Viaje Hungría y Serbia 2024

Viaje Hungría y Serbia 2024

24 de ene de 2025

Diana Uribe relata su reciente viaje a Hungría y Serbia, donde exploró la riqueza cultural e histórica de estas regiones. Durante el recorrido, se sumergió en la historia de Hungría y Serbia, revelando sus complejidades geopolíticas, su música, arte y encuentros con locales y académicos.

Capítulos

Explorando Budapest: Historia y Cultura

Diana describe su visita a Budapest, una ciudad esplendorosa con una gran riqueza histórica y cultural. Visita lugares icónicos como el Museo del Comunismo, que presenta una visión cotidiana del pasado estalinista de Hungría.

El Museo de la Música: Un Homenaje Vivo a la Tradición Musical Húngara

El Museo de la Música de Budapest, un espacio interactivo y transparente diseñado para respetar el paisaje boscoso circundante. Este museo, que resalta la extensa historia musical de Hungría, desde los pueblos primitivos hasta íconos modernos como Lady Gaga.

Hungría y el Tratado de Trianón: Heridas Históricas Aún Abiertas

La narrativa aborda la disolución del Imperio Austrohúngaro tras la Primera Guerra Mundial por el Tratado de Trianón, que dejó profundas heridas históricas en Hungría al dividir su territorio en nuevas naciones.

Percepciones de Conflictos Contemporáneos desde Hungría

Diana explora cómo la historia de partición y ocupación de Hungría influye en su percepción de conflictos actuales como el de Ucrania y Rusia, subrayando la importancia de entender múltiples narrativas.

Cruzando Hacia Serbia: Encuentros y Descubrimientos

En su transición a Serbia, Diana se detiene en Novi Sad y se involucra en un intercambio cultural significativo durante la traducción de obras colombianas al serbio, destacando la conexión literaria entre los dos países.

Belgrado y el Legado de la Guerra de los Balcanes

Diana visita Belgrado donde reflexiona sobre las cicatrices de la Guerra de los Balcanes y la mala fama mediática compartida entre Serbia y Colombia, estableciendo una conexión emocional con los locales a través de relatos compartidos.

Más allá de los Conflictos: La Vida Cotidiana y la Resiliencia Serbia

A través de interacciones con serbios, Diana escucha relatos sobre la vida después del conflicto y las sanciones, destacando las similitudes culturales y la calidez humana que encuentra.

Narrativas en Cambio: El Arte de Escuchar y Contar Historias

El capítulo final enfatiza la diversidad de narrativas que Diana experimentó en su viaje, subrayando la importancia de escuchar y aprender de perspectivas diferentes, enriqueciendo así la comprensión propia.

Conclusión

Diana Uribe concluye que viajar es una oportunidad para descubrir las múltiples narrativas que existen en el mundo y resalta la importancia de compartir y escuchar historias como una forma de comprender y conectar con otras culturas. Agradece a las personas que compartieron sus relatos, demostrando que a pesar de las distancias, las culturas pueden ser increíblemente cercanas.

