
Este episodio de Presunto Podcast aborda la controversia actual en torno a RTBC, el sistema de medios públicos en Colombia, bajo la gerencia de Holman Morris. El programa se centra en las críticas y defensas frente a la percepción de que RTBC está siendo utilizado como un instrumento de propaganda del gobierno de Gustavo Petro, en lugar de mantener su vocación pública plural e independiente.
Capítulos
Críticas a la anterior administración
El episodio inicia con una reflexión sobre las críticas recibidas por un episodio anterior. Se reconoce que faltó buscar un experto al abordar temas complejos como el catolicismo en Colombia, lo que llevó a un cuestionamiento sobre la comprensión y tratamiento de temas profundos en el podcast.
Presente y futuro de RTBC bajo Holman Morris
Se discute el manejo actual de RTBC bajo Holman Morris, acusado de transformar el sistema de medios públicos en un instrumento de propaganda gubernamental. Se destacan denuncias de censura, contrataciones cuestionables y el impacto de la Ley Mintic en la independencia y estructura de RTBC.
El noticiero de RTBC y su relevancia
Se analiza la creación y sostenimiento del noticiero de RTBC, considerado por algunos como innecesario y costoso. Se menciona el impacto de su enfoque editorial en detrimento de otros aspectos del sistema mediático, como la producción cultural y educativa.
La defensa de Holman Morris y las respuestas a las críticas
Holman Morris y seguidores han defendido la administración afirmando que las críticas son infundadas y responden a una campaña de desprestigio por parte de medios privados. Se examina su defensa ante las acusaciones de censura y la instrumentalización de los medios públicos.
El debate sobre la pluralidad y la propaganda en los medios públicos
Se aborda el dilema de la representación justa y plural en los medios públicos frente a la acusación de que RTBC está sesgado hacia narrativas favorables al gobierno actual. Se analiza cómo las prácticas editoriales actuales pueden o no cumplir con los principios de un sistema mediático plural e independiente.
Conclusión
La discusión en torno a RTBC refleja un problema más amplio sobre el papel de los medios públicos en Colombia. La necesidad de un equilibrio entre independencia editorial y responsabilidad pública es crucial para mantener la confianza y el respaldo de la ciudadanía en sus medios. La transparencia y el pluralismo deben ser esenciales en la operación de RTBC, más allá de las tensiones políticas vigentes.
Menciones
- (Persona) Holman Morris
- (Org) RTBC
- (Org) Presunto Podcast
- (Persona) Sara Trejos
- (Persona) Santiago Rivas
- (Persona) María Paula Martínez
- (Org) FLIP
- (Org) Señal Colombia
- (Org) Radiónica
- (Org) RTBC Noticias
- (Org) Radio Nacional
- (Org) Comisión Reguladora de las Comunicaciones
- (Org) Ministerio de las TIC
- (Org) Vox Populi
- (Org) RTBC Play
- (Org) Noticias Uno
- (Persona) Álvaro García
- (Org) Bluradio
- (Org) La Puya
- (Persona) Juan Pablo Vieri
- (Org) El Espectador
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Persona) Mauricio Jaramillo
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Andrés Páramo
- (Org) El Colombiano
- (Org) W Radio
- (Org) Canal Capital
- (Org) Deutsche Welle
- (Org) BBC
- (Org) NPR
- (Org) Teleantioquia
- (Org) Centro Democrático
- (Org) Borágine
- (Persona) Karen Abudinen
- (Persona) Residente
- (Persona) Pacho Ortiz
- (Org) Noticias RCN
- (Org) La Luciérnaga
- (Org) Cuestión Pública
- (Org) La Puya
- (Evento) Polémicas y denuncias en RTBC
- (Ley/regulación) Ley Mintic
- (Org) Ministerio de Cultura
- (Concepto) Soberanía mediática
- (Org) Deutsche Welle
- (Org) NPR
- (Concepto) Pluralismo mediático
- (Concepto) Propaganda gubernamental
Muy buenas las tengan, les doy la bienvenida a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Ya que me están oyendo a mí introduciendo el episodio, pues se van a dar cuenta que la primera noticia es que Sara Trejos no está. Ya volverá ella, le mandamos muchos saludos. El día de hoy soy yo el conductor del programa. Tenemos un segundo aviso parroquial antes de entrar a materia en el episodio de hoy que lo va a decir Santiago Rivas sobre el episodio pasado. Bueno, primero que todo, ¿cómo les va? Salud y ojalá albricias, pero estamos en Colombia así que no hay albricias de nada. albricias, pero estamos en Colombia así que no, no hay albricias de nada, sin embargo quería simplemente mencionar que ha habido muchas voces críticas con respecto al episodio pasado hemos tenido también voces elogiosas, pero ahí sí, como bien dice en la Biblia, uno tiene que fijarse muy bien en las monedas que le faltan y no en las que tiene, o uno tiende a fijarse siempre en ellas y hay voces que han sido críticas con el episodio, en cuyo criterio yo confío mucho, entonces he preguntado qué es lo que pasa. Parte de lo que dicen, obviamente ha habido gente que ha sido simplemente peyorativa, porque sus posiciones frente al catolicismo se han visto retadas, pero ha habido voces que han sido claras en que debimos haber buscado un experto en estos asuntos, porque se trataba de un tema que traía mucho más de profundo de lo que nosotros creíamos. Hablan sobre cómo la Iglesia siempre se está transformando, que eso por supuesto es algo que no es tan evidente para el ojo, primero para el ojo no católico y segundo incluso para el ojo de una persona que como nosotros ha sido educado en colegios católicos durante toda su vida y cree que maneja el catolicismo a la perfección como la mayoría de la gente en este país porque el catolicismo se ha comportado de cara al público un poco como un Barsin Bouncer. Entonces es muy difícil saber qué piensa la iglesia, cómo actúa la iglesia y mucho de lo que me han dicho, mucho de lo que me han mencionado realmente son temas de unos matices y de una profundidad que es verdad que a mí se me escapan por completo. Y quería hablar de eso precisamente porque yo siento que se me escapan por completo y porque el hecho de que se me escapen por completo me demuestra que sí es verdad que debimos haber buscado un experto. Entonces agradecerles por supuesto las críticas y comentarios alio. Nosotros vamos a pensarnos mucho mejor estos temas. Mire, en mi caso absolutamente cierto que uno tiende a subestimar todo aquello que hable de cosas en las que uno siente que vivió sumergido, como la doctrina católica o la catequesis o la vida, en un colegio en donde había misa todos los viernes o lo que sea, uno piensa que uno ya sabe y no sabe. Y creo que es simplemente una anotación, simplemente para reconocer la validez de estas voces críticas, la importancia de esas críticas y el hecho de que nosotros, por supuesto, les leemos, les escuchamos y tomamos atenta nota de estas vainas. Vamos a ver cuándo vuelve a poderse hablar de esto con más calma, pero digo, no siendo además posible creo que vale más aún la anotación porque de aquí a que tengamos un teólogo o un experto en asuntos de tejemanejes de la Iglesia Católica, pues más difícil va a ser pero igual, muchas gracias Lo que decía Santiago de tomar notas si nosotros tenemos un cuadernillo de presunto en el que sabemos cuáles son y tomamos nota de los temas en los que necesitaríamos una ayuda experta, entonces este va a entrar a ser uno de ellos. participando en este chat en el que pues todos pueden como poner sus reacciones y ayudarnos a formular las preguntas para los episodios además de reaccionar pues cada viernes a lo que están escuchando así que pues pueden encontrarlo en presunto.co a este miembro y allí pues pueden elegir también el formato que más les gusta, pueden dejar comentarios en Spotify pero pueden entrar también a Whatsapp o buscarnos por X o por Instagram. Hoy no tenemos invitado, pero ya saben quiénes van a participar en el episodio. A pesar de que no tengamos invitado, yo siento que estoy sentado enfrente de dos, que son Santiago Rivas y María Paula Martínez. Me refiero a dos expertos en el tema del que vamos a hablar, que es nada más, ni nada menos, ni nada más que RTBC Noticias. ¿Qué le iba a hacer a María Jimena? ¿Cuántos programas de Señal Colombia veis? Depende porque los documentales yo los veo ¿Y el noticiero? Veo el noticiero porque me parece como veo el noticiero del Congreso Ok, entonces el noticiero, imagínense ustedes que podíamos dejar de tener esos y no nos pasa nada. Te contesto, te contesto primero porque hay unas afirmaciones allí. Todo. Pues que RTBC en general. Perdón, que RTBC en general. Pues porque es que parte de lo que vamos a hablar creo que tiene que ver precisamente con eso. Y es como desde que Álvaro García, entonces gerente de RTBC, nombrado tras el fracaso de Juan Pablo Ovieri y la aparente interinidad también muy abrupta y muy de alguna manera confrontacional de Ramón Samper Samper, llegó tras haber sido el jefe de prensa de Casa de Nariño, Álvaro García, un periodista ya curtido, que fue director de Cromos, que estuvo en Noticias RCN, llegó a RTBC, decidió hacer, un poco tomando como base y principio, la ley Mintic, promovida y pasada por el gobierno Duque, pero también promovida en su momento al final del gobierno Santos por Diego Molano, no el bobo del protestóromo, sino el otro que fue ministro de las TIC, el otro bobo, el de las tablets, no el del protestóromo, sino el del iPad, el que quiere entretener a todos los niños con un iPad. El que nos dijo como en 2009 que íbamos a vivir digital y fue solo una mentira. Sí, porque íbamos a vivir señalándonos con el dígito. Con base o tomando como principio, rector, las posibilidades que otorgaba al gobierno la nueva ley Mintic que ponía a los medios públicos dentro de la esfera del Ministerio de las TIC y la Comisión Reguladora de las Comunicaciones, Álvaro García decidió gastarse un platal en