Un viaje desde la amistad a Guna Yala

Un viaje desde la amistad a Guna Yala

21 de mar de 2025

Este episodio narra una emocionante travesía por Gunayala (San Blas) en Panamá, enfocándose en la historia de amistad y la riqueza cultural de los Gunadule (Kuna). La presentadora comparte una experiencia de navegación con amigos, resaltando la resistencia cultural de un pueblo indígena frente a transformaciones políticas y amenazas contemporáneas.

Capítulos

El viaje comienza

Diana Uribe nos narra cómo, junto a sus amigos de siempre, se embarca en una nueva aventura hacia las islas de Gunayala en Panamá. Allí, se destaca la importancia de la amistad como motor para explorar el mundo.

Descubrimiento cultural en Gunayala

Uribe relata su llegada a la comarca autónoma de Gunayala, hogar del pueblo indígena Gunadule. La cultura y cosmovisión de este pueblo ancestral se convierten en el centro del episodio, revelando su vínculo con la naturaleza y la tradición de navegación que comparten.

Una historia de resistencias

La resistencia histórica de los Gunadule frente a la colonización española y las transformaciones políticas modernas es abordada. Se relata la Rebelión Guna en 1925, donde se buscó mantener la autonomía y preservar sus costumbres frente a las imposiciones externas.

Intervenciones externas y adaptación

Explora las intervenciones extranjeras, como la influencia estadounidense con la construcción del Canal de Panamá, y cómo el pueblo Guna ha resistido y adaptado a estos cambios mientras siguen protegiendo su cultura.

Amenazas contemporáneas: mercado y clima

El episodio finaliza con una reflexión sobre las actuales amenazas a Gunayala, incluyendo la presión del turismo comercial y el cambio climático que ponen en riesgo sus islas y su forma de vida. La sabiduría ancestral del pueblo Guna podría ser clave para enfrentar estos desafíos.

Conclusión

La narración de Diana Uribe nos lleva a un recorrido por la rica cultura Guna, destacando el poder de la amistad como fuente de aprendizaje y exploración. La resistencia cultural y la armonía con la naturaleza son emblemas de un pueblo que sigue defendiendo su identidad en medio de un mundo en constante cambio. Agradece al equipo que hizo posible esta historia y al apoyo de su comunidad.

