Se inunda Bogotá

Se inunda Bogotá

04 de abr de 2025

En este episodio de Presunto Podcast, Sara Trejos regresa para abordar el tema de las inundaciones en Bogotá y el papel de la ciudadanía, citando al alcalde y la cobertura mediática relacionada. Acompañada de Andrés Páramo y Juan Álvarez desde Barcelona, el programa profundiza en la responsabilidad que se le atribuye a los ciudadanos y la falta de acción eficiente de las autoridades respecto a la crisis hídrica que afronta la ciudad.

Capítulos

Introducción al episodio y discusión inicial sobre el Festival Estéreo Picnic

Sara Trejos regresa al podcast después de un intenso trabajo en el Festival Estéreo Picnic. Se inicia una discusión sobre la cobertura mediática inadecuada y la desinformación en eventos culturales, destacando cómo titulares malintencionados pueden afectar negativamente.

Inundaciones en Bogotá: Aspectos del cubrimiento mediático

El episodio se centra en la reciente crisis de inundaciones en Bogotá. Se discuten las declaraciones del alcalde Carlos Fernando Galán sobre la responsabilidad ciudadana en cuanto al manejo de basuras, y cómo estas impactan los sistemas de drenaje.

La responsabilidad del periodismo y el uso de declaraciones oficiales

Se analiza cómo los medios de comunicación manejan las declaraciones del alcalde sin comprobar veracidad ni consecuencias, contrastando el trato mediático entre el alcalde Galán y el presidente Petro. Se critica la falta de cuestionamiento y seguimiento a las promesas de los líderes locales.

Factores estructurales de la crisis hídrica

Se aborda la problemática del acaparamiento del agua y las concesiones a empresas como Coca-Cola. La desigualdad en la distribución de recursos y la falta de reconocimiento de estos problemas a nivel mediático son puntos clave.

Relación ciudadana y cambio de paradigma

Los panelistas reflexionan sobre la simplificación de la crisis responsabilizando al ciudadano sin una pedagogía adecuada, ignorando la complejidad estructural y la responsabilidad compartida entre gobiernos y corporaciones.

Necesidad de un periodismo de servicio

Se subraya la importancia de un periodismo de servicio que informe y eduque, no sólo reporte. Cambio y RTBC dan ejemplos de coberturas más útiles y pedagógicas para el público.

Conclusión

El episodio concluye con una llamada a la acción para un periodismo más crítico y responsable, que no se limite a replicar narrativas de políticos y corporaciones sin escrutinio. La necesidad de un cambio en la cobertura mediática de temas ambientales y de infraestructura es urgente para una mejor comprensión y acción ciudadana.

