En este episodio de Presunto Podcast se analiza la cobertura mediática de la elección del nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia, un proceso que ha generado polémica debido a la falta de transparencia y a la supuesta intervención del gobierno. Los periodistas discuten las narrativas predominantes en los medios sobre este tema, destacando la importancia de la autonomía universitaria y la representación de la comunidad universitaria en los procesos de elección.
Capítulos
Contexto del problema en la Universidad Nacional
La Universidad Nacional está en paro por la elección de Ismael Peña como rector, una decisión que ha generado malestar en la comunidad universitaria ya que se opone a la consulta interna que favorecía a Leopoldo Múnera. La elección fue poco transparente, y el Ministerio de Educación se ha negado a firmar el acta debido a la falta de claridad en el proceso.
Narrativas mediáticas sobre la elección
Los medios han cubierto la elección desde diversos ángulos. Algunos se centran en las protestas y los disturbios protagonizados por estudiantes, mientras que otras narrativas se enfocan en la falta de transparencia del proceso y la supuesta injerencia del gobierno en la autonomía universitaria. Se critica la falta de investigación a profundidad y el enfoque en titulares sensacionalistas.
El papel del gobierno y la autonomía universitaria
La ministra de Educación, Aurora Vergara, ha sido cuestionada sobre su negativa a firmar el acta de elección de Peña, argumentando falta de transparencia. Esto ha llevado a especulaciones sobre la intervención del gobierno en la universidad, pero la ministra defiende que su preocupación es por la transparencia del proceso.
La necesidad de un periodismo investigativo
Los periodistas de Presunto Podcast llaman la atención sobre la falta de periodismo de investigación profundo en este tema. Señalan la importancia de entender el proceso electoral, los actores involucrados y las razones detrás de la elección de Peña para poder informar adecuadamente a la audiencia.
Conclusiones y perspectivas
El episodio concluye con la reflexión sobre la necesidad de mayor transparencia y rendición de cuentas en los procesos de elección en instituciones públicas. La autonomía universitaria debe ser respetada, y los medios tienen la responsabilidad de cubrir estos temas con un enfoque crítico y bien informado.
Conclusión
La elección del nuevo rector de la Universidad Nacional en Colombia ha puesto de manifiesto problemas de transparencia y de representación de la comunidad universitaria. Es fundamental que los medios de comunicación realicen un cubrimiento más profundo y crítico de este tipo de procesos para garantizar el respeto de la autonomía universitaria y la integridad en la elección de sus dirigentes.
Menciones
- (Org) Universidad Nacional de Colombia
- (Persona) Ismael Peña
- (Persona) Leopoldo Múnera
- (Org) Consejo Superior Universitario
- (Org) Ministerio de Educación
- (Persona) Aurora Vergara
- (Fecha) 21 de marzo de 2024
- (Org) Presunto Podcast
- (Org) Noticias Caracol
- (Persona) Juan Roberto Vargas
- (Persona) Rodrigo Uprimny
- (Persona) Jennifer Pedraza
- (Persona) Moisés Wasserman
- (Org) Espectador
- (Org) Blu Radio
- (Org) Espectador
- (Org) Cambio
- (Org) revista Semana
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto Podcast! Hoy vamos a hablar del cubrimiento que se está haciendo a la designación de nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia. ¿Qué más, María Paula Martínez? ¿Cómo está? ¡Buenas! Muy bien, gracias. ¿Qué más, María Paula Martínez? ¿Cómo están? Buenas, muy bien, gracias. Y Andrés Paramo. Muy buenas, ¿cómo están? ¿Cómo les va? Acá feliz, feliz. Este tema está dificilísimo, la verdad, el de la designación del nuevo rector y pues es muy importante además. Sí, es un tema que había estado pasando por encima de muchos otros que habíamos tratado, pero que siempre estaba en nuestro consejo de redacción, porque definitivamente hablar de la manera en la que se cubre la educación pública, no solamente hablar de los niveles de educación, sino también de la protección a la protesta, de la juventud, del acceso a la universidad pública, del acceso a la educación en general. O sea, como que es un montón de temas. Y hoy pues vamos a intentar comprender las narrativas con las cuales se cumple, se cubre este evento. Pero antes de comenzar, les recuerdo que si entran a nuestra página, ahí pueden encontrar el link directo a nuestro chat oficial. Y además pueden ver los episodios antes que nadie. Y sumándole a eso también el link a nuestro newsletter que llega todas las semanas a su correo electrónico con notas importantes del episodio y algunas reflexiones adicionales que hacemos después de la postproducción de los episodios. Si usted quiere saber todos estos contenidos, presunto podcast.com. Paramo, ¿hay algo de lo que no vamos a hablar hoy? Sí, en el momento en que grabamos este episodio, hace 13 horas, Noticias Caracol sacó un pequeño informe, una de estas notas como curiosas o digamos de buenas noticias o como quieran llamarle y que encabezan la noticia con un tuit que dice que en Cartagena hay una atención especial para mascotas, especialmente para las callejeras. Entonces esto es como una información entre pues digamos como de qué es lo que está sucediendo en la ciudad y aparte pues es una información obviamente de la que los periodistas llaman de servicio. Es súper linda la nota porque es de perritos. A mí alguien, un periodista que me la envió me dice vas a caer en el clickbait de este link y yo caí completamente. Por supuesto. Y luego le pregunté, ¿pero qué había ahí? ¿Qué tiene de raro esta nota? Me parece una nota muy tierna. Es una nota tierna, es una nota además que se agradece que se haga, digamos, como dentro de la parrilla de contenidos de los medios de comunicación porque no siempre uno sintoniza un noticiero para recibir noticias malas o grandes polémicas o etcétera, uno también los ve pues para ver cosas como esta el problema de esto es una cosa que denunció la periodista Tatiana Velásquez Archibald que ella es de la contratopedia Caribe, que ella dice no suele hacer este tipo de comentarios, bueno no suele hacerlos pero se agradece que los haga mucho periodistas hagamos crítica de medios vamos, entonces dice lo siguiente pero lo que Caracol TV permite con el comunicador Hey Van Pinson es una falta de deshonestidad mayúscula con la audiencia ¿acaso ignoran en Bogotá que Pinson forma parte de la oficina de comunicaciones de la alcaldía de Cartagena? No está mal digamos que los periodistas hagan parte de las oficina de comunicaciones de la alcaldía de Cartagena. No está mal, digamos, que los periodistas hagan parte de las oficinas de comunicaciones de las alcaldías. El problema, por supuesto, aquí es la transparencia y pues que nos están vendiendo una noticia positiva de una cosa que se hace desde ahí. Como Laura Ardilarrieta, por ejemplo, se suma, digamos, como a la queja, digamos, como a la crítica. Ella califica de penoso que el periodista que cubre la alcaldía de Cartagena, ¿no? El periodista que cubre la alcaldía al mismo tiempo tenga un contrato con ella. Pero qué bonito el trabajo que hace la alcaldía de Cartagena. Y su oficina de comunicaciones está para la categoría de este medio, no es una oficina de