Menciones

Ver transcripción
               Buenas, hoy vamos a hablar de una historia de amistad y de una historia también de larga lucha de resistencia y de valor cultural, de las dos cosas. De los mismos creadores de Vámonos a Calafate. De los mismos creadores de Vámonos a Calafate, cuando les conté la historia del viaje por los glaciares, con mis compañeros de colegio y con Juan Carlos Salcedo absolutamente entusiasta en invitarnos a las maravillas del universo, surge el viaje de navegar por las islas de Gunadule o San Blas en Panamá. La historia viene desde hace rato, la idea es que nosotros nos vamos a embarcar y nos vamos los compañeros de colegio, los que solemos desafiar tiempos, espacios para compartir el enorme infinito valor de la amistad. A quien va todo el agradecimiento de este programa, al valor de la amistad, porque es el que me ha permitido también conocer literalmente los universos imposibles, a los lugares más imposibles del planeta he terminado llegando yo por la amistad y eso no deja de ser una cosa increíblemente valiosa y maravillosa llegamos o sea yo llego la noche anterior a ciudad de panamá en ciudad de Panamá me voy a quedar en la casa de mis grandes amigos panameños Alexandra y Pedro, donde me reciben con la maravilla del Año Nuevo Chino y donde conversamos siempre esas grandes y magníficas conversaciones que tenemos que nunca son suficientes para el tiempo que nos vemos. Al otro día por la mañana me llevan al aer hay un puesto de frontera. Hay un puesto de frontera en donde uno presenta pasaporte y se paga un, digamos, un impuesto de entrada. Entonces parecería que estuviéramos entrando a otro país. Entonces parecería que estuviéramos entrando a un territorio autónomo. No pasa más que eso, pero eso pasa. Entonces uno empieza a ver banderas, unas banderas que tienen sobre un fondo amarillo y rojo una esvástica que no significa absolutamente nada de lo que significaría en el siglo XX, sino que implica una de las cuatro direcciones en las cuales está escrita la cosmogonía del pueblo Kuna y tiene otra connotación totalmente diferente. En ese momento nosotros estamos entrando a la comarca Gunayala. Es una comarca autónoma indígena situada en la costa atlántica, en el Caribe panameño. situada en la costa atlántica, en el Caribe panameño. Y allá viven el pueblo Gunadule o Kuna. En realidad, acá no existe en la lengua de ellos, entonces es Guna, muchísimo más. Es una comunidad muy rica en historia y aquí se nos van a mezclar nuestra historia de amistad, el amor por la navegación, las velas, las delicias de la comida a la que tuvimos acceso. Cinco días de navegación porque después de Cartí, en Cartí nos embarcamos. Ahí son 40 minutos más. ¿Y cuándo vamos a llegar a un catamarán? En ese catamarán vamos a navegar durante cinco días. Ahí hay un capitán francés que hace más de 20 años unió su vida a los Gunas y una mujer australiana que es chef. Maga superdotada del arte de la culinaria con unas capacidades de sabores increíbles e indescriptibles y una bebé que está intentando gatear y llegamos nosotros que somos ocho y somos los ocho correctos porque realmente fue una convivencia desde la empatía desde la alegría, desde la buena onda, desde el compartir una vibra maravillosa en medio de la brisa, en medio del mar, en medio de las velas, en medio de la comunidad que llegamos a crear. Es una de las cosas que yo más disfruto en la vida porque el mar me genera toda clase de inspiraciones, toda clase de maravillas. Sentirme en el maritorio, para hablar un poco de lo que estábamos hablando, los mitos, cuando hemos estado hablando de los mitos del Caribe colombiano y de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y La Guajira. de San Andrés Providencia, Santa Catalina y La Guajira, el maritorio es otro universo, las estrellas se ven de otra manera, la luna se ve de otra manera, el color de las aguas que siempre nos está iluminando en la mañana va variando con el día generando unos espectros cromáticos absolutamente maravillosos y esa sensación de no estar en tierra, de estar en el mar, de estar en esa otra parte gigantesca que es casi todo el planeta, que son las aguas y que son las aguas del Caribe. Cada uno de estos días vamos a estar fondeando y bajando a una de las muchas islas. ¿Cuántas islas son? Dicen que son 365 una por cada día. Otros dicen que son más, otros dicen que son entre 365 y 400. Así que el número varía de un conteo a otro, pero son una gran cantidad de islas, de todos los tamaños, de todas las formas, de todas las maravillas, unas que están deshabitadas, otras que están habitadas, pero es un conjunto. Ahí es donde está la cosmovisión y