Menciones

Ver transcripción
               Hola, Ryan Reynolds aquí. Es un nuevo año y sabes lo que significa. No, no la dieta. Resoluciones. Un camino para que todos intentemos hacer un poco mejor que lo hicimos el año pasado. Y mi resolución, al igual que Big Wireless, es no ser un cagado y levantar el precio de wireless en ti cada vez que me lo pido. Déjalo probar en mintmobile.com. $45 de pago de entrada requerido equivalente a $15 por mes. Nuevos clientes en el primer plan de tres meses solo. Taxes y precios extra. La velocidad es más lenta que 40 GB en Inlimited. Ve a mintmobile.com para detalles. ¿Eres un amante de todo lo oscuro y creíble? De gravedades y monstruos. De casas asombradas y lecciones espukadas. Entonces bienvenido a Lore. Soy Aaron Mankey. Hace cerca de 10 años ahora, he estado compartiendo las historias más oscuras de la historia con millones de escuchadores en todo el mundo. Suscríbete cada semana mientras exploramos la folclore, las historias de los gatos y las lecciones locales que han entregado las emociones que estás buscando. Aprende más y suscríbete hoy en lorepodcast.com Buenas, vamos a empezar el año con una historia del viaje a Hungría y a Serbia en el mes de septiembre-octubre del 2024 que acaba de pasar. En ese año hicimos muchas historias como las de las Islas Británicas que ya les conté y las de la Patagonia que también les conté. Bueno, pues este viaje fue con el que terminó el gran ciclo de viajes del año y es un viaje súper, súper interesante porque vi cosas completamente distintas. La Iglesia de Jes Embajada de Colombia para hablar de Colombia en Budapest y en Belgrado. La conferencia es en inglés. ¿Eso qué quiere decir? Que para hablar de Colombia en inglés uno tiene que entrar a describir una gran cantidad de cosas que no tienen traducción en inglés, como los frailejones, los páramos, la ciénaga, los pisos térmicos, las tres cordilleras juntas que vienen de la gran cordillera de los Andes. O sea, hay una gran cantidad de inmensidades geográficas que hay que describir porque no tienen traducción. Entonces ese es el objetivo del viaje. Entonces yo voy llegando a Hungría y cuando llegamos a Budapest, bueno, primero está preciosa, preciosa, preciosa, preciosa, como una tacita de plata con una iluminación sutil y bella. Esa es una de las ciudades más bellas del mundo, eso sí, definitivamente, junto con Praga, son de las ciudades más impresionantes y más bonitas. Entonces va recorriendo algunas cosas de Budapest que uno quiere ver, imagínate que fuimos al Museo del Comunismo y primero es completamente diferente al Museo del Comunismo en Praga, porque el Museo del Comunismo en Praga es visto como una pesadilla, mientras que el Museo del Comunismo en Budapest es visto como una cotidianidad que ellos tuvieron durante muchos años. donde se hablaba del estalinismo, del fascismo y de todas las cosas que Hungría ha sufrido. Pero esto es un museo entre nostálgico y cotidiano, basado en los grandes edificios que existían estos bloques gigantescos y son unas reproducciones y uno los abre como si fueran gabinetes y dentro de eso están los objetos de la vida cotidiana. Está la carrera espacial, los autos que se usaban en esa época. Y lo más curioso era que estaba lleno era de húngaros más que de turistas, como si ellos necesitaran revisitar eso para poder ubicarse en alguna parte de la historia tan cambiante que ellos tienen. Entonces esa fue una aventura. Ahora, en términos de museos, porque ustedes saben que yo viajo en museos, lo más bello, lo más impresionante, lo más deslumbrante, lo más hermoso que yo vi fue hace dos años, abrieron una cosa que se llama el museo de la música. El Museo de la Música está en la mitad de un bosque. Es diseñado por un japonés que quiso respetar el bosque para exaltar la música. A la entrada hay unas orejas que van subiendo por árboles y por bosques, porque es el bosque que va a ser escuchado a través del Museo de la Música. Como los húngaros son tan tremendos con la música. Entonces es un museo interactivo, es totalmente en vidrio, es totalmente transparente para respetar la estética del bosque. Todo lo que genera sonido es también transparente, de manera que ninguna de las entradas del sonido o de la luz interfiere con la enorme luminosidad del museo. En el museo hay cantidades de salas y de auditorios, tiene cuatro pisos y cada piso tiene un mood diferente. Había una exposición absolutamente impresionante de las divas en la historia y cómo las divas han cambiado el papel de la mujer en la historia a través de su arte. Y está desde el cine mudo hasta Amy Winehouse y Lady Gaga, pasando por Madonna y pasando por Malia Callas. Eso era venida del Museo de Londres Victoriano, que es el museo más impresionante, el Victoria Albert Hall, que es el museo de las costumbres de los británicos. Era una muestra de exhibición temporal fantástica. Este museo contiene toda la historia de la música húngara desde los bosques, desde la llegada de los maguiares, desde los primeros asentamientos cuando venían de la naturaleza, desde los sonidos de los pueblos primitivos, desde las comunidades que van llegando de todas partes, desde los gitanos, desde las abadías medievales. Y en las abadías medievales hay toda una sección de los cantos gregorianos y toda la diferencia de los cantos gregorianos. Y según donde uno se siente, se va uno encontrando con uno u otro. Y a medida que Hungría se va entrelazando con la historia de Europa entonces van apareciendo todas estas grandes influencias hasta llegar a la época fantástica del imperio austrohúngaro donde el barillo y la música eran realmente la característica más importante. Hasta los grandes, hasta Leeds, hasta Bela Bartók. Todo eso está en toda esta historia de la música. Es un museo que invita a la meditación, al sonido, a la poesía musical. Un museo fantástico porque abre el corazón a la maravilla de la música y abre la música a la maravilla del pueblo húngaro, entonces es de las cosas más bonitas que uno puede ver y que si usted va a Budapest, no se pierde el museo de la música de Budapest, es de las cosas que hay que ver y como hace dos años lo abrieron, entonces también está como dándolo a conocer al mundo con todas sus maravillas y hacía poco se ha presentado un grupo colombiano allá