Menciones

Ver transcripción
               Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Yo soy Sara Trejos, de vuelta, y hoy vamos a hablar de lo ombliguistas que somos, citando de nuevo a Bogotá y a su alcalde. Para hablar de este tema, aquí hubo Andrés Páramo. ¿Qué más? ¿Cómo estás? No, pues bien, contenta de estar de vuelta. ¿Qué tal el Estéreo Picnic? Pues fue un trabajo ardo de cuatro días sin parar, casi 17 horas diarias o más de esfuerzo, pero creo que valió la pena. Gracias por preguntar, estuvo lindo. Qué bueno. Tenía muchas ganas de hacer una especie de presunto sobre el festival, pero pues como yo trabajo ahí, se sentía un poco Paila como autolavando la cara. Pero sí vi una cantidad de noticias tan mal hechas que me causaban estrés en mi trabajo, porque yo trabajo en la oficina de medios y de prensa, que yo decía como es de fácil decir mentiras en un segundo. Lo publicas, lo leen cien millones de personas, desinformas a un montón de gente, causas susto con un festival de música, que es la cosa más inofensiva del mundo, pero había una cantidad de historias que se contaron sobre el festival que obviamente afectan una marca de una empresa privada, pero que al mismo tiempo me mostraban lo sencillo que simplemente poner un titular escrito con saña. Ya lo he visto desde este lado en presunto, pero cuando tú eres parte de, se nota más y qué fastidio. Podría hacerlo. O sea, si quieren, háganmelo un día. Está chévere. Y casi nunca hablamos de eventos culturales nosotros. No, no, no. Pero pues un día llovió muy duro y tuvimos que... Tuvimos. Toda la camiseta. Tuvieron que parar el evento unos minutos para evitar que un rayo matara a alguien. Lo cual es bastante importante. Y pues salió en varios medios. Se cancela el festival, por ejemplo. No. Eso fue. Trabajé muy duro. Gracias por reemplazarme. Me gustó mucho tu charla sobre Argentina. Gran invitado. Sigamos invitando a Tomás pero entonces ahora que estamos tú y yo pues quería decirte que tengo una sorpresa no, no no, señoras y señores no, desde Barcelona, no ustedes lo han pedido, han dejado en los comentarios ustedes han escrito, lo extrañamos lloramos por él, no, no me digas que es el escritor colombiano perdido en Barcelona. Juan Álvarez, señoras y señores. Piu, piu, dice. Hola, Juan. Hola, amigas, ¿cómo están? Yo aquí en otro uso horario, un poco grogui. No, gracias por conectarte a altas horas de la mañana, ¿cómo se diría eso? A tempranas horas del día Madrugada, sí, no, yo con mucho gusto, los extrañaba mucho, tenía muchas ganas de estar, sobre todo para enterarme de algo porque si no, no me entero de nada Me parece muy lindo que tengas un microfonito, estás debajo de una cobija fingiendo un estudio en este momento, muchas gracias No, ustedes, gracias por el microfonito Juan, qué emoción te da hablar de Bogotá ahorita que estás por allá tan lejos volver a ver titulares de la ciudad que te vio nacer No, me emociona mucho ver todos esos carros debajo del agua y la ciudad misma convertida en embalse Claro, emociones es lo que hay de todo tipo obviamente pues yo hablé ahorita de un ejemplo súper privilegiado y Paila que también ponían en riesgo la vida de personas, que es una lluvia muy grande que logra controlarse en el parque Simón Bolívar también por los sistemas de drenaje del parque pero que el resto de la ciudad no los tiene y pues eso también era como ver como también dependiendo de la infraestructura se empieza a ver como la lluvia nos cuenta una historia, que es lo que siempre habíamos pedido acá, como se, dependiendo de la infraestructura, se empieza a ver como la lluvia nos cuenta una historia, ¿no? Que es lo que siempre habíamos pedido acá, como se hace el periodismo del agua en el fondo. Sí, sí, sí, de acuerdo. Entonces, señoras, ya saben de qué vamos a hablar. Presunto tiene una página, es presunto.co. Ustedes pueden escuchar allí nuestros episodios. También pueden conocer a nuestro equipo, si no saben cómo somos, pueden ver nuestras preciosas fotos, pero al mismo tiempo pueden encontrar el acceso a nuestras redes sociales. Usted escucha Presunto, resulta que hace un tiempo hacemos videos también en Instagram, en TikTok y en YouTube Shorts y acabamos de lanzar nuestra primera Presunta charla, una conversación entre Andrés Páramo, aquí presente, y él, me encanta lo mucho que se