
En este episodio de 'A Fondo', María Jimena Duzán explora las consecuencias del cambio de régimen liderado por Donald Trump en Estados Unidos y cómo este fenómeno influencia a la derecha colombiana. Se analiza la visión de Ann Applebaum sobre el autoritarismo y los retos para una democracia liberal.
Capítulos
Cambio de régimen en Estados Unidos
Se analiza el libro reciente de Ann Applebaum, que postula que las medidas autoritarias de Trump no solo buscan un cambio de gobierno, sino un cambio de régimen. Applebaum sostiene que el enfoque de Trump es desmontar la democracia liberal y establecer una autocracia con figuras como Elon Musk al frente.
Los ideólogos detrás de Trump
Individuos como Steve Bannon, Peter Thiel y Curtis Jarvin son destacados como influencias significativas en el gobierno de Trump. Cada uno promueve políticas que eliminan los valores democráticos tradicionales y promueven un modelo de tecnomonarquismo.
Impacto en la política colombiana
La derecha colombiana, confiada en seguir los pasos de Trump, enfrenta un dilema al alinear sus políticas con la ola autoritaria. María Jimena Duzán comenta sobre el simbolismo inapropiado que representaría adoptar tácticas similares en Colombia.
Conclusión
El cambio político promovido por Trump redefine el papel de Estados Unidos en el mundo y trae consecuencias potencialmente perjudiciales para la política global, una lección que debería considerarse en otras naciones como Colombia. La distopía política que presenta este nuevo modelo puede tener efectos duraderos en la estabilidad democrática.
Menciones
- (Persona) Ann Applebaum
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) Steve Bannon
- (Persona) Peter Thiel
- (Persona) Curtis Jarvin
- (Persona) Elon Musk
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Org) A Fondo
- (Org) Mafialand
- (Org) YouTube
- (Lugar) Estados Unidos
- (Lugar) Silicon Valley
- (Org) Partido Republicano
- (Org) New York Times
- (Org) Fox
- (Org) Comité de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos
- (Fecha) 2026
- (Fecha) julio de 2022
- (Concepto) autocracia
- (Concepto) tecnomonarquismo
A la derecha colombiana tan confiada en que va a volver al poder en el 2026 por cuenta de la ola trompista, le convendría leer a Ann Applebaum, la historiadora y periodista norteamericana que acaba de sacar un nuevo libro sobre las autocracias. Applebaum, quien tiene fama de ser una voz conservadora, dijo en una entrevista hace poco, que las medidas autoritarias y populistas adoptadas por Donald Trump en estos primeros meses de gobierno, la llevan a concluir que lo que está sucediendo en los Estados Unidos no es un cambio de gobierno, sino un cambio de régimen. Donald Trump quiere renombrar el Golfo de México como el Golfo de América. Según Applebaum, Donald Trump está desmontando la democracia liberal y la está reemplazando por una autocracia en la que el gobierno está a cargo de los oligarcas tecnócratas de Silicon Valley, liderados por Elon Musk y su motosierra. En estos pocos meses que lleva Donald Trump en el poder, los ideólogos de este nuevo régimen han salido de la sombra y han visto por primera vez la luz. Y lo que se ha podido constatar es que todos ellos desprecian la democracia. La democracia. El primero de ellos es un viejo conocido, Steve Bannon, experto en la perfilación de datos y en difundir teorías falsas, conspirativas en las redes. Bannon es temerario y además de ser un provocador exitoso, es tan leal a Donald Trump que pagó cárcel por protegerlo, Es tan leal a Donald Trump que pagó cárcel por protegerlo, porque se negó a cumplir una citación hecha por el Comité de la Cámara de y en julio del 2022 fue condenado por ambos cargos en un juicio con jurado y todo. En el 2022 fue sentenciado a cuatro meses de prisión y a una multa de 6.500 dólares. mil 500 dólares y les contamos por último una noticia de última hora que tiene que ver con el ámbito político y con el ex asesor de donald trump steve bannon les contamos que él es estratega jefe de donald trump steve bannon se ha declarado culpable virtud de un acuerdo con el fiscal de distrito y el tribunal de que no recibirá una sentencia que incluya tiempo en prisión. En 2020 Steve Bannon fue acusado de engañar a miles de donantes. Además de Bannon está el libertario Peter Thiel, el empresario digital fundador de PayPal, quien junto con Curtis Jarvin, otro tecno rico de Silicon Valley, son los que han ido impulsando la tesis del tecnomonarquismo. Una teoría que busca desarrollar la idea de que la democracia es un experimento político fallido al que hay que ponerle fin. En su reemplazo se debería instaurar el tecno-monarquismo. Tanto Peter Thiel y Curtis Jarvin se confiesan admiradores de la filosofía de Platón y Aristóteles como de las moralejas de las películas de ciencia ficción, como Mad Max, La Guerra de las Galaxias y El Señor de los Anillos. Esas distopias, que forman parte de la cultura geek, le sirven para explicar sus teorías antidemocráticas, como la que habla de que en Estados Unidos debe imponerse el tecnomonarquismo. Ambos son partidarios de abolir el Estado y de instalar en el poder a un César estadounidense. Peter Thiel sueña con un mundo gobernado por los tecnócratas, donde los ingenieros desplacen del poder a los banqueros y a los abogados. Un mundo en el que no exista el Estado, desde luego, ni la política de género, ni los inmigrantes, ni las ONGs de derechos humanos. Thiel dice que Trump quiere cambios radicales y él también. Till dice que Trump quiere cambios radicales y él también. En todo el país los salarios son bajos. Los estadounidenses hoy cobran menos que hace 10 años. Entre tanto, los banqueros de Wall Street siguen provocando burbujas en todo, desde los fondos del gobierno hasta las tarifas de los discursos de Hillary Clinton. Curtis Jarvin es más radical. En un perfil que hicieron de él en Gran Continente, se cuenta que Jarvin fue el primer bloguero reconocido como neoreaccionario. Dentro de esa galaxia de pensadores de la ultra, que desde hace un buen tiempo alimenta el espíritu trompista. Un espíritu cada vez más alejado de la derecha liberal que hasta hace poco dominó el Partido Republicano. Jarvin sostiene que desde hace tiempo viene trabajando para convertir al Estado estadounidense en un imperio startup, manejado por los ingenieros de Silicon Valley. Y en una entrevista para el New York Times afirmó que el triunfo de Donald Trump es el inicio de esta nueva era porque es el CEO más competente para asumir ese reto. Los ideólogos de Donald Trump no quieren presidentes, quieren CEOs. Jarvin fue uno de los primeros en abogar por acabar con los empleados federales. Y por eso se ha dicho que el programa que está liderando Elon Musk, que busca reducir el tamaño del Estado, está inspirado en lo dicho por Jarvin. Tal es el tamaño de su influencia hoy en la narrativa trompista que está alimentando esta ultraderecha norteamericana. ultraderecha norteamericana. Jarvin también ha sido especialmente agresivo con el New York Times. Para él, ese medio representa a la prensa progresista, responsable de haber propagado la narrativa de la cultura woke que impulsa la política de género, considerada por estos ultras como una política que restringe la democracia, porque, oíganme bien, les quita puestos de trabajo y oportunidades a la mayoría blanca del país. ¿Cómo se les ocurre quitarnos a nosotros nuestros espacios para dárselos a los negros, a los gays y a los trans. Una de sus frases lapidarias es esta. La gente que trabaja en el New York Times debería perder su empleo. A ellos solo les gustan los podcasts de Steve Bannon, de Joe Rogan y los programas de opinión de Fox. ponerlas en aislamiento permanente, eso sí, con una interfaz de realidad virtual en su celda, que les permita pasar el resto de su vida en un mundo feliz, que solo existe en su mente. Si no fuera porque el vicepresidente J.D. Vance y el propio Elon Musk mencionan con frecuencia en sus discursos el pensamiento y los escritos de Curtis Jarvin y de Peter Thiel, pues estos gurús de Silicon Valley, cleptócratas, no pasarían de ser unos fantoches. La derecha colombiana que tanto le preocupa la propiedad privada y que aboga ahora por la defensa del Estado de Derecho y de la independencia de los poderes, debería pensar muy bien cómo es que se va a mover en las aguas de esta nueva derecha, cuyo máximo les haya servido la motosierra para mostrar su compromiso de cortar gastos y achicar el Estado, pero en Colombia esa estética no funciona. Aquí las motosierras fueron un arma de guerra utilizada por los paras para atrociar a sus víctimas antes de echarlas al río. Si Vicky la adopta como símbolo, reviviría memorias que no le conviene despertar ni a ella. El cambio de régimen que se está dando con Donald Trump en los Estados Unidos es tan loco y tan, pero tan descabellado, que hace ver el despelote del gobierno Petro como un juego de niños. Y en cambio, sí puede terminar afectando a los candidatos de la derecha, como Vicky Dávila. Bienvenidos a esta nueva era en que la política es ya una distopia. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. Gracias por ver el video.