también, entonces escuchan las músicas del mundo y dan a conocer su música al mundo, entonces esto es una cosa absolutamente maravillosa y vamos conociendo las historias de Budapest. La historia de la guerra En los dos viajes, tanto en Hungría como en Serbia, tuve la oportunidad de conversar con historiadores, hablar con académicos acerca de la historia de Hungría. Esta parte es absolutamente maravillosa, porque cuando usted viaja a lugares que no necesariamente son los más promocionados en esta visión parcial de occidente que nosotros tenemos, porque nosotros tenemos un occidente muy limitado. Son cinco países de Europa, es Estados Unidos y Canadá, y esto fue. Pero el mundo es mucho más, y aún en Europa hay muchas Europas y Occidente es una categoría, no necesariamente una geografía como tal, porque hay muchas versiones. Entonces cuando uno habla con los académicos, cuando uno escucha a la gente de cómo entienden el mundo, ve algo completamente diferente. Resulta que los húngaros tienen una herida mayor en su historia que se llama el Tratado de Trianón. Hungría formó parte del famoso imperio austrohúngaro pero ahorita que el imperio austrohúngaro en términos de extensión en términos de tierra era básicamente húngaro que habían creado con ellos un trato que se llamaba el compromiso para generar la biarquía, que era la doble corona austriaca y húngara. Entonces eso fue, digamos, como una condición que se pudo tener con Hungría, que los otros pueblos que formaron parte del imperio austrohúngaro no la tuvieron. Los otros pueblos estaban contenidos dentro de este imperio, pero el único que tenía una paridad en la corona eran los húngaros. entonces ellos llegan a ser el gran imperio austrohúngaro los ausburgo por su parte que están mucho antes del compromiso porque el compromiso es en finales del siglo XIX mientras tanto eran los ausburgo y el imperio austriaco y esto arrancaba desde hacía muchísimo tiempo. Entonces, en el momento en que pierden la Primera Guerra Mundial, recordemos que la Primera Guerra Mundial la pierde Austria, Hungría, Alemania, Turquía y Rusia, que se sale de la Primera Guerra Mundial para hacer la revolución. De eso ya les contamos en el capítulo de los 110 años de la Primera Guerra Mundial para hacer la revolución. De eso ya les contamos en el capítulo de los 110 años de la Primera Guerra Mundial, cómo fue la complicación de esta guerra, que siempre hay que volver a estudiar, porque nunca estamos tan lejanos de ese nivel de extrema estupidez que llevó a la Primera Guerra Mundial. Sí, y más en estas épocas en donde parecen olvidarse las lecciones más importantes de la historia, siempre es bueno recordar que las guerras que se están librando ahorita ya se habían perdido en el siglo XIX y en el XX. Entonces no hay ninguna razón por la cual se crea que haya que liberarlas en el XXI, ya sabiendo de antemano los resultados. Entonces resulta que en el Tratado de Trianón se disuelve, digamos, el Imperio Austro-Húngaro, pero es cuando Hungría es repartida y de lo que era de la barriga de Hungría van a salir seis países. federación de los seis estados yugoslavos que al principio era una federación y después fue una república en la época de Tito pero esto surge después de la primera guerra mundial y después del tratado de Triganón es decir Croacia formó parte de Hungría la gran Transilvania que hoy es el país de Rumania formó parte de Hungr. Entonces hay un montón de pedazos de lo que se llama la Europa del Este que estaban contenidos dentro de la gran barriga del imperio húngaro. Ellos hicieron un parlamento tan grande como el de Westminster y la primera vez que yo fui a Hungría me dijeron nosotros no hicimos un parlamento así de grande para un país tan pequeñito como somos ahorita, lo hicimos cuando éramos un gran imperio, entonces ellos quedan con un imperio ensayado que alcanzaron a vivir poco más de medio siglo como tal y que después queda repartido en pedacitos, en muchos pedacitos por lo tanto hay población húngara en todas partes. Y la Transilvania fundamentalmente es como lo más polémico porque es muy grande la Transilvania y hoy forma parte del país de Rumania y ese pedazo formaba parte del país de Hungría. Entonces, porque todo el mapa de Europa queda renovado y reconstruido después de la Primera Guerra Mundial, porque una cantidad de pueblos que eran parte de un imperio, ahora van a ser repúblicas. Entonces, es cuando Polonia, que había sido repartida entre Austria, Prusia y Rusia, durante 150 años surge como país. Surge el país de Checo-Eslovaquiaia, surge la Federación Yugoslava primero, que luego con Tito después de la Segunda Guerra Mundial se va a volver la República Yugoslava, entonces todo esto se hace, como es el mismo territorio, se hace a costa de alguien más y ese alguien más era Hungría. Entonces para Hungría la perspectiva que ellos tienen del conflicto con Ucrania es muy diferente a la perspectiva que se tiene en otros países de Europa sobre el conflicto. Primero porque ellos fueron repartidos al extremo tal que saben lo que es una repartición y saben que buenos territorios a veces están en un lado y a veces están en el otro. Ellos han sido de todo, porque eran los maguares, luego eran el imperio yastrohúngaro, luego fueron el país de Hungría, luego fueron invadidos por el nazismo, luego fueron el estalinismo, luego están en la Unión Europea. O sea, es tanta la mutación. Pues hay un libro que se llama Calle Este, Calle Oeste, en donde cuentan de una calle por donde pasaban las fronteras de la Guerra Fría, que a lo largo de 14 años la repartieron 8 veces. Esto, cuando uno lo cuenta en América Latina, resulta difícil de comprender porque a nosotros en términos generales no nos han repartido. Menos mal porque eso no es una buena idea. Sí hay conflictos así, claro, como las guerras del Chaco, como las reclamaciones entre Bolivia y Chile y el Perú, pero no es la característica de nuestra historia. Y el mismo Paraguay, por supuesto, pero no es la característica permanente de nuestra historia. En el caso de Hungría, sí, todo el mundo pasa y la distribuye de una manera diferente. Entonces, para ellos Trianon es una herida que todavía les recuerda una época de grandeza que ya no son. La ciudad de Budapest, todo. Si usted ve pues digamos una gran capital