hacer un noticiero, que en su momento era simplemente innecesario y que ahora se está volviendo un problema, esto ya lo habíamos hablado muchas veces antes, pero que ahora además se está volviendo la bandera única de lo que pareciera ser RTBC de cara al público, y eso es mentira, RTBC es muy grande, es un sistema completo de medios públicos que tiene dos emisoras de radio con sus frecuencias digitales, NAM y FM según, tiene dos canales de televisión, Señal Colombia y Señal Institucional, tiene dos portales de internet, es decir, una plataforma de video on demand que es rtbcplay.co y tiene también Señal Memoria que es un archivo que se ha venido gestionando con un personal más bien grande, ya no tan grande, vamos a hablar ya después de eso. Cada una de estas aristas, cada una de estas seis distintas manifestaciones o avatares, cada uno de estos seis medios, conforma un sistema muy complejo que está siendo devorado por completo por el sistema informativo que pasa básicamente por señal Colombia, que solía ser un canal de vocación a pública, b educativa, c cultural. donde empieza este problema o esta diferencia y como esta diferencia se manifiesta en nuestras vidas como país porque puede que mucha gente no vea televisión pública, de hecho hay mucha gente que con base en esto específicamente pero incluso en el general de cómo ha funcionado la televisión pública sostiene que debería acabarse pero esas voces creo que deberían ser desestimadas de plano, porque son personas que me parece que no entienden muy bien para qué sirve un Estado o cuáles son las funciones de un Estado con respecto a las llamadas o mal llamadas reglas o leyes del mercado. Yo seguiría la pita conectando por qué hablamos de esto en presunto, si nosotros analizamos los medios, la narrativa. ¿Por qué martillamos con RTBC? Es un asunto, primero, de interés público. Son los medios de vocación de las personas, de lo público. No son los medios del gobierno, no son los medios para la propaganda política. Pensar qué está pasando ahí es muy importante, no por un asunto de rating, no sé a mí me gusta el programa o no, sino por un asunto de recursos, porque son los recursos públicos los que están siendo invertidos para eso. Es decir que, así como nos preguntamos por los medios corporativos y por cómo la financiación de Nutresa o de Yupi afecta el contenido editorial de Semana o de otro medio comercial, pues cuando nos vamos a los públicos nos preguntamos cómo está la financiación pública, cómo está la intervención del gobierno y qué tan independientes son? Porque eso, pues en la camisa más de la academia, sí es una manera de medir como la salud de la democracia mediática, de la soberanía mediática. ¿Y qué es eso? Soberanía mediática es poder tener medios plurales donde además caben todas esas voces que no caben en los medios tradicionales. voces que no caben en los medios tradicionales. Entonces, yo creo que Colombia es un ejemplo en términos de ecosistema de medios públicos muy interesante, muy muy interesante de histórico, es decir, empezaron, empezamos, empezaron a crecer los formatos, a ver una muy interesante franja infantil, por ejemplo, en Señal Colombia, lo que estaba pasando con las emisoras, con Radiónica, con el surgimiento de iniciativas como Señal Memoria, Señal Clásica, todo lo que estaba pasando ahí para audiencias jóvenes, por supuesto, el sistema regional de medios públicos que está conectado, no del todo al sistema, que eso es una rareza, pero los medios regionales, los canales regionales de televisión, me refiero, como Teleantioquia, Telepacífico, Canal TRO, Teleislas, etc. Teleíslas, etcétera pues todos esos son re importantes en sus lugares Canal Capital incluido y en algunas ciudades, no el caso de Bogotá lo que pasa por los medios públicos tiene un mayor impacto en la opinión y tiene alto rating como el caso de Teleantioquia, entonces preguntarse qué está pasando, qué contenidos están pasando, y una cosa como muy Martin Barberiana, y es como, ¿qué país está pasando por esos medios? Y es un reclamo que yo creo que es incluso más contundente que cuando uno le pregunta a un medio privado, ¿qué país está pasando por ahí? Porque al final, ¿qué país pasa por el nuevo siglo? Pues un país católico, conservador, tradicional, y lo dice atrás del periódico todos los días. En cambio, en lo público, pues hay un mandato de pluralidad, hay un mandato de que esa colombianidad que tanto celebramos en la Constitución y que somos pluriversos, se materialice ahí. Ese es uno de los lugares, no es el único, pero es uno de los lugares. Entonces yo creo que esa es una pregunta fundamental. Como que si algo nos unió hace unos años fue la preocupación, porque esto tiene un origen, esta introducción que es a Santiago, sobre por qué estamos en este momento hablando de esto, sí tiene un origen muy importante en esa ley. El sistema venía con unos organismos que aseguraban esa independencia, entonces la NTB, que antes era la Comisión, la CNTV, la Comisión Nacional de Televisión, en fin. La Agencia Nacional del Espectro, unas maneras pues de tramitar el uso del espectro, la renta de los canales privados, lo que significa la televisión abierta, cerrada. Y de pronto llegó esta ley, ¡yay!, porque era una ley de modernización. Eso pasó en todos los países. ¿Por qué? Pues porque Internet empezó en Colombia en 1994. Entonces, muchas leyes, por ejemplo, la ley de la televisión del 95, otros decretos asociados, pues no alcanzaron a insertar las dinámicas digitales. Eso era apenas un servicio naciente como el correo electrónico. Entonces, todos los países, las leyes de telecomunicaciones asociadas a ese sector se quedaron obsoletas. Pasó una década o dos y resulta que, ¿y qué hacemos? ¿y qué hacemos con las plataformas? Y están naciendo unas telecoms globales y entonces Netflix y ¡ah! auxilio. Entonces, en ese momento, empezando en gobierno Duque, pues, ¿era urgente? Sí, claro. Era necesario regular, actualizar, adaptar las leyes existentes a las condiciones existentes. Pero ese proyecto de ley tenía muchos problemas. Claro. Y parte de lo que vamos a hablar hoy es una consecuencia de lo que pasó ahí. Sí, claro. Y en ese momento me acuerdo que nos miraban como, pero un poco no les gusta nada, y están en contra de que se modernice, si no ven que esto es necesario. Y no, realmente teníamos miedo que un escenario como el actual, pues, miedo a que se abriera la puerta para una instrumentalización de los medios públicos, que perdieran su carácter y es lo que estamos viendo. Y nosotros tuvimos una primera probada de lo que fue esa ley para mal. Pues sí, es que mire, a mí me parece, aquí me va a caer todo el mundo encima, pero no me importa, a mí me parece que esa ley mintí que era un poco como la reforma a la salud. Es como si necesitaba una ley de reforma a las TIC. Sí, esa no, definitivamente no. en donde se ganó una licitación para ampliar la red de conectividad. Cuando la ministra era, o sea, en ese momento, cuando se desató el escándalo, la ministra era Karen Abudinen, que ya fue nombrada como víctima en ese escándalo. Y me parece a mí que un poco es verdad, porque la ministra TIC que promovió la ley Mintic y que terminó saliendo después de hacer pasar la ley Mintic, amarrando voto a voto en julio de 2019 fue Silvia Constaín. Cuando Silvia Constaín estaba promoviendo esa ley, una de las preguntas era ¿por qué no existe una reglamentación de cómo se va a hacer la ampliación de infraestructura para el cierre de la brecha digital? Porque mucho de lo que decían era precisamente como pero ustedes no quieren que conectemos a 20 millones de colombianos y colombianas que sufren porque no tienen internet y nosotros decíamos en la ley no dice eso, no sale cómo se va a hacer, no existe ni siquiera un principio de transparencia ligado a una serie de contratos que sabemos que van a ser millonarios. Y esa discusión tuvo su primer punto de prueba en un momento en donde efectivamente Karen Abudinem terminó siendo una víctima porque fue la persona cuyo apellido quedó ligado a ese escándalo cuando ese escándalo estaba ligado realmente a la ambigüedad gigantesca de ese proyecto de ley Mintic, de lo que ya es la ley Mintic o la forma como funcionan. Y si no recuerdan el caso, hay recursos mnemotécnicos como centros poblados o 70 mil millones. Exacto, los 70 mil millones o el verbo abudinear. O abudinear, claro. El escándalo que tiene en el ojo del huracán a la ministra de las TIC, Karen Abudinen, por un polémico contrato, vivió otro capítulo en las redes sociales por el uso del término abudinear. Recordemos que el escándalo se originó por un contrato con la Unión Temporal Centros Poblados, pues a dicha firma el Minitic le adjudicó un contrato por más de un billón de pesos, con un anticipo de 70 mil millones y dicha Unión Temporal es señalada de presentar garantías falsas. Entonces ahí está precisamente todo el asunto, pero eso venía precedido de un montón de actos como por ejemplo el cierre de los puntos Vive Digital que había establecido el gobierno Santos, que eran una solución provisional y es cierto que no hay nada más permanente que lo provisional, pero nunca se dio a la gente a la que se le quitó el puesto Vive Digital ninguna alternativa. Esto tenía una falta gigante, una omisión con respecto a las redes comunitarias entonces la forma en la cual la gente podría o debería poder asociarse para tener una red comunitaria no estaba regulada ahí, la administración del espectro no estaba por ejemplo ganando ninguna plata de las plataformas no había ningún tipo de discusión o sea había un montón de problemas que no estaban siendo abordados y en cambio lo que había era un montón de exenciones de siendo abordados y en cambio lo que había era un montón de exenciones