Sobre lluvias y regulaciones

Sobre lluvias y regulaciones

27 de sept de 2024

En este episodio del podcast, los periodistas abordan la compleja situación de la escasez de agua en Bogotá, una problemática que ha despertado un gran interés en los medios y la ciudadanía. La conversación gira en torno a las implicaciones, causas y posibles soluciones de esta crisis hídrica que amenaza con alterar la cotidianidad de la capital colombiana.

Capítulos

Introducción a la Crisis de Agua en Bogotá

El podcast inicia con una reflexión sobre la reciente escasez de agua en Bogotá, evidenciando el desafío que representa para la ciudadanía. Asimismo, se menciona brevemente la cobertura del controversial Encuentro Nacional de Medios Alternativos.

Contexto Histórico y Actual de la Escasez

Se explora el trasfondo histórico de la escasez de agua en Bogotá, destacando que este problema ha sido recurrente desde la fundación de la ciudad. Además, se analiza la situación actual y cómo las cifras de lluvias y niveles de embalses antecedieron la crisis.

Role del Periodismo en la Crisis Hídrica

Se debate sobre el papel que deben jugar los medios en la cobertura de la crisis. Se critica la carencia de informes técnicos y se destaca la importancia de exigir responsabilidad a las autoridades y corporaciones implicadas.

Corporaciones y la Industria del Agua

A través del ejemplo de Coca-Cola y su planta embotelladora en La Calera, se discute el impacto que tienen las grandes corporaciones en el consumo de recursos hídricos, resaltando el debate sobre el acceso prioritario al agua.

Narrativas y Soluciones Globales

El episodio concluye reflexionando sobre la necesidad de narrativas integradoras que puedan vincular el problema local con soluciones globales. Se menciona la importancia de las conferencias internacionales como la COP y el papel de la sociedad en demandar cambios estructurales.

Conclusión

El episodio llama a la acción, instando a la ciudadanía, medios y gobierno a trabajar juntos para encontrar soluciones sostenibles a la crisis del agua en Bogotá. La discusión resalta la necesidad de políticas a largo plazo que aseguren el acceso equitativo al recurso hídrico para todos.