comunicación. Correcto, entra totalmente, es como penoso, pues, como dice Laura Ardila, que una cosa como esta suceda, porque pues sí, inflar los logros de la alcaldía, que cuando uno ve una nota así, un poco lo sospecha, Laura Ardila pues digamos como que hace un comentario que es, la gente no es boba. Sí, yo quisiera aprovechar este momento porque también esta es una noticia que nos llega gracias a que varios periodistas nos la envían. Reactivar nuestra campaña de hashtag titulastre en Twitter. Cada vez que vean algo, menciónenlo porque a nosotros nos sirve mucho también para irlos recolectando, ya sea para los episodios o para los premios presunto o para simplemente charlarlos un rato en las redes sociales. María Paula, ¿de qué nos vamos a hablar hoy? o para simplemente charlarlos un rato en las redes sociales. María Paula, ¿de qué nos vamos a hablar hoy? Pues creo que el hilo transversal de este episodio, de alguna manera, es la transparencia. Porque ahí faltó, en la noticia de Páramo, por el doble rol que tiene este periodista. Y en la noticia que yo traigo, tiene que ver con un video, polémico video, explosivo diría semana, donde Iván Márquez, que hace rato que no veíamos se pronuncia sobre las reformas del gobierno y su postura de paz y demás y digo polémico video porque ha sido cuestionado si este video es real es un video de una calidad de video, valga la redundancia una calidad de imagen medio chafa podría ser de estas de estas creaciones por inteligencia artificial que hoy existen y que pueden además hacer el lipsync y el audio muy bien y simular a un personaje real todo el asunto sucede en un foro binacional sobre Paz es ahí donde es rodado el video el video luego aparece en Primicia por Todo el asunto sucede en un foro binacional sobre paz. Es ahí donde es rodado el video. El video luego aparece en Primicia por RTBC, también por la revista Raya. Otros medios lo retoman, llega a las redes sociales y pues hasta hoy nos preguntamos por su veracidad. No nos olvidamos nunca en esta mesa que Iván Mordisco lo dimos por muerto y como un zombi reapareció. Errores incluso militares de las fuentes oficiales han habido, entonces caben todas las dudas para este tipo de anuncios, si realmente es él, no apareció él en cuerpo propio, no sabemos si lo harán las próximas semanas y tenemos oportunidad de reiterar que sí, ¿no? Existe y es él, o si podemos seguir como cultivando esas teorías un poco de la conspiración. Y creo que lo que pasa con la falta de transparencia es eso, que da lugar a que todo el mundo pueda pensar en desinformación, posverdad y demás. Y eso lo que nos lleva es que en serio la gente no tiene tanto tiempo para hacer ese fact-checking que, por ejemplo, tú realizaste. Como, o la OE si crees que en serio está gente no tiene tanto tiempo para hacer ese fact-checking que, por ejemplo, tú realizaste. O lo ves y crees que en serio está hablando de esto, o lo ves y crees que es mentira ya y vives como en un complejo de desconfianza. Claro, te puede ganar la desconfianza y decir qué imagen más mala, no debe ser él, ese man no estaba muerto. Debe ser alguien conspirando, poniéndole a hablar de la reforma de gobierno. Y yo después vi un video grande donde aparece el video, donde lo mostraron y está la gente sentada y la entrevistan y dije ¡Ah, esto sí pasó! Pero sí, es una cosa muy Matrix donde uno está tratando de corroborar la realidad. ¡Qué susto! Gente, gracias a todos los que nos apoyan en la campaña, los queremos demasiado, pendientes de todas las actividades que les tenemos preparadas para este fin de mes. Bueno, para empezar, este tema necesita un poco de contexto. La Universidad Nacional está en paro desde hace casi dos meses debido a la elección de Ismael Peña como el nuevo rector. Esto fue el 21 de marzo de 2024. Y como hemos visto en los cubrimientos de estas semanas, la gente no está para nada feliz con esta decisión por varias razones. esta decisión por varias razones. Primero, según muchos de los manifestantes, esta elección tiró por la borda la consulta que se hizo entre estudiantes, profesores y el personal administrativo de la universidad, o sea, la comunidad universitaria, que manifestaron con una mayoría arrasadora que el candidato Leopoldo Múnera era el que debía ser el rector. Eso por un lado, pero por el otro tanto líderes estudiantiles como el mismo gobierno nacional piden claridad sobre cómo fue el proceso de votación, por qué cambió su método de improviso y cuáles son las razones detrás de la decisión de escoger a Ismael Peña. Según muchas declaraciones que hemos encontrado en medios esto estuvo plagado de presiones, amenazas y en general una falta de transparencia en las actas que se pueden leer sobre lo que ocurrió ese día. No se dicen nombres, no se sabe por qué se tomaron decisiones y todo queda en el camino de la incertidumbre. A raíz de esta falta de transparencia, la ministra de Educación, el Ministerio de Educación, se rehúsa a firmar el acta, lo que lleva a que el 14 de mayo la ministra de Educación, Aurora Vergara, se declara impedida para hacerle veeduría al proceso. Es decir, ella no puede ser juez y parte. Nosotros grabamos el episodio el 14 de mayo y al día siguiente el ministro de Cultura, Juan David Correa, es el encargado ad hoc del Ministerio de Educación. Frente a esta situación hay varias formas en las que los medios han construido una narrativa. El paro ha traído protestas que han sido continuas en la universidad y cerca de ella. Hay expresiones de violencia física, existieron algunas expresiones de violencia simbólica como la toma de la rectoría por parte de los manifestantes y sobre todo muchísimas asambleas, encuentros y mesas de trabajo de la comunidad universitaria. Varias cosas que vamos a tener en cuenta en este episodio, por un lado el cubrimiento de las protestas y sus enfoques, por el otro la desconfianza con las que algunos medios han interpelado al gobierno nacional y por el otro la invisibilización de las voces de la comunidad universitaria. Vamos a ver cómo nos va en este episodio. Ahora sí, comencemos. La Universidad Nacional es la pública más grande de Colombia y va a completar dos meses de paro indefinido. Es el mismo tiempo que lleva Ismael Peña como rector, quien se posesionó en una notaría porque así de polémica fue su elección sobre Leopoldo Múnera, quien había sido elegido por la comunidad de la universidad como su candidato para la rectoría. El Ministerio de Educación tiene pensado demandar esta elección, mientras que profesores demandarán a la ministra, y al paro de estudiantes se sumaron los trabajadores de planta. La puja tiene varias salidas, entre esas una legal por demandas o que Peña renuncie a la rectoría. El tema y cómo se ha metido el gobierno marca precedentes para la autonomía universitaria, para cómo se manejan estas instituciones públicas y privadas y cómo le impactará la reforma educativa que anda en el Congreso. Yo creo que este es un gran tema periodístico y político, no solo en Bogotá, sino de país, por ser la universidad nacional lo que es, la universidad pública la más grande, la más legítima en calidad, no tengo que regarme aquí en razones, y maneja más de un billón de pesos de presupuesto nacional de recursos públicos. Entonces, las razones, sí, es una redundancia volverlas a decir. Pero este gran tema sucede al mismo