de pagos por el uso del espectro para grandes operadores en el país, un poco por este mismo enfoque de queremos facilitar la vida de las empresas y la confianza inversionista y bla bla bla pero no había tampoco una garantía de que se fuera a ampliar la infraestructura, como no, este es el momento en que no tenemos pruebas de que haya una sola antena más. Si mañana me escriben declaro decirme sí, tenemos una antena nueva en Zutatauza, una en Ramiriquí, una en Salamina y una en Salento, y les digo, bueno, felicitaciones, pero este es el momento en que se siente que por la no necesidad y por la no existencia de una presión, tampoco existía un ambiente o un contexto legal que jalonara la modernización de las TIC, que era la bandera con la cual se vendía esa ley en 2018-2019 que fue la raíz de todo el problema. Y eso lo que nos dejó en realidad es el noticiero que ahora todo el mundo critica. Lo que nos dejó es este sistema de medios públicos entregado a la propaganda gubernamental que tanto escandalizaba a quienes en ese momento no fueron capaces de enarbolar ningún tipo de bandera en favor de la libertad de expresión ni tampoco criticar lo muy sospechoso que era que el gobierno duque estuviera queriendo hacer un noticiero cuando no necesitaba un noticiero porque tenía todos los noticieros a su favor salvo tal vez Noticias Uno que terminó yéndose a internet y saliendo de Canal 1. Nosotros tenemos también en ese episodio de la ley Mintic, pues Santiago Rivas fue un activista en contra y lo pagó con un caso de censura que fue ampliamente conocido, que fue el del gerente Juan Pablo Vieri pidiendo la salida del programa Los Puros Criollos de la parrilla de Señal Colombia, ¿era cierto? Sí, sin tener ni puta idea de lo que estaba realmente pidiendo, pero sí queriendo como que saliera un programa que le iba a dar un problema de detrimento patrimonial, o sea, todo eso. Sobre este caso hemos hablado varias veces, pero yo quisiera reiterar un par de cosas. Después de que salió Vieri y llegara al DAPRE, allá, cayera parado en el DAPRE, y lo felicitaran por su acción dándole un nuevo contrato en el gobierno, aún más cerquita del presidente, lo que uno ve es una puerta giratoria. Es decir, Juan Pablo Vieri venía de un canal privado, no entendió muy bien la naturaleza de los medios públicos, vino a actuar como un soldado del gobierno para hacer propaganda y cuando vio una amenaza sobre eso la quiso eliminar, que eran los puros criollos. Como no funcionó, se convirtió en víctima de persecución él y entonces sale de ese puesto, de ese cargo, después de un periodo muy corto, y se va a la presidencia. Y de la presidencia nos mandan a un gerente. De la presidencia, luego de una gerencia muy cortica de Samper, nos mandan a quien estaba en comunicaciones de la presidencia a RTBC. Eso ya es un comportamiento no deseable si uno está hablando de independencia de los medios públicos. Pues porque pasar al amigo del presidente a gerente de los medios públicos a gerente, ¿le suena? Es exactamente lo mismo que pasó con Holman Morris. Entonces esto no es solamente un asunto de ideología. Álvaro García pasó de la presidencia a RTBC y Juan Pablo Ulleri pasó de RTBC a la presidencia. Holman Morris es también muy cercano a Gustavo Petro, que no se parece en la política en nada a Iván Duque. Y aún así, eso es un comportamiento que estamos viendo repetido. Pero ese no es el único daño que se permite a ese pasillo política-medios públicos, ese pasillo política medios públicos, sino que Juan Pablo Ieri también destruyó una manera en la que los contenidos de los medios públicos se definían. Y yo lo digo con conocimiento de causa y tengo que reconocerlo porque yo hacía parte del Ministerio de Cultura que a su vez hacía parte de la mesa directiva de RTBC. sí aparte de la mesa directiva de RTBC. Entonces, lo conocí por dentro y pude saber cómo varias cosas asociadas a la programación sucedían. Pues antes de que Daniel Briseño abra el computador, no se preocupe. Sí, tranquilo, tranquilo. Suelte el teclado. Claro. Si quiere, haga cosas de Bogotá, Briseño. Exacto, podría. En el SECOP me encuentran, yo fui directora de comunicaciones del Ministerio de Cultura, En el SECOP me encuentran, yo fui directora de comunicaciones del Ministerio de Cultura, y por ello conocí procesos de programación en RTBC, después de además haberlos estudiado y analizado como parte de mi línea de investigación en la academia. Pero bueno, esto es un paréntesis para decir que había una mesa genial donde se discutía la programación de estos canales, mesa genial donde se discutía la programación de estos canales, los proyectos que eran aceptados en un concurso, en un mercado de producción, de coproducción, donde se presentaban propuestas maravillosas, donde salieron programas que tal vez algunos de ustedes recuerden como La Lleva, como Asquerosamente Rico, como Asquerosamente Rico, programas pedagógicos innovadores enfocados en los nuevos temas que a las niñas le importan, en mostrar la cultura, pero no solamente desde un documental o desde formatos asociados a la música o a las artes, como se pensó en algún momento que era la naturaleza de los medios públicos, sino interpelando a las personas, a los niños, a las niñas, a los jóvenes de regiones, en fin. Y eso se discutía. Es más, si se iba a mover un contenido, se notificaba al comité de programación. Incluso si se trataba de una locución presidencial, tan nombradas ahora con los consejos de ministros. Esos movimientos arbitrarios que hizo Juan Pablo Vieri no solamente sacaron a los puros criollos, que es algo que nosotros también hemos puesto en cómo perdimos todos, no solamente Santiago y la producción y Néstor, sino todos los que lo veíamos y disfrutábamos de ver esa suerte de espejo en la televisión sobre cómo somos, sino que pues perdió el mercado de coproducción, perdió la parrilla, porque lo que hicieron fue eliminar espacios, fue convertirse en una, convertirse como en unas reuniones paranoicas donde primaba la desconfianza y se olvidó por completo que es que era un espacio para pensar en lo público, en los programas, en las audiencias y no en los egos y no en el miedo porque la defensa de Juan Pablo Vieri duró meses. Entonces se descuadernó y ese descuaderno llega hasta hoy. No se ha reparado porque es mucho más fácil también en la estructura del gobierno dañar que volver a crear. Es decir, eliminar un comité, quitar un cargo, es mucho más fácil que crearlo. Que volverlo a crear porque entonces que no, que toca una enmienda, que toca un decreto que ni ni ni no. En cambio eliminarlo pareciera ser un acto un poquito más fácil desde una posición, por supuesto, de poder. Radio Escuchas, yo aquí quiero hacer una advertencia y es que esto que acaban de oír es un contexto histórico, no una lavada de cara de la actual administración, a la cual vamos a llegar ya. Nosotros tuvimos la llegada del gobierno de Gustavo Petro, tuvimos el nombramiento de la gerente Noria Rodríguez, que eso se demoró bastante y tuvimos incluso en vivo a través de un medio de comunicación que Elber Gutiérrez el editor del Espectador le dijo en un live stream señora gerente aquí me están diciendo que le acaban de pedir la renuncia al presidente Gustavo Petro y ella dijo no yo no tenía ni idea son las 9 de la mañana en Punto Norida y está circulando una versión informativa que dice o que usted le renunció al presidente o que desde Palacio le pidieron la renuncia. Entonces le hago las dos preguntas. Primera, ¿usted le ha renunciado al presidente de la República para dejar su cargo? No, no le he renunciado al presidente y déjame revisar porque de pronto tengo aquí una cosa de última hora. Tengo un montón de mensajes que no he podido responder, perdón. No, no tengo nada oficial en donde se me haya solicitado la renuncia. Sin embargo, yo quiero dejar claro. Perdóneme que le diga. Entonces, ¿usted no ha renunciado hasta este momento? No. ¿Piensa renunciar? No. Ahora la otra. ¿Ahora el presidente o la presidencia de la República le ha solicitado a usted hasta este momento la renuncia? No me la ha solicitado hasta ahora, 9 de la mañana, pero yo quiero dejar claro que yo hago lo que el presidente disponga. Este cargo está a disposición del presidente. El presidente es el jefe de usted. Hasta ahí había como un primer intento de la gerencia y tener pues esta renuncia pues protocolaria en vivo pues fue un golpe digamos como de credibilidad para el gobierno en cuanto a sus gestiones, en cuanto a sus formas de administrar a sus gerentes ministros empleados yo creo que desde ese momento ya deberíamos haber desconfiado más, porque es que esto está pegado al sector cultura, que a este gobierno definitivamente le importa poco. Pero no resistíamos a creerlo, porque los actores, las actrices, la ACA, el sector cultural en una buena parte se movilizó por este gobierno y estaba esperando con esperanza, y ahí sí me incluyo, que la cultura fuera más relevante en el proyecto político del petrismo. Entonces de pronto como, bueno, uno sabe que, uno periodista pues sabe que medios, comunicaciones, eso está de últimas, eso no es la urgencia, pero de pronto pasaban los meses y uno, bueno, la gerencia de RTBC es un nombramiento presidencial, pero ¿por qué no? Porque ese hueco, esa silla vacía, esa silla vacía ya al final era de verdad desidia, ya estaban nombrados los ministros más importantes, ya había pasado el tiempo y nada, y nada, y nada. Y mientras tanto, pues los contratistas perdidos, nadie sabía nada, en limbo, las personas que les hacen contrato por prestación de servicios no sabían ni a quién preguntarle, entonces fue un inicio tortuoso, lamentable, poco importaba, poco le poníamos atención y pues eso se lleva arrastrando hasta hoy. algunos y terminó