Menciones

Ver transcripción
               ¡Hola a todos! asunto podcast. ¿Cómo están? ¿Cómo les va? ¿Cómo estás? Bien, pues como pueden oír, saliendo de una bueno, recuperando mi garganta en una terapia fonaudiológica. Entonces te quiero dar muchas gracias por hacer el cubrimiento del episodio pasado, que sé que fue muy difícil, fue un tema muy fuerte, pero creo que el equipo sacó un episodio maravilloso sobre enfoque de género, así que maravilloso, gracias. Y María Paula Martínez. Buenas, buenas, feliz de estar una semana más con un tema hoy que sí es tal vez más refrescante de alguna manera que el pasado, pero al mismo tiempo no. Exacto. Sí, es como de agua, pero de la escasez. Así que aquí vamos. Paramo, algo de lo queasez. Así que aquí vamos. Paramo, ¿algo de lo que no vamos a hablar hoy? Nosotros en el episodio pasado hablamos también en la sección del tema no tema de lo que estaba sucediendo con este encuentro que tuvo Petro en Pereira con medios comunitarios, independientes, digitales y también con influencers que son pagados por el mismo gobierno. Es decir, si quieren saber bien cómo está con matices el encuentro, hay un hilo de la silla vacía en el que cuenta cómo fue todo el encuentro, en el que hay obviamente reporteros regionales que se la luchan todos los días, a los que no les llegan los subsidios del gobierno, los prometidos, y también hay influencers digitales que trinan a favor del gobierno. A propósito de esto, pues Daniel San Pedro Espina decidió, a pesar de que hay matices y que era un encuentro de 1500 personas, como mencionamos la vez pasada, decidió llamarlo a ese grupo a un solo nombre y le dio el nombre de Aso Bodegas y lo volvió un hashtag. Daniel San Pedro Espina, este fin de semana como María Paula no quería. ¡No! Indolente, ¿no? Ah, yo desde mi privilegio, pues pongo a su bodegas y ojalá no esté pensando, ojalá, ¿no? Cruzo dedos que no esté pensando en hacer su columna del domingo parodiando a todos estos, como si fueran bodegas, a todos estos medios. Y en el Notidani, que es Petro está loco, así se llama, él entrevista al ministro de las TIC que estaba ahí, el señor Liscano estaba ahí en el encuentro, y él antes de entrevistarlo y durante la entrevista se refiere a las bodegas, ¿no? Como que no son más que bodegas o algo así. Debería pedir perdón por ellos. Como el que después dio Berto en Armenia. Ahora donde yo me expreso hay un señor proclive a los nazis. Elon Musk o como se pronuncie. En donde el gobierno organizó el Encuentro Nacional de Medios Alternativos o Asobodega también le podríamos llamar a los que el presidente Berto les quiere dar plata. 33,333% de la pauta oficial debe ir a financiar los medios alternativos de Colombia. A mí me parece increíble que el rey vindique esto. Yo podría llegar a entender la rabia que le da que un montón, miles de tweets de cuentas anónimas se le revelen y empiecen a insultarlo, obviamente. se les rebelen y empiecen a insultarlo, obviamente, pero de nuevo nosotros insistimos, ese encuentro no era exclusivamente de influencers a favor del gobierno. Aquí María Paula, por ejemplo, habló de los programas de alfabetización y la importancia en la alfabetización campesina que tuvieron las radios comunitarias. Ahí había radios comunitarias. La importancia que tienen en este país y lo muy duro que les va lejos de los reflectores de la gran prensa a periodistas independientes que hacen transmisiones por Facebook a quienes los asesinan. Y en toda esa amalgama de cosas que se juntaban en ese encuentro, que si el presidente de un discurso, si menciona a los medios grandes de comunicación y si hay influencias pagadas por el gobierno, no puede ser que se resuma en el hashtag que él reivindica y reivindica todo el tiempo en Twitter, que es el de a su bodega bravo ya, porque no hizo reír a nadie ni a él mismo como suele pasar, entonces ahora se puso de mal genio. No, y eso es algo muy interesante cuando uno analiza como esos fenómenos de crecimiento de los discursos de odio, y es que cuando tú tienes una idea que puedes o no estar de acuerdo completamente y empiezas los discursos de odio y es que cuando tú tienes una idea que puedes no estar de acuerdo completamente y empiezas a recibir una cantidad de odio muy grande, tú te empiezas a alejar de las personas que te contradicen y empiezas a estar con las personas que te apoyan y se empieza a radicalizar la idea y esos son fenómenos muy clásicos de fórmulas de burbujas en algoritmicas y cuando tú los empiezas a ver te das cuenta, ha pasado con muchas personas que empiezan con un punto y terminan aún más radicales solo por el hecho de que no hay espacios para creados incluso por ellos mismos para negociar esos espacios de la realidad, como sabes que no la voy a negociar y la voy a radicalizar aún más y eso a mí me parece muy interesante de analizar, si usted es un programador y quiere ayudarnos a pensar como en cosas de seguimiento, por ejemplo, esos tweets y cómo se crean esas burbujas, yo creo que Presunto podría ser un gran análisis. Creo que es un ejercicio muy interesante lo que él hace para ver cómo una idea se radicaliza, sobre todo se prohíbe o se bloquea cualquier posibilidad de negociar estos marcos interpretativos. Entonces pues a usted le pasó, además con la idea más floja de las flojas. Es como, podías volverte peor pero pues escollo la más aburrida de todas que es insultarnos a todos los periodistas. María Pabla ¿Algo de lo que no quieras hablar hoy? Sí, yo también traje un tema no tema, y no tiene que ver con los medios comunitarios ni alternativos, sino por el contrario, con los grandes medios. En particular con Caracol, RCN y con Canal 1. Porque hace pocas horas, del día 24 de septiembre, hoy martes, supimos por una noticia que publicó La Silla Vacía, pero que ya empieza a aparecer también en las redes sociales de varios medios grandes, que la SIC adelanta operativos en estos canales que ya mencioné referentes a una investigación por el mercado de la pauta publicitaria en esos medios. la pauta publicitaria en esos medios. ¿Qué quiere decir esto en pocas palabras? Pues que se confirma que los funcionarios de esta superintendencia, que es la que vigila las reglas de las competencias en empresas en Colombia, entraron a las instalaciones