el mundo, de una cultura que viene de la selva, que llega a las islas, que llega al mar y que tiene una historia que nos enlaza. Entonces la historia de Gunayala va a entrar en la navegación y va a formar parte de la historia de este viaje con los amigos en el mar de las islas de Panamá. Y resulta que voy a tener el increíble honor de poder tener la entrevista con un personaje que se llama Iguayoy Killer, es Maximiliano Ferrer en español. Él es un guna, él es un ex cacique, ¿por qué es un ex cacique? Porque el cacique no es, digamos, es una manera como le dijeron los españoles, pero en realidad es un cargo que ellos ocupan temporalmente como se ocupan los cargos de los gobernantes, no necesariamente una elección, no necesariamente un líder que ha de gobernar siempre sus comunidades, pero ellos tienen otro tipo de organizaciones, ellos tienen congresos políticos y espirituales, ellos tienen toda su cosmovisión. Entonces, la llegada de él, cuando lo traen de otra de las islas y empieza a contarme la historia de su pueblo, nos sitúa a todos en el lugar mágico y poderoso a donde hemos llegado. Entonces uno lo que ve es un paraíso increíble, lo que ve es una coloración del mar, es la pericia de Jean Paul Polo, el capitán y los deliciosos sabores de Sophie, pero está en realidad en uno de los lugares más poderosos, significativos, potentes y tremendos de la tierra, que es Gunayala. Entonces a través de él vamos a empezar a entender un poco, porque esto es bien complejo y aquí no alcanzamos sino simplemente a referirnos a ellos. ¿Qué significa estar en ese territorio? a referirnos a ellos, ¿qué significa estar en ese territorio? Normalmente cuando los pueblos se conocen turísticamente, suele desconocerse toda la envergadura cultural que hay detrás, toda la historia, que lo hemos visto cuando hablábamos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que tienen una cultura raizal increíble, poderosa, grande, pues esta gente no solamente tiene la cultura sino que puede vivir en la cultura misma gracias a una serie de resistencias históricas que les han permitido ser quienes son y seguir siendo quienes son. Ellos son un pueblo ancestral muy antiguo. Sí, este pueblo tiene una tradición que han transmitido de generación por generación a través de los saglas, que son los sabios o guías espirituales. Ellos vienen del relato de su vínculo con la abuela mar, que simboliza la fuente de la vida y la conexión espiritual con el cosmos. Y según el mito de los tiempos primordiales el mundo estaba sumido en la oscuridad y el caos, sólo existía un inmenso océano que se extendía sin límites donde moraba la poderosa y sabia abuela mar conocida como Mu Bili, ella es la protectora del equilibrio y la madre de todas las aguas, y el equilibrio aquí es importantísimo. Un día el gran espíritu Pava Higar y su compañera Nana Higar descendieron del cielo y decidieron crear la tierra sobre el inmenso mar. Para ello pidieron permiso a Mu Bili, quien con su sabiduría les concedió un espacio sobre su cuerpo, permitiendo que emergieran islas y tierra firme. Y así nació la tierra donde habitaron los primeros gunadules. Desde las épocas prehispánicas, los gunadules formaban parte de un conjunto de pueblos indígenas que habitaban las regiones costeras y fluviales del Caribe y el Darién. Esto es un mapa grande que cubría desde tiempos inmemoriales territorios que hoy quedan en dos países, en Colombia y en Panamá. Pero eso es muy reciente. Ellos están allá desde el principio de los tiempos, ahora están en la mitad de dos estados, pero esos estados se crearon hace relativamente poco y los Gunas llevan muchísimo más tiempo allá y empezaron a tener una organización comunitaria con una autonomía poderosa y con una vida importantísima, una vida en armonía con la naturaleza. La armonía con la naturaleza es la fuerza de los Gunadule, es de lo que se trata la esencia de su relación con el cosmos y con la vida y con el mar y eso es lo que han sabido mantener. Entonces luego luego llegaron los españoles. Y cuando llegan los españoles, pues va a pasar lo que pasa en todo el continente. Y es que los españoles van a imponer su dominio, su fe, sus estructuras, todo lo que significó un proceso de conquista y colonización de un imperio sobre una cantidad de territorios que supuso la llegada de los españoles a toda la América Latina. Entonces ahí es la historia de todos, es la historia de creencias y de vida de los españoles, nosotros vamos a tener diferentes formas de llamarnos. En la época de los Gunas hace que todos los diferentes tiempos de los que estamos hablando sean una parte del relato de ellos, porque ellos están ahí desde