tiempo que el que tratábamos en el capítulo pasado de la gestión de riesgos. Y son dos problemonones, el uno de una corrupción y tal, y este que también va para allá más o menos pues tiene que ver con una elección ilegítima que cambien las reglas de juego que hay unos intereses opacos por develar y no sé qué en este lado también hay un montón de intereses y personas todavía a salpicarse en lo que podría ser el más grande estallido de corrupción y tal entonces creo que a los medios les ha tocado difícil les ha tocado debatirse entre ese doble cubrimiento el de la nacional siendo un poco más lento y pues no conecta directamente como los carrotanques y demás a tantos partidos y personas, entonces creo que le quita protagonismo, pero al mismo tiempo es un problema estructural que tiene a la nacional sumida en este momento en un paro que necesita ser atendido. Hay un llamado a la urgencia que tiene entender qué está pasando y que las entidades que les compete, por supuesto que no es el periodismo, pero que entre el Consejo Superior, que tomen una decisión, que el Ministerio de Educación, que la Procuraduría, que a todo el mundo que se le ha hecho un llamado, que sí tiene velas en el entierro, lo haga. Que no es tan claro porque no responden a ese llamado. Al menos en los medios no es claro. Todo ha estado lento y creo que la capa clickbait es la capa de los disturbios, de la toma de un edificio, y para eso es una historia conocida, que los medios cubren fácil, es una historia perezosa y cómoda. En cambio la otra, la de contar el método borda, la de entender qué fue lo que hicieron, quién es quién, estas ocho sillas Game of Thrones, cómo se están jugando qué pasó, o quiénes saben, otra vez jugamos club quiénes saben lo que pasó en el apartamento el día anterior, qué acuerdos truchos hicieron, por qué cambiaron al voto secreto, por qué en el no hay información, todo eso que creo yo la gran historia periodística pues le está faltando todavía espacio para poder desarrollarse. Yo creo que se han quedado muchos medios en el registro del día a día, en el registro un poco de lo que dice el Ministerio de Educación o lo que le demandan al Ministerio de Educación y en por qué no se tomó en cuenta la decisión de la consulta. Y yo creo que ese no es el panorama más interesante periodísticamente hablando. Porque eso ha pasado muchas veces. Claro. Sino en este gobierno y quién es esa metodología cambiada, quiénes la impulsaron y por qué, cuáles son los intereses detrás de que se quede Peña a toda costa para que unos hagan un acuerdo, cambien el voto, para que hagan todo eso que hicieron para lograr llegar con una superidea, que fue lo que pasó. ¿Quiénes tramaron eso y por qué? Y creo que esas son preguntas que todavía están pendientes, pero vamos por partes. Yo creo que el hecho, digamos, que sucedió en este último mes de todo lo que venía pasando con la Universidad Nacional, pues se junta una cosa impresionante que es la consulta universitaria que hacen allá para exalumnos, alumnos, etc. Funcionarios administrativos. Funcionarios administrativos. Y hay como no solamente un consenso general en que debería ser Leopoldo Múnera, sino un precedente nuevo, digamos, muy impresionante, que es la ventaja que le saca a todos los demás, sobre todo al que finalmente quedó elegido por el Consejo Superior Universitario, que es este señor Ismael Peña, ¿no? Como que cuadruplica en la consulta a Ismael Peña. Yo escuché en una entrevista a Jennifer Pedraza decir la cifra. Paula, la brecha de votos es que por Leopoldo Múnera votaron 15 mil personas, por el rector elegido por el profesor Ismael votaron apenas 2 mil. Algo de estudiantes, profesores y egresados, porque es importante decir que esta consulta recoge por lo menos esos tres estamentos de la comunidad universitaria y que la Universidad Nacional no es un feudo de nadie. Es increíble la opacidad a través de la cual se tomó esta decisión. Es decir, ayer estábamos a las 6 de la tarde. Y el autocondecorado rector que me encantó lo que dijo Primi, que había sido como Napoleón. No necesito al papa para ser emperador. Hola. Hola. Soy el emperador. Exacto. Que alón Napoleón fue a la notaría y se autoproclamó. Sacó 2000. Sí, impresionante. Es impresionante, pues, primero porque la consulta de la Universidad Nacional me parece a mí que quedó muy clara, ¿no? Como aparte de los datos y las cifras, un poco el recuento que se hizo sobre todo en redes sociales fue Leopoldo Múnera va a ser el próximo rector y yo quiero también sacar a colación una cosa que Rodrigo Uprimni dice como miembro de la comunidad universitaria porque él es profesor de allá y es, a mí me molesta, o sea, a nosotros nos molesta que la consulta no sea tenida en cuenta, o sea, no es solamente como un tema de, y luego si entramos en los detalles como de la nulidad o de la no existencia de la nueva rectoría o de la muy poca transparencia y mucha opacidad que hubo como en esta decisión del Consejo Superior Universitario, que incluso el acta que se revela en los medios de comunicación es un acta parcial. O sea, no se sabe muy bien qué pasó en todo. Entonces, claramente hay una molestia. Rodrigo Primni es una persona como muy tranquila, pero él dice eso. Y luego la posesión absolutamente irregular, autoposesión, un poco como Napoleón. Sí, que se posiciona. O sea, como Napoleón que decía, a mí no me posiciona ni el Papa, yo me posiciono yo solo como emperador. Eso hizo Peña. Dentro del marco jurídico existente se hizo una designación irregular, ilegítima, y el profesor Peña se posesionó de manera tan arbitraria que yo creo, como lo firmamos más de 50 profesores de la Facultad de Derecho, creemos que esa posición ni siquiera existe. No solo es que no es nula, es que ni siquiera existe. Él está de facto ejerciendo un cargo para el cual no se ha posesionado, cuando la Constitución dice para uno ejercer un cargo tiene que haberse posesionado. Y pues esa molestia se ve reflejada evidentemente como en las cosas que pasan en la universidad nacional, que eso sí ya es una tradición me parece a mí, como hay como una gran molestia de los estudiantes, los estudiantes protestan, una cosa que están en todo su derecho, a ver si lo entendemos de una buena vez, o sea es impresionante como se entiende con un grupo de ciudadanos que son evidentemente o de derecha opositoras a Petro, pero cuando son otros ya no es tan válido, no lo hemos entendido, pues. O sea, es válido cuando es un séquito ahí, pues, de personas, yo no sé, como de Miguel Uribe Turba, etcétera, que eso me molesta a mí bastante, ¿no? Yo quiero también como usar ese término y hay otras protestas que básicamente no son sí son válidas y digamos que sí es una tradición básicamente entre medios de comunicación y como actores de esas marchas que el foco se le pone como a los encapuchados y se empiezan a hacer programas sobre eso pero cómo es posible ahí yo quiero como entrar como en un ejemplo muy particular ya podemos volver como a los mecanismos de elección, pero a mí me parece que sí, los medios de comunicación tradicionales están muy enfocados en cubrir las protestas y que las protestas tienen vandalismo y que son unos encapuchados y que eso no puede afectar la vida, la honra y bienes del resto de la ciudadanía mundial, porque es como unos términos gigantes, ¿no? Como bien Tokio es tan