de RCN y de Caracol y dice que tomaron posesión de información, de equipos, de cuentos de correo de los canales de televisión abierta del país. Estos tres son los que funcionan por la radiodifusión, por el espectro radioeléctrico, y que tienen presencia en todo el territorio. ¿Por qué pasa esto? Porque, en principio, por dos razones. Una es que, en efecto, el mercado está concentrado. RCN y Caracol concentran la mayoría de la pauta. Y desde Canal 1 se emite una carta en la que se le pide a la Comisión de Regulación de Comunicaciones que revise este mercado. Competencia desleal. Pero es como el 93% de la pauta publicitaria. Es como amigos. Exacto. Y el tercer canal es como un monstruo que no termina de cuajar. Lo han tratado, tratado de realmente de asignar desde hace años. Es un podcast del 2008. O sea, por ahí pasó Planeta, por ahí pasó, pasaron intereses de cisneros de uno y otro, el Consejo de Estado lo tumbó, en fin, y Canal 1 realmente sigue estando en una posición y bajo una lógica que no es la misma. Por el otro lado, por supuesto, están las tarifas altísimas que paga recién y Caracol para el uso de ese espectro que sigue siendo de gestión del gobierno. Y por el otro lado también están las sospechas que en este caso la nota de la silla vacía las deja muy claras y es el gobierno de Gustavo Petro entra a estos medios. Recordemos que estos medios también están haciendo investigaciones contra el presidente, lo nota al final, dice Caracol está en medio de investigaciones con el CNE por la campaña del presidente. Caracol ha sido uno de los medios que ha señalado presuntas irregularidades en algunos manejos regionales de la campaña de Petro, pero del otro lado de la moneda también se revelaron unas facturas de publicidad de la campaña de Petro en Canal Caracol que podrían estar violando los topes de financiación permitidos por la ley en la primera vuelta. Parece que estas investigaciones tampoco se pueden leer por fuera de ese contexto, ¿no? Por fuera de ese contexto, aunque hay que decir que la carta que abre todo esto, que es una carta de mayo, que se le pide a la CRC, que es la entidad encargada de esto, es una carta que está sustentada en el mercado, en razones que tienen que ver con competencia desleal, con cómo funciona, tiene gráficos, estadísticas, está disponible en un enlace que publica la silla vacía, está todo el PDF, que no hace referencia a ninguna noticia relacionada, es decir, a ningún aspecto periodístico, editorial, de enfoque o de narrativa. Es un asunto de economía de los medios y ya. Que 100% igual afecta, el modelo de negocio siempre afecta a las propuestas de valor de los medios. Claro, claro. Pero aquí es una cosa de entender la economía, la publicidad y cómo estos dos grandes desde 1995 cuando se regula la televisión ha sido un debate. Cómo quedó eso distribuido y tiene que ver con algo y conecto y cierro con esto y es que cuando Petro dice voy a redistribuir la pauta y quiero que el tercer sector de la comunicación obtenga en equilibrio o en un mayor equilibrio esos recursos, está hablando al mismo tiempo de esto porque hoy la pauta está concentrada en el primero y segundo sector de la comunicación están los canales privados recibiendo mucha más pauta y no los canales alternativos. Entonces, digo, una u otra forma, estamos hablando de lo mismo. Es muy pronto para saber realmente qué va a pasar o si algo de esta información puede considerarse una presión censuradora contra la prensa. Lo real es que el mercado de la pauta publicitaria es un mercado millonario, a pesar de que ha cambiado con los años, sigue siendo muy costoso, sigue siendo uno de los mercados que es más importante para estas dos cadenas, que dan a la pérdida muchas veces sus producciones, como el caso de RCN, pero se mantienen también sobreviviendo por esta forma extraña en la que el monopolio de la televisión privada y abierta funciona. Entonces, pues es un tema al que le haremos seguimiento desde Presunto. Y para terminar, yo quería mencionar un informe que desarrolló El 20, que es una fundación de abogados que también trabajan por la defensa de periodistas. Ellos desarrollaron un manual que se llama Raíces Firmes, un manual para el periodismo que investiga violencias basadas en género, también retomando nuestro episodio pasado, una nueva herramienta pero ya enfocada a temas legales para proteger a periodistas en su labor. Este manual tiene un montón de prácticas y de debates relevantes sobre el periodismo que investiga violencias basadas en género que me parece que deberían quienes están interesados en este tema leer a profundidad porque sobre todo no es solamente hablar como hay que cansancio el lenguaje incluyente, no, esto ya es un tema en el que podemos sumar al gran debate la protección de las periodistas, quienes están denunciando, cuáles son los accesos legales que tienen, cómo se define la calidad en este tipo de periodismo y todas esas otras preguntas que todavía no sabemos, que están muy en diseño. Entonces quería recomendar ese manual porque creo que vale mucho la pena, sobre todo para continuar el capítulo anterior que grabaron con Itamaría de Volcánicas, que pues es un medio que se dedica específicamente a eso y que, bueno, nos plantea todas estas preguntas sobre cómo garantizar la verdad para las víctimas y contribuir finalmente con la justicia social de estos temas. Ahora sí, comencemos. Desde el 29 de septiembre, el racionamiento diario de agua regresa a la capital. Por eso regresa el racionamiento diario a la ciudad. A partir del 29 de septiembre próximo, cuando inicia el ciclo 15, porque terminamos el ciclo 14, la ciudad vuelve a tener un racionamiento diario en los nueve turnos. la ciudad vuelve a tener un racionamiento diario en los nueve turnos ¿Qué conclusión le queda a usted sobre la situación de Chingaza? Bueno, digamos que a pesar de que todos los días tenemos las cifras, primera hora en la mañana del estado del sistema Chingaza, del embalse de Chusa, que lo vemos allá al fondo pues estar acá y ver la realidad le golpea aún un poco más. La restricción puede ser más drástica si el nivel del sistema Chingaza baja al 36%. Dos turnos por día, es decir, ese puede ser el horizonte, porque acuérdense que la manera en la que están diseñados