demoró Omar Rincón en decir quién era, pero Omar Rincón en decir quién era. Quién era él mismo, sí. Pero Omar Rincón, crítico, pero analista, pero también profesor, docente, investigador, bueno, tantas cosas. Viejito, dijo. Viejito. Bueno, si quieren saber de qué estoy hablando, este es un episodio que pronto también estará aquí para que lo escuchen en audio, pero por ahora lo pueden ver como nuestro primer ejercicio en video de largo aliento, que está lindo. Pasen, estamos llenos de formatos. ¿Por qué podemos hacer eso? Destinar horas de nuestras vidas a hacer que Presunto crezca. Porque ustedes donan al proyecto. Y eso es como algo con lo que estamos infinitamente agradecidos. Todos los fans que son parte de la escuela y que estuvieron en varias de las sesiones formativas de Despejadas Todas las Dudas, nuestra primera escuela. Gracias. Si usted está escuchando el episodio día viernes, todavía alcanzaría a entrar a la última clase que la voy a impartir yo, Sara Trejos, junto a Rodrigo Rodríguez sobre formatos innovadores digitales, este sábado 5 de abril. Entonces pasen, si ya escuchó esto esto tarde pasa un año y usted encontró este capítulo en el fin del mundo todavía pues ese es un material que va a quedar disponible para nuestros donantes las clases quedan grabadas y el material también entonces bueno es como un regalo también que queremos darles desde nuestras propias curiosidades y finalmente si a usted le gusta este proyecto y usted dice ay, pero ¿por qué no lo conoce tanta gente? Qué raro, ay, no sé. Haga algo muy simple y es comentar. Si usted deja comentarios en las plataformas, los algoritmos nos benefician y eso hace que más gente nos encuentre y le salgamos en su feed. Entonces, simplemente vaya, deje un comentario. No sé, cuéntenme si estaban en Bogotá, cómo vivieron la lluvia y si no estaban, qué vieron en las noticias. Ahí estaré respondiéndoles sus comentarios. Ahora sí, entonces, que comience este capítulo. Que comience la fiesta. A esta hora son noticias las emergencias que se registran en Bogotá debido a las intensas lluvias que se han registrado desde hace varias horas. Según el reporte de las autoridades, hay afectaciones en este momento en el deprimido de la carrera décima con calle sexta, en la carrera veinticuatro con calle tercera y en la glororieta la Carrera 30 con calle Sexta. En este momento decenas de vehículos están atrapados en medio de estas inundaciones y la estación del sistema Transmilenio Bicentenario está cerrada. Los organismos de socorro están en este punto atendiendo... Durante las lluvias del 29 de marzo, varias vías principales de Bogotá se inundaron y afectaron especialmente la avenida Necuece y una estación de Transmilenio la estación de Bicentenario y bueno, muchos otros lugares adicionales entonces se hace un cubrimiento sobre la acumulación de basuras y luego sobre una respuesta que el alcalde dice según la evaluación realizada por las autoridades, estas inundaciones fueron producto del mal manejo de las basuras por parte de la ciudadanía. Corresponden a taponamientos por basuras, acueducto se encuentra haciendo los procesos de apoyo con máquinas de Bactor así como el cuerpo oficial de bomberos y la UAE por su parte coordinando todas las acciones necesarias con los operadores de aseo. Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para evitar que se repitan estos eventos. Lo que tenemos que ver es cómo trabajamos conjuntamente y también particularmente con el tema habitante de calle para resolver la problemática porque eso es lo que en algunos casos nos está generando la problemática y que se tapa a los sumideros. Un reflejo de que tenemos que cambiar la forma como funciona el sistema en Bogotá y tenemos que cambiar también el comportamiento. Que siempre también es este debate sobre de quién es la responsabilidad de la política pública, de quién la debe legislar, imponer, proteger, posicionar o del que no la cumple. Que es como, no, pues es que la ciudad está mal porque usted no recicla. Y eso siento que son como narrativas que se contradicen. Como vieron ustedes este cubrimiento con el alcalde Galán, ganador de un premio presunto a la vada de cara, y que creo que hoy vamos a hablar un poquito de qué significa este formato de hablar de un líder, sin preguntarle cuál es la responsabilidad y el poder