de una gran historia con una música absolutamente impresionante, lo que aquí se llama música clásica, allá es la música nacional de ellos, es una ciudad eslumbrante y resulta que para ellos el diferendo entre Rusia y Ucrania es visto de una manera muy distinta, primero porque para ellos Rusia y Ucrania formaban parte de la Unión Soviética y a ellos la Unión Soviética los invadió en 1956, les echó los tanques por las calles, mató más de 30 mil personas con los tanques en una sangría muy grande, en la famosa revuelta húngara, ellos han hecho varias revueltas, intentaron hacer una revolución en 1918 también cuando la revolución bolchevique, pero la perdieron, tanto que en su humor sarcástico dicen que si uno quiere asegurarse de que pierde una guerra, la mejor manera de perderla es aliarse con los húngaros, dicen ellos en su terrible humor. Música Y entonces resulta que la invasión de los tanques soviéticos, de las divisiones blindadas, del pacto de Varsovia a Hungría, fueron tan apabullantes y tan aterradoras. Hungría hizo una revolución en 1956 para tener un rumbo propio dentro del gran esquema general del reparto de la Guerra Fría en el cual Hungría quedó del lado soviético. Entonces, Austria no, Austria quedó independiente, quedó como un país bisagra, fue tratado como un país ocupado cuando ellos se anexaron al Tercer Reich por plebiscito, hubo una guerra civil, pero se anexaron por plebiscito, pero Hungría recibió todo el rigor de la derrota de la Segunda Guerra Mundial y en cambio también de la Primera. Entonces, ¿qué pasa? Que a ellos los reparten en las conferencias de posta mideyalta y ellos quedan del lado soviético lo que significa que cuando son derrotados los nazis en ese momento entran los soviéticos lo que quiere decir que ellos pasan del nazismo al estalinismo motivo por el cual en el museo de la casa del terror tienen un biombo donde por una parte uno entra y está todo está en los campos de concentración del nazismo y por el otro lado están los gulags del estalinismo entonces a ellos les tocaron las peores pesadillas de la historia en ambos casos entonces cuando ellos se levantan contra los soviéticos para pedir, ellos querían salirse del pacto de Varsovia, lo cual debilitaba el bloque geopolítico soviético en la Guerra Fría. Ellos querían hacer una posibilidad económica distinta, que en esa época era inconcebible. esa época era inconcebible. Ellos querían autonomía política. Eso estaba vedado desde el reparto mismo de las conferencias. Después del reparto de las conferencias, Stalin lo que va a hacer es que va a cambiar uno por uno los gobiernos de los países que quedaron de su lado en el reparto. Acuérdense que los repartos nunca incluyen a los repartidos. En una parte decía que las leyes de cacería no se consultan con los conejos. Un reparto quiere decir que otras personas distintas a ustedes se reparten su país y sus recursos en una mesa donde usted no está. Eso significa un reparto. Entonces ellos quedan repartidos allá entonces ellos se levantan contra todas las condiciones que significó haber sido repartidos en las conferencias de yalta y de posta y eso debilitaba a la unión soviética en su en su en su esquema del pacto de varsovia y la otra mitad del mundo. Por lo tanto, les echan los tanques encima. Por eso, cuando los checos vayan a hacer la primavera de Praga, cuando los checos, los lovacos, ya saben que no se pueden enfrentar a los soviéticos militarmente porque los aplastan, sino que lo hacen simbólicamente. Y es un oficial húngaro el que les cuenta que las tropas del pacto de Varsovia van para allá y ellos ya saben lo que les viene pierna arriba entonces Hungría puso el pecho por la rebelión contra los soviéticos y en la rebelión cuando los contra los soviéticos los ucranianos eran tan soviéticos como los rusos como los bielorrusos y como todas las antiguas 15 repúblicas de la Unión Soviética. Entonces, la herida que ellos tienen es una herida contra la Unión Soviética. En esa herida ellos no distinguen, para efectos prácticos de su propia historia, quién era Ucrania o quién era Rusia? Porque no es nuestra guerra, dicen ellos. Unos y otros nos invadieron. Y si los territorios que están en conflicto quedaban antes en Ucrania y hoy quedan en Rusia, o vuelven a quedar en Ucrania, a nosotros que nos repartieron en mil pedazos, pues nos da lo mismo, porque nosotros sí hemos sido repartidos en mil pedazos y nadie dijo nada después. Entonces, ¿qué es lo interesante de eso? Que cuando uno viaja, escucha otros puntos de vista. La gente piensa de otra manera, tiene otra forma de mirar algo que se ha dado una versión y ellos tienen otra. ha dado una versión y ellos tienen otra y la gracia de viajar es que todos los pueblos tienen una narrativa diferente y los relatos son múltiples o sea una de las características más interesantes de los seres humanos es la multiplicidad de relatos que pueden tener de un mismo hecho muchas veces entonces desde el punto de vista de Occidente, solamente se ve el conflicto desde Ucrania. Desde el punto de vista ruso, solamente se ve el conflicto desde Rusia. No sabemos cómo se maneja informativamente porque no tenemos acceso a esas fuentes. Y esa es la única manera y la forma como Occidente ha resaltado la perspectiva ucraniana, es hasta ahora la única que hemos conocido, por lo menos a nivel noticioso y mediático. y que no son ucranianas y para los húngaros esto es un conflicto que de una u otra manera a ellos no les pertenece y tienen heridas históricas con todos. Cuando uno va a Europa se encuentra con las heridas históricas vigentes y vivas. La Unión Europea no deja de ser milagrosa en la medida en que logró acuñar pueblos que tenían enemistades muy profundas y grandes heridas históricas de por medio entonces entonces eso lo hacía muchísimo más difícil entonces para ellos nuestra guerra dicen Hungría está en un proyecto nacionalista que también es muy cuestionado que es el proyecto de Orbán y que es muy cuestionado sobre todo a nivel de la libertad de expresión. De eso pues no les puedo contar por qué, porque pues precisamente no me tocó evidenciar eso. Yo no fui a preguntar cómo estaban ahora, yo fui a preguntar cómo era su historia y me pusieron dos grandes personajes, uno experto en la Guerra Fría y otro experto en el