los turnos de restricción es de acuerdo a la configuración hidráulica de la ciudad. adjetivo con el que los medios han hablado de este tema. En marzo se registró uno de los niveles más bajos de lluvia en años y eso también pues llevó a una crisis hídrica sin precedentes en Bogotá. Todo este tema ha hecho que nos preguntemos como algo que ha pedido Juan Álvarez alguna vez, como centrarnos en el agua como un tema de verdad del día a día de la gente. Lástima que llegue cuando es crisis pero comprender qué está pasando con el fenómeno de la niña el racionamiento cada una de las medidas adoptadas por parte de los gobiernos locales y obviamente cuáles son las recomendaciones con las que la gente actúa sin morirse de miedo como estamos es parte como del cubrimiento de este tema cuando estábamos en medio del programa de formación de narrativas de la sostenibilidad, el gran Pablo Correa con Páramo hizo una pregunta sobre cuál es la gran narrativa de este siglo. Y entre las respuestas apareció el agua. ¿Qué estamos hablando? ¿Cómo estamos cubriendo? ¿Qué estamos diciendo? Y si de alguna manera todas las historias conectan con el agua. Yo por mi lado dije que era la migración, porque es un tema que me parece que es eso, es columna vertebral de muchas cosas. Pero cada vez más siento que ambas están muy conectadas al final, las rutas migratorias, con los lugares en donde la gente huye por la escasez del agua, pero incluso el agua es un camino de tránsito de las migraciones, en fin, creo que están muy entrelazadas. Pues estar investigando para la COP y para el cubrimiento periodístico de la COP lo hace llegar a uno todo el tiempo al agua. Y mucho más en los últimos meses, no solo por Bogotá, porque estamos viviendo además una transformación casi que nuestra forma de vestir, nuestra forma de habitar la ciudad, sino porque en el mundo, no solo Bogotá decía, sino porque en el mundo estamos viendo imágenes que realmente parecen muy apocalípticas, que son las imágenes de la lluvia en el Sahara, que son las imágenes que conocemos ya de la deforestación, pero de lugares… La lluvia en el Sahara es aguacero torrencial en el Sahara. Aguacero torrencial con ríos y, bueno, muchas lluvias en lugares, en distintos lugares del mundo, que lo hacen pensar a uno aún más en esa responsabilidad, en la manera de contarlo. Hablábamos en ese mismo programa de que la ecoansiedad y la ecocrisis mediática son un hecho hace rato. Hace rato que venimos pensando cómo hablar de las crisis, enunciar asuntos que tienen que ver con ciencia y salud, desde los medios, desde las portadas, desde los noticieros que la gente busca en momentos frenéticos como fueron el COVID-19 o este preciso, pues le da a los medios una responsabilidad muy grande de cómo es que está explicando estos fenómenos muchas veces muy complejos, muy, muy complejos, que tienen que ver con física, con química, con la composición de la Tierra, con geografía, con la velocidad de los vientos, y cómo lleva esto a un periodismo que sea útil, que sea de servicio, que no genere un pánico innecesario, pero sí una conciencia de un problema que no puede ser paisaje, que no puede volverse paisaje, como yo creo, se ha vuelto un poquito el racionamiento en Bogotá. Empezamos a hablar de esto en Bogotá desde abril, es decir, que ya llevamos cinco meses, algo así, conversando sobre los racionamientos, pero con algunas excepciones, la mayoría de las notas son contando los barrios y las localidades, que sigue siendo fundamental como información cotidiana, pero entender realmente la complejidad, lo que pasa con lugares, qué sé yo, el otro día estaba en un hotel como en estos grandes lugares de gasto de agua, más allá del balde que yo sigo teniendo en la ducha de mi casa y las acciones individuales, ¿qué más? ¿Y dónde están entonces los gráficos, los multimedia, los lugares más estadísticos, incluso los podcasts que me puedan estar dando herramientas como ciudadana? Y creo que para este episodio tenemos unos buenos ejemplos de eso. El periodismo de servicio igual es prominente, lo van a seguir haciendo y es normal que se haga porque en su barrio va a haber racionamiento, recuérdelo, es como a lo que uno va a los medios muchas veces incluso, como a saber información práctica para la vida cotidiana, pero el periodismo de servicio yo creo que se podría ampliar y entender de una forma distinta. Por ejemplo, yo me encontré con el Escasez de Agua en Bogotá, ¿cómo llegamos a este punto? Un especial editado por Alex Marín, que hasta donde yo sé es el editor de Bogotá, y es una cosa prominente porque primero a mí me parece que marca una pauta de lo que ha venido siendo combatir la escasez de agua en Bogotá, ¿no? Combatir la escasez de agua en Bogotá no es un tema nuevo, sino es un tema histórico, digamos, como desde básicamente la fundación de la ciudad, pero también del hecho de que no haya tenido acueductos, en fin, como de perfeccionar los acueductos, de combatir un montón de cosas, hasta lo que tenemos hoy, es decir, es como un recorderis de en qué ciudad estamos y cómo hemos logrado construir abastecimiento de agua, ahí lo dicen casi que en la entrada, es como las nuevas generaciones que están acostumbradas a abrir la llave y que caiga agua de la llave, pues deben saber que esto es un fenómeno a niveles históricos relativamente nuevo, eso a mí me pareció interesante como de un cubrimiento comprensivo del fenómeno del agua en Bogotá. Pero al mismo tiempo a mí me llamó la atención mucho que en un pedazo del especial ellos llegan obviamente a la crisis de este año, la que comenzó este año, que todos los que vivimos en Bogotá vivimos en carne propia. Y eso sí a mí me llama poderosamente la atención y digamos que a mí ya no me parece que sea un rol propiamente del periodismo porque el periodismo lo ha hecho lo ha hecho muchas veces pero digamos en el especial ellos dicen tradicionalmente para el 15 de agosto el sistema reporta niveles de llenado entre 80 y 95 por ciento en los ciclos tradicionales de vaciado y llenado de los embalses por la actividad de la naturaleza, pero en el 2023 estaba en 63%, ojo, 2023, agosto de 2023. Ahí es cuando uno se pregunta como periodista, porque yo ahí mismo me trasladé en mi mente a cuando yo trabajaba en El Espectador y también