que tiene para ejecutar cosas. Este problema de las inundaciones de Bogotá, las lluvias, es como una especie de mito del eterno retorno de Bogotá, porque de esto se ha hablado mucho y esto se ha cubierto mucho y yo creo que es una pelea que se remonta no solo mediáticamente, sino también políticamente a administraciones muy pasadas de esta ciudad que se han enfrentado como fuerzas políticas con ideologías contrarias. En la mitad, pues siempre queda obviamente la ciudadanía y yo siento que no avanza mucho nunca la discusión. de abril, pese a que Galán a los medios les declaró que en abril cabía la posibilidad de que ya no hubiera más racionamientos. Yo creo que los medios de comunicación han tomado a el alcalde Carlos Fernando Galán casi que como una fuente única de los cubrimientos que hacen sobre el tema. Yo no estoy diciendo que el alcalde Galán no sea importante porque es el alcalde de Bogotá. Es decir, yo no creo que haya que hacer como una suspensión, digamos, como un, ay, no lo cubramos, no le demos entrevistas al alcalde, pues porque eso es necesario, digamos, nosotros además vivimos en una época en que los gobernantes todos son bastante, se prestan bastante para hacer ellos mismos sus propios videos, sus propias declaraciones, y también se prestan ellos, los medios se prestan pues para entrevistarlos porque si va Galán y eso sí es como sagrado, digamos en una sala de redacción, por lo menos de televisión es como Galán va a estar en tal parte, quién va, y yo eso lo entiendo, lo que sí me empieza a quedar como cojo, digamos en todo este relato es que cuando Galán hace declaraciones, esas declaraciones los medios no se las cobran a él después. Es decir, hay demasiado show de él diciendo cosas que a mí me parece que en algún momento se tienen que restringir, acotar, fact-chequear yo lo pedí al otro día a través de mi cuenta en twitter como hay algún medio que nos puede decir si galán está mintiendo yo lo digo al respecto de la resolución de mi ambiente sobre los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la sabana de bogotá pero a mí me parece que es básicamente con todo no hay como un yo pedía digamos alguien nos puede decir si galán está mintiendo diciendo la verdad, más o menos acertado más o menos no, pero esto se ha convertido en un tira y afloje, entonces Galán hace uso de una herramienta que me parece que Claudia López dejó instalada en Bogotá que es echarle la culpa a la ciudadanía o al presidente o al presidente de la república, entonces nosotros tenemos notas por ejemplo de Blu Radio se llama esta por ejemplo, en Blu Radio, se llama esta, por ejemplo, en desarrollo, comillas, Galán, obviamente. La solución está en manos de la nación, acompañada por distrito y el concesionario. Alcalde Galán habló de la solución de fondo para evitar las inundaciones de la autopista norte. Lucas Ospina, el columnista de la silla vacía y profesor de los Andes, cita esa nota de Blu Radio y dice, sin contrastar un solo dato, votan esto sin contrastar un solo dato, yo vi el video y es un video que parece hecho por el jefe de prensa de Galán. Entonces él dice que la solución de fondo es una solicitud de licencia de la ANI a la ANLA para elevar una parte de la autopista norte, para hacer más conectores de humedal torca y no sé qué, y no sé qué, y no sé qué. Y dice acá está la clave, la solución está en manos de la nación. Ok, vale, eso fue lo que dijo el alcalde, pero si es verdad, o sea, y eso es lo que a mí me parece que yo quedo en el aire con la respuesta, pero una gran parte de la ciudadanía también. Entonces eso es el primer punto. Creo que hay demasiada galanización y declaratorias una y otra vez del alcalde y no sabemos si él está diciendo la verdad o no y vivimos en un país en el que los periodistas cuestionan mucho a otros gobernantes como el presidente entonces es como, ok entonces asumimos de plano que galán, dice la verdad y Petro miente, listo, esa es nuestra cobertura, no me parece. Claro, y siento que no es un debate exclusivamente sobre que nosotros desde Presunto estemos pidiendo hablen mal de Galán. No, o sea, es la pregunta sobre cuáles de estos datos podemos verificar como ciertos. Y si nos explican que realmente es la ciudadanía y la falta de cultura ciudadana la que está causando esto, entonces, ¿cuáles son los planes para trabajar