nombrado Holman Morris, que también fue gerente de Canal Capital en la era de Gustavo Petro alcalde. Holman Morris fue nombrado subgerente de televisión mientras estaba Noria Rodríguez y luego sí fue nombrado gerente. Holman es nombrado gerente en medio de protestas duras, sobre todo de colectivos feministas, de periodistas feministas, diciendo que era una persona que era acusada de acoso sexual, acoso laboral en distintas instancias de su vida, pero fue nombrado Holman Morris, gerente de RTBC, muy cercano a Gustavo Petro, candidato a la alcaldía por Gustavo Petro y también gerente de Canal Capital en la era en que Gustavo Petro era alcalde de Bogotá. Digamos que en este recuento histórico sí podríamos llegar un poco al presente, sobre todo a analizar lo que otros medios han hecho sobre RTBC, como El Colombiano ha sacado unas denuncias con unos testimonios, La Flip no es un medio pero sí es una fundación, ha sacado comunicados sobre eso y hay otros medios que se han casi que especializado en esto de RTBC, ante lo cual todo, Holman lo ha nombrado como una persecución política. Yo creo que podríamos ir por partes y empezar a evaluar esas denuncias. Ustedes cuál han visto y cómo las han visto también. Críticamente puede ser. Yo creo que hay que separar el comunicado de la FLIP del resto de los distintos cubrimientos. No solamente porque la FLIP no es un medio, sino porque además la Flip es, el comunicado, el pronunciamiento de la Flip es fuente de muchos de los medios que están tratando de cubrir estas cosas. Y de noticias también, como lo que dijo la Flip. Exacto, es material de noticias, pero además es la fuente y es fuente de interpretación, pero además es la fuente de muchas de las publicaciones que RTBC hace en defensa de sí misma, de alguna manera, o de sí mismo como sistema. Creo que este es un tema en el que todo el mundo se raja. O sea, lastimosamente casi todo el mundo se raja. Esto es algo que yo he tenido la oportunidad de hablar con contratistas de RTBC, cuyo nombre, para mayor ira de Holman Morris, no puedo decir. Y es gente que está diciendo que lo primero es que el cubrimiento se ha enfocado demasiado en el noticiero y muy poco en la forma en que el sistema informativo completo se ha devorado al sistema de medios públicos. Es decir, no solamente es el noticiero, como la emisión del noticiero, sino el hecho de que Noticias RTBC es la cuenta con más visibilidad en redes de RTBC, cuando antes podía ser Señal Colombia o Radiónica. La manera en la cual el sistema informativo se ha comido, la manera en que se diseñan las parrillas, el hecho de que por cuenta de el posicionamiento del sistema informativo y de la competencia que tiene montada Holman Morris con otros medios, entonces ahora se corrió el programa del atardecer hacia el anochecer porque al atardecer en competencia con la Luciérnaga y con Vox Populi de Blu Radio, está puesto política al revés con Wally y Levi Rincón. Cómo se ha vuelto un tema el privilegio de temas favorables al gobierno y el silenciamiento aparente y presunto de temas desfavorables al gobierno, de voces críticas al gobierno. Se enumeran algunas personas que no son llamadas, me parece que... ¿Qué es lo que me parece a mí? Primero que sí existe una ceguera con respecto al todo, no como a la gran pintura, es decir, un desconocimiento grande, que empieza además por el histórico, porque es que en su capítulo de podcast, cuando llama a Holman Morris, María Jimena Duzán sale a decir que el sistema de medios públicos siempre había estado al servicio del gobierno y eso es... Y quiero que, que por favor quede muy claro María Jimena que esto es mentira esto es mentira y he visto a gente defensora del gobierno saliendo a decir que esto siempre había sido así, esto es mentira, eso es mentira obviamente había habido voces favorables a porque siempre el gerente de los medios públicos o al menos desde el gobierno Uribe que desmanteló ACO TV e Inravisión y puso Señal Colombia como un sistema, pues la gerencia ha sido nombrada por los presidentes. Pero incluso cuando Yohairo Campo, que fue jefe de comunicaciones de Palacio en el gobierno Santos, fue el gerente de RTBC, incluso cuando el gobierno Uribe puso a un tipo brillante como Pacho Ortiz al frente del sistema o durante la interinidad de Darío Montenegro y su breve gerencia porque duró más tiempo de interino que de gerente, los contenidos de RTBC fueron en su mayoría independientes. Eso es una mentira. Eso que dijo María Jimena es una mentira. Eso que se está esgrimiendo ahora como un argumento para defender lo indefendible, que es esta cooptación en favor del gobierno de los medios públicos, esta conversión del sistema de medios públicos en un sistema informativo mayormente entregado a las narrativas favorables al gobierno, es decir, a la propaganda gubernamental. narrativas favorables al gobierno, es decir, a la propaganda gubernamental, con formatos buenos o malos, mejores o peores, con mejores o peores periodistas, con más o menos diversidad, es un despropósito, precisamente porque traiciona la vocación pública. Entonces, esto habría sido una mentira. Lo fue en 2009, lo fue en 2012, lo fue en 2014, lo fue en 2016, y lo sigue siendo hasta ahora porque es que la televisión pública y los medios públicos nunca estuvieron entregados al gobierno y yo lo sé porque en En Órbita en 2014 estábamos a favor del paro campesino cuando el gobierno Santos todavía negaba la existencia del paro campesino porque en el momento en el cual el tal paro no existe el tal paro no existe porque en el momento en que salió los puros criollos que tenía guiones abiertamente antiuribistas con comentarios tangenciales de política porque no era un programa sobre política, el gobierno Uribe no tuvo como decir nada, esa era la función de la ANTV, permitir que las cosas salieran, segundo error del cubrimiento, enfocarse demasiado en el noticiero tercer error del cubrimiento enfocarse demasiado en la noticiero. Tercer error del cubrimiento. Enfocarse demasiado en la editorialización. Hay temas como por ejemplo Residente. Entonces cuando quisieron traer a Residente del gobierno para hacer un concierto en favor de el pueblo o lo que sea. Entonces mucha gente salió a quejarse. Entonces desde el centro, es decir la derecha y la ultraderecha salieron a quejarse porque residente bla bla bla y residente en un acto de demagogia equiparable solamente al acto de demagogia de traerse a residente entonces salió a decir que renunciaba de cara a la demagogia de la oposición que estaban, es decir, todo el mundo estaba como tratando de montar un discurso y en esa simplemente no salió, pues se le dio un espacio demagógico a Holman Morris para salir a decir que esto era obviamente una manera de combatir una manera de atacar a los medios públicos y garantizar que esto era presión contra el artista y bla bla bla otros temas editoriales como por ejemplo si se le están dando contratos a personas favorables contra el artista y bla, bla, bla. Otros temas editoriales como, por ejemplo, si se le están dando contratos a personas favorables al gobierno, que ya me parecía a mí un tema secundario. Entonces, a esto, por ejemplo, RTVE se responde con una nota, con una noticia, además, una noticia flojísima, mostrando puerta giratoria. Periodistas con historial de millonarios contratos con el Estado. Entonces, es como, ustedes también lo hicieron. Es como, obviamente, estos cubrimientos... Es que casi todo se basa en ustedes ya lo hicieron, entonces podemos. Pues que es la peor defensa, pero al mismo tiempo es para lo que dan los cubrimientos que se están haciendo. Y es como, se está gastando un montón de plata, ¿no? Entonces nosotros mismos podríamos decir, hemos dicho desde el 2019 que se están gastando un montón de plata en pensar en un noticiero para RTBC en 2021, perdón, que fue cuando salió en marzo de 2021. Es un gasto de plata ridículo hacer un noticiero para RTBC, eso ya lo hemos hablado, entonces el tema de cuánta plata es mucha plata, error. El tema de que se le está dando contratos a gente favorable al gobierno, eso ya ha pasado. Entonces esta defensa basada en la aparente hipocresía de quien señala, o de un sistema informativo en detrimento de un montón de cosas más que lo que hacían era poner a la ciudadanía en el centro de la acción de los medios públicos, como el sistema de medios públicos le servía efectivamente a la gente y le estaba prestando un servicio, qué servicios se está prestando y hasta qué punto todo aquello que se está dejando atrás como el personal de señal memoria, la función de RTBC Play como una plataforma útil que debería ser de uso común de las personas en Colombia. que no solamente le provee a la gente de archivos audiovisuales como Yuruparí, el Chinche, podcasts muy interesantes o programas especiales sobre la historia de la televisión o documentales viejos o un archivo audiovisual gigantesco, sino que además permite vender contenidos a otros canales, lo cual le genera ingresos al sistema de medios públicos. La posibilidad de tener un canal institucional que bien utilizado puede ser una agencia pedagógica sobre el funcionamiento de las instituciones estatales, una franja infantil dentro de Señal Colombia que permite servir a las familias dándole contenidos a niños niñas y niñes de todas las edades que necesitan un espacio donde encontrar contenidos que no sean violentos, sobre estimulantes o que no les estén vendiendo cosas una franja de cine, una franja de documental y un montón de cosas que están siendo completamente absorbidas por un sistema informativo que no es informativo, es un sistema editorial puesto al servicio de un gobierno que a veces dice verdades y a veces dice mentiras, pero que está dedicando muchas de sus noticias a