uno estaba escribiendo que la tragedia en Mocoa por exceso de lluvias, se sabía, es decir, se había anunciado. Entonces ahí es donde yo me pregunto, ¿dónde están los técnicos? ¿O los técnicos fueron escuchados? ¿Algún meteorólogo o experto en agua o experto en sistemas de embalses le dijo a la alcaldesa Claudia López o al entrante alcalde Galán que esto estaba pasando? ¿Los escucharon? ¿No los escucharon? No sabemos. Lo que tenemos es lo de siempre. En enero cayó por debajo del 38%, el 21 de marzo por debajo del 19% este año. Cuando debería estar lloviendo, que es la alarma que activan con el fenómeno de la niña. Exacto. Ese me parece también otro dato interesante. Pero entonces yo creo que el periodismo muchas veces ha hecho, y no me parece que sean los culpables de esto, sino ahí sí hay que voltear el reflector hacia nuestros gobernantes, porque es como que el periodismo informa que se sabe que hay esto, se sabe que hay esto desde tal año, y que como está esto, probablemente pase lo otro. No se soluciona lo primero y pasa lo segundo. Es casi que un manual vez tras vez, es como hay inundaciones y entonces se desparrama un pueblo entero y mucha gente muere oigan pero la Carla venía avisando bueno y donde estaban ustedes hijueputas a mi me parece que es un mecanismo casi infalible y en segunda medida a mi si me parece una locura digamos esto tampoco yo estoy acusando el cubrimiento periodístico, sino a los tiempos en los que nosotros vivimos en un artículo del colombiano yo no sé por qué me río pero bueno, el alcalde Carlos Fernando Galán y la gerente del acueducto Natasha Bendaño afirmaron que la falta de precipitaciones aun cuando septiembre era el mes en que se esperaba la llegada plena del fenómeno de la niña, obligó a tomar la medida esta medida que estamos viviendo. Bogotá en estos momentos está, yo no sé si ha llovido en estos días, pero para el 21 de septiembre de 2024 ya llevaba 36 días sin lluvias y pues claro, las autoridades dijeron, hagamos una cosa. Pero al mismo tiempo yo me pregunto, y las autoridades antes, y antes antes, y yo no me estoy refiriendo solamente a Galán que le tocó posesionarse el 1 de enero, y es digamos un cuestionamiento que el periodismo ha hecho, pero aquí se mezcla un nuevo factor que es esta locura de que se espera que haya un fenómeno de la niña y que llueva por fin y se seque toda la ciudad, porque el secado de la ciudad además no solamente afecta a uno porque racionen la cosa, sino pues porque aquí también hay ecosistemas alrededor. en la cosa, sino pues porque aquí también hay ecosistemas alrededor. Creo que podemos abordar un tema que puede ser muy interesante y es esa gestión que tú pides de las autoridades y eso cómo se cubre, porque eso también lleva a varias preguntas. Uno, sobre no es claro si las prácticas o toma de decisión de estos técnicos son las apropiadas. En los medios no queda tan claro y eso causa mayor desconfianza sobre la gestión. Entonces uno, por ejemplo, a veces ve noticias en las que tratan de explicar cómo se va a llevar a cabo y como ustedes dicen, es solamente lugares y fechas, no más que eso, pero tú no sabes qué pasa con la activación o cerrado de los tubos, el tema de los tanques, cuáles son realmente los costos y multas que puede tener la gente y eso, cuáles son sus implicaciones. Entonces creo que hablar un poquito de las decisiones que está tomando el alcalde actual frente al cubrimiento los puede ayudar a entender un poco, bueno, pero ¿cuál es ese paso a seguir? Yo escuchando lo que venían diciendo, es sin duda un tema que lleva años y lo recordó Juan Manuel Galán, hermano del alcalde Galán, que escribió hace unos días en el periódico El Tiempo con una frase que se volvió famosa que It is the water stupid, es el agua estúpido, que hace referencia a momentos en los que el agua ya ocupaba en la política una prioridad. O por lo menos aparecía. Y aquí, por ejemplo, nombra uno en 1985, o sea, yo no había nacido. Y ya estaba diciendo el entonces secretario de la ONU, la próxima guerra en Oriente Medio será por el agua y no por la política. Entonces, llama la atención de este artículo, no sólo que su carácter no es del todo periodístico, es un ensayo que escribe a alguien que está más asociado a la política stupid que al agua, como dice su título. Pero me interesa sobre todo que no habla sobre la gobernabilidad en Bogotá. No sé por qué será. de cómo el agua o las amenazas tienen que ver con un mundo globalizado que está afrontando deforestación, sequías y también lluvias torrenciales. En ese propósito, el agua no puede ser objeto de una política coyuntural que literalmente apague incendios. No sé, no sé, me suena. Ni siquiera gubernamental. Se necesita una política de Estado que comprometa y articule acciones desde todos los sectores de la sociedad con visión de mediano y largo plazo. Y si bien es cierto, y eso ha generado unos choques que también los medios han tenido que afrontar entre la presidencia y la alcaldía de Bogotá, que también son el clásico de los clásicos, como el alcalde o la alcaldesa, porque con Claudia López era parecido, echándole el agua al Estado o al gobierno nacional. Con Claudia López eso era impresionante. Eso era insoportable. De robos en la calle, yo me acuerdo. Exacto, si es el presidente, si es la alcaldesa y tire para allá y tire para acá. Y estamos hablando de dos partidos políticos completamente distintos. Estamos hablando de un presidente y una alcaldesa que no se parecen al escenario político de ahora. Pero entonces pienso en, sí, es un discurso que ya conocemos. Dos, esa repetición que nos dice, como otra vez estamos escuchando de pronto sugerencias que ya se estaban haciendo en los 80 sobre el anuncio, la investigación y el análisis más mediático de esas situaciones, que no pueden ser solamente las imágenes de los suelos craqueados, de los animales muertos y flacos tirados en una tierra que ya no es lo que era antes, o unas imágenes satelitales de un amazonas que dejó de ser frondoso como un brócoli y ahora se ve devastado y quemado o aplanado para el ganado, pero ¿y? Más allá del registro de esos sucesos, ¿qué se está haciendo con relación a algo que nos lleva otra vez a la COP? Y es pues, ¿qué se está haciendo en la política? ¿Qué se está pensando