preocupado, no coma mierda, no monten esos relatos. Yo creo que un ejemplo de esto un poco, él como que tiene un programa, creo que yo no lo había visto nunca, yo no sé si es nuevo o no, él trae una invitada, Juan Roberto Vargas, de Caracol Televisión, se llama La Clave, entonces, La Clave para entender qué está pasando en la nacional. Y La Clave para entender qué es lo que está pasando en la nacional, él lleva una invitada que se llama Angie Camacho. Esto, yo no sé, esto lo sabe mucho más todo el equipo de Caracol Noticias que yo, que llevan trabajando en esto toda la vida. Pero un poco no queda muy claro quién es la invitada, ¿no? Y hay un problema como incluso a mí me tocó al final devolverme porque usualmente ponen un título que dice fulanita de tal tal cosa, el banner popular y no popular pues entre los periodistas y no aparece nunca, yo no estoy digamos diciendo uy desconfío de la invitada, no para nada, pero pues sí está chévere que nos aclaren quién es y desde dónde parte pues para decirnos esto, pero aparte de eso digamos de ese pequeño defecto que yo pues critico acá, me parece que esto se vuelve una cosa más que una entrevista de Juan Roberto Vargas, como una especie de editorial de él, en la que le pregunta cositas a ella y en la que deja claro, en la que deja clara pues su molestia y su indignación por el hecho de que no haya autoridad presente dentro de la Universidad Nacional. A lo que ella le responde, pues no está prohibido que la, o sea, no hay ninguna norma que diga que la policía no puede entrar al campus universitario. Ella lo pone como un problema de moralidad, digamos, como una cosa de corrección política también. Y a mí me parece que Juan Roberto Vargas insiste mucho en eso, nunca ha sucedido, no, sí ha sucedido. ¿En 1984 se metió? Ha sucedido como unas cuantas veces, él las menciona ahí además cuando vino Bill Clinton, etc. Que no ha salido bien, digamos, tampoco. Yo no sé si él sabe que es la policía, digamos, colombiana. La Universidad Nacional llevaba varios meses de una creciente tensión que alcanzó su punto máximo aquel miércoles 16 de mayo de 1984. Un escuadrón motorizado de la Policía Nacional, con apoyo del Grupo de Operaciones Especiales de Seguridad y miembros del F-2 vestidos de civil, ingresaron al campus en Bogotá y protagonizaron una balacera con grupos atrincherados en la institución. El enfrentamiento terminó con un bus incendiado por parte de los estudiantes en el sitio en el que hoy es la Plaza Che Guevara y derivó en el cierre del centro educativo Durango. Yo ahí me pregunto, claro, se pide autoridad, evidentemente esto de los encapuchados lo rechazan grandes sectores progresistas, pues, del país. Pero sí, él dice, él como que más o menos está pidiendo, como, ¿por qué no se mete la policía? ¿Qué es lo que pasa? Y ahí adentro fabrican bombas Molotov, etcétera, pero es como, ok, y eso es como la especie de la retoma de la autoridad porque se tomaron la rectoría, etcétera. Eso es como una especie de... ¿Y el problema cuál es? Sí, o sea, es decir, a uno no le queda claro, ok, la clave para entender esto, ¿cuál fue? Sí, algo que quisieran mencionar de esa entrevista que me parece particularmente sesgada hacia la peor narrativa posible para cubrir este evento, que es como ustedes dicen, estudiantes vándalos. Esto es más interesante que eso, muchas gracias. Es que él le pregunta a la invitada de qué quieres hablar. Y ella le dice, yo quiero hablar de autonomía universitaria, que es otra narrativa que vamos a hablar ahorita más adelante sobre cómo el gobierno nacional se está metiendo en las decisiones del Consejo Superior Universitario. Esa es otra. Ella quiere hablar de eso, de la relación del ministerio dentro del Consejo Universitario y ella... Bueno, ¿cuál es la clave para entender? Yo creo que hay dos temas. Uno es la elección del señor Peña, José Ismael como rector, que es un tema entre político, entre procedimental, pero hay otro que es el tema de la autonomía universitaria. ¿Por dónde arrancamos? Si quiere arranquemos por el tema de la autonomía universitaria. Sí, por una razón. ¿Qué es la autonomía universitaria? La autonomía universitaria es la independencia política y administrativa que tiene cada institución pública en este país, es decir, de autogobernanza, de manera que pueda blindarse de decisiones de injerencia política. Y después se demora 10 minutos quejándose de los disturbios. Cuando hablamos de esa autonomía universitaria, invoquémosla primero para hablar de un tema complejo, porque hay un asunto y es que la elección no gustó, no cayó bien y ya vamos a hablar de eso, especialmente entre la comunidad estudiantil y creo que también de muchos profesores. Vienen las consabidas protestas, vienen los consabidos disturbios. No solamente estos muchachos que salen y cierran la 30, la 26, sino que tienen adentro bombas, molotov, tienen ladrillos, se organizan para hacer esos desmanes, para protagonizarlos. Entonces también ahí viene la otra cara de la moneda. ¿Por qué no intervienen y por qué no evitan eso? Porque eso va más allá, incluso dicho por muchos rectores y rectores de la nacional, de la protesta. Para luego hablar por fin de la autonomía, que es una conversación sobre cómo el gobierno nacional se está metiendo a la universidad, que esa es otra historia con la que se está cubriendo esto. Entonces me parece que es como que tienen un nivel de desinformación muy alto. Y yo creo que lo que muestran estas entrevistas, otra de las tendencias, y es que se está tratando más desde las columnas de opinión y las editoriales y los programas de mesa que en el periodismo de investigación. Es decir, un buen reportaje donde le ponga a uno las fechas, cómo han sido electos los últimos rectores, las votaciones, que le ponga un perfil de quién es Mantilla, quién es la representante de estudiantes, quién es la representante de los profesores. Ese reportaje yo no lo encontré. Ese de varios scrolls e imágenes y no sé qué, no. Lo que encontré fueron voces organizadas, como la de Rodrigo Primi, que hizo ronda por varios medios y tuvo la capacidad oral, además, de explicar todo esto, que es realmente admirable. Pero el resto está fragmentado y explotado en columnas de opinión. O en notas de noticiero, muy corticas, de un minuto y medio, y explotado en columnas de opinión o en notas de noticiero muy corticas de un minuto y medio donde dicen aquí es de un capítulo más en este melodrama de la Universidad Nacional y en 30 segundos despachan lo que sucedió en el día que son como decisiones de no reunirse o decir reunirse o la autoproclamación o los estudiantes que también fueron y se autoproclamaron rectores en la notaría, pues porque si eso se puede entonces pues todos podemos ir allá. Gran movida simbólica para demostrar lo ridículo de la actuación. Pero más allá de esas notas explotadas, no he encontrado como el gran reportaje que trate esto y le dé un poco de sentido a ese método, a los estatutos, a la ley que nos dicen que es de 1913, a lo que ha pasado en los últimos años y también que lo ponga en el contexto del hoy, porque al final que sea el gobierno que es este, también pone para la Universidad Nacional pues todo un ambiente distinto, lo explicaba muy bien Jennifer Pedraza y decía, pues es que en otras elecciones ya se sabía, la comunidad ni votaba mucho, no se esperaba, pues porque las sillas de gobierno pues estaban en el duquismo. Pero en esta elección, entender esas ocho sillas, cómo se comportaron, qué hicieron, cómo votaron, cómo dejaron esa información en el acta o no la dejaron para que estemos en semejante berenjenal hoy, pues es clave. Son solo ocho. Es decir, hay elecciones que son súper complicadas, mesas que tienen 50 miembros, empieza a ser el reportaje. Son ocho gatos. Son ocho gatos que hicieron en esas rondas ocho horas, doce horas, ¿cuánto fue que estuvieron encerrados? No importa. Sí, ahí creo que mucho contexto todavía que está faltando, que no puede estar solo en la voz de un conocedor como Primi, que creo que en el caso de la entrevista de a fondo, deja muy mal parado a otra voz también de la comunidad académica de la nacional como es Moisés Wasserman, dos veces rector. El episodio se llama La crisis de la rectoría de la Universidad Nacional, por si lo quieren oír. Y no lo digo, digamos, por nada en contra de Wasserman, sino como una mucha mejor fuente explicativa, con argumentos, con evidencia que Wasserman, que a pesar de su experiencia como dos veces rector en esa universidad no tiene mucho que decir, pareciera que el tema no le importa no le importa, él no quiere hablar de eso a eso que lo demanden los abogados y es como, pero ese es el gran tema y yo creo que ahí está la puja periodística en donde están poniendo la lupa? En ese sistema electoral rarísimo que pone en juego entonces la autonomía universitaria, porque están cambiando las reglas. Entonces, si las cambiaste una vez, en la próxima elección haces cualquier cosa. Porque si ya validamos no cumplir la regla, pues abrimos la puerta giratoria para todo. O en una elección, ¿qué legítima va a tener un rector como Ismael Peña si esto sigue así y pues la relación con el Ministerio de Educación. Entonces creo que ahí son las dos miradas y tengo dos titulares paradójicamente del mismo medio que creo que lo muestran. Son de la revista Cambio. Un artículo dice La Universidad Nacional tiene nuevo rector. No se designó al aspirante que ganó la consulta. Es como, sí, eso es un titular descriptivo, eso es una verdad. Y es algo que había pasado muchas veces en la universidad. Entonces eso no cumpliría con la premisa de que eso es la nueva noticia, eso es una noticia conocida. Unos días después pusieron otra historia con otro tema. Estén pregunta, ¿hubo irregularidades en la elección del nuevo rector de la Universidad Nacional? Y es como, ¡ah! Ahí me quieres contar otra cosa. ¿Y la responden? Pues tienen muy buenos invitados, tienen muy buenos invitados que defienden que sí. Los invitados que tienen, ninguno de los que llaman a la mesa está a favor de la elección de Ismael Peña. No quiero decir que no existan, porque hoy en Blu Radio también anunciaron, a modo de partido de fútbol, como Ismael Peña se anotó 2 a 0. No es deportivo, pero bueno. Y es que llegó una carta firmada por 600 personas de la comunidad, de todas las universidades, sedes de la Universidad Nacional en todo Colombia, no solamente Bogotá, respaldando su candidatura. Entonces la nota decía, se anotó un punto porque llegó este respaldo, pero el Ministerio y la Procuraduría anuncian investigación. Yo siento que el punto de muchos de los cubrimientos de esos que tú estás mencionando no es solamente si les cae o no mal una persona, que creo que cuando uno se centra en eso, de nuevo causa problemas en la información que le llega a la gente. Es sobre la transparencia del proceso. Es que ellos quieren saber cuáles fueron los argumentos para que de un momento a otro se cambiara de opinión. Ellos quieren saber en qué momento se tuvo o no en cuenta a la comunidad universitaria, y no se los dicen. Entonces eso genera las suspicacias que causan esa movilización social, que además se suma obviamente como un nivel de desconfianza altísimo con la institución de la rectoría de la universidad, y que al mismo tiempo pues estaban tramitando varias reformas que habían generado varias preguntas en la comunidad universitaria, desde lo que iba a pasar con los posgrados, la nueva unidad académica, hasta las modificaciones al código estudiantil que, según mucha gente que sale a marchar, pues les pondría muchísimos problemas para protestar. Es como, tienen muchas razones la comunidad estudiantil para estar molesta y cuando de repente no la cubren en ese nivel y se les desconoce su voz y cualquiera que sean las vocerías, ahí está fallando el periodismo. O sea, si solamente se centran en Petro se mete demasiado o estos señores lo hicieron bien, siento que le falta a ese triángulo uno de los actores más importantes que pues ni siquiera son los estudiantes, que ese es otro problema de información. Cuando uno cree que esto es solo un tema de los estudiantes, sino como lo dijo Páramo, profesores, egresados y funcionarios administrativos, también hay un problema ahí en la comunicación. Hay unos artículos que lo han llegado a conectar con la Ley 30, las modificaciones, la Ley Estatutaria de Educación, es decir, esto tiene por eso como... Es gigantesco. Sí, tiene todo para hacer una gran investigación que trasciende la figura de dos hombres, un ingeniero y un, como Semana tituló la última revista antes de la elección. Ingeniero politólogo. Ingeniero versus politólogo. Trasciende estas dos figuras, ¿no? Es mucho más grande, trasciende estas dos figuras es mucho más grande pero además eso que tú dices que es la suspicacia es creo que también una semilla periodística muy válida y es preguntarse ¿cómo así que votan cinco y ponen de primeras a una persona? y en la segunda ronda ahora les pareció que no en menos de tres minutos y nadie da la razón ¿quién cambia de convicciones? ¿qué es lo que se preguntó Primni? en el voto secreto y eso no estaba arreglado pero bueno, hay episodios de si es ahí que son menos evidentes pero eso que tengan como que la noticia sea que la ministra va a pedir por tutela las grabaciones también demuestra que no es tan fácil que el gobierno nacional se meta a las decisiones del Consejo Superior entonces también creo que esa historia de es que vamos a poner ese candidato que el presidente Petro quiere es otro titular que está mal porque además algo que nos han dicho en muchos análisis es Múnera no es petrista es de izquierda pero pues no es petrista. Es de izquierda, pero pues no es petrista. Pero faltan muchas voces. Es decir, yo encontré una entrevista, pero está solo para suscriptores del Espectador, que es una entrevista que hizo Sergio Silva a Peña. A Peña Peña. Entonces, él defiende Napoleón a toda costa, lleno de lugares comunes, que la ley dice, comunes que la ley dice y lo que la ley dice él lo cumplió. Sí. Lo cual es refutado por Uprimi todo el tiempo. Es más, Sergio Silva le hace la pregunta, le dice, pero el profesor Uprimi no está de acuerdo con usted. Y él defiende como los terraplanistas defienden lo suyo. Pero, por ejemplo, ¿dónde está el señor Mantilla contestando una entrevista o siendo invitado a un panel? ¿Dónde está la representante estudiantil? La representante de los estudiantes ante el consejo. Pues ella hizo como una declaración, además, súper emotiva, diciendo como si fuera desesperada. Claro, pero ¿dónde está hoy? Como parte de la discusión. Un componente, otro que también es de investigación periodística es, están denunciando