hacer títulos como Gobierno se une a las voces que rechazan los ataques sistemáticos y campañas de desprestigio contra RTBC. Puerta giratoria, periodistas con historial de millonarios contratos con el Estado. Prensa privada como el tiempo pretende censurar a RTBC. Comillas, Holman Morris. Este tipo de titulares que están siendo producidos por un sistema informativo son noticias de un sistema que solamente se hace noticias a sí mismo. De titulares a lo wiki. De titulares a lo wiki y el sistema es tan fallido y el cubrimiento está siendo tan fallido que en RTBC sacaron un compilado de 10 ataques que ha recibido RTBC de desinformación y en la mayoría tienen razón. Y es lo peor porque es que está muy mal lo que está pasando en RTBC y sin embargo los cubrimientos han sido sesgados hacia lo facilista, sesgados hacia lo sencillo, hacia lo inmediato, hacia lo urgente, hacia lo catastrofista y eso lo único que ha hecho es desviar la mirada y permitirle a RTBC hacer una argumentación en su favor. Por eso yo quisiera separar la carta de la Flip, porque la carta de la Flip es muy clara en las cosas que dicen y porque me parece que la contraargumentación que hace Holman Morris en el podcast de María Jimena Duzán es prueba clara de hasta qué punto, ahí es exactamente donde está el punto, pero además en la voz de la gente que está trabajando ahí con contratos que se les dieron en marzo a tres meses. O sea, si no existe, o sea, si tres meses de contrato por prestación de servicios, cuando usted podría tener 12 meses o 10 u 11 meses de contrato por prestación de, perdón, 12 no, 11 meses de contrato por prestación de servicios en una entidad estatal, no es la definición de precarización laboral, no sé qué lo será. en una entidad estatal. No es la definición de precarización laboral, no sé qué lo será. Yo quiero volver sobre una idea y es la molestia por la existencia del noticiero en sí mismo. Si hay una tendencia a pensar que, hombre, así nos vamos a parecer finalmente a la BBC, a la Deutsche Welle, a NPR, como esas ideas de que los medios públicos deberían apuntar, aparecerse a esos proyectos. Y por supuesto yo no tengo nada en contra de esos proyectos, son buenísimos, pero las características de nuestros medios públicos son distintas. Entonces pues no vamos a hacer la Deutsche Welle y tal vez mejor no intentarlo. Nuestro sistema apunta a, pues eso que estaba escribiendo Santiago, es lo que yo llamo soberanía mediática. Es decir, en RTBC está el acervo de las producciones colombianas que son de altísima calidad, que hemos desarrollado una manera de hacer televisión muy propia, muy vigente, que tiene 70 años, 71 años este año, y que habla de una manera en la que nos hemos empezado a preguntar por las diversas formas en las que somos colombianos. Y pasa por ficciones, por documentales, por incluso radionovelas, en RTVE se playa hasta Calimán. Y pensar, bueno, ¿cuáles son las de hoy? ¿Cuáles son esas que van a marcar un hito? Y cómo es que la población, además de tener Netflix, Prime, no sé cuántas plataformas, en su momento lo que fue el cable y el amigo que tenía DirecTV con 250 canales, pues igual tenía los canales nacionales, tenía los canales públicos para encontrar otros relatos, para encontrar esos muñecos animados que no solo son traducciones mexicanas ni los unos ni los otros, ni pensando pues que yo no vi Cartoon Network y no le puse a mi hija Peppa Pig hasta prenderme yo los diálogos, ¿no? Es decir, claro, somos consumidores de todo eso, pero también defiendo y reconozco como la riqueza y la calidad que hay en el audiovisual colombiano. Por eso también es como la gobernanza de los medios públicos y lo que pasa por ahí es re importante y es una manera de mantener un sector. La ley de cine, ojal RTBC, pues debería importarnos de más en más a todos. Y se ha superpolitizado pensando que el noticiero es la manera chévere de ponernos a la vanguardia de los medios públicos cuando no es necesario tener un noticiero para eso. Creo que nosotros íbamos por un buen camino que ahora se vio truncado por esto, que por un lado es innegable que se ha vuelto un proyecto de propaganda, y ejemplos hay varios, en noticias, en cubrim nota, por ejemplo, de tiro fijo, que nos parecía que tenía un enfoque editorial problemático. Entonces, Holman a la cabeza probablemente, creo, va a ser el gerente hasta el final de este gobierno. Yo creo que es así, ya lo quite nadie. Y lo poco que recibe el reclamo que otrora él mismo hizo, es decir, muchos periodistas defendían los medios públicos, defendían la no precarización de este oficio, del oficio del periodismo, estaban reclamando más voces, más espacios, Holman Morris tuvo Contravía como un espacio alternativo de la comunicación. Entonces él ha estado del otro lado, reclamándole a otros proyectos el lugar de la soberanía mediática. Entonces ahora que se lo hacen de otra esquina, pues yo creo que se vuelve un problema mayor cuando no hay ninguna recepción y al contrario, él se vuelve víctima de organizaciones que ahora quieren censurarlo. Que es algo que él ha vivido realmente. Y eso yo creo que hay que decirlo. Holman ha sido víctima de persecuciones injustas contra su oficio y contra él, contra su programa. Así como lo han sido muchos periodistas. Y periodistas de RTBC en los últimos años también han sido víctimas de señalamientos, de señalamientos incluso racistas, que están muy mal. Todo eso es condenable, aquí no estamos defendiendo ninguna de esas actitudes. Lo que nos estamos preguntando es por qué este caso no ha tenido la relevancia, por ejemplo, del caso con Vieri, cuando hay una denuncia como de censura, autocensura dentro de los medios públicos que debería preocuparnos en términos democráticos. Yo creo que a este caso le falta algo que el de Vieri tuvo de sobra y es la prueba reina. Maestra, sí, exacto. La prueba reina. La prueba reina era ese audio nefasto donde Vieri ni sabía cómo es que se llamaba ese muchacho. ¿Cómo es que te llamas? Perdón, ¿cómo es que es tu nombre? ¿Cómo es Sergio? Santiago, sí, que era como... Sebastián, no puede ser. ¿Cómo es que se llama este programa? Es decir, era tan brutal, tan contundente, matemos la producción, es que le muerde la mano al que le da de comer, bueno, en fin, tenemos casi que stickers todavía de esto. Sobre Holman no hay la prueba reina. Yo creo que si los agentes quieren saber de esto más y ampliarlo, de la prueba reina que habla María Paula, podrían ver la puya de Juan Pablo Vieri, que ahí fue donde salió en primicia el escándalo. Exacto. La llamada Liga contra el silencio obtuvo un audio de una reunión en la que Viari confirma las denuncias que se habían hecho sobre la censura a un programa crítico del gobierno Duque. Y si se vuelve a hacer los puros criollos con otra persona, no hay posibilidad que lo vuelva a hacer. No hay posibilidad que en esa gerencia Santiago vuelva a trabajar con esa gerencia con esa empresa. En otra parte dice incluso que Santiago Rivas, el director de los puros criollos, muerde la mano que le da de comer. Pero de esta no la hay. O no la hay revelada. No la hay revelada. Porque lo que dice la FLIP, no desde el periodismo, porque de nuevo la FLIP no es un medio, es una organización de la sociedad civil. Es una investigación que sí tiene casos con evidencia, es decir, es distinto a un audio porque un audio es como todo el mundo escucha allí. Lo que está sucediendo es, esto es una investigación de largo aliento, que empezó incluso antes de la llegada de Holman a la gerencia y que yo misma he hecho investigaciones de medios públicos para la FLIP en tiempos de proceso de paz, por ejemplo. Es una preocupación que tiene la FLIP, no porque es este gobierno, no porque está ensañado, no porque le cayó mal Holman, no. Eso es algo que siempre ha hecho, un seguimiento a qué pasa con los medios públicos porque hacen parte del ecosistema. Y empezó a hacerlo y a recabar información importante, que es que si fuera Teleantioquia también lo haría. Y si fuera NRCN, en donde hay unas prácticas laborales que están siendo censuradoras, también la Flip recibiría esos casos. Es decir, no hay nada atípico, no es una investigación pobre, como dice Holman Morris en la entrevista con María Jimena Duzán. Y por el hecho que él coja así la hoja como casi que con asco y diga, nosotros que hemos hecho investigación, este par de hojas pendejas no son nada, ese comunicado está precisamente informando que hay una investigación que corre, que son más de 35 los casos, que no están ahí todos documentados, pero existen. Y Holman y María Jimena y los que son periodistas de investigación de larga data saben que las fuentes anónimas son válidas, merecen protección. Y el periodismo y las investigaciones asociadas al periodismo pueden usarlas y no significa que hay que desestimarlas porque son anónimas o no significa que no existan. género, pero el escrache como un sistema de denuncia avalado por la Corte Constitucional no vulnera el debido proceso y está siendo defendido como una manifestación de la voz de las víctimas. Y es una manera de proteger a las y los contratistas informantes, whistleblowers, que son tan válidos, porque además, a ver, recuerdan que estos contratistas duraron meses sin contrato, que probablemente llegó marzo y ellos pasaron en blanco noviembre, diciembre, enero y febrero, sin contrato, nadie ni les contestó al correo ni idea, vuelvan a preguntar en un mes. ¿Se atreven a denunciar ese maltrato, pero con nombre y apellido para que me echen a los dos meses? O sea, pero si el periodismo y la comunicación vive en un ambiente tan precario, ¿qué hacer esto? Pues, ¿quién quiere perder su trabajo? Claro, y pues fuentes anónimas, eso existe hace mucho tiempo. Claro, por otras razones, por razones también de protección, de garantías, en fin. Hace unos días estuvo aquí el director de RTBC, del sistema informativo del Estado, que no solamente está con RTBC, sino con la Radio Nacional, No solamente está con RTBC, sino con la Radio Nacional. Precisamente hablando sobre las denuncias que se han hecho en materia de manejo y el ambiente de censura que se estaría viviendo en RTBC. que según un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa es antiplural y tiene a la gente como medio asustada en el sistema, los periodistas que trabajan ahí. Debo aclarar que no es la primera vez... Pero en este es como no nos olvidemos que las prácticas de la contratación por prestación de servicios en el Estado es muchas veces muy violenta. Entonces, pues, ¿cuál es la razón por la que la FLIP no está entregando nombre, apellido, dirección, caso? Pues es para proteger a quienes están dando esa información y es relevante que la entreguen y que también se les ofrezca el anonimato para que otras personas también se animen a hacerlo. Y con eso no sea la opinión de uno, el caso de alguien que peleó con su jefe, sino que 35 casos hablan de una situación. No de un caso aislado, una manzana podrida, como diría el ejército. Habla es de un fenómeno que se repite, que es constante y que tiene inconforme, no solamente por el hecho que como empleado uno no quiere, o contratista uno quiere estabilidad, sino porque eso está afectando el contenido, eso está afectando la agenda de los medios. Ese tipo de contratación, esos casos, no solamente es que no los contratan en diciembre y eso está mal, y gente pues vive unos meses sin dinero y le toca tener dinámicas locas, no solo por eso, sino porque es que el proyecto de la parrilla el proyecto del contenido, los programas que no salen, la mano larga editorial pues es lo que realmente está afectando el acceso a la información de todos nosotros y nosotras que así no sintonicemos el noticiero. Somos sujetos de recibir una información que sea plural y que a los medios públicos le reclamamos con mucha más fuerza que no tenga esos sesgos. por otras, son de otra naturaleza entonces les reclamamos con más fuerza que mantengan el pluralismo, que mantengan el equilibrio al que están llamados yo creo que dentro de todo esto que ha sido denunciado hay artículos que se destacan y que han hecho el cubrimiento a estos temas en específico yo creo que la W lo ha hecho, yo creo que el colombiano también lo ha hecho. No existen pruebas reinas tipo Vieri, porque eso es, digamos, muy difícil, eso fue una grabación filtrada a un grupo de periodistas grande, pero digamos que sí existen cartas de despedida, como la de, por ejemplo, Juan José Macía, un periodista que estuvo años en Radio Nacional, nueve años, dice aquí el artículo del colombiano, y que él se despide en su carta diciendo, me da lástima pensar que la radio incluyente que buscaba unir a la nación se haya desdibujado de tal manera. Otro testimonio que sacan es el de Carolina Bustamante, coordinadora de investigaciones especiales, dice el artículo del colombiano que estuvo en ocho gerencias, y que dice, a esta estabilidad laboral propia de parias, que es lo que estaban hablando ustedes ahorita de los contratos de prestación de servicios, se suma un ambiente en el que toca comprender el silencio inquietante y tenso de compañeros y colegas manifestando estrés permanente e inseguridad frente a su permanencia o no a la entidad. A la gerencia de Holman Morris también se le ha acusado de censura y vetos. Y a mí me parece muy disciente la forma en la que Holman Morris se ha defendido de esto. En primer lugar porque y esto es también poniendo un poquito de contexto, se ha hablado de que invitados han sido vetados dentro del sistema pero también a mí me pareció muy curioso porque yo si no me la sabía la verdad y es que una de las fuentes anónimas dice que dentro del noticiero y dentro de los programas que dirigía el hoy vicecanciller Mauricio Jaramillo una de las fuentes dice que se paró a decir perdón esto no es un noticiero y esto no es un programa petrista, esto es un programa del estado y a él lo llamaron, que me parece bien digamos, lo que dijo Mauricio Jaramillo, este no es el canal de Petro, somos un canal progresista o petrista a mí me parece bien que el periódico lo llamó y él aclaró, el mismo Mauricio Jaramillo aclaró de la siguiente forma, siendo ya vicecanciller, dijo yo sí tuve desacuerdos por la línea editorial tuve discusiones por invitados que yo quería traer no hablaría de censura tal vez en algún momento tuve una discusión de que la línea editorial fuera apegada a la constitución del 91 tuve muchas discusiones y claro todo lo que nosotros estamos hablando ahí esa parece una visión razonable, ajustémonos a las reglas de juego que es lo que ha dicho usted Santiago varias veces, pero me parece impresionante digamos como a la sumatoria de fuentes que se le agregue una de juego, que es lo que ha dicho usted Santiago varias veces. Pero me parece impresionante, digamos, como a la sumatoria de fuentes, que se le agregue una de las personas que se sabe, pues que se sabe no, que se le agregue el testimonio de una de las personas que, pues es casi símbolo del gobierno. Pues que era una bandera de la línea editorial del gobierno. Mire, a mí me parece que es que verdad, todo el mundo está mirando fuera el tiesto. Mire, a mí me parece que es que verdad, todo el mundo está mirando fuera el tiesto. Yo no creo en la independencia mediática, ni siquiera cuando se trata de medios públicos y nosotros tres participamos de uno de los experimentos más exitosos de limpieza editorial en términos de lo que en inglés se conoce como un hands-off, como el gobierno no metió las manos dentro del canal capital de Claudia López, a la gente le puede gustar o no Claudia López, ese ni siquiera fue el punto porque a mí, que no me trama Claudia López, me mantuvieron en un canal pudiendo hablar lo que a mí me pareciera durante cuatro años y nunca fue el punto cuál es su posición frente al gobierno. Es decir, eso sí existe. Existe la posibilidad de hacer un medio comprometido políticamente con la independencia y la independencia no quiere decir ni neutralidad ni objetividad, ni siquiera quiere decir que uno deba llamar voces plurales cuando hay voces que no deberían estar, como gente que esgrima discurso de odio. hay voces que no deberían estar como gente que esgrima discurso de odio. Entonces me parece que de verdad hay una inmovilidad del discurso entre quienes desde la oposición señalan cosas, desde un lugar además en donde tuiteros y tuiteras de la oposición y gente por supuesto muchas veces anónima o trolls, a quienes no podríamos, en honor a lo que nosotros mismos hemos dicho, denominar como bodegueras o bodegueros o bodegueres de les uribistes y les godes, la han emprendido contra las presentadoras indígenas de RTBC. Pero la diversidad de RTBC tampoco es un argumento para justificar la propaganda gubernamental. Y es cierto que existe un debate ideológico en el fondo de esto, si se quiere, que es la de qué pasa con los medios dentro de una ideología marxista. Petro no es un tipo explícitamente marxista, el mundo es un mundo explícitamente marxista en muchos sentidos, pero el debate sobre los medios públicos en general se da dentro de un contexto de democracia liberal ¿a qué me refiero? Pues que este tipo de pulcritud en el debate o estas reglas del juego que dicen, no, un momentico esto debería tener diversidad o deberían permitir a todas las invitadas e invitados ir a hablar en los programas políticos, pues eso es medio verdad y medio mentira porque cada medio tiene el derecho a escoger a quién llama y a quién no llama según lo que necesite hacer. De hecho en Blue Radio escogen muy bien a quién llaman para enfurecer, para sulfurar o para sacar las noticias tal como los quieren sacar. Entonces el sesgo es una realidad, es ineludible. Y en esa medida las denuncias sobre si se deja o no se deja que llamen a tal o cual invitada, pues me parece que son un añadido a algo que sí es grave y es que periodistas que se han mostrado contrarios a posiciones del gobierno sean llamados al orden. Eso sí es un problema. Claro, y por ejemplo, que el gerente diga a este invitado, no, a mí me parece que es problemático. Ah, no, es problemático, es problemático sobre todo... Sobre todo porque si hay un director de programa, un periodista, que diga, necesitamos a la directora de Human Rights Watch, que es Juanita Gobertus, y el gerente ya haga una llamada y diga, prohibida Juanita, hay un problema. Pues es que, ¿cuál es el problema final? El poder. Porque, de nuevo, los medios deberían ser independientes en la medida en que pueden llamar a las personas que se les dé la gana y ver si enmarcan mejor o peor o si logran vender mejor o peor el enfoque que tienen como medios. Y eso muchas veces incluye no llamar a cierta gente. Eso pasa todo el tiempo. muchas veces incluye no llamar a cierta gente, eso pasa todo el tiempo, que exista un llamado explícito desde el poder, es decir, desde la gerencia del sistema de medios públicos, que es un puesto de libre remoción y nombramiento puesto por el presidente de la república, que sea esta persona que se supone, y esto también salió en el contexto de nuestra discusión sobre el programa Noticracia, que es otro asunto a tratar, en donde dicen no, pues Holman Morris, a duras penas, no, él dice que hablemos de noticias falsas, él dice que ponga esto, que ponga aquello, el hecho de que la gerencia del canal esté diciendo que si va y que no va, es problemático, entonces volvemos a lo mismo, hay una serie de estructuras que hasta cierto punto han mantenido la independencia una de ellas es el hecho de que la gerencia no solía meterse en los contenidos porque