sobre eso? Más allá de quejarse de que los bogotanos lanzan basuras en el andén. ¿Cuál es el plan que va a llevar a cabo una persona con poder como un alcalde para que eso no vuelva a ocurrir? No simplemente lavarse las manos y decir, no, pues lo de las lluvias no tiene que ver conmigo. Guarda el celular, mi hermano. Juan, ¿qué opinas tú? Yo los escuchaba y me parece muy claro eso que dice Sara, de que no estamos como tratando de compensar de tal modo que todo el mundo adquiera el tono que adquiere frente a Petro con Galán, sino más bien en la inversa, es por qué a Galán le conceden tantas posibilidades, los verbos dominantes en todo el cubrimiento son el alcalde explica, el alcalde señala, lo pueden reportar y por qué eso frente al gobierno nacional no ocurre. Pero al margen de eso, y como Páramo insinuaba, pues este es un asunto cíclico como su misma naturaleza y en esa manera de volver permanente pues siempre estamos operando y entendiendo estos fenómenos como un asunto de coyuntura, producto de condiciones climáticas extremas es decir, llueve mucho entonces el tema viene. Y casi nunca hay oportunidad de discutir esto como un problema estructural, que ha sido advertido por científicos, por estudios, por proyecciones, es decir, este desabastecimiento del agua de Bogotá está siendo comprendido por la ciencia desde hace por lo menos 10, 20 años, por eso hubo una discusión sobre hacer un chingasa 2, y por lo general la gente está siendo informada permanentemente de la crisis como resultado de climas extremos y no de una crisis estructural resultado de un acaparamiento del agua, de un problema de ordenamiento de tierras, de un montón de factores mucho más complejos de los que casi nunca tenemos oportunidad de discutir. Y para apuntalar eso que discutíamos como sobre esta pasividad, esta comodidad, esta serenidad que ya quisieran otros gobernantes del país tener como la que tiene Galán frente a los medios, hay un episodio de un programa que se llama City Ando, que es del canal City TV, que está conducido por Ernesto Cortés, este periodista que ha cubierto Bogotá toda su vida, editor del periódico, y en ese programa que está en YouTube, lo dejaremos en las notas, en el minuto 19.26, Ernesto Cortés dice lo siguiente. Está el 47%, no es mucho, y yo no sé si sea conveniente levantar la medida, pero es que aquí no está bueno para el alcalde mantenerla. Claro, es que también el alcalde está sintiendo la presión política, es que acuérdense que esto ya se volvió un tema político, entonces la oposición y el mismo gobierno nacional, la oposición encabezada por el gobierno nacional, le quiere pasar una cuenta de cobro al alcalde y que llegará el 11 de abril, y ya me imagino la cascada de trinos de los amigos del gobierno nacional diciéndole al alcalde cuándo le va a devolver el agua a los bogotanos, como si el alcalde se las hubiera quitado por capricho yo no estoy ni con la administración ni en contra de la administración pero hay que ser realistas, este tema nos tocó porque así venía desde hace muchos años y en época de sequía es como la que le tocó vivir el año pasado esta manera de girarnos que esta conversación que tiene que ver con el racionamiento del agua, con las decisiones que la alcaldía tiene que tomar, con los horarios ahora en abril que no estaba muy claro si van a continuar o no. El análisis que él ofrece es un análisis de que esto se le está convirtiendo a galar en un problema político y que político quiere decir que se le está convirtiendo en una oportunidad para que Petro lo ataque. político quiere decir que se le está convirtiendo en una oportunidad para que Petro lo ataque. Entonces, esta omnipresencia del discurso y de la agenda de Petro que nos impide esta conversación sobre qué está pasando en Bogotá, por qué las basuras están desbordadas, por qué la integridad está desbordada, que son normalmente cosas que a cualquier gobernante de izquierda le resaltarían, por fortuna, pero por qué esta necesidad de ser tan complacientes con una administración como esta. Hay un tema con esto que también es hacerle contraposición a las fuentes. Cuando esto se vuelve un tema político, que es la parte más triste, que es lo que está diciendo Juan, quisiera resaltar eso porque, pues, finalmente, ¿quiénes son los que están en problemas? Pues es la gente no sea las