Tratado de Trianón. Gente sumamente cálida, crítica, gente también esa mezcla de una conciencia histórica, una memoria histórica muy grande que la que ellos tienen, un bagaje cultural que también lo vi en los primeros dos historiadores que tuve la primera noche en la que tuve las charlas. Entonces, lo que ellos le cuentan a uno es historias completamente distintas y lo más interesante de viajar es escuchar otras historias, es escuchar otras historias, es saber que lo que uno oye es solamente una parte de la historia, hay otros relatos, eso es lo que significa escuchar otras historias y escuchar a otras personas. Entonces, eso fue lo que pasó en esta primera parte. Luego va a ser la conferencia y la conferencia se hace en la universidad y allá hay un sistema de becas para estudiantes colombianos, lo que hace que hay una gran cantidad de estudiantes colombianos con los cuales hay un encuentro muy hermoso en esta descripción de Colombia y de Latinoamérica porque, digamos, yo me describo siempre que voy a hablar de Colombia desde una perspectiva latinoamericana porque Colombia no se puede entender sino en el contexto de América Latina. Esto es, digamos, es un entramado totalmente profundo el que existe entre los latinoamericanos. Esto define nuestra historia en una gran medida, lo que hace que las personas del Cuerpo Diplomático de América Latina se hubieran sentido también muy incluidas en el relato. serie de 100 años de soledad todo lo que yo fui a describir era un acto de una audaz imaginación como nos dice garcía márquez en la soledad de américa latina donde dice que el tamaño de nuestra soledad es simplemente podernos imaginar y entonces lo que les digo para poder describir los páramos los frailejones las tres cordilleras y las ciénagas, pues uno tiene que hacer una descripción muy detallada a nivel geográfico de cosas que ellos no tienen porque su geografía es distinta. Entonces, después del estreno mundial de Cien Años de Soledad, nuestra geografía tiene un rostro y nuestra geografía tiene una imagen que antes no tenía. Eso es, digamos, el solo hecho de que estemos en una posibilidad fílmica, visual, donde nuestra exuberancia se ve a nivel mundial ya es una cosa muy grande porque nos hace posibles de imaginar, siempre tenemos nosotros la idea de que lo que nosotros hemos vivido y lo que nos ha pasado es inimaginable por otros pueblos. También nosotros piensan lo mismo. Entonces, llegar a describirnos, llegar a contarnos, a contarnos en nuestro vínculo con el Gran Amazonas, en nuestro vínculo con la Cordillera de los Andes, en nuestro vínculo con el Gran Caribe, en nuestro vínculo con el Gran Caribe, en nuestro vínculo con el Atlántico, en nuestro vínculo con el Pacífico, en ese corazón del mundo donde nosotros quedamos en el hemisferio de América Latina y cómo eso nos genera una gran cantidad de diversidades culturales y cómo nos vienen los pueblos originarios y los pueblos africanos y la llegada del imperio español y con ellos los pueblos africanos en la deuda histórica de la esclavitud y cómo los pisos térmicos, cómo la diversidad cultural de nuestra historia generan una conflusión de factores que nos hace poseedores de una cultura de una enorme biodiversidad y de una enorme multiculturalidad. Tratar de describir eso en inglés ante pueblos que no tienen referencias de nosotros más que las noticiosas era una tarea realmente poderosa. Entonces yo les decía, mire, todo esto somos nosotros, pero ustedes no lo saben. Era una tarea realmente poderosa. mala noticia en el noticiero. Entonces, durante todo el tiempo del conflicto y durante la época del narcotráfico, pues eran las únicas referencias que había. Entonces, entrar a mostrar nuestra riqueza, nuestra diversidad, nuestro camino para construir procesos de paz, para transformar nuestra historia, para poder entendernos, pues es toda una epopeya en la que estamos metidos y cuando uno lo hace, se hace consciente de eso. Toda la conferencia en Hungría contándoles que hay letras, hay frutas por cada letra del alfabeto. Fue una experiencia muy gratificante, muy gratificante la de entrar en el ambiente académico, en el mundo húngaro, en lo que significa la Unión Europea. Estar o no en la Unión Europea a nivel de infraestructura es muy importante, porque cuando uno pasa a Serbia, la diferencia de carreteras y de infraestructura es muy grande porque la Unión Europea financia la infraestructura de los pueblos que pertenecen a ella. Por ejemplo, Polonia pone el 20% de una carretera y la Unión Europea le manda el 80%. Entonces eso, digamos, en términos de infraestructura y desarrollo de país es muy grande. En términos de autonomía, los húngaros resienten lo que usted tiene que ceder de autonomía para pertenecer a la Unión Europea. En ese momento ellos eran presidentes temporales de la Unión Europea con un presidente que está en contra de la Unión Europea misma, lo que hace una condición tremendamente paradójica porque es una presidencia de oposición al mismo organismo que representa. Todos los húngaros tienen frente a la Unión Europea distintas posturas, desde el desacuerdo con el enorme compromiso que eso significa en posturas que tienen que ser unificadas, como frente a la migración, como frente a la misma Rusia, como frente al conflicto con Ucrania. Todo eso en Hungría tiene otras lecturas, pero ellos son parte de la Unión Europea y por lo tanto participan, digamos, tienen que participar de las consignas fundamentales de la Unión Europea para poder seguir perteneciendo a ellas. Entonces ahí uno también ve parte de las profundas contradicciones que tiene la Unión Europea en este momento de su historia frente a lo que los pueblos piensan de su propio destino y frente a lo que ellos piensan de lo que su propio destino está metido en el mundo europeo entonces digamos otros pueblos son la unión europea misma no como francia como alemania como la misma italia pero estos pueblos del este y en el caso de hungría que es un caso muy particular los húngaros no son eslavos, los húngaros son maguares, vienen de las estepas, vienen de otro mundo distinto, son únicos, hablan una lengua única, nadie más habla húngaro, es una lengua de origen urguífines, muy antigua, ellos tienen una cultura única, particular y no se parecen a nadie y están metidos en