para eso existía esta mesa que describió bien MP en donde hay tres ministerios, la gente de parrillas, los subgerentes y los directores de cada uno de los seis medios que conforman RTBC, metidos discutiendo y deliberando cuáles son las modificaciones que se hacen y cuando existe una modificación arbitraria como en el caso Vieri, es más fácil de detectar precisamente por eso. Cuando existe una voz que desde el poder, porque la gerencia es el poder, aunque el petrismo se empeñe en decir que es que ellos están absolutamente denodados de poder. Censurados. Y que no tienen cómo salir y cómo decir las cosas. Desde el momento en que alguien desde la gerencia dice esto sí va, esto no va, ahí hay un problema. Simplemente para hacer la distinción. Es normal que un medio, un programa de RTBC, decida que no llama a cierta gente. Pues yo había gente a la que no llamaba y ya. Yo no llamaba a gente del Centro Democrático en mi programa. Pero si me llegaba la gente a decirme llámelo o no lo llame, o estos manes no los llama, ahí es donde está el problema configurado. Ese es precisamente el rollo. Pero las denuncias están tan mal enmarcadas, me parece que están en unas líneas narrativas tan difíciles de sostener, tan torpes, tan someras y tan cortoplacistas, tan buscando el escándalo y tan evitándose la explicación engorrosa que nosotros hemos hecho todo el esfuerzo de en una hora y pico dar en este episodio. Que es precisamente ese el momento en donde termina ganando la mano RTBC ¿por qué? pues porque tienen todos los argumentos para decir cómo se les ocurre ofender a la periodista Chindoy cómo se les ocurre sacar esto en un debate de cuánta plata es mucha plata cómo se les ocurre tratar de callar los contenidos que nosotros estamos mostrándose finalmente de cuentas lo que estamos mostrando es argumentable y lo que ustedes muestran también, pero también es mentira. ¿Cómo se les ocurre hablar de puerta giratoria cuando ustedes tienen este rabo de paja? Entonces este asunto del cubrimiento mismo está permitiendo y está habilitando una discusión en la cual RTVE se esquiva sus verdaderos problemas en los problemas que le montan desde un sistema mediático que efectivamente está cooptado por lo corporativo. Holman Morris, el gerente de RTBC, ha salido a defenderse, no solamente a través de sus canales, digamos como lo que decía Santiago, lo citan en las notas y hay periodistas que salen a defenderlo de repente, como en informes. Esto es lo que piensan nuestros periodistas de Holman Morris. Se le ha pedido a él más transparencia para el debate público y él ha entendido que es que lo están citando un debate. Y él dice, ah, no, debate cuando quieran. Todos los directores de medios que vengan y debatan conmigo a ver qué, no es el punto. Pero, ¿cómo han visto ustedes la defensa de Holman Morris, aparte de lo que ya hemos dicho? Si quieren remarcar algo especial, tal vez ampliar un poquito la entrevista que le hizo María Jimena de Usán, no lo sé. Pues a mí me parece que hay varias frases repetitivas, una de ellas es, yo sí sé de periodismo, este cuento que esgrime en el podcast con María Jimena de, no, esto María Jimena, esto no es una investigación, esto tiene dos páginas, pues es una mentira porque una investigación puede tener las páginas que se le dé la gana... asedio de una campaña de desprestigio contra RTC y de amenazas a RTC pero vamos a contestar la pregunta tengo una profunda diferencia contigo María Jimena, de rigor yo no veo en lo que publica la Flip una investigación. Yo veo son dos hojas. Tú y yo que hemos hecho investigación periodística, creemos que en eso nos podemos poner de acuerdo. Una investigación tiene fuentes que dan la cara, que dan su nombre, casos, horas, días, nombres específicos. Eso no aparece en lo que publica la Flip. Tú hablas, hubo un reportaje. ¿Cuál? Ni siquiera aparece el nombre del reportaje. Ni siquiera aparece el nombre del reportaje. Pero yo digo una cosa porque eso es lo que dice aquí el informe, es que las fuentes que se investigaron y que sirvieron para elaborar este informe han pedido que no se diga su nombre. Y eso es también una opción y un derecho que tiene el periodismo. Sí, pero digamos, María Jimena. No, porque no puede ser un resumen, no puede ser un comunicado de prensa, no puede ser un brief, no puede ser lo que se lee de verdad, la puta gana con la investigación. Entonces, el paginaje, ese recurso de profesor de sociales de quinto de primaria que le corregía uno por cantidad de párrafos y no por calidad de párrafos, pues está mandado a recoger desde el 93 que yo estaba en quinto de primaria. Entonces, ese cuento viejo es una cosa que ha salido y que salió también, por ejemplo, en un encontrón que tuvo con Néstor Morales. Entonces Néstor Morales quiso enseñarle periodismo a Holman Morris, Holman Morris no se quiso dejar y pues por supuesto nadie ganó. Nadie ganó, eso era Godzilla vs. Mothra, nadie ganó. Se destruyó Tokio y nadie ganó. Otra defensa es frente a las violencias basadas en género. No hay un fallo judicial que lo corrobore. Entonces, de nuevo, vale la pena reiterar que la Corte Constitucional avala el escrache como un método válido de denuncia que no se contrapone al debido proceso. Es decir, los fallos judiciales a favor de Holman Morris efectivamente son favorables a Holman Morris, pero eso no quiere decir que sea mentira. Eso no quiere decir que los señalamientos en su contra sean mentira. No todas las demandas están ya terminadas, no todas existe una sentencia. reiteración o como una iteración dentro de los círculos de denuncia tanto de los medios feministas como de las colectivas feministas y es importante decir que eso está ahí, es decir cualquier persona que quiera creer que Holman Morris tiene un problema o tiene un conflicto precisamente por estar denunciado por violencias basadas en género está en todo su derecho avalado por la corte constitucional entonces ese argumento de Holman Morris pues no es del todo claro y no sirve. Quien quiera basarse en los fallos judiciales, puede también. La defensa sobre cómo existe una carencia de poder por parte del Estado, pues me parece que es mentira y es verdad. Es decir, si existe un estamento político cooptado corporativamente, si existe un lobby en el Congreso que efectivamente ha sido denunciado, ha sido mostrado y desnudado por medios como Borágine y por Cuestión Pública, es importante tenerlo en cuenta, pero al mismo tiempo no se puede mentir a la gente diciendo que quienes están en el Estado y tienen la tribuna de los medios públicos son personas carentes de poder. La victimización táctica es desinformación, la tribuna de los medios públicos, son personas carentes de poder, la victimización táctica es desinformación, es una táctica que me parece muy sucia en términos discursivos, y esa es una de las defensas más recurrentes que ha tenido no solamente RTBC, en cabeza de Holman Morris, sino también el Estado colombiano, el gobierno colombiano, en cabeza de Gustavo Petro. Me parece que la discusión sobre si la flip se pronuncia o no se pronuncia también es una conversación vacía. La flip se pronuncia frente a cada vulneración de derechos humanos que sufre cada persona determinada como periodista, muchas de las cuales son además influencers de redes, comunicadores y esto ha pasado en muchos casos, se ha acusado a la FLIP de no pronunciarse en casos de periodistas venezolanos, con los que sí se ha pronunciado en casos de libertad de expresión en el Ecuador, que se supone que no son de la jurisdicción o del área de influencia, en donde sí se ha pronunciado. Entonces, ese tipo de desinformaciones se dan simplemente en un contexto en el cual la gente ni siquiera va a verificar si la FLIP se pronunció o no se pronunció eso me parece que es problemático me parece que es problemático decir o poner la diversidad como una de las banderas o como uno de los escudos para defender lo que se está haciendo porque un problema muy distinto es la propaganda gubernamental y otro es la contratación y normalmente este tipo de discusiones en donde se utiliza la diversidad como un escudo humano porque no es una bandera sino es un escudo humano y se se utiliza la diversidad como un escudo humano porque no es una bandera sino es un escudo humano y se utiliza Sandra Chindoy como un escudo humano para que repela las balas y los ataques por parte de los medios privados lo que hace es simplemente propiciando que se contrate a una periodista indígena en un medio privado para que Holman Morris deje de joder entonces lo que se está haciendo pues obviamente es instrumentalizar los intereses y las necesidades económicas de minorías vulneradas históricamente para convertirlas en piezas de discurso. Eso es otro problema. Otro problema grande es pretender que porque tienen líneas discursivas en las cuales no pueden ser debatidos o en las cuales en general están del lado correcto de la historia entonces no se puede debatir el papel de los medios públicos en un entorno de desinformación como el que estamos nosotros viviendo en Colombia. Es problemático y es problemático que en todas estas, tanto en las defensas de Holman Morris como en los ataques que está recibiendo por parte de la oposición, como en las investigaciones o los enfoques periodísticos que se han hecho en los artículos que muy soberanamente se atreven a tratar el tema del sistema de medios públicos, lo que existe es un desconocimiento y una degradación del debate sobre la función de lo público, porque finalmente qué es lo que hacía el sistema de medios públicos y por qué estaba siendo premiado, porque es que la vocación pública no tiene nada que ver con el pueblo que nombran tan a menudo los políticos, porque es que es muy difícil creer que un político es el