[Veinticuatro/Siete] E1. Una ciudad habitable: ¿es chévere vivir en Bogotá?

[Veinticuatro/Siete] E1. Una ciudad habitable: ¿es chévere vivir en Bogotá?

16 de oct de 2024

Este episodio de 24-7 explora la transformación urbana y su impacto en la salud, centrándose en la histórica Carrera Séptima de Bogotá. Liderado por la profesora Olga Lucía Sarmiento, el programa examina cómo los cambios en infraestructura pueden influir en el bienestar ciudadano.

Capítulos

Historia y Relevancia de la Carrera Séptima

La Carrera Séptima ha sido una arteria vital en Bogotá, desde su origen como Camino de la Sal, pasando por su papel en el Bogotazo, hasta su actual función como principal vía de la ciudad.

Salud Urbana: Un Enfoque Interdisciplinario

La profesora Sarmiento explica el concepto de salud urbana, destacando la integración de diversas disciplinas como medicina, ingeniería, economía y psicología para crear ciudades más saludables.

Impacto del Transporte y la Contaminación

Los problemas de movilidad y el alto nivel de contaminación afectan la salud mental y física de los bogotanos, incrementando riesgos de depresión, ansiedad e hipertensión.

Transformación Planificada de la Carrera Séptima

El proyecto de Transmilenio apunta a mejorar la movilidad y espacio público en la Carrera Séptima, ofreciendo una oportunidad de estudiar el impacto de estas transformaciones antes de su implementación.

Conclusión

La transformación de la Carrera Séptima representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida en Bogotá, pero requiere un enfoque inclusivo que considere las necesidades de todos los ciudadanos y promueva la sostenibilidad urbana.