personas que viven una inundación un posible deslizamiento una falta de acceso al agua pues son personas pero cuando los medios llevan todo esto simplemente a un drama político pues se alejan como el periodismo de soluciones se quedan en el periodismo denuncia que es el periodismo que la gente no comparte la gente no le estamos cansados de ese tipo de acercamiento narrativo y por ejemplo en Infobae hacen como toda la reestructuración de las fuertes lluvias que se presentaron en Bogotá y citan a María José Pizarro que también sabemos que está en medio de una contienda política y ella dice la ciudad sigue en racionamiento porque no llueve lo suficiente en los embalses y de nuevo la ciudad está inundada por un modelo de ciudad que es la que usted insiste, le está hablando a Galán ha endurecido los suelos y ha acabado con el 90% de los humedales ecosistemas estratégicos para evitar esta situación ahí pregunto yo ¿esto es verdad? ¿es verdad que el modelo de construcciones que no sé muy bien cómo se elabora ese plan de trabajo de Galán afecta a los humedales por ejemplo a la luz de lo que estabas hablando tú en esa construcción. ¿Es verdad que el endurecimiento del suelo es el que está causando las inundaciones? ¿Es verdad que es un 90% de humedales? Y siento que obviamente si tú vas a tomar un testimonio de una persona política como María José Pizarro, también para contraponer una posición política como la del alcalde, pues está simplemente en un debate y en un chisme político. En este punto yo no sé si eso es cierto. Obviamente sé que hay una afectación a los humedales bogotanos. Claramente eso está pasando hace muchísimos años. Pero ¿cuál es ese debate para poder explicar cómo funcionan las inundaciones? ¿Dónde está ahora el técnico que trabaja en eso para que me lo explique? Más allá que el funcionario de la UAE es que va a ir a quejarse o no. Necesito la data, pues. Sí, sí. Además, los humedales se están secando desde los muiscas. Es decir, la sabana de Bogotá la están secando desde la colonia. Entonces, ¿hasta dónde va ese relato? Pero escuchándote hablar, Sara, pensaba también, sí, como en esta urgencia de precisión como hay un episodio, un informe perdón, un contenido que hace vorágine de estos días justamente con otro gran tema que yo creo que está cruzado en todo esto y del que hay muy, muy, muy poco escenario de conversación, que es una cosa que ellos llaman el acaparamiento de agua, que el acaparamiento de agua, de hecho, pues es un delito, es decir, según la ley, el consumo humano para uso doméstico es priorizado en la ley y sin embargo, en medio de toda esta conversación en la que estamos, como deseando y peleando por cubrimientos un poco más elaborados, está todo este problema en la calera, un problema que es muy poco cubierto, aunque hay un reporte coronel de la semana pasada justamente, porque está por determinarse si la autoridad ambiental, que es la CAR de Cundinamarca, resuelve aumentar las concesiones que la multinacional Coca-Cola tiene en la calera, que son unas concesiones que llevamos como tratando de interrogar en el espacio público y la conversación desde hace por lo menos un año, cuando esta crisis hídrica empezó y la autoridad ambiental no se pronuncia, no hay nada claro sobre este principio y esta ley de respetar la presencia de agua para uso doméstico. Y en ese contenido de vorágine, que se lo vamos a dejar en las notas también, que está buenísimo porque es una especie de infografía ilustrada, se titula El acampamiento de agua agrava la crisis hídrica en Colombia, tienen un dato brutal de las investigadoras Sandra Brown y María Cecilia Roa García, a propósito de esto que decía Sara, como de tener información, y es que la desigualdad en la distribución de la tierra, que en Colombia se mide a través de un índice y que es altísima y que sabemos que es un resultado de toda nuestra historia de violencia, resulta que la desigualdad en la distribución del agua es todavía mayor. Es decir, en Colombia hay una distribución del agua todavía más desigual que la de la distribución de la tierra. Y eso yo creo que está muy, muy lejos de ser un relato posicionado y un relato que nos informe la prensa en la realidad política nacional contemporánea. Sara, los ciudadanos sufren muchísimo con los cambios climáticos y con las inundaciones y en verdad