el corazón de toda la historia de europa beben de europa porque la formaron también la ayudaron a formar pero ellos son distintos a todos los demás europeos y son distintos a todos los demás pueblos y su lengua no la habla nadie más por lo tanto cuando usted ve a hungría usted está en un territorio único con una lectura única con una mirada particular cuando los pueblos son o islas o pueblos que tienen una lengua única tienen una mirada súper original del mundo porque nadie más la tiene y esa es una de las cosas que es tan absolutamente enriquecedora de viajar a estos horizontes donde la historia se ve con otros ojos y donde las ventanas miran hacia otros paisajes. y Entonces, este mundo húngaro tan fascinante, tan antiguo, tan reciente, tan cambiante y tan incierto en muchas cosas, porque de todas maneras el ambiente de incertidumbre en Europa se siente, en todo caso. Están en una situación de, ¿qué le digo yo? No sé si de transición, de cambio, de preguerra. Están en alguna que no estaban hace mucho tiempo. Cuando la Unión Europea se hizo para cerrar heridas, encontrar mejores futuros y ponerse de acuerdo para la foto. Los húngaros salen en la foto, bueno, necesariamente están de acuerdo con la foto. Entonces, esto es, digamos, como la mirada por Hungría. Y luego vamos a abordar una carretera que nos lleva por una enorme llanura. Esa llanura se llama la Vojvodina. La Vojvodina ya va a quedar en un país que se llama Serbia y la Vojvodina también fue parte de Hungría, para variar, en algún momento íbamos a atravesar esta por tierra, este pedazo en donde salimos de la Europa del Este propiamente dicha para entrar en el mundo balcánico. Y ahí estamos en otro lugar, en otro escenario, nos paramos en otro punto y contamos otras cosas y vemos otras cosas. La Catedral de la Iglesia de Jesucristo de los, que es Belgrado, vamos a hacer una parada magnífica en la ciudad de Novi Sad. La ciudad de Novi Sad es la segunda ciudad más importante de Serbia. Es la segunda ciudad más importante de Serbia. Y allá vamos a parar con el embajador, porque vamos todo este viaje, lo hacemos con la embajada, porque resulta que el embajador entrega una placa de reconocimiento por el comienzo de la traducción de la vorágine a la lengua serbia, con motivo de los 100 años de la vorágine. Entonces esto es una cosa absolutamente increíble porque fue una experiencia de cercanía. Imagínense para los serbios oír estas historias del Amazonas. Y como fundamentalmente el lenguaje en los Balcanes es el mismo, es el serbio-croata, solo que después de la división los serbios dicen que habrán serbios, los croatas dicen que hablan croata y los bosnios dicen que hablan bosnio, pero fundamentalmente hablan serbio-croata. mucha gente que no tenía ni idea de esa historia y esto digamos esta manera como la literatura nos está poniendo en la palestra del mundo a partir de unos relatos tan diversos y tan poderosos siempre es una buena noticia para nosotros Entonces vamos a llegar luego a Belgrado Oiga y Belgrado oiga y Belgrado me parece a Bogotá digamos como en las calles como en ese ambiente de todas maneras de pueblos que no son exactamente primer mundo pero que si tienen un desarrollo grande Serbia por supuesto pues es muy antigua, y tiene unas basílicas absolutamente impresionantes, pero impresionante, lo mismo Hungría, o sea, en Hungría estuvimos en una catedral que no se le acaban a uno de mirar, pues, la grandeza, la enormidad, la inmensidad, ellos tienen monumentalidad, que es una cosa impresionante. Y la basílica en Serbia es muy grande, más grande de lo que uno se pueda imaginar. Y además ellos tienen santos guerreros y tienen una memoria histórica muy grande y una memoria que los acompaña. Entonces la llegada a Serbia es un cambio de canal y es un cambio de chip, porque ya estamos en otra parte. Y uno, digamos, la posibilidad de pararse en otros zapatos, en otro lugar, en otra esquina y mirar desde otra ventana cuando usted va de un país a otro, cuando viaja, le permite poder entender desde la mirada de los otros el lugar donde usted está. la mirada de los otros el lugar donde usted está. Entonces allá también nos vamos a encontrar. Y llegamos directamente a la conferencia y resulta que en la conferencia pasa una cosa muy importante. Cuando yo les digo lo mismo que les dije en Hungría, pero que había pensado que habría de ser diferente con los serbios. Y así fue. Les dije, ustedes lo mismo. Nosotros tenemos estas selvas, estos mares, estas montañas, estas cordilleras, pero ustedes no lo saben. Y no lo saben porque hemos sido una mala noticia mucho tiempo en los noticieros. Entonces les dije a la gente de Serbia que estaba ahí, ustedes saben lo que es ser una mala noticia mucho tiempo en los noticieros. Y los serbios inmediatamente hicieron clic, porque ellos saben lo que eso fue. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Digamos, hace 30 años sucedió la guerra de los Balcanes. Los Balcanes se partieron en pedazos. Hubo un genocidio en la Bosnia-Herzegovina y hubo unas heridas de guerra terribles que se fraguan en la Segunda Guerra Mundial, además. Porque en la Segunda Guerra Mundial los Balcanes estaban también en una situación terrible. Croacia fue un estado nazi. Todo el mundo la debe. Eso lo hemos contado varias veces. Todo el mundo fue víctima, todo el mundo fue victimario. En términos generales, menos los bosnios a los que les tocó todo, se les cayó el mundo encima. Entonces los serbios van a quedar 30 años después en la mala noticia de la guerra de los Balcanes. Como nosotros quedamos 30 años después todavía en la mala noticia del narcotráfico. Entonces cuando un estigma de esos acompaña a un pueblo no se ve nada más, sólo se ve el estigma, sólo se ve ese momento aterrador en los noticieros y como luego la dinámica de las noticias es que cuando termina el conflicto o el hecho noticioso se apagan los reflectores sobre el lugar donde estaban y no se vuelve a saber nada más, nunca más. Entonces viajar es saber qué pasó al otro día, dónde están, quiénes son. Entonces cuando empecé a contarles eso, inmediatamente se estableció una conexión increíble con ellos y era la posibilidad de contarnos desde otros relatos, pueblos que quieren tener otros relatos y que ya hay una generación que no vivió la guerra, que