en la política? ¿Qué se está acordando en los estados, en los planes de acción para ese freno que a veces parece tan difícil como frenas algo que lleva tiempos pasando y que pareciera que los esfuerzos no son suficientes y llama mucho la atención la posibilidad que tenemos hoy de registrar uno ve a la gente casi que corriéndole en el Sahara al río, tomando fotos, tomando videos casi al borde del mismo desastre, tratando de mostrarle al mundo esto que está pasando. Tal vez nos vamos a reunir en Cali para reiterar al mundo lo mismo, ¿no? Como muchos expertos reiterando. Y que les preguntamos, además. Que esto es urgente, que esto es importante, que esto tiene que ser una política coordinada entre muchos países y, ¿no? Como esta cosa incesante de los medios de pararse desde qué lugar para devolverle eso a un televidente o a un oyente o a alguien que esté leyendo el periódico y qué, ¿qué preguntas y qué le dices y cuál es la acción que quieres, ¿no? ¿Cuál es el call to action al final? Y sobre todo ahorita que estabas hablando de eso de la COP también, lo complejo que es hablar como de temas de cambio climático versus una COP que habla de sostenibilidad y que tal vez muchos medios van a llegar allá a preguntar por las lluvias y muchos expertos les van a decir, este no es un espacio para discutir eso. es desligar una conferencia de las partes que está enfocada específicamente en biodiversidad, en genética, en inversión y en esas decisiones financieras, versus el vivir en carne propia la crisis climática. Y lo que hablábamos, me acuerdo, en narrativas de la sostenibilidad, era que es muy fácil caer en esa confusión, como que es muy fácil mezclar esas cosas y terminar pensando que las decisiones burocráticas del mundo se toman en igual medida frente al cambio climático y a la sostenibilidad y otra cosa de la que estabas mencionando algo que es un reto que también tiene el periodismo sobre todo en estas crisis tan amplias en las que nosotros estamos hablando es pensar que igual los gobiernos no hacen nada o que no se ha llegado a acuerdos mundiales que hayan planteado cambios y si hay acuerdos políticos si se están firmando acuerdos obviamente hay un nivel de incumplimiento muy alto pero al mismo tiempo no se puede desconocer el trabajo de muchas organizaciones y de muchas iniciativas que están igual trabajando en eso y creo que hay un reto de cubrimiento porque si solamente te quedas en esto es crisis, esto es crisis, esto es un desastre, y pensar como ni siquiera los desastres naturales como concepto ya se usan en la narrativa, ¿qué haces? Siento que es como esa paradoja tan compleja, porque yo en el fondo sí preguntaba, bueno, ¿y por qué no está bien asustarlos a todos mucho? Uno, porque el miedo imposibilita la acción. Entonces uno cuando está escribiendo estos reportajes, ¿en qué momento dice voy a empezar a proteger a la audiencia emocionalmente con esto? ¿O voy a asustarla más para que cambie sus hábitos? ¿Cómo diseñan los periodistas ese, voy a decirlo otra vez, como paradoja emocional a la hora de cubrir estos temas tan horribles porque no son tiernos porque esa es otra, que hablábamos la naturaleza no es tierna y dulce y tampoco no es política este ejemplo que dijiste al comienzo me pede no va a ser una guerra por la política sino por el agua es como el agua es política 100% entonces esa vinculación de todos esos temas es como, no es como que el ambiente esté a un lado y la política en otro, sino cómo confluye todo eso de manera coherente sin que nos volvamos dementes leyéndolo, porque la verdad uno sí se asusta demasiado y que es difícil porque si lo haces muy suave y si vuelves a poner como estos son los ríos más bonitos de Colombia perdón, pues eso no genera que la gente los respete ni tenga un cuidado del agua, ni haya un turismo responsable, etc. Entonces no puedes adornarlo como algo solamente positivo, como el cuidado del país más biodiverso del mundo, porque tal vez eso es un discurso empalagoso que se queda corto. Tampoco puedes decir esto, ¿no? Se acabó el mundo, porque entonces es el otro extremo que no funciona. Yo leía un artículo del Espectador que sacó hace poco, en el mes de septiembre de 2024, que se llama El racionamiento de agua, que es el día cero, y qué pasa si Chingaza llega a su umbral. Y es como el día cero y qué pasa si Chingaza llega a su umbral. Y es como el día cero de qué. Entonces, habla sobre un término que usó la alcaldía, no le está, digamos, titulando el periódico en un intento de ser creativo ni nada, sino que el día cero fue un día que proclamó la alcaldía de Carlos Fernando Galán y se va a determinar cuándo el llenado del agua de Chingaza llegue al 36%. En este momento debe estar alrededor del 45%, porque este artículo es de hace unos días y dice que todos los días baja un poco, se está comportando a la baja constante y iba en el 45.3. Y lo que han reportado es que sigue bajando, está en este momento a menos de 10 puntos de ese momento, día cero. Dios. Y lo que dice es, no tan apocalíptico como uno podría pensar, pero dice, si eso pasara, se están previendo hasta dos cortes y no uno. Eso quiere decir que las rotaciones serían más seguidas en las localidades y en los barrios. Y pone la situación que ya para nosotros es un poco lejana porque un referente cuyas condiciones son muy distintas, entonces dice Galán, habrán, o citan a Galán más bien, diciendo que habrá nuevas medidas pedagógicas que que apuntan al consumidor final individual, como el ciudadano, la ciudadana, sino en otras, como eso, edificios, hoteles, etc. Y que tiene que ver con otros títulos o se conecta con títulos que ya empiezan a aparecer en estos días, como este, que está dentro del mismo del periódico El Espectador. Buscando alternativas, Bogotá se dirige a una Navidad sin agua y un 2025 incierto. Yo tendría mucho cuidado digamos con ese tipo de titulares y artículos porque yo me acuerdo uno que en la pandemia causó un cierto miedo en nuestros colegas periodistas y fue, no me acuerdo quién lo puso, un colega nuestro lo puso en Facebook, era un artículo científico muy bien dateado, muy bien hecho, muy bien gráficas, los datos matan relato. Y nada, al final no había solución a la pandemia por vía de la vacuna. O sea, yo me sorprendí mucho de ese