se ha vuelto porque yo siempre creo, digamos, esto yo lo he sostenido muchas veces en Presunto Podcast, la política moldea un poquito como las narrativas del periodismo, entonces están en una confrontación evidentemente electoral, el alcalde Galán y el presidente Petro Solo quería decirte, paréntesis metiendo la cucharada con lo que dije ahorita de María José Pizarro, en este punto que tú planteas, es que hasta la foto, o sea, es que la foto no es sobre el agua, ni siquiera ponen como el agua, sino María José azul, Galán rojo, y un versus con un versus, y es como que o sea, dejen de hacer que esto sea lo más importante, por favor. Sí, de acuerdo. En RTBC Noticias también usan la declaración de María José Pizarro para, de nuevo, hacer un cubrimiento sobre el alcalde de Bogotá sin hacer realmente como explicaciones de lo que está pasando con las inundaciones. Y pues es la televisión pública que claramente tiene una agenda política, lo hemos dicho acá muchas veces, pero me parece muy interesante que hayan críticas y cuestionamientos a Carlos Fernando Galán, y esa sea la nota, sin explicarnos, y entonces qué va a pasar también desde la responsabilidad del gobierno nacional con esto, que también la tiene. Y veo pues eso, como el periodismo sigue esa confrontación electoral, que es una confrontación además, ahora sí ya ahorita me voy a referir a eso, muy larga, muy larga, de una duración demasiado larga para una ciudadanía, de verdad, los colombianos aguantan mucho, pero yo veo por ejemplo una nota como la de la FM, entonces esto se llama duro cruce de mensajes entre Petro y Galán por reserva Thomas Van der Hammen, esto es de 2024, Petro dice, en una ciudad que se queda sin agua, ¿cómo se puede pensar en destruir la reserva Thomas Van Der Hamen? Galán responde, la amplificación de la avenida Boyacá que es el quit del asunto ahí en esa discusión, no va a destruir la reserva, solo, dice Galán, solo se sustraen 20 hectáreas entonces yo, en eso y listo, y esa es la nota, entonces listo el rifirrafi, no sé qué, ok y a mí se me hace digamos como que lo de 20 hectáreas, se escucha como, ay, pero son 20 hectáreas. Esto suena súper razonable, de las 1,400 que conforman la reserva, 20 hectáreas que son para ampliar la ciudad, o para ampliar una vía, o no sé qué. Y esa misma discusión existe en Bogotá, básicamente, desde que Gustavo Petro es representante de la Cámara, nuestro presidente, cuando era representante de la Cámara y cuando Enrique Peñalosa empezó a decir que él solamente iba a proteger 7,8 hectáreas de las 1400 de la reserva sí y que se sustraiga el corredor y no sé qué ahora bien esto es lo que me parece que no se informa y cuando Galán dice en los medios que sólo son 20 hectáreas, hay que pensar la reserva como un sistema y la reserva además, por su nombre, reserva. Sí, es una reserva natural. Es una reserva forestal. Y que la gente cree que no es reserva porque no contiene unos árboles de altura, bla, bla, bla. Y siento que también es una concepción en la que se nos ha educado constantemente que lo único que se protege es lo frondoso. Ajá. Y lo bonito. Y lo bonito. Sí, sí, sí. Que también eso es parte de nuestra educación mediática con el ambiente. De acuerdo. Yo escribí, esto yo creo que nunca lo he hecho, presunto podcast, pero yo en ese año, 2016, escribí un artículo para la revista Vice, una revista en la que yo era el editor, sobre ese tema de la reserva Vanderhamen. Se las dejo en las notas del episodio, Vice era una revista variopinta, salían muchísimos temas, pero a veces nos dedicábamos a este tipo de cosas y me costó un huevo hacerla, entonces por eso se las dejo también en las notas del episodio. Aquí Colombia cuenta, por ejemplo, con un plan de manejo ambiental de la Reserva Thomas Van der Hamen, eso es una cosa que yo traté de investigar investigar y es un informe de 11 ambientalistas que fueron citados en el 2000 por el Medio Ambiente y y todo el plan de manejo ambiental era para nutrir la reserva. Ahora lo que yo veo, actualizándolo a 2025, es que nos dicen los opinadores, yo me acuerdo mucho un tuit de Daniel Sanpero Espina que decía cuando Galán se posesionó el 1 de enero lleva muy poco pero el gabinete de Galán es mucho más técnico que el de Petro listo, entonces ya sabemos digamos como que esa rivalidad existe desde hace mucho tiempo por