
Este episodio aborda las relaciones y controversias entre Donald Trump y Rusia, a partir del conflicto y las acusaciones surgidas tras una entrevista entre Trump y el presidente ucraniano Zelensky. La entrevista derivó en una emboscada política que dejó al descubierto la supuesta alianza entre Trump y Putin, explorando antecedentes de financiamiento ruso y relaciones diplomáticas cuestionables.
Capítulos
Introducción a la controversia
La transcripción detalla cómo una reciente entrevista entre Trump y Zelensky derivó en un incidente diplomático que expuso supuestas conexiones entre Trump y la Rusia de Putin. El episodio comienza mencionando el contexto en el que Trump humilló a Zelensky en medio de un intento fallido de acuerdo político.
Relaciones históricas y el dossier Steele
Se exploran las acusaciones contra Trump basadas en el dossier Steele, que sugiere una antigua relación entre Trump y Rusia, además de mencionar posibles chantajes y financiamiento ruso a través del Deutsche Bank. También se destaca la implicación del informe Mueller en corroborar aspectos de estas relaciones.
Financiamiento Ruso y Deutsche Bank
Schnell detalla el financiamiento recibido por Trump de oligarcas rusos a través del Deutsche Bank y otras entidades vinculadas al Kremlin, planteando que este apoyo fue crucial para la solvencia financiera de Trump, especialmente en momentos de crisis para sus negocios.
La política de Rubio y la intelligentsia estadounidense
El papel silencioso de Marco Rubio durante la emboscada a Zelensky se analiza en el contexto de sus investigaciones previas sobre la interferencia rusa en las elecciones de EE.UU. 2016. A pesar de las evidencias, el informe del comité del Senado, liderado por Rubio, no encontró conspiración criminal, pero sí confirmó una influencia rusa significativa.
Conclusiones y reflexiones finales
Finalmente, se recogen las conclusiones de Schnell sobre la posible deuda política de Trump con Rusia, donde se sugiere que estas relaciones podrían tener motivos personales y comprometer la política de Trump hacia Rusia en el futuro. Se invita a los oyentes a considerar los múltiples reportes y documentos empleando como base para evaluar la validez de estas acusaciones.
Conclusión
El episodio de "A Fondo" revela cómo las acciones de Donald Trump respecto a Rusia y las decisiones tomadas durante su entrevista con Zelensky abren una puerta a cuestionamientos sobre su lealtad y su política internacional. El análisis presentado sugiere una relación de interés prolongada con Rusia que podría tener repercusiones políticas significativas.
Menciones
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) Volodymyr Zelensky
- (Persona) J.D. Vance
- (Persona) Marco Rubio
- (Persona) Vladimir Putin
- (Persona) Christopher Steele
- (Persona) Arthur Schnell
- (Persona) Yuri Shvets
- (Persona) Eric Trump
- (Org) Progresiva Insurancía
- (Org) KGB
- (Org) Fusion GPS
- (Org) Deutsche Bank
- (Org) The Guardian
- (Org) Vetebank
- (Org) Alphabank
- (Org) Gazprom
- (Org) Rosneft
- (Evento) Elecciones presidenciales de EE.UU. 2016
- (Lugar) Moscú
- (Obra de arte) Dossier Steele
- (Obra de arte) Informe Mueller
- (Cita) El hombre de Moscú. Putin y Trump, la alianza de los depredadores.