mucho antes. Otro día se llamó los Estados Unidos de Colombia, muy bonito me parece, ellos siguen siendo Gunas, se pudo haber llamado la Gran Colombia, o se puede llamar Colombia, o se puede llamar Panamá, pero Napaguana, que es la divinidad que los representa a ellos, tienen congresos políticos y congresos espirituales, y a toda la tierra de América, el mundo indígena la llama Abiyayala. La cultura de los Gunas Entonces dentro de Abiyala queda Gunayala, que es el territorio, cubría un enorme territorio entre el Darién, el Chocó y las islas que hoy estamos hablando, que son Gunadule, que también se conocen con el nombre de las Islas de San Blas. Por ese nombre se conocen, digamos, turísticamente hablando, pero estamos hablando de Gunayala. Entonces resulta que ellos tienen un reto en la historia y lo siguen teniendo. resulta que ellos tienen un reto en la historia y lo siguen teniendo, manteneró los Estados Unidos de Colombia, en los dos o tres años que fuimos federales, porque nosotros también recorrimos un montón de historias antes de llegar a ser la República de Colombia y la República de Panamá. Estábamos unidos por la Gran Colombia, éramos virreinato de la Nueva Granada, luego estábamos unidos por la Gran Colombia, luego viene la Independencia. Y entonces hay un momento en toda nuestra historia en que fuimos federales. Y en ese momento en que fuimos federales, que fue la época de los Estados Unidos de Colombia, ahí los gunas, recuerden que los Gunas están en lo suyo, o sea, lo nuestro de ser Gunas, se llame como se llame el que esté al otro lado. Entonces, en esa vuelta, ellos logran que los Estados Unidos de Colombia, que era un proyecto federal, les diera una comarca, un territorio autónomo, una comarca para ellos. Ese es un pacto que ellos van a hacer y que va a ser muy importante. Ese pacto lo van a hacer el 4 de junio de 1870 y esto se va a llamar la comarca Tulenega. La comarca Tulenega. Y eso ya es un logro histórico importantísimo porque ellos tienen la posibilidad de, tienen la realidad de su comarca. Entonces ellos se atienen ahí, o sea, hay un territorio donde ellos pueden seguir ejerciendo su cultura como la cultura es. Entonces, bueno, luego después de eso empiezan las diferencias entre Colombia y Panamá que van a terminar con la formación de un nuevo país que se va a llamar Panamá lo llaman la guerra de la independencia que le da origen a la autonomía y a un estado autónomo, el estado de Panamá, en aquel ismo que en otras veces hemos narrado que es lo que hace posible que América exista, porque sin el ismo seríamos un par de masas enormes flotando en el océano, en el norte y en el sur, sin que tuviéramos ninguna unidad. Ese lismo de Panamá lo hemos contado también cuando hablamos del biomuseo, lo que hace posible el intercambio de especies y de culturas, lo que hace que América exista, lo que hace que se hayan encontrado las Américas y que exista al lado de las Américas el universo del Caribe. Ese lismo de Panamá es el que hace posible todo. Eso es muy importante. Es el lismo de Panamá donde van a llegar por primera vez los españoles antes de entrar en tierra firme, antes de tratar de fundar las ciudades que sería Santa María la Antigua del Darién pero que no llegó al aspecto y al prospecto todo, para entender toda la, digamos, el mitad, van a quedar los Gunas una vez que Panamá se forme como país, 1903. Panamá se va a formar como país y una vez que Panamá se forme como país viene el gran proyecto que para los Estados Unidos era un destino manifiesto, que era la creación del canal de Panamá para poder unir los dos océanos como una continuidad del proyecto que ellos tenían de haber hecho el ferrocarril del oeste y el ferrocarril del este y unir de un extremo al otro a través de las líneas férreas los Estados Unidos ahora era para unirlos a través del mar. Estados Unidos ahora era para unirlos a través del mar. Entonces, de este canal interoceánico va a formar parte estructural en un comienzo la historia del surgimiento de Panamá como país. Los gunas quedan en la mitad, entre su merced y mi señora, como diría mi cuñada. O sea, ellos quedan entre Panamá y Colombia, pero ellos son gunas. Su cultura es una sola, su lengua es una sola, su cosmovisión es una sola. Entonces un pedazo queda en Colombia y otro pedazo queda en Panamá. Y en Panamá la influencia y la presencia de los Estados Unidos es protagónica porque el canal es un proyecto geopolítico, es y sigue siendo un proyecto geopolítico de grandes implicaciones continentales y globales. O sea, esto era global desde chiquito, ahora es re global. Entonces resulta que ahí en medio de todo eso siguen los Gunas que estaban desde cuando salieron los soles y desde cuando la abuela creó los océanos entonces cómo se van a repartir en esta entonces resulta que panamá surge como país este panamá al que yo he ido tantas veces con quien tengo tantos vínculos y de don quien tengo tantos amigos este país de Panamá surge como país. Entonces, pues como surge como país, tiene que tener un relato, una bandera, una unidad, una forma de considerarse Estado, que es nuevecítica, porque arranca en 1903 y va a generar todas las cosas que caracterizan a un estado nacional según como se inventaron los europeos que eran los estados nacionales en el siglo XVI y en el siglo XIX, que los inventamos nosotros. Dentro del proyecto panameño, aquí es importante entender el proyecto de un país que se está formando, Panamá, y el proyecto de una cultura antigua y ancestral que ha sobrevivido a todos los cambios políticos y que encuentra en la permanencia de sus tradiciones y de sus costumbres la fuerza extraordinaria para seguir habitando su espiritualidad y sus cosmos. Estos dos proyectos se van a enfrentar, porque el proyecto panameño como tal, como Estado Nacional, es un proyecto que quiere imponer lengua, costumbres, religión esta maravillosa artesanía de la mola, que es un rasgo de identidad, y las mujeres empiezan a vestirse con las molas, que es una cosa extraordinaria y maravillosa, de unos colores que refleja el mar, que refleja el universo tan bello donde ellos viven. Y ahorita que no se podían poner las molas, que tocaba que se vistieran como las occidentales. Entonces cada vez que hay una imposición o una prohibición de sus bailes, de sus costumbres, de sus vestidos, el pueblo Guna, que tiene tan clara su cultura, se revela contra esa imposición y a su vez Panamá considera que esa imposición es el ejercicio de soberanía de un país que está creciendo por primera vez. Estos dos proyectos históricos van a chocar de muchísimas maneras. Y el tema de crear una evangelización sobre los cunas va a ser muy complicado desde muchos puntos de vista. va a ser muy complicado desde muchos puntos de vista, desde el intento a juro de evangelizarlos por el lado católico panameño, desde la llegada de otros personajes protestantes como la señora Coop, que va a hacer escuelas en inglés, les va a decir, pero ustedes lo que tienen es que saber inglés, porque eso les conviene más en esta época de la historia, y la intervención geopolítica permanente de los Estados Unidos en el enorme proyecto de delicadísimo equilibrio en la geopolítica de un destino manifiesto como el canal de Panamá, de un país que se está formando como el país de Panamá y los gunas que son gunas. Los gunas son gunas como los mapuches son mapuches, como los guayú son guayú, como los arhuacos son arhuacos, ellos son gunas. Y sus tradiciones son tan poderosas y tan fuertes que eso hace que ellos sean los dueños del equilibrio, del cosmos y de la riqueza de estas islas de Gunayala. Entonces que eso siga siendo así es una cosa muy complicada, porque también para la llegada de la construcción del canal llegaron muchísimos pueblos caribeños afros. Se les estaba diciendo que podían ampliar su territorio y podían entrar a explotar los recursos de los Gunas, es decir, el carey, la pesca, pero al llegar a explotar los recursos de los gunas, interferían en su cultura y se generaron choques muy grandes. Entonces los gunas decían, déjenos en nuestro territorio, que nosotros no nos estamos metiendo con nadie, no se metan con nosotros. Entonces todo este revuelto, hay que aclarar que Panamá es una de las diversidades más grandes en términos de comunidades. En Panamá hay griegos, judíos, chinos en una gran medida, no chinos de ahora, chinos de hace 150 años, chinos desde antes y durante la construcción del canal. Chinos tanto que ellos los domingos van donde los chinos a desayunar y eso es una tradición panameña en panamá en panamá inclusive siempre pasaron cosas increíbles como que todos los pueblos que estaban en guerra en el resto del planeta llegaban a panamá y allá ponían negocios juntos allá los árabes y los judíos y tienen negocios y comparten restaurantes allá hay una hay una enorme mayoría, minoría griega. Hay de todas partes de la tierra. Hay una comunidad afrosólida y poderosa. Hay comunidades indígenas. O sea, Panamá, con su pequeño territorio, alberga una diversidad que uno no se alcanza a imaginar entonces estamos hablando de un país que es desde lo diverso pero que quería construir una única identidad nacional que era una identidad hispana y era una identidad sobre una sola religión como el resto de américa latina por lo tanto este proceso se va a dar de una manera similar en Miskitia, en Nicaragua, con los misquitos y con los creoles, con los negros creoles. También se va a dar en Belice, también se va a dar con los garífonas. O sea, a lo largo de la América, este tipo de contradicciones históricas por la supervivencia de culturas e identidades o la imposición de soberanías o hispanidades, se da a lo largo del continente. Esta historia la podemos ver de muchas maneras y en muchos lugares. Entonces aquí es especificante lo que tiene que ver con los Gunas, que es donde estamos alojados, con ellos que estamos. Son ellos los que nos permiten conocer sus maravillas y lo que nos están contando sus historias. Entonces, ¿qué va a pasar ahí? Pues que las cosas van a llegar a un nivel de contradicción tan absolutamente grande, que en 1925 va a haber una gran rebelión. La Revolución Panameña En una rebelión contra el gobierno panameño, como ellos quedaron en los dos países, entonces hay unos que quieren la colombianidad, que significó la comarca que se les dio en la época de los Estados Unidos de Colombia. Otros que no quieren ni una cosa ni la otra, sino ser gunas. Colombia, otros que no quieren ni una cosa ni la otra sino ser gunas, otros que pueden aceptar algún nivel de negociación con el mundo hispano panameño. Hay ahí varias alternativas, pero hay un momento en que una institución que se conoce como la policía colonial va a imponer muy a las malas y con violaciones y con abusos. Esta soberanía y cuando la cosa se pone de esa manera tan tenaz, los gunas arman una rebelión con sus grandes líderes, que son sus héroes de la independencia, van a estar en la rebelión. Y cuando ellos hacen la rebelión, en esa rebelión ellos crean su bandera y ellos crean su independencia y hay un personaje bien particular, gringo, que se llama March. Hay muchos personajes aquí, hay muchas historias, inclusive para los que se quieran saber este cuento, hay un libro que se llama Juan David Morgan, La rebelión infinita, que es un detallado, una novela detallada sobre todo este proceso. Esto es de Alfaguara, es importante porque este libro da una perspectiva de conjunto, pero es la historia oral la que nos están contando, la que está llevando el relato y estamos viendo todos los horizontes que ocurren detrás de estas islas paradisíacas y maravillosas. Va a haber una tremenda rebelión y en esa tremenda rebelión ellos se levantan y cuando se levantan van a ganar. Este señor March, que venía de Smithsonian para estudiar características de los albinos, es muy común que entre los cunas que haya pueblos albinos, el cuna que nos estaba contando la historia, él mismo es un albino. Y él fue y nos contó la historia, tenía su bandera y me dio su historia, me dio su creencia, me dio su relato, como una manera maravillosa de honrarnos con sus palabras y entonces resulta que ganan cómo van a ganar ante una situación tan desigual ganan porque se produce una especie de vacío histórico que a veces pasa en la historia. Resulta que los Estados Unidos están muy ocupados haciendo el canal allá y eso es suficiente trabajo. Y entonces, y el gobierno panameño pues está en su propósito histórico de constituir la soberanía y la identidad panameña. Y los gunas están en lo suyo. Los gunas quieren ser gunas y quieren que se llame como se llame eso, gobierne quien gobierne ahí y digan lo que digan, no se metan con los gunas porque ellos tienen su propia manera de creer, vivir, ser y habitar el mundo, y muchísimo menos si la imposición se hace desde la fuerza. Entonces resulta que los Estados Unidos en últimas decide, ante la rebelión Guna, que no van a dar esa pelea con ellos al mismo tiempo que están construyendo el canal y sentando las bases del único canal interoceánico que existe en las Américas, el otro se llama el Canal del Suez, en Egipto, construido desde finales del siglo XIX por Lesseps. Y cuando el mismo Lesseps que vino, que construyó el Canal del Suez, intentó construir el Canal de Panamá, fue todo el desastre de la compañía francesa y los 22 mil trabajadores que murieron de la fiebre amarilla. Entonces resulta que los griegos estaban, los Estados Unidos estaban en lo suyo, montando el canal y la zona de influencia geopolítica interoceánica que significaba ese canal. Entonces dijeron, no vamos a empantanarnos en esta rebelión porque nosotros estamos en otra cosa. esta rebelión porque nosotros estamos en otra cosa. Entonces nosotros nos retiramos, se retiran los Estados Unidos y se retiran las autoridades panameñas. Se logra esa negociación, eso no fue nada fácil, mucho tiempo se duró para llegar a esa negociación, sobre todo porque los tres proyectos históricos, tratando de imponerse unos sobre otros, generaron una gran cantidad de fricciones de todo índole cultural, religioso, cósmico, político, espiritual, durante mucho tiempo. Pero en 1925 la logran. Se retira la policía colonial, que anteriormente era la policía de frontera, pero ahora se vuelve la policía colonial, que anteriormente era la policía de frontera, pero ahora se vuelve la policía colonial. Se retira el ejército norteamericano y queda, de la antigua comarca, queda Gunayala. Y eso hace que todas las islas sean de ellos, que todo el turismo de la zona sea de ellos, que ellos son los que tienen la autonomía y el mando sobre su región, sobre su cultura, sobre su religión, sobre su vestido, sobre su comida, sobre sus costumbres. una identidad distinta dentro de panamá que logró llegar a términos con el gobierno panameño para seguir existiendo con sus características culturales particulares dentro de la república de panamá por eso nosotros entramos a una frontera mostramos pasaporte y pagamos por entrar en gunayala y eso nos va a llevar a estas islas paradisíacas donde vamos a compartir el valor maravilloso de la amistad. entonces los días se van haciendo cada vez más hermosos el encuentro se va haciendo cada vez más bonito la comunidad se va haciendo cada vez más amorosa los días en estas playas panditas donde se puede pasar una conversación mañanera en el sol, la maravillosa comida que da ese mar generoso e infinito con el sabor fantástico que Sophie le añade a la gastronomía como un arte de poesía, la pericia de Polo y su relación profunda y entrañable con los Gunas, el relato de esa tarde, donde vinieron a contarme historias ancestrales y poderosas que nos abrió una visión del mundo increíblemente maravillosa. Yo había estado allá hace diez años, pero no había podido percibir la dimensión del lugar donde estaba, ni el poder que tiene el gran espíritu que a ellos los acompaña. Entonces ellos hoy día vuelven a tener amenazas, tienen otro tipo de amenazas, ya no son amenazas coloniales, ya no son amenazas imperiales, ya no son amenazas geopolíticas, son amenazas del mercado rapaz, en donde si se dispone del capital, se puede intentar disponer de la gente. Entonces la amenaza de que estas islas se vean envueltas en complejos turísticos grandes, cada uno de ellos tiene su propia embarcación y nadie puede tener, allá no existen monopolios, existen las comunidades, entonces nadie puede tener ni cuatro, ni cinco, ni seis embarcaciones porque eso va contra el espíritu comunitario de los Gunas y porque ellos permanentemente renuevan la tradición a partir de los congresos espirituales y políticos que tienen. de los congresos espirituales y políticos que tienen. Entonces ahora existen las amenazas del enorme mercado que se quiere meter en ese territorio a partir de una fuerza de capital enorme que puede competir de una manera desventajosa con las condiciones que ellos han conocido y creado para poder vivir como viven. Es otra forma de amenaza no tiene una estructura política detrás como las otras ni un proyecto imperial como los otros pero es un proyecto comercial peligrosísimo si ellos logran mantener y seguir siendo lo que siempre han querido ser gunas más allá o de la tentación o de la imposición o del comercio desleal o de las prácticas deshonestas de mercado que en este momento están a la orden del día. Entonces, bueno, ellos tienen esa amenaza ahorita. Las han tenido muchas, se han visto con todo lo que les he contado y ahora se ven enfrentados a esta nueva circunstancia que puede ser una amenaza, que es una amenaza para ellos. La otra amenaza que tienen es planetaria, el cambio climático. En la medida en que se profundice el cambio climático, las islas pueden empezar a desaparecer en el mar y eso es un tema muy muy complejo porque esos son las relaciones también para volver a para tener la armonía que ellos sí saben tener con la abuela mar y para poder entrar en todo ese equilibrio que ellos sí saben tener con sus prácticas ancestrales y con su equilibrio en el territorio ellos son pueblos originarios ellos saben manejar las mareas el equilibrio la tierra el cosmos las estrellas la vida ellos saben cómo hacer eso y son maestros como los todos los pueblos originarios en entender su relación con la naturaleza, como todas las demás culturas y civilizaciones no las han entendido. Entonces, por un lado, es la importancia de aprender de ellos y entender su sabiduría en un momento tan delicado como el momento del cambio climático, donde en los mares es donde se pueden dar las primeras consecuencias terribles en el hundimiento de las islas. Ellos están en esa coyuntura de un cambio climático que ellos no generaron, pero que los puede afectar a ellos de una manera dramática dentro de todo el esquema de lo que el cambio climático nos puede afectar a todos en esta coyuntura tan crítica en la que estamos los humanos en nuestra relación con la naturaleza. Pues están en esas, ellos siguen siendo gunas, ellos siguen en su espiritualidad y nosotros podemos disfrutar de todos esos paraísos, gracias a la sabiduría, la interés, la fuerza, la resistencia y la claridad con que estos pueblos han sabido mantenerse fieles a sus costumbres y a su manera de entender la cultura como una forma de habitar el cosmos, como una forma de agradecer a los dioses. Nosotros agradecemos a los Kunas todo lo que nos han dado con su existencia y yo agradezco a mis amigos todo lo que me han podido mostrar con la fuerza de la amistad que me ha llevado desde el parque de los glaciares en calafate pasando por la maravillosa buenos aires y ahora en un nuevo capítulo de los mismos creadores de la amistad se convierte en una oportunidad maravillosa para compartir y conocer los lugares más bellos de la tierra esta navegación tan absolutamente linda llena de música en las noches de risas de conversaciones de empatía de desayunos alegres de levantarnos por la mañana con la felicidad de vernos. Uno cuando está haciendo una cosa de esas se levanta y no lo puede creer durante unos segundos. Levantarse y sentir el vaivén de las olas debajo del sitio donde uno está dormido, que a mí personalmente eso me encanta. Hay gente que lo amarea, pero a mí me fascina. eso me encanta, hay gente que lo marea, pero a mí me fascina, la navegación me fascina, me fascina y desde que tuve la oportunidad histórica de poder navegar en el buque Escuela Armada Gloria, en el 2010, desde Río de Janeiro hasta Mar de Plata, 12 días en alta mar, agarré ese vicio marino de entender en el mar una forma maravillosa de vivir la existencia. de la amistad, la alegría, la música por las noches, los relatos, las risas, la cotidianidad en cada una de estas islas que siempre fue diferente, que siempre fue de una hermosura muy grande, envueltos en un cosmos verdaderamente poderoso e inspirados por una cultura de tan grandes y poderosas proporciones, y que tiene la riqueza más grande del mundo que su espiritualidad, su fuerza de entendimiento, de cultura, de resistencia y de arte, y de entendimiento con la naturaleza, estuvimos cinco días navegando por Gunadule, o las Islas de San Blas como otros las llaman, cada día en una isla diferente, bajando el ancla para bajarnos del catamarán a vivir las experiencias de estos paraísos protegidos por las abuelas cósmicas y por la gran sabiduría espiritual del pueblo Kuna. con la gran sabiduría espiritual del pueblo cuna. Y esa era la historia bonita de navegación y de valores tan grande que tuvimos la oportunidad de vivir en medio de los colores del mar, de la suavidad de las arenas, de la exquisita cocina y de las estrellas nocturnas durante estos maravillosos días en que la vida me dio la gran oportunidad de poder navegar con mis amigos en el poderoso y maravilloso territorio de Gunayala. Entonces, desde los espacios de la amistad maravillosa y prodigiosa desde los espacios de la navegación del mar de los colores diferentes de todos los tonos de este caribe desde los espacios místicos y poderosos de gunayala desde el relato increíble de su pueblo desde la gastronomía la gener generosidad, la buena onda, el viento en la cara, las velas levándose, las anclas poniéndose en el fondo, las arenas, las conversaciones, las risas, la mirada, la sabiduría y la belleza de esta experiencia de amistad, espiritualidad y mirada profunda y maravillosa al gran mar que siempre nos lleva por sus mejores rumbos en la narración de Ana Uribe. Y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Agradecemos a Juan Carlos Salcedo que es el que se inventa todas estas historias y nosotros lo que hacemos es seguirlo agradecemos a Jean Paul Polo que nos dio esta navegación maravillosa a Sofi que nos dio los sabores más poderosos de todos y a Iwa Joy Killer este maravilloso cacique cuna que nos contó las historias, que nos llevó en este mundo, que nos mostró su espiritualidad y a las novelas que nos relatan esto y a Alexandra Cheldrup y a Pedro Colmenares que siempre está ahí para abrirme las sonrisas del poderoso Panamá. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU. Estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como arroba dianauride.fm The way we work is changing every day, thanks in large part to the Internet. So if you're an online creator, what can you do to create a sustainable future for yourself? ¡Gracias! Gracias.