no estuvo allá y que tiene el derecho a un relato distinto de la historia. tiene el derecho a un relato distinto de la historia. Entonces, hablamos de eso, hablamos del proceso de paz, hablamos de la comisión de la verdad. Y me preguntaron sobre eso. Yo les dije, mire, ¿sabe qué es lo que pasa? Que es muy importante que un pueblo conozca su verdad, porque si no, no puede pasar la paz. Me han dicho, no puede entender. O sea, cuando las guerras producen dolores en las siguientes generaciones, que las siguientes generaciones no entienden que tienen ni saben que tienen, pero los tienen, está comprobado que los traumas de la guerra se pasan a la siguiente generación. Ese es otro de los motivos por los cuales es tan mala idea hacer guerras, porque usted no solamente envenena a los que vivieron, sino a los que vienen, con dolores que no entienden en la medida en que nadie les haya explicado por qué tienen esos dolores. Entonces les dije, es importante que los pueblos hablen, que hablen de su historia, porque en los Balcanes nadie habló con nadie. O sea, ni siquiera entre ellos mismos. Ellos no se han echado el cuento de lo que vivieron, pero tampoco han oído el cuento de parte de los otros. Cada una de estas seis repúblicas, oento de lo que vivieron, pero tampoco han oído el cuento de parte de los otros. Cada una de estas seis repúblicas, o sea, lo que es Serbia, Croacia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Macedonia del Norte y Eslovenia. Esto hoy son repúblicas independientes, pero toda, toda, toda ella era antes Yugoslavia y era la Yugoslavia de Tito y Tito unió a la Yugoslavia en la Segunda Guerra Mundial derrotando él mismo a los nazis, derrotando al enclave nazi que existía en Croacia que eran los ustaches, uniendo a todas las formas de resistencia bajo un solo mando y creando una nueva Yugoslavia que la hizo más o menos él, o sea esos hombres que son pueblos. pero ya cuando el comunismo se rompe, cuando el Partido Comunista Esloveno se retira de la planaria, del Partido Comunista Yugoslavo empieza la desintegración, primero se sale Eslovenia, luego se sale Croacia, cuando se va a salir Bosnia-Herzegovina empieza la guerra que se había prefigurado antes y esto se va a volver una guerra que les he contado en otras ocasiones y que es muy grande. Pero aquí vamos a Serbia. Entonces vamos a ver qué dicen los serbios. Ay de llanto, ay de duxo, colo da y engramo Ay de llanto, ay de duxo, colo da y engramo Entonces les conté, es importante hablar de lo que pasó Por lo menos entre ustedes mismos Para que tengan una idea de dónde vienen los dolores que cargan las personas de las siguientes generaciones que no vivieron el conflicto y que sin embargo viven todavía la angustia y el dolor no comprendido de lo que vivieron sus padres. ellos son muy parecidos a nosotros en muchas cosas en la emotividad, en la manera de hablar hay algo indescriptible que hace que sea fácil identificarse con ellos tienen una manera, no sé, de ver el mundo parecida el encuentro con ellos fue una cosa increíble cinco colombianas casadas con serbios. Decían que eran unos muy buenos maridos. Usted no se imagina en un ámbito noticioso que al otro lado de la noticia hay gente que puede ser buen marido. Las noticias no muestran a la gente común y corriente cómo es la vida cotidiana, cómo es realmente la gente. Esto se escapa a los ámbitos de la cobertura de los grandes conflictos. Entonces, hay licencias de maternidad desde el séptimo mes de embarazo durante un año y medio. Para las mujeres, lo que nos denota la necesidad urgente de poblar a Serbia y la cantidad de gente que debieron haber perdido en la guerra desde que todavía están tratando de equilibrar el número de población es muy grave cuando los países pierden muchísimo de su población eso se demora mucho en recuperarse lo hemos visto en el caso de Irlanda entonces ellos están tratando de tener más serbios perdieron muchos serbios fuimos al museo etnográfico y en el museo etnográfico vimos diferentes épocas de Serbia y allá nos contaron también en un momento que hubo un momento en que todos volvieron del frente armados y toda Serbia estaba armada, entonces bueno hubo que poner como una especie de puestico para que usted dejara las armas porque que hace todo el mundo armado y después hablamos con otros académicos maravillosos, expertos en América Latina, que hablan español perfecto, y otra de las mujeres que ha trabajado muchísimo la influencia de la iglesia en el relato latinoamericano, expertos en nosotros, lo cual les daba una mirada mucho más cercana a lo que nosotros somos y en el caso de ella ya no hablaba español pero hablamos, hablamos de 100 años de soledad, me dijo que iba a aprender español solo para leerlo y ellos pueden aprender español por la mañana, la facilidad con que ellos pueden hablar nuestro idioma normalmente lo hablan por las telenovelas, es por lo que uno más ha oído que la gente en los Balcanes lo habla, debe haber alguna forma en que su idioma se puede relacionar con el nuestro, porque hablan verdaderamente muy buen español, entonces nos sentamos en ese almuerzo maravilloso, en ese día de sol allá en Belgrado y les pregunté y al otro día qué, qué pasó después de que terminó la guerra, dijo después de que terminó la guerra nos pusieron 10 años de sanciones, el mundo nos odió, nos volvemos los descastados, nadie quería saber de nosotros, no llegó la comida, vino el hambre, una inflación que hacía que hubiera billetes de 500 mil denares, tuvimos que aprender a manejarnos entre nosotros, pero no había nadie que quisiera saber de nosotros nada, entonces fue las sanciones, el estigma, digamos todo lo que fue haber vivido una guerra de esas, ahí hubo un laboratorio social muy grande de cómo esta gente aprendió a convivir y a volver a encontrarse con su propia cultura después de semejante debacle y de haber sido bombardeados por el asunto de Kosovo. Entonces para ellos Kosovo tiene un relato totalmente diferente a lo que le cuentan a uno de Kosovo, porque para ellos es el origen histórico de Serbia y es lo de la batalla de los Mirlos, cuando el imperio otomano se tomó Kosovo y lo volvió musulmán y para ellos la recuperación de esa cuna histórica es muy importante. Y los albaneses, cuando uno va a Albania, tienen otro relato totalmente diferente de esto. Entonces, ¿cuándo el mundo interviene y cuándo no? ¿Por qué no intervinieron en la Bosnia y Herzegovina, pero a ellos sí los bombardearon en Belgrado? pues esos son parte de todas las digamos los ires y venires de la geopolítica y de la historia pero los bombardearon a ellos los bombardearon un bombardeo durísimo sobre Belgrado que todavía tiene sus huellas que ellos dejan ahí la estación de los noticieros y todo esto ellos lo tienen ahí claro para mostrar que fueron bombardeados de manera extrema por la OTAN. Y les dije hasta cuándo duraron las sanciones, hasta cuándo cayó Milosevic. Milosevic es el artífice en una gran medida de esta debacle, porque él explotó las heridas balcánicas a su favor en la geopolítica y es en una medida muy grande responsable de toda la tragedia. Sin embargo, allá mismo él tiene diferentes miradas, porque hay algunos que lo consideran el defensor de la cultura serbia y hay otros que lo consideran el artífice de su desgracia. Y unos y otros están allá y usted ve desde camisetas de Milosevic porque se ven como se ven camisetas de Pablo Escobar en Colombia que uno no tiene, uno no se imagina eso y otros que dicen que él pues realmente los llevó a una debacle terrible porque en todo hay muchos relatos y en todo hay diferentes puntos de vista y generalizar acerca de una situación siempre es impreciso y siempre desconoce las distintas formas de ver el mundo entonces nadie se imagina qué pasó al otro día por la mañana pues se lo llevó el que los trajo sí o sea la pasaron re mal el mundo los abandonó quedaron como los victimarios oficiales y no es que no haya sido cierto en una gran medida ese relato es que no es únicamente cierto ese relato por también una una en croacia hubo una implicación muy grande. Y no se ha hablado de lo que pasó en los Balcanes, como les digo, hablando de la Comisión de la Verdad. Y la paz que se hizo fue congelar lo que estaba pasando como un rayo criogenizador para que no se terminara de desangrar. no se terminara de desangrar, pero ahí no se solucionó realmente mucho, sino simplemente se cauterizó la horta que estaba sangrando. Entonces, ir allá, ver su cultura, escucharlos, comer sus sabores, probar su gastronomía, hablar con ellos en la vida cotidiana, escuchar su mirada del mundo, sus múltiples miradas del mundo y ver cómo los húngaros ven otra realidad distinta, es de las cosas más enriquecedoras que este viaje tuvo para mí porque pude escuchar otros puntos de vista escuchar otros puntos de vista y dar a conocer un país como el de nosotros, que solamente se conoce por una mala noticia en los noticieros para muchos, otros saben más y el tiempo ha pasado y ya no es lo mismo que en los ochentas cuando estábamos bajo tierra y aquí no venía nadie, ahora sí viene todo el mundo a cantar. O sea, ya no somos el mismo país, pero lo fuimos durante mucho tiempo. Entonces, cuando uno tiene la experiencia de poder narrar su país, el ejercicio de narrar nuestro país y narrarlo para que el otro se entere de quiénes somos, es uno de los ejercicios más empoderantes y más maravillosos de ser colombiano y de ser colombiana porque tienes que describir todo lo diversos que somos. Tienes el compromiso de contar nuestra multiculturalidad y nuestra biodiversidad y nuestra complejidad histórica y geográfica y nuestras gestas y nuestros sueños. Y es ese relato el que me llevó a oír relatos toda la historia de este viaje es una historia de relatos y de esos relatos vengo con estos gulags húngaros maravillosos con esas grandes comidas serpias, con esas grandes historias, habiendo contado las nuestras, habiendo escuchado las suyas y entendiendo lo diverso que es el mundo, lo distintas que son las opiniones y los puntos de vista de la gente y la importancia que es estar abierto a escuchar siempre relatos distintos a los que uno está familiarizado a oír en el punto donde nació o desde donde le llegan las noticias. La historia de este viaje es una historia de relatos, carreteras, gastronomías, ciudades maravillosas, historias increíbles y pueblos que siendo lejanos son increíblemente cercanos cuando uno se sienta a hablar con ellos, a escucharlos y a compartir que es de lo que se trata viajar y que es de lo que se trata dialogar con el mundo a través de los viajes. Esa era la historia que les quería contar, una historia que lleva la música, que lleva la gastronomía, que lleva la etnografía, estos países son increíbles, los he recorrido otras veces, pero desde otros lugares, yo no había llegado a Serbia desde Hungría, sino desde Croacia, yo había llegado de los mismos Balcanes, pero no de Europa del Este, y hay que recordarles que en Belgrado hay un sitio donde hay una colina y en esa colina de esa colina ahí se parte Europa en la Europa Central que van a ser los imperios en la Europa del Este y abajo está el Danubio y ahí empiezan los Balcanes Belgrado es el cruce de caminos de todas las historias tiene lugares donde hasta donde llegó el imperio austrohúngaro hasta ahí entonces ese crisol de pueblos y de historias hace que sus relatos sean tremendamente interesantes y diversos y de eso se trataba esta historia esta es una historia de relatos entonces desde los espacios del Tratado de Trianón, del Museo de la Música, de las historias de la Guerra Fría, del goulash delicioso, de la belleza increíble de Budapest, de la llanura de la Vojvodina, de la gastronomía serbia, de la publicación de la orágine al serbio, de las historias en Belgrado acerca de sus historias y de sus miradas del mundo y del arte de escuchar los muchísimos relatos que tiene el mundo para contar sobre sus hechos y demostrar el nuestro para hacernos posible la imaginación de los otros. Es la narración de Ana Uribe y para ustedes feliz día, cualquier día que se sea. Un agradecimiento muy especial a Ignacio Ruiz, embajador de Colombia en Hungría, a todo el personal de la embajada y a todas aquellas personas húngaras y serbias que compartieron conmigo sus relatos. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU. Estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como arroba dianauribia.fm ¡Gracias! ¿Podemos hablar de sanidad? Tienes que gritar sanidad. No, nadie va a oírlo. Estoy tan cansado de que te grites. Yo hablo de estupidez. Bueno, eso es verdad.