Menciones

Ver transcripción
               Primero fue un antiguo camino indígena que los españoles llamaron Camino de la Sal, porque conducía a la villa de Zipaquirá y sus enormes minas. Luego, a principios del siglo XX, se llamó la Avenida de la República, rodeada por iglesias, parques, teatros, salones de té y cabarets, delgada y colonial. Sus cuadras están repletas de historia. Por aquí transitó el primer tranvía de Bogotá, jalado inicialmente por mulas y luego por energía eléctrica hasta 1948. Esa fecha transformó para siempre la historia de la ciudad y de esta avenida. Se convirtió entonces en testigo del magnicidio de Jorge Eliezer Gaitán y en escenario del Bogotazo, que a punta de caos y fuego logró lo que no había logrado la renovación urbana, ampliar su cauce para albergar un tráfico motorizado que subsiste hasta hoy. Estamos hablando de la Carrera Séptima, la arteria vial más importante y representativa de Bogotá, el epicentro religioso, político, económico y recreativo de la ciudad que alberga el Septimazo y la Ciclovía y ha sido el escenario histórico de la protesta social que desemboca en la Plaza de Bolívar, el corazón de la capital de Colombia. Esta Carrera Séptima que nos atraviesa de norte a sur es muy diversa y tiene las características de lo que es Bogotá, una ciudad muy desigual y eso es lo que vemos también en la habitabilidad. La que habla es la profesora Olga Lucía Sarmiento, médica epidemióloga, directora de investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y una profesional de la salud que lleva más de 15 años investigando la salud urbana. Es decir, en palabras de Olga Lucía, el concepto de salud urbana es básicamente la salud de nuestras ciudades, es pensar cómo lo que hacen los diferentes sectores para construir ciudades más sostenibles, tienen a su vez un efecto sobre la salud y el bienestar de la población. En la carrera séptima, la salud urbana puede verse materializada con preguntas como ¿Qué pasa con la salud cuando yo pongo una ciclorruta? ¿Qué pasa con la salud cuando promociono la actividad física los domingos? ¿Qué pasa con la salud cuando a una mamá, a un adulto mayor le proporciona un parque cerca a su vivienda. Entonces es toda esta infraestructura que tenemos en las ciudades que puede hacerlas más saludables. Fue justo esa idea la que unió a investigadores y profesores de varias universidades y de varias disciplinas. De ingeniería, de medicina, de salud pública, de psicología, de economía, antropología y ahora hasta tenemos veterinario. Que se unieron para pensar juntos. Bueno, ¿cómo hacemos en un marco de habitabilidad para tener ciudades más habitables y que puedan tener un efecto en salud? ¿Cómo hacemos para entender esta ciudad de Bogotá? ¿Ciudades habitables? Entonces una ciudad es más habitable para los ciudadanos cuando ellos tienen acceso a educación, a transporte, a salud y tienen más seguridad. Y eso a su vez hace que ellos puedan estar más cohesionados. Y eso a su vez hace que puedan tener una mejor salud y calidad de vida. Ciudades más habitables, ciudades donde los ciudadanos quieran y puedan vivir y que cuando vivan ahí tengan calidad de vida. Bienvenidas y bienvenidos a este episodio de 24-7, un proyecto que implementa métodos de investigación de inteligencia artificial y ciencia ciudadana para evaluar las transformaciones urbanas que pueden hacer de Bogotá una ciudad más sostenible, accesible y habitable. Este es un proyecto liderado por la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes, con sus facultades de Medicina e Ingeniería. En este episodio, la profesora Olga Lucía Sarmiento nos explicará el concepto de habitabilidad urbana y usará como ejemplo la Carrera Séptima de Bogotá. Yo creo que la séptima hay que mirarla fraccionadamente, por lo que atraviesa tantos estratos socioeconómicos y tantos grupos poblacionales. Yo diría que, por ejemplo, al norte vemos menos contaminación del aire, pero cuando vamos llegando hacia el centro, la contaminación del aire y el ruido son muy altos. Vemos que el transporte no es tan lineal como quisiéramos y tan rápido. Entonces vemos problemas de indicadores de habitabilidad en transporte, en salud y en educación principalmente y en contaminación del aire. No nos sorprende. En una ciudad como Bogotá estamos acostumbrados a estos problemas, a escuchar sobre ellos pero también a vivirlos en carne propia, sobre todo cuando estamos hablando de una arteria tan importante como la carrera séptima. Lo que sorprende, en cambio, es saber todas las implicaciones que tienen estos problemas en nuestra salud. La doctora Olga Lucía Sarmiento los explica así, según la evidencia disponible. Comencemos por transporte. Cuando yo estoy más tiempo en congestión, el trancón de la ciudad de Bogotá, estas poblaciones, comparadas con las que tienen menos tiempo en trancón, tienen más síntomas de depresión y ansiedad. Problemas de salud mental, que son un problema gigantesco en este momento en la ciudad de Bogotá. El asunto de la salud mental es fundamental, pero no es estático. Es decir, cambia o tiene efectos distintos dependiendo no solo del trancón, sino del tipo de vehículo en el que nos movemos. Nuestros estudios muestran que las personas que utilizan el transporte público versus ir, por ejemplo, en un carro o en un taxi solos tienen menores síntomas de depresión y ansiedad, que tiene que ver con la cohesión social. Es decir, para retomar, a más trancón, más problemas de salud mental. Estos síntomas se incrementan incluso cuando nos movemos en vehículos privados. Pero además tenemos más riesgos si llevamos una vida sedentaria. Ya al ser más sedentario, estoy más propenso a tener obesidad o enfermedades cardiovasculares que son las principales. Por eso los expertos recomiendan caminar o usar la bici. Seguir promocionando el transporte público es fundamental. Seguir promocionando como ha hecho Bogotá y otras ciudades latinoamericanas modos de transporte sostenible como la bicicleta o como lo que es caminar es fundamental, tanto para la sostenibilidad del ambiente como para la salud de las personas. Pero el transporte sostenible no es suficiente. Ni siquiera aquellos que caminan o viajan en bici escapan a otro enemigo de nuestra salud, la contaminación del aire. Cuando yo estoy expuesto a contaminación del aire como el material particular, sobre todo el adulto mayor o poblaciones más sensibles como los niños menores de cinco años o los adultos con problemas ya de su pulmón, son poblaciones que tienen mayor riesgo de mortalidad. Y también que por cuenta de la cantidad de tráfico que hay en la carrera séptima, hay un problema con el ruido. Para ruidos principalmente las motos. Y los carros particulares. Ese ruido está asociado con mayor estrés y el estrés causa mayor hipertensión y mayor enfermedad cardiovascular. Ansiedad, depresión, estrés e hipertensión, enfermedades cardiovasculares, mayor riesgo de mortalidad para poblaciones vulnerables. Los efectos negativos en la salud de las personas que todos los días recorremos y habitamos la ciudad de Bogotá son un tema para tomarse en serio. Es por esto que los investigadores que hacen parte de este proyecto decidieron ponerle la lupa a la carrera séptima, porque está a punto de vivir una de las transformaciones más importantes de su historia, con la construcción de Transmilenio desde la calle 100 hacia el norte, que busca cambiarle la cara a esta avenida, mejorar los indicadores de movilidad y ampliar el espacio público. Entonces vimos una ventana de oportunidad en lo que es la transformación de la séptima para evaluarla antes de su transformación. Porque por lo general, le explica la doctora, todo se hace después de que ya están implementados los programas, cuando ya no se puede comparar. Por eso la escogimos, para poder hacer un experimento natural que nos permita entender un poco más las dinámicas de habitabilidad y de salud de estas poblaciones. Por ahora, la transformación de la carrera séptima solo contempla el tramo norte. El tramo sur de la obra, que va desde Chapinero hasta el centro de Bogotá, aún está en veremos. Esto le preocupa a los autores de esta investigación, como a la doctora Olga Lucía Sarmiento, porque la conclusión de este trabajo es que el peor escenario que podría tener la carrera séptima de Bogotá es que se quede como está, que se quede igual, que la transformación se quede en sueño o peor, en render. El llamado sí es ahí hagámosle algo a la séptima, esta de verdad avenida que es emblemática para nosotros los bogotanos, que sí es caótico todo lo que va a haber de obra, pero que ojalá lo que le queremos dejar a estas futuras generaciones sea una vía que sea más amigable y más saludable para los bogotanos. Tenemos que invertir más en infraestructura para los peatones, los ciclistas y los usuarios de transporte público. Y una mejor conectividad entre los diferentes sectores de la ciudad que son tan desiguales. Que hay que darle una mayor infraestructura a estas zonas más deprimidas, que tienen menos acceso a todos estos beneficios. Pero nada de esto es suficiente, dice la doctora Olga Lucía Sarmiento, si no se escucha al ciudadano. No nos tenemos que estar transformando la ciudad, pero tenemos que estar escuchando al ciudadano. Si queremos tener sostenibilidad, continuidad en todos estos proyectos, la comunidad tiene que ser parte y el centro de estas transformaciones. Porque hacer una ciudad habitable también implica entender las necesidades de todos quienes vivimos en ella. las necesidades de todos quienes vivimos en ella. Gracias por escuchar este episodio de 24-7. Este es un proyecto interdisciplinario entre profesores e investigadores de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional. Parte de la información presentada al comienzo de este episodio proviene de la carrera séptima Entre el Parque y la Plaza, álbum de fotografías, una publicación del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.