problemas de seguridad, están denunciando amenazas, intimidación. Bueno, ¿quién está siguiendo ese hilo? Porque entonces si las personas corren algún tipo de riesgo en su voto, el voto está comprometido, la elección tampoco es legítima. Es decir, ahí hay otra patica que tampoco está en los medios a profundidad. Y yo creo que ahí sí, o sea, de cada cosa se puede sacar aún más. Es como están comprometidos su voto, están entonces amenazados, entonces ¿por qué no piden protección? ¿Qué es lo que está pasando? ¿Cuáles son esas amenazas? ¿De dónde provienen? ¿Quién le interesa que esto sea amenazado? Y a mí me inquieta mucho el tema como de que Petro sea protagonista en todo. Eso ya es una mamera, en verdad. Eso ya se está saliendo como de que Petro sea protagonista en todo, eso ya es una mamera en verdad, eso ya se está saliendo como de toda proporción y ya está empezando a cansar un poco, yo creo que la intención también de que Petro sea el centro del debate es del mismo Petro, pero en este momento como que nosotros tenemos una serie de hechos en los que existe digamos como pruebas, unas pruebas muy grandes de que la comunidad universitaria quería a un rector. Entonces, como envolver eso en el rector que quiere Petro, a mí me parece equivocado y además muy malintencionado, porque es como, vean que el presidente está metiéndose en todas las cosas que amenazan la, en todas las cosas que la institucionalidad representa y en este momento se está metiendo con la autonomía universitaria, un derecho increíble que de repente están defendiendo pues como a capa y espada con medio de un poco de contradicciones porque al mismo tiempo también a veces piden intervención de la fuerza pública dentro del campus de la universidad pública, ¿no? No se entiende, es decir... No, el apocalipsis otra vez, o sea, mañana Vicky va a salir a decir que se va a tomar, quién sabe cuál otra universidad, no sé, privada, va a expropiar o algo así, o sea, le da para generar cualquier mensaje extraño de la realidad, como ya lo hizo con otras empresas, y no tenían ningún argumento para hacer. En la entrevista que hace el director de Caracol Televisión, el señor Juan Roberto Vargas, él dice, el presidente cómo va a solucionar este lío, porque él dice, dice Juan Roberto, siendo él afinido lógicamente con lo que piensan estos muchachos, y es cuáles muchachos, los que antes estaban hablando que eran encapuchados o la generalidad de los muchachos que votaron, que votaron por Leopoldo Múnera. Ahí Petro tiene razón o no tiene razón? es raro que el argumento se empiece a quebrar un poquito en algunos sentidos porque la autonomía universitaria evidentemente también es que la comunidad universitaria vote por su candidato que supuestamente ellos creen que los va a representar en ciertas cosas y que va a solucionar problemas graves que tiene la Universidad Nacional, es una decisión. Algo que quisiera agregar a eso que estás hablando del presidente, pues obviamente una figura de los medios de comunicación es la ministra de Educación Aurora Vergara que fue a muchísimas mesas de radio a responder las mismas preguntas y es ¿por qué ministra no firma el acta? Y ella dice porque ese acta está oculta y poco transparente. Sí, pero por favor díganos qué pasó. Y ella dice es que yo no puedo hablar por el nombre del Consejo Superior Universitario. Pero entonces la ministra se mete en el Consejo Superior Universitario. Ella está diciendo en todas las entrevistas cómo está limitada para tomar decisiones frente a la Universidad Nacional y todos los comentarios y las preguntas que hacen los periodistas es, Petro se está metiendo en lo contrario, que incluso hace que las respuestas y las entrevistas sean increíblemente aburridas, porque ella solamente responde, yo no firmé el acta porque no está pública. Ministra, es que sería muy grave que una hubiera sido la votación y que otra la que se hubiera publicado la decisión que tomó el Consejo Superior Universitario, pero le quiero ser franco, digamos, muchas de las lecturas que da la gente es que el gobierno le quiere meter la mano a la Universidad Nacional, que no le gusta al señor Ismael, que quiere poner al profesor Leopoldo, y le pregunto si para el gobierno esa es una preocupación más allá de este proceso de elección, porque también hemos visto en las últimas semanas que revelan y revelan cosas de lo que pasaba al interior de la Universidad Nacional con sus finanzas, con los salarios de los profesores, es decir, cosas de las que antes no se hablaba y ahora sí en medio de esta polémica por la elección del rector. En ninguna de las declaraciones que estamos diciendo es por cambiar los resultados de la elección. Lo que sí estoy solicitando es que honremos la transparencia, que no sometamos a la institución a una situación de caos por falta de información. Esa es toda nuestra apuesta. Ministra, pero dadas las circunstancias y que las cosas cambiaron, ¿a usted el presidente le ordenó no firmar la posesión del nuevo rector? No, señor. Eso el presidente no le pediría a una ministra de educación algo de esa naturaleza y más de una institución tan importante y tan poderosa. A esto del gobierno nacional yo no leí en ningún medio que explicaran. Es que no ha cambiado. Es decir, el gobierno nacional tiene las mismas sillas que tenía antes. No ha sumado una silla más porque si estuviera sumando una silla nos preocupamos todos. ¿Cómo así? Entonces ahora o si estuvieran quitando una instancia, como le pasó a la televisión, no, pues ahí sí perdimos todos. Quitaron una... Han quitado organismos independientes y le han restado autonomía, por ejemplo, a la televisión pública. Y eso lo hizo el duquismo a pesar de... a nuestro pesar, ¿no? Pero a la Universidad Nacional, las sillas que tiene el gobierno son las mismas. No han cambiado las reglas del juego para que el presidente elija como antes y el rector directo, que era como sucedía. Tanto así que un entrevistado recuerda eso y dice, tuvimos hasta un militar en la época de Rojas Penilla. porque se cumpla la regla que existe, no porque se cambie. Y muchos titulares apuntan, ah, ¿sí ven? Ahora sí se van a parrandear la universidad. Van a cambiar todo. Y es como, pero es al revés. Están pidiendo que no cambien. Esto no es el gobierno de cambio. No se dejen engañar. Están diciendo, mantengan las reglas, que son las reglas pactadas. Y la única manera de que esto sea legítimo es jugando con las reglas establecidas. Aquí nos está pidiendo una transformación, una transformación que no es clara, una transformación que no fue solicitada, que no ha sido aprobada, esta no es la instancia. Vamos a jugar por las reglas y el problema no es solo que no haya quedado múnera, pero cómo es que nos dan la información, los argumentos. Yo creo que eso es muy válido, es una demanda muy válida. En este momento, yo creo que la pregunta que le queda mucho a la audiencia es ¿y cuál es el siguiente paso? ¿Quién da el pupitrazo? O sea, al final, ¿qué va a pasar? Esto va a ser la interinidad absoluta. ¿Quién puede pensar en la educación? O sea, ¿el semestre va a seguir? ¿No va a seguir? Van a liberar los espacios tomados. No todas las narrativas las más preocupantes por las alteraciones, las más tranquilas que se preguntan por la autonomía y las que están en la pugna más del poder para dejar a Peña y a toda costa con su