Este episodio fue traído a ti por Progresiva Insurancía. Responsables fiscalmente. Genios financieros. Magicos monetarios. Estas son las cosas que la gente dice sobre los colegas que cambiaron su insurancía de carro a Progresiva y salvaron cientos. Visita Progresiva.com para ver si puedes salvar. Progresiva Insurancía Casual y sus afiliados. Los salarios potenciales variarán. No están disponibles en todos los Blanca hace unos días. de Ucrania, Zelensky, y que tenía por objeto la firma de un acuerdo para que Ucrania recibiera el apoyo de los Estados Unidos en su guerra contra Rusia, la Rusia de Putin, a cambio de que los Estados Unidos pudiera extraer minerales que hoy son claves para el desarrollo de la industria de la inteligencia artificial, una guerra que Donald Trump quiere ganarle a China. Con ese propósito, Donald Trump decidió que se iba a transmitir en vivo la entrevista con Zelensky, en donde se iba a hablar de ese acuerdo final y que en ella iban a participar el hasta ahora poco conocido vicepresidente J.D. Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio. Sin embargo, vaya a saber en qué momento esta entrevista derivó en lo que todos vimos, en una deliberada emboscada contra el presidente Zelensky, en la que no solo fue humillado por el vicepresidente J.D. Vance, quien le reclamó el hecho de que ni siquiera hubiera dado las gracias porque los Estados Unidos había apoyado durante todos estos años a Ucrania en la guerra con Rusia, sino que Donald Trump lo responsabilizó de no querer hacer la paz en Ucrania y de estar provocando la Tercera Guerra Mundial. Lo que presenciamos fue la diplomacia del matoneo. Mire, por favor, usted ha visto, si usted habla sobre la guerra, él no está hablando más duro, él no está hablando más duro. Su país está en problemas. ¿Puede responder? No, no, usted no puede hablar. Su país está en problemas. Yo sé. Usted no está, no, usted no puede hablar. Su país está en problemas. Yo sé. Usted no está ganando esto. Yo sé. Usted tiene una posibilidad de salir bien debido a nosotros. Señor presidente, estamos en nuestro país. Estamos con fuerza desde el inicio de la guerra. Hemos estado solos. Y estamos agradecidos. Lo he dicho. En este gabinete, nosotros le dimos, a través del del presidente 350 mil millones de dólares. Le dimos equipos militares y sus hombres son valientes para utilizar nuestro equipo militar. Si usted no tuviera nuestro equipo militar, si usted no tuviera nuestro equipo militar, esta guerra se hubiera acabado en dos semanas, en tres días. Sí, lo escuché de Putin, en tres días. en dos semanas, en tres días. Sí, lo escuché de Putin en tres días. Sin embargo, lo más relevante de la entrevista fue escuchar la manera como Donald Trump se refirió siempre a Putin, a Vladimir Putin, el presidente de Rusia, un presidente autoritario y expansionista que pretende volver otra vez a reconfigurar lo que fue el imperio ruso y que ha aplastado a todos los que se han opuesto a sus designios en Rusia. Minutes later, Trump kicking Zelensky out of the White House, canceling their planned events. Saying in a post, I have determined that President Zelensky is not ready for peace if America is involved. I want peace. He disrespected the United States of America en su querido Oval Office. Puede volver cuando esté listo para la paz. En el trasfondo, el oficial de Rusia, Dmitry Medvedev, aplaudió lo que llamó a Zelensky un deslizamiento en el Oval Office. un presidente autoritario como Vladimir Putin de Rusia ha revivido toda una historia que precede a Trump sobre sus relaciones, non santas, secretas, si se quiere, con la Rusia de Putin. Hasta tal punto que una revista de derecha como Le Point en Francia, después del rifirrafe y de la emboscada a Zelensky en Washington, hizo una portada con Donald Trump en la primera página y tituló El hombre de Moscú. Putin y Trump, la alianza de los depredadores. Las relaciones entre Donald Trump y Putin han sido objeto de muchos artículos e investigaciones. Y entre las personas que más han ahondado en estas relaciones está Arthur Schnell, Está Arthur Schnell, un ex diplomático británico que es politólogo y que además es incluso antes de que él llegara a la presidencia en el 2016. Por considerar que este artículo trae mucha información sobre esta relación entre Donald Trump y Vladimir Putin, hemos decidido compartirlo con ustedes aquí en Afondo. El dossier Steele, una colección de informes de inteligencia cruda que existió sobre bajo la compañía Fusion GPS. El documento plantea que hubo una colaboración entre Donald Trump y su equipo electoral y el gobierno ruso para llegar a la presidencia de los Estados Unidos en el 2016. Cuando este dossier se hizo público el 10 de enero del 2017, Christopher Steele temió por su seguridad y pasó a la clandestinidad hasta el 7 de marzo del 2017. El dossier dice que el Servicio Federal de Seguridad de Federación Rusa tiene información o material comprometedor sobre Donald Trump que podría utilizarse para chantajearlo y que consistía en un presunto video en el que Donald Trump aparecía en la cama de un lujoso hotel en Moscú con varias prostitutas rusas. Ese video que nadie ha visto todavía, porque no ha aparecido, se empezó a conocer como el video del pipí. El dossier no solamente hablaba de las relaciones sexuales de Donald Trump en Moscú, sino también de sus relaciones con los bancos rusos. Los medios norteamericanos le restaron importancia y llegaron a la conclusión de que las fuentes sobre las cuales Christopher Steele había elaborado ese informe no eran confiables. Y el New York Times lo llegó a considerar como un documento basura. Schnell aclara que es amigo y colega de Christopher Steele, el que realizó este informe que, repito, establecía una relación de Donald Trump de vieja data con Rusia. Christopher Steele no fue una basura y aclara que en materia de inteligencia rara vez el 100% de la información con la información del dossier fue que cuando se filtró a los medios en el 2017, toda la atención recayó en el llamado video del pipí. Pero los detalles son absolutamente sorprendentes, como cómo la infamosa tapeta de pipí finalmente se circulóó, la tapeta alucinada donde Trump fue dicho haber ido a este hotel en Moscú, la silla de la presidencia, dos prostitutas y los peinaron en él y o en un cama que Barack persona que empezó eso fue un aliado de Hillary Clinton que fue al hotel, que se reunió con el director, que vio la Sede Presidencial, y ahora sabemos que la Sede Presidencial nunca ha hostado a Donald Trump. Nunca. Para Schnell fue un tanto sorprendente que los medios se centraron en las inclinaciones sexuales de Donald Trump, un tema que siempre lo ha acompañado. Y hubieran dejado de lado hechos mucho más importantes que estaban en el dossier, informaciones que merecían ser examinadas, independientemente de lo que hubiera sucedido o no en el Ritz-Carlton de Moscú. Y estos elementos son los siguientes. Que Donald Trump tenía una relación comercial de largo plazo con dinero ruso. Que Rusia eligió interferir en las elecciones de Estados Unidos del lado del Trump en el 2016. Que Vladimir Putin tomó esta decisión de interferir del lado de Trump y que Trump lo sabía y que estaba feliz de que sucediera. Cada una de estas acusaciones ha sido probada desde entonces por fuentes completamente no relacionadas con el dossier Steele, Como por ejemplo, lo que escribió e investigó el reportero de The Guardian, Luke Harding, quien escribió una historia muy larga sobre la primera visita que hizo Trump a Moscú en el momento más álgido de la Guerra Fría, un viaje organizado por la KGB. álgido de la Guerra Fría, un viaje organizado por la KGB. Según este artículo, Harding logró demostrar que la relación que tenía Donald Trump con Rusia no era de cinco años, como afirmaba el informe Steele, sino que esta tenía por lo menos 30 años de antigüedad. porque esta tenía por lo menos 30 años de antigüedad. Según Schnell, pues no hay que olvidar que la primera esposa de Trump fue Ivana Zelnykova, una ciudadana checa cuyo país en ese momento era uno de los aliados más cercanos y efectivos de la inteligencia de la Unión Soviética. Pero vamos a la alianza de la que poco se habla, la alianza de Donald Trump con el dinero ruso. Según Schnell, en la década de 1980, los negocios de Trump estaban sobreapalancados, llenos de deudas muy profundas y estaban al borde de la quiebra. de deudas muy profundas y estaban al borde de la quiebra. A principios de 1990 fue rescatado por el Deutsche Bank después de que los prestamistas estadounidenses ya no quisieron hacer negocios con él. En ese momento y hasta el día de hoy, Deutsche Bank tenía una relación muy cercana con el dinero ruso. Dice Schnell que la sucursal de Deutsche Bank en Moscú ayudó a los oligarcas rusos a mover al menos 10 mil millones de dólares fuera de Rusia mediante un proceso llamado Operación Espejo. En el 2017, Deutsche Bank fue multado con 630 millones de dólares por los reguladores de Estados Unidos y el Reino Unido por su papel dentro de este esquema. Deutsche Bank tiene vínculos financieros de larga data con oligarcas rusos y grandes empresas rusas, incluidas Vetebank, un banco vinculado a Kremlin bajo sanciones, Alphabank, propiedad de los multimillonarios rusos Mikhail Fridman y Germán Kahn, Gazprom y Rosneft, que son los gigantes energéticos controlados todos por el Estado. que son los gigantes energéticos controlados todos por el Estado. En el caso de Trump, existen numerosos puntos de evidencia de que él dependió de financiamiento ruso para mantener sus negocios en marcha. Eso lo afirma Arthur Schnell. Esto no proviene de los márgenes de Internet, sino de fuentes principales y muy creíbles. Por ejemplo, este informe de Reuters del 2017, abre comillas, la élite rusa invirtió casi 100 millones de dólares en edificios de Trump. Cierra comillas. O revisen la historia de Bayrock, que se estableció para canonizar dinero ruso, una empresa que se encargaba de bienes raíces en Nueva York y que estuvo profundamente entrelazada con la organización Trump. el hijo de Donald Trump, Eric Trump, en el 2014, dos años antes de que Donald Trump se lanzara como candidato a la presidencia. Tenemos todo el financiamiento que necesitamos saliendo de Rusia. De nuevo, nada de esto proviene del dossier de Steele, pero sí corrobora la afirmación central de la relación comercial de Trump con Rusia. comercial de Trump con Rusia. Schnell también se refiere a lo que puede estar pensando en este momento una persona como Marco Rubio, el nuevo secretario de Estado, que estuvo totalmente silencioso en esta transmisión de televisión, que terminó en un matoneo contra Zelensky perpetrado por el presidente Donald Trump y J.D. Vance, su vicepresidente. Según Schnell, muchas personas notaron en ese momento al secretario de Estado Marco Rubio sentado en silencio, casi que como una figura pétrea y con una expresión como si se hubiera tragado una bolsa llena de limones. Quizá esto se deba a que recordaba su propia contribución al tema de las conexiones de Trump con Rusia, Dissessionel. Y es que el señor Rubio, siendo senador, formó parte del Comité sobre Inteligencia del Senado de los Estados Unidos, que investigó las campañas en el 2016 y sobre todo la interferencia rusa. Esta investigación fue iniciada bajo un comité de inteligencia del Senado, liderado por los demócratas, pero contaba con el apoyo bipartidista de los republicanos. Y en el comité estuvo desde el principio Marco Rubio. Cuando terminó la investigación y se entregó el documento, Rubio presidía el comité y defendió públicamente sus conclusiones. ¿Y cuáles fueron esas conclusiones? Pues nada más ni nada menos que la de que se confirmó que Rusia sí intervino en las elecciones de Estados Unidos para ayudar a Donald Trump y para perjudicar a Hillary Clinton. Y que, por ejemplo, el hackeo de los correos electrónicos de Clinton, que se convirtió en una parte importante de la historia de la campaña, fue orquestado por los rusos para ayudar a Trump. Confirmó además que esto había sido ordenado por el propio Vladimir Putin, cosa que coincide con los hallazgos del dossier Steele. El informe del Senado de Inteligencia encontró también extensos contactos entre los asociados de la campaña de Trump y funcionarios rusos. Sin embargo, el informe no concluyó que existiera una conspiración criminal. concluyó que existiera una conspiración criminal. Pero sí dijo claramente que el gobierno ruso representaba una seria amenaza para la inteligencia norteamericana. No obstante, Rubio, como presidente del comité, sí respaldó los hallazgos del informe, diciendo que el gobierno ruso representaba una seria amenaza para la inteligencia. Este informe concluyó casi lo mismo que concluyó el informe del Departamento de Justicia que investigó estos hechos y que se conoció como el informe Mueller. En ese informe se concluye que la campaña del presidente de Estados Unidos no conspiró con Moscú en las elecciones del 2016. Un hallazgo que le permitió a Donald Trump, que ya. ¿Es correcto? Es correcto. ¿Y qué pasa con la exoneración total? ¿Tú realmente exoneraste al presidente? No. En realidad, tu reporte expresamente establece que no exoneró al presidente. Sí, lo exonerado. Lo que sucedió es que la fiscalía dijo que las pruebas reunidas por el fiscal Mueller no eran suficientes para establecer que el presidente Donald Trump hubiera cometido un delito. Con los datos que pone en contexto Arthur Schnell, uno se pregunta qué pudo haber estado pensando el propio Marco Rubio durante esta transmisión en vivo que se convirtió en una emboscada contra Zelensky y en el que queda muy claro que el presidente Donald Trump estaba del lado de Putin, el mismo presidente que ayudó a Donald Trump a ganar las elecciones en el 2016. Pero aquí no terminan todos los indicios que señalan una relación de Donald Trump con Vladimir Putin. Recuerda que en el 2021, Yuri Shvets, un exoficial de la KGB, afirmó que Donald Trump había estado siendo cultivado por esa agencia de inteligencia rusa desde 1987, un dato que coincide con el primer viaje de Donald Trump a Moscú. Según Arthur Schnell, este exagente de la KGB es una fuente mucho más creíble que lo que acaba de decir otro exagente de la KGB, Musayev, quien ha salido a decir que Donald Trump fue reclutado por esa agencia de inteligencia en 1980 y que trabajaba bajo el nombre clave de Krasnov. que los servicios de inteligencia ruso lo hubieran detectado ya como una figura importante que era considerada intelectualmente muy vulnerable y psicológicamente muy predispuesta a la adulación. Es decir, como alguien que podría ser manipulado para ayudar a Rusia si se le trabajaba el ego, la vanidad y su interés personal. de haber planteado toda esta serie de contextos que conducen a establecer, evidentemente, Donald Trump sí tiene una relación con Rusia. Esta es la conclusión de Arthur Schnell. Primero, sabemos que Donald Trump siempre ha sido un hombre de interés de la KGB desde 1987. Y sabemos hoy que él se comportó como un amigo de Rusia en todas las visitas que hizo a Moscú. También sabemos que el hecho de que hubiese habido una amenaza para sacar el presunto video antes de la campaña del 2016 fue una gran preocupación en su campaña, tanto que los aliados rusos de Trump ayudaron a acabar con ese rudumor. Eso, dice Artush Snell, no prueba que Donald Trump haya sido un agente de influencia, como lo dice el dossier Steele. Pero sí se puede concluir que Donald Trump tiene una deuda política con Rusia que puede ser muy problemática para él si termina siendo ventilada y conocida. El dossier Steele sigue siendo una importante fuente para entender esta historia. Y desde luego es evidente que Trump tiene desde ya una afinidad cultural y política con la cleptocracia y la dictadura que ha impuesto Vladimir Putin. Y que todo esto fue lo que se evidenció en esta reunión de febrero 28, en la que prácticamente Donald Trump y J.D. Vance, defendiendo a Putin, entramparon a Zelensky. Ante la decisión de Donald Trump de abandonar Occidente y sobre todo Europa, tenemos que mirar de manera muy realista este nuevo liderazgo de Donald Trump. Y con esto que escribo, espero que se entienda. Desde aquí le decimos a Arturo Schnell que su post nos ha servido a muchos para entender todo lo que se está cosiendo en esta nueva alianza que tiene sorprendido al mundo, pero que realmente existe desde mucho tiempo atrás. Para esta historia utilizamos varias fuentes. La primera de todas, y la más importante, un post de el escritor, politólogo y ex diplomático británico Arthur Schnell, publicado en su cuenta de Substack, que tiene por título Hablemos de Krasnov. También utilizamos el dossier Steele, realizado y elaborado por Christopher Steele. También nos sirvió de base los hallazgos del informe Mueller, que fue realizado por el fiscal Mueller, con oportunidad a la investigación que se abrió, el fiscal Mueller, con oportunidad la investigación que se abrió para determinar si hubo o no una colisión criminal entre la campaña de Donald Trump y el gobierno de Vladimir Putin para intervenir y afectar las elecciones del 2016 en las que ganó Donald Trump. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. ¡Gracias por ver el video!