representante del pueblo y actuar en favor de ese político, de ese agente político, de esa colectividad política, y en cambio sí en favor de la gente. No para limar las asperezas, no para unir a las personas, sino para construir una serie de códigos que nos permitan comunicarnos y que permitan además prestar un servicio a personas que no tienen otras fuentes de comunicación, porque hay mucha gente a la que no le llega sino la Radio Nacional, hay gente a la que no le llega sino Señal Colombia, hay gente a la que no le llega sino Canal Institucional, porque a veces la vida de verdad se ensaña contra las personas, y en esa medida es importante entender entonces cuál es el papel de medios como el Canal Institucional, cuál es el papel de medios como el Canal Señal Colombia y qué es lo que se supone que se habla cuando uno dice la vocación pública de un canal y nada atraviesa ni las denuncias que se están haciendo desde la oposición o de los medios privados ni la defensa que se está haciendo de lo que pasa ahorita en RTBC. Y todo esto, claro claro viene cargado desde antes y es fácil señalar como ustedes también lo hicieron pero eso no es una defensa de nada, eso es una falacia y esa falacia nos está costando a nosotros la posibilidad de tener de nuevo una televisión y una radio y unos entornos digitales independientes entregados al servicio de las personas de la nación colombiana ya me parece que las naciones en general son un embeleco, pero este es el momento en donde se prueba que para algo tienen que servir, y es la posibilidad de hablar de un país fragmentado geográficamente, fragmentado en muchas naciones distintas, fragmentado en muchos acentos distintos, de manera que se pueda construir no necesariamente una identidad, pero sí definitivamente una agencia comunicativa, una serie de convenciones o la posibilidad de tender puentes, de conocernos mejor y hablar el mismo lenguaje, incluso si ese lenguaje se utiliza para pelear. Y esa posibilidad, incluyendo todo lo demás, como los documentales, las series documentales, las series de entretenimiento, el cubrimiento de eventos y la franja infantil, se están perdiendo. Yo creo que es muy valioso que varios medios estén publicando sobre RTBC. Me parece que fue valioso cuando sucedió Los Puros Criollos y es valioso hoy. Lo que pasa es que la respuesta de Holman es, no como gerente, me parece que es una respuesta que no es desde el medio público y la entidad sino desde el Holman como activista que dice los medios privados quieren censurar RTBC pero ¿de dónde sale esto? y la campaña de desprestigio directa casi personal contra él lo vuelve muy a lo Petro, no lo vuelve, casi un problema con él y su ego y no con el derecho a la comunicación, que es desde donde uno podría analizar este tema. Y es decir, ven un momento, hay una noticia muy reciente en la que la Contraloría denuncia deficiencias en una contratación, en una contratación que tuvo que aumentar el 150% del tiempo y un aumento de recursos de más de 199.900 millones de pesos del contrato inicial. O sea, les quedó como mal hecho el primero, ¿o qué? De proyecta, yo no sé de números, pero pues sí, el proyecto que hice me va a costar 150 más del tiempo y un montón de plata más, quiere decir que en el inicio la iba cagando. Y dice que hay un problema con la operación de ese contrato. Ah bueno, así como nos pareció que hay un problema con la ejecución de centros poblados. Es decir, todas las preguntas que el periodismo de investigación se haga sobre esos recursos, es un hecho noticioso y no puede ser reducido a una campaña de desprestigio. Y Holman, a pesar de lo que dice, porque es una gran paradoja, esto no es un informe, esto no es evidencias, pero al responder, hace exactamente lo mismo que está denunciando, yo creo de manera infundada, pero hace exactamente lo mismo. Él responde no diciendo la contratación ha sido clara en el SECOP, aquí está la evidencia, son 29 contratos, o 52, o 2.000, no tengo ni idea, celebrados en estos meses, hay un secretario general, porque es que los contratos se cuelgan en el SECOP, esto no es como que salgan de la mesa de noche de Holman. Y él no hace un ejercicio de transparencia. Yo creo que ha instrumentalizado esto a un plano político, no ha entregado, a María Jimena no le lleva, en vez de esas dos hojas que tú mismo desestimas, ¿por qué no entonces llevas tu carpeta de contratación? Y demuestras que eso es infundado. ¿Por qué no propicias un espacio en RTBC para que los periodistas hablen sobre los procesos laborales? Es decir, él dice que la FLIP no ha pedido al Comité de Convivencia los procesos. Eso no es una función de la FLIP. de la Flip. La Flip recoge lo que voluntariamente periodistas han entregado y se han acercado a la fundación porque saben para qué sirve y se han acercado a decirles, me está ocurriendo esta situación. Pero eso no quiere decir que el proceso lo abra la Flip y empieza a hacer una investigación. Pero en cambio la Contraloría sí, sobre el gasto. Y la está haciendo. Es decir, hay más tela. yo celebro que la W Radio también es un tema que le interesa bueno, Centros Poblados nació allí, de una investigación de W Radio que se dio en su momento, pero Juan Pablo Calvás que hizo parte de los medios públicos de Radio Nacional pues le interesa seguir la pista, se hacen las preguntas ciudadanas periodísticas necesarias sobre el tema. Entonces esto no es solo unos medios corporativos, esto no es político ideológico, no es en contra del señor Holman Morris que tendrá procesos y críticas que recibir y un cuero duro para resistirlos, sino que es un asunto pues de los medios, recursos públicos y un reclamo válido. Bueno, nosotros tratamos en este episodio de hacer un resumen de lo que hemos visto, de verdad, un poco contexto histórico y un poco de lo que hemos visto, de lo que ha sido el sistema de medios públicos en este gobierno, sobre todo enfocándonos en Holman Morris también es muy posadible y esto si lo estoy diciendo yo como páramo que esto sea un precedente más y un precedente nefasto más para el gobierno entrante, ya se estaban algunas voces hablando de acabar con el sistema de medios públicos, lo cual es absurdo pero además que es lo que va a pasar cuando cambie la ideología del gobierno y entonces tengan el precedente de bueno Petro hizo esto, Holman hizo esto, entonces nosotros haremos esto. Yo creo que eso no se lo están pensando muy bien los que defienden que el sistema de medios públicos apoya al gobierno de turno. Les hablaron. Santiago Rivas, muchas gracias. Muchas gracias. Yo simplemente quisiera terminar invitando a la gente a ser apasionada frente a lo público. Creo que es importante. A mí no me gustan los estados, no me gustan los gobiernos, pero creo que los medios públicos son uno de los lugares en los cuales se pone a prueba qué es eso que nosotros creemos que es la democracia. Y esos matices y esos ángulos, esos ángulos precisos, creo que son exactamente los que hay que defender. Yo quisiera invitar a la intensidad porque me parece que es un tema realmente importante. María Paula Martínez. Yo termino diciendo que la calidad de los medios públicos y su relevancia no se mide por cuántas India Catalina o por cuántos Tal TV o por cuántos premios se gana. El hecho que sea reconocida afuera, que haya programas de alta calidad todavía, casi que un coletazo de esfuerzos de gobiernos pasados, que reconoce una industria y un sector muy bueno, muy talentoso, eso no quiere decir que este debate no tenga lugar. pero sí se ganaron 25 premios el año pasado. Ese no es el sentido de esto. Esto es una pregunta por los recursos, es una pregunta periodística, es una pregunta por qué significan cuando hablamos de libertad de expresión, cuando hablamos de estos temas que atraviesan como la agenda de presunto y que en la gerencia de Holman Morris no pueden reducirse a esto. Y leo la última declaración que hizo para el colombiano a propósito de este contrato mal logrado que está investigando la Contraloría y dice, las observaciones que hizo la Contraloría sobre el contrato se refieren a algo suscrito por la administración pasada ah bueno, entonces no te toca responder es decir, ahí es donde te das cuenta que es que no estás operando para una entidad pública despejadas todas las dudas ah bueno, no, entonces le preguntamos a Noriega. Qué pena, qué pena. Qué pena, qué pena. O sea, esa platica, no nos preguntamos por esa plata porque cómo no la ejecutó este periodo suyo, pero sí este gobierno y sea este proyecto del que usted hace parte. Entonces creo que es un tema, y estoy con Santiago, del que hace falta más periodismo, más periodismo sobre los medios públicos y más miradas sobre, no sé, el futuro que tienen. Es un panorama tal vez desesperanzador un poquito. Nosotros somos Presunto Podcast. Nos encuentran en todas las redes sociales. Ya abrimos incluso TikTok y también estamos en comunidades en WhatsApp. Búsquenos por ahí. abrimos incluso tiktok y también estamos en comunidades en whatsapp búsquenos por ahí hemos inaugurado una serie de entrevistas que se llama presuntas charlas con invitados reales vayan a la número uno con omar rincón y a la número dos con andrés al azar nos alimentó el día de hoy nuestro amigo iván del restaurante el barrio con un delicioso bistec a caballo yo andrés páramo les hago una recomendación o más bien les doy a estas alturas un agradecimiento. Gracias por escuchar todo el episodio porque nos costó un con la participación de nuestros panelistas, Andrés Páramo, Santiago Rivas y María Paula Martínez. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía también encontrarán cómo donar este proyecto con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo a nuestro servidor de Discord y más muchas gracias por escuchar