artículo porque fue como que el artículo plantea un montón de escenarios, excepto que hay una vacuna, que es en lo que están trabajando los científicos. Yo aprecio mucho el periodismo de servicio que informa cuando hay recorte de agua, yo también creo que está bien que las autoridades locales pues tomen las medidas de contingencia y también que haya campañas publicitarias que muchas veces no son muy buenas y se cagan todo lo chévere que hay en internet de ahorrar agua está bien, pero yo creo que si hay una cosa muy importante hacia donde debe apuntar el periodismo. Yo, por ejemplo, voy a poner dos ejemplos, uno local y otro internacional. El local es que, por ejemplo, aquí en Bogotá existe una planta de tratamiento de aguas residuales en Salitre y hay una planta de tratamiento de aguas residuales en Veremos que se llama Canoas. Yo hice un documental en 2017 en la revista Vice, en la que una partecita nosotros hablábamos del proyecto que iría a ser Canoas y cómo nos hablaban de ese proyecto y no sé qué y no sé qué. Esto es del 5 de abril de 2017 a hoy no existe la planta de Canoas, a hoy. A mí me causa mucha curiosidad y es como los informes que hay, últimas noticias que hay sobre la planta de tratamiento de agorrecidades en Canoas es que por fin una autoridad quitó el veto que había para seguir construyendo entonces ya se va a poder seguir construyendo eso es hace 5 días que sucedió digamos, y eso es lo que se informa pero lo que no se informa es que eso es una promesa de la que se habla yo he oído a varios alcaldes hablando de eso desde 2017, o sea, ya es una promesa también ya le tocó también a Petro hablar de Canoas. Exacto. A Petro le tocó a Peñalosa, el Peñalosa lo decía, aquí está el render, entonces eso va a ser así, maricas. Porque pues es nuestro histórico alcalde técnico y eso a mí me conecta con otro punto y es como que, o sea, es decir, el periodismo también ha estado intencionado en cubrir la responsabilidad de las corporaciones y el gran elefante blanco que hay siempre en todas partes cuando se habla de medio ambiente. Como, ¿qué podemos hacer cuidando los bosques? Y entonces la comunidad cuida el bosque y una empresa vende el bono de carbono y le paga a la comunidad. Muy bonito. Muy chévere evitar la deforestación. Pues sí, muy chévere evitar la deforestación. Pero las grandes corporaciones, aparte de comprar bonos de carbono para usarlos en certificados Greenwash, ¿qué más están haciendo? Es decir, las industrias de combustibles fósiles, ¿qué están haciendo? Las industrias. Y yo tengo un ejemplo que esto es de... Las industrias. Que esto es de John Oliver. Esto es un video de John Oliver de Last Week Tonight with John Oliver esto es un video de John Oliver de Last Week Tonight with John Oliver del 22 de marzo de 2021 se llama Plastics está en Youtube en el que él dice que el reciclaje no es hablando de plástico solamente que el reciclaje no es la solución que uno cree que es y porque arreglar el problema debería ser no solamente de los consumidores. Yo creo que ese cuentico nos lo han metido desde chiquitos, gota a gota, el agua se agota. Pero las corporaciones y los que hacen política, ¿dónde está esa fiscalización? Es decir, a corporaciones importantes, porque ahí John Oliver dice, el reciclaje de plástico de repente se volvió una campaña de las empresas que producen plástico, recicla, eres mejor, toma, eres una chimba te amo, y pues es como la responsabilidad es mía como comprador de la botella de plástico, o tuya que tú la produces, es decir hay como un desbalance muy loco en esta cuestión del consumo responsable y no sé qué, es como, ¿cuál consumo responsable? si ya nos dimos cuenta que todo está interconectado, entonces, de el consumo responsable y no sé qué, es como, ¿cuál consumo responsable? Si ya nos dimos cuenta que todo está interconectado, entonces, sí, el consumo responsable, listo, esto ayuda, obviamente, el balde bajo de la ducha ayuda. ¿Quién más podría ayudar? Es decir, uno a veces se pregunta eso y el periodismo también hace a veces esas preguntas que a mí me parecen muy pertinentes. Es como ese llamado a la coherencia del usuario final, ¿no? Tienes que hacerlo todo bien tú como si fuera tu última responsabilidad y en el caso de Bogotá trae como unas contradicciones muy interesantes también para el cubrimiento y es que igual los envases de chingaza sí son para el consumo doméstico. Hay otros que van directamente para corporaciones y otros que están enfocados para agua subterránea y otro tipo de industrias. Pero el de Chingaza sí es doméstico, entonces la conversación sí tiene que ver mucho con las responsabilidades individuales, pero al mismo tiempo no. Entonces eso también a mí me pareció muy interesante en el cubrimiento, porque cómo explicas para dónde va el agua, y por eso hay tanta desinformación también al respecto de entender realmente qué es lo que está pasando, por ejemplo, con Coca-Cola. Y obviamente esto genera controversia y muchísima preocupación sobre todo porque la misma comunidad tiene una crisis hídrica muy fuerte y al mismo tiempo la Corporación Autónoma de Cundinamarca, la CAR, empezó una investigación sobre Coca-ColaCola específicamente con la marca manantial y es como, ¿cómo vamos a entender esto también a nivel corporativo? Y en términos de cubrimiento, no como que la gente diga, esto es un problema solo de Coca-Cola y ya. También se dice en el cubrimiento de estos temas que si igual tú no implementas esta información en términos individuales, la participación democrática para cambiar políticas públicas y votar por cambios en términos de quiénes podrían tomar decisiones, tampoco se lleva a cabo si a nadie le importa. Entonces, es un gran sube y baja de cómo cubrir las cosas y creo que el caso Coca-Cola es perfecto para tratar de entender eso. El agua es un bien público del Estado y es el Estado el que da permisos para que se use. Pero ojo, la ley dice que la prioridad, o sea que el Estado está obligado a garantizar primero que el agua sea para consumo humano y que luego cuando está garantizado ese consumo humano, ahí sí el Estado puede empezar a dar concesiones, por ejemplo, como a la planta de manantial de Coca-Cola en La Calera, para que lo use para actividades industriales. ¿Cómo es posible que