papel de notaría, defender que él sí es y que puede tomar decisiones, ¿cuáles? ¿Le van a parar bolas? ¿Por qué el gobierno no está de acuerdo con la posesión del nuevo rector de la Universidad Nacional? Si yo solo leo ese titular, ¿con qué me voy? No, con la narrativa de que se están metiendo al conjunto del lado. Y el gobierno, pues, como se ha querido demostrar varias veces, pues, está interviniendo en cosas que no debería intervenir. Yo me quedaría con eso como... Este problema, ¿saben qué? También es culpa de Petro. O sea, este también puede ser un poquito su peor semana. Sí, tal cual. Y esto es parte del juego, pues, que Petro, yo no sé si quiere ya, pero incentiva mucho y que, insisto, se está volviendo absolutamente aburrido. Hay que tener mucho cuidado con ese tipo de titulares en los medios porque finalmente si alguien no quiere oírse los 17 minutos de la ministra explicando lo que acaba de decir María Paula, pues nos quedamos con eso y no funciona. Hay una cosa extra que yo quiero mencionar acerca de lo que ha sucedido, sobre todo que es una narrativa que explora muy bien Paula Herrera en su espacio, cambio de tema. Ella como que hace como una llamada en Zoom y empieza a llamar y a integrar a la conversación, eso me pareció interesante. llamar y a integrar a la conversación eso me pareció interesante, como que primero deja hablar a uno, luego integra a otro luego llama a otro y entonces empiezan como a hablar escalonadamente cada uno desde un desde un lugar un estudiante, una representante estudiantil, también invita a una congresista a Jennifer Pedraza que fue representante estudiantil de la UNAM y habla de un tema que también es importante aquí dentro de todo esto, yo creo que hay mucho de donde sacar punta de este tema Que fue representante estudiantil de la UNAM. fraude que se cae muy rápidamente por falta de pruebas y que a mí también me como que me inquieta mucho que esto exista como la posible no validez de esto frente a los grandes indicios que existen, indicios no solamente porque además suprime muy claro con lo de son hechos de los que estamos hablando porque hay un acta ahí como el acta como parcial digamos, en la que se evidencia lo que María Paula decía hace un segundo cambios de opinión en tres minutos sobre quién podría ser el rector que además, bueno, yo creo que lo explica bien Jennifer Pedraza la metodología la explica muy bien pero bueno, entonces para hacer la elección, ¿es una sola ronda de votación o cómo funciona un poco? No, eso es. Explíquenos, por favor, digamos, muy didácticamente. ¿Qué es lo que dice la norma hoy? Tienen que clasificar los cinco más votados de la consulta. Entonces, podemos empezar haciendo, puede, si se acoge esa metodología que normalmente propone el inspector Ignacio Mantilla, pues lo que termina pasando es que se hace una ronda en donde se pide que votemos, por ejemplo, por dos candidatos o por, sí, por dos candidatos. Entonces, como expliqué al principio, cada uno vota por su candidato más preferido y por un plan B. Lo más probable es que ese plan B, pues sea quien pasa la siguiente ronda, pero además que se descarte quien no aparezca en ninguno de los papelitos o quien no sea ni el plan A ni el plan B de ninguno de los consejeros. Entonces, ronda por ronda van descartando al candidato que no salga en ninguno de los papeles de los consejeros. De esa manera van decantando o al candidato que salga menos en ese mecanismo de votación. Así es como progresivamente se pueden hacer una, dos y hasta tres rondas de votación para ir descartando candidatos o para ir viendo quién tiene más fuerza dentro de las candidaturas y quién va clasificando en la siguiente ronda. De igual manera, si estos cuatro votos que en teoría teníamos firmes, digamos, defendiendo la voluntad y la voz de la comunidad universitaria, se hubiesen mantenido firmes, incluso con esa metodología no hubiera habido mecanismo para que se siguiera otro rector. Por eso es que hoy estamos en una situación crítica y, Paola, yo le reconozco al gobierno que por primera vez los tres delegados del gobierno dijeron que iban a votar por la consulta. Por eso es que teníamos una expectativa de que se acogiera la consulta. Con Duque y con Santos ni prometían eso. Ellos sabían que iban a poner su rector, punto final, y sus tres votantes votaban por el rector así que no había ni expectativa, tanto que la última, la primera vez que se lanzó Dolly, ganó el voto en blanco y la segunda vez no tuvimos ninguna candidatura democrática porque nadie tenía ni la ilusión de poder ser rector entonces eso hay que reconocerlo, pero también... Pero básicamente ese es un sistema en el que Borda mismo dijo esto tiene unas virtudes pero también tiene unos defectos. O sea, este tipo de elección y metodología funciona cuando uno quiere no decidir entre dos extremos muy opuestos, sino que el que tiene menos rechazo de todos sea la persona elegida. hace como un comentario y dice si esto hubiera sucedido en 2018 en las elecciones presidenciales dice Euprimi, mi teoría es que ¿Quiere verla ganar? Es que ganaría Fajardo Pero sí, es eso Y María Jimena Duzán se ríe un poquito pero a lo que yo quiero oír es como Pero es que es eso La metodología es esa Que gane el más de centro En la alcaldía habría ganado el señor de Super Mario. Super Mario habría ganado. tienen varios defectos, ¿no? Y que mucha gente está plegada a ellos, el sistema trata como de corregir un poquito el rumbo y que... Sobre el que menos desacuerdo haya. Sobre el que menos desacuerdo haya, gane. Es un modelo matemático, digamos. A lo que dice este man, a lo que dice el profesor Rodrigo Primni como, pues no, porque no usamos la metodología usual. Nominal, voto abierto y nominal. Y se gana por mayoría. ¿Tan sencillo? Sí, no, se abstiene en blanco. Y razones. Claro, pero nominal y se ganan por mayoría. La mayoría de ocho. Es cinco. Ya está. Correcto. Y hay algo que incluso, frente a esta facilidad en cómo funcionaba ese proceso que, digamos, garantiza procesos más transparentes de acceso a la elección del rector. Incluso Moisés Wasserman en el episodio de María Jimena Duzán, Prínmil le resaltaba que cuando él estaba en ese consejo, él decía, ok, yo no estoy de acuerdo con quien están eligiendo, pero entonces me voy a abstener, o yo no estoy de acuerdo pero entonces me uno a las mayorías. Y, wow, la transparencia hacía que la gente se resignara si no le gustaba el que quedó, pero entonces me uno a las mayorías y ¡guau! La transparencia hacía que la gente pues se resignara si no le gustaba el que quedó pero pues no era lo que está pasando ahora, que es que el nivel de falta de confianza que tiene la comunidad universitaria con su rectoría, eso es un problema muy grave. Sí, de acuerdo. No solo porque nos caiga bien o mal un candidato, sino por precisamente la forma en la que se regulan las tomas de decisiones dentro de la universidad y cómo se mueven esos fondos con los que María Paula empieza su intervención en este episodio. ¿Dónde se van a ir y a dónde se van a mover? ¿A quiénes van a contratar y por qué? Sí, 1.2 billones de pesos en el presupuesto. Multiplique eso por la cantidad de teorías de conspiración que puede haber y que cualquier movimiento que se haga ahora pues va a estar viciado por posturas políticas que de nuevo van a ir en contra de la universidad. Otra pregunta es, ¿a quiénes les conviene que no sea elegido Múnera o al revés, quienes quieren sostener a Peña a toda costa? ¿Por qué? ¿Cuáles son las razones? ¿Vienen de facultades distintas, ingeniero, ¿no? ¿Dónde ha estado o cómo ha sido su carrera también política? Digamos que ha sido esto dentro de la universidad. ¿Y por qué entonces quienes le respaldan le dan un voto de confianza? ¿Y por qué hay un alto nivel de indignación? No solamente por el método que nos indigna a todos pensar que se pueden cambiar las reglas de juego no importa quién esté allí, sino detrás de ellos como siempre, igual que en la gestión de riesgo, detrás de estos personajes ¿quiénes más están? Probablemente los que están están bien callados, haciéndose los locos, fingiendo demencia, y hay otros que les está tocando poner el pecho y explicar todo esto, ¿no? A lo carrillo, hable y hable y diga, mientras hay otros muy comodotes en el silencio. Yo acá digo, ¿por qué no nos estamos preguntando quiénes quieren que este tipo Peña se quede? ¿Y por qué? ¿Cuáles son los temas álgidos de la universidad hoy que le tocaría gestionar a este personaje? ¿Y por qué les interesa tanto que sea él el que los gestione porque es que hay algunos medios que ya han empezado a hablar mal de corrupción de asuntos de viáticos de pagos a profesores con estos majipuntos académicos que son rarísimos unos viajes pagados unos viáticos impresionantes unos salarios exóticos ah, ¿no quieren que vayamos para allá abajo del tapete a levantar todo eso? entonces mejor peña y que sigan las clases y que vuelva que brille el sol y que se vayan los personas de la universidad que brille el sol de pronto sobre uno de esos techos que se cayó sí, como ya para allá no. Digamos que los estudiantes puedan volver al semestre y listo. Y barremos esa vaina. Y es como, creo que esto también es un punto de inflexión sobre la universidad que estaba periodísticamente hablando, que estaba pendiente. Nadie le metía el diente a esa vaina. Tocó ahora, ¿no? Tocó. Vamos aquí a rayar la cara y abrir el hueco para destapar de pronto lo que nos huele feo. No, y es que el problema que tiene esta gente es que tienen a estos profesores, pues que son unos duros. O sea, ser profesor de la Universidad Nacional no es tan fácil, no son perfiles de personas que no tienen sentido crítico de la realidad que habitan. Entonces, que por ejemplo, algo que había pasado hace poco con la Universidad del Rosario, que también hubo unos escándalos de malos manejos y que también la comunidad universitaria que claramente es más pequeña, es una universidad con muchísimos menos estudiantes, pero que también fueron los profesores los que ayudaron a que los estudiantes se organizaran y que todo esto terminara pues haciendo un cambio en la rectoría de la Universidad del Rosario, pero que en el mismo caso tienen a los mejores cerebros investigándolos. Escúchenlos. O sea, como que yo creo que tratar con paternalismo a la comunidad universitaria también es muy grosero por parte de los medios. Y hablemos más de gobernanzas universitarias. El Rosario funciona, es una universidad privada, por supuesto, y tiene una forma de gobernar, una junta, una asamblea probablemente es una organización sin ánimo de lucro que se yo, la Universidad de los Andes también la Universidad Nacional ¿cuál es la gobernanza? nos tenemos que preguntar más por la gobernanza de lugares como, o públicos como ese, y pensar si esas mesas y esos sistemas que pueden prometer autonomía pluralismo y diversidad, pero no lo hacen, esa vaina está escrita en 50 leyes nuestras y no es tan cierto. Entonces, pues en la medida que este tipo de historias permitan llevar el debate más allá, creo que son más útiles. Otra cosa que creo que no pasa por los medios, pero pues que cuando uno ve a las ruedas de prensa de los profesores, de los mismos estudiantes, aparecen los nuevos medios universitarios que empiezan a cubrir esto desde dentro, como que toda esta explosión de atención a los detalles dentro de la universidad, pues también no va a decir que es algo bueno, pero creo que sí vale la pena que desde la comunicación se entienda cómo la universidad empieza a estar más unida, como que de repente empiezas a ver esos liderazgos que surgen y esas también son historias que se pueden contar. Esa forma en la que la universidad se organiza, en las asambleas, en las reuniones de profesores, en encontrar a los voceros, en los muchos comunicados que han publicado los profesores que cada comunicado es información para los periodistas, creo que pues también es una línea que podría tomarse para la investigación y pues que esperemos que esto, lo que decía María Paula no se vaya ahora a dos años en una demanda del Consejo de Estado hasta que esto habla porque de nuevo cada vez que se quedan cerrados estos procesos dentro de sistemas no transparentes, pues... ¡Perdemos todos! Exacto. Muchas gracias, Paramo. Bueno, no, gracias a ustedes y de verdad, oiremos, leeremos, veremos, pero debería haber un final mejor para esto. Sí. María Paula Martínez. Gracias, su primi, que lo citamos hoy como 200 veces, pero... Es que dio muchas declaraciones. Ha tenido que estar frente a los micrófonos muchas horas, así que gracias por iluminarnos. Y yo soy Sara Trejos. Recuerden que en las notas del episodio vamos a dejar la mayoría de las notas de prensa que usamos para este episodio y las que no caben, porque a veces Spotify tiene poquitos caracteres, las pueden consultar en nuestro newsletter. Entonces les dejamos toda la información, hay muchísimas cosas moviéndose constantemente. No es un tema del que no se haya hablado, pero lo que decimos acá, la forma en la que nos llega, pues al final no es la que te informa sobre qué está pasando realmente en la Universidad Nacional. Yo soy Sara, nos escuchamos en la próxima oportunidad. Gente, si les gustó este episodio y además quieren apoyar este podcast, los invitamos a que lo compartan en todas sus redes sociales. Además, entren a presunto.com slash donaciones y hagan parte de nuestra campaña. Vamos avanzando en cada uno de los episodios y si no pueden, compartanlo. Es la mejor manera de crecer. Algunas plataformas les permiten además dejar comentarios que podemos publicar. Presunto Podcast es producido por Sara Trejos, yo, con el análisis de Santiago Rivas, yo, María Paula Martínez, yo, Juan Álvarez, y Andrés Parabo. Presente. La postproducción la hacemos Rodrigo Rodríguez y yo, y nuestra asistente de producción es Paula Villán. Desde Sillón Estudios, Jennifer Ababunza coordina toda la producción de donaciones. Si ustedes quieren hacer parte, con su ayuda podremos financiar este proyecto en la meta inicial, pero también en todos los sueños que tenemos para 2024. Al mismo tiempo, en esa página pueden encontrar el link a nuestro ingreso a Discord. Es un botón muy grande que dice Únete. Es fácil encontrarlo. También pueden escucharnos en nuestro canal de YouTube y en todas las plataformas de podcast. En algunas de esas plataformas nos pueden dejar calificaciones y además pueden dejar comentarios. Cada vez que lo hacen, nos ayudan a llegar a más gente. Presunto Podcast es un proyecto producido en Sillón Studios una red de podcast independientes donde además pueden encontrar otros shows gracias a ustedes por escucharnos y la próxima semana esperen un nuevo episodio