haya empresas como la planta de Coca-Cola FEMSA que puedan tomar más de 3 litros de agua por segundo las 24 horas había dicho ahora, o sea, como unas 20 piscinas olímpicas, más o menos, al año 2016. Por esas 20 piscinas olímpicas solamente pagó 607 mil 501 pesos. Bueno, no, lo de Coca-Cola pues es una cosa, se trajo a la opinión pública a raíz de una investigación de vorágine que se llama La Calera Agua para Coca-Cola y Bogotá, pero no para su gente. Y es como están hablando de una comunidad y la crónica está muy bien establecida respecto a qué es lo que hace la comunidad para tener agua. Y el artículo de Borágine trata como de hacer una crónica de las cosas que hace la comunidad por las cuales protesta y una de esas es que la empresa manantial según el artículo como planta que opera 24 horas y manantial para coca-cola de coca-cola podría extraer a diario 279 mil litros de la vereda santelena donde la gente pues no tiene agua y se quedaron sin agua a comienzos de este año y tuvieron que empezar a comprarla eso gener generó, pues, obviamente un debate. Un debate, yo creo que gigantesco, pues, acerca de las cargas que existen. Luego el alcalde Galán empezó, salió, pues, a decir... Que por más de que se repitiera una verdad, una mentira muchas veces no le hacía una verdad. El alcalde, pues, como que él dice, citado por varios medios, porque eso sí hay que decirlo. Yo no lo había dicho ante una pregunta que tú hiciste ahorita, pero el alcalde... Yo al alcalde Galán a veces lo he visto criticándose más a él mismo que lo que lo critican los medios a él, es decir, en el cumpleaños de Bogotá, a él le tocó decir en un momento, oigan, pero Bogotá tiene problemas ¿no? y hay que solucionarlos, pero hay problemas él dice que las críticas hacia Coca-Cola están influenciadas por intereses políticos puede ser, ¿qué importa? o sea, es decir, listo, esa es tu salida y digamos como que técnicamente esto no está afectando, digamos, como el suministro de agua para Bogotá y Bogotá no tiene nada que ver. Es verdad, él empezó a salir de la responsabilidad, pero ojo, a mí me parece importante también decir que la CAR está en un proceso de evaluación para decidir si es técnica y jurídicamente viable otorgar la renovación a la concesión que Coca-Cola tiene en esa vereda. Es decir, esto es un hecho, no es como un relato. O sea, es decir, tanto es así que la CAR está investigando porque, claro, la entidad, la CAR de Cundinamarca, dijo que la concesión existe y funciona en el municipio del 84 y que otorgó los permisos a la embotelladora hace 40 años con la condición de que la concesión debía renovarse cada 10 años entonces se está estudiando ahora obviamente si esto si se puede seguir concesionando porque hay una crisis de agua a mi me parece sorprendente que ahora cualquier cosa que se expone yo no sé si es ahora pero bueno cualquier cosa que se está exponiendo últimamente a partir de medios, a partir de medios de comunic Ok, pero se estudia, es decir, esto se está estudiando técnicamente, que es como les gusta hablar a ustedes. Y eso a mí sí me parece impresionante. Es como, claro que el periodismo puede hacer cuestionamientos acerca de esto. La industria está teniendo como un beneficio de agua mientras los habitantes no. La regla general, lo que han respondido las autoridades es, no, lo primero es el consumo humano. Listo, el periodismo va a preguntar si es el consumo humano lo primero. Eso es, digamos. Y la respuesta pues no puede ser esto siempre que Coca-Cola, mamertes de miel. No, no, esa no puede ser la respuesta. Y esto que tú estás mencionando de Carlos Fernando Galán es también muy flojo cuando los medios solamente dicen es que Bogotá no tiene nada que ver con el agua de Coca-Cola y la calera entonces fin de la noticia entonces fake news, es como no, es precisamente eso que tú estás diciendo cuáles son las preguntas al respecto de quién es más importante y algo que a mí me ha hecho pensar mucho esto es si va a renacer o se puede plantear una conversación sobre el derecho al agua y el agua es un derecho o es un servicio o qué. Y creo que ese cambio de paradigma también puede hacer que las cosas cambien mucho. Que el enfoque de vorágine es interesante porque además habla de cómo la extracción de agua en cantidades industriales al lado de comunidades que tienen dificultades con el suministro no pasa solo en la calera ni solamente con Coca-Cola, no es un asunto en contra del capitalismo yanqui del osito el osito polar que toma Coca-Cola del tío Sam o pues a veces sí, pero no siempre pero digo, hay un antecedente incluso Boragine misma investigó hace unos años los casos de Sesquilé y de Caloto, donde las embotelladoras de Postobón sacan cientos de millones de agua al año, mientras en ese mismo municipio, la Gran Paradoja, como también pasa en La Guajira, con la desviación del río Ranchería por las mineras, etc. Esos municipios tienen un problema de escasez y de precariedad muy grande. Y cómo además estos casos se los están investigando colectivos como el Cajar, que tiene un informe en particular que está además linkeado, si lo quieren consultar, en el artículo de vorágine que ya mencionamos, que es un informe sobre los conflictos por el agua generados por la industria de las bebidas ultraprocesadas, como la Coca-Cola, como la manzana postobón, como la ponimalta, etc. Y que tiene todo que ver con un fenómeno más grande, que es el acaparamiento del agua, la priorización o no de ese recurso para el consumo humano y cómo, y qué está diciendo el periodismo sobre la desigualdad en la distribución de ese recurso, que yo creo que es como la gran pregunta, que son las empresas, qué es el consumidor, qué es lo que está pasando, la conexión con la biodiversidad, todo lo que el periodismo puede estar haciendo con que, dice esto, la desigualdad en la distribución del agua en Colombia es mayor que la desigualdad en la distribución de la tierra. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez, yo, y Sara Trejos. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. No olviden seguirnos en nuestras redes sociales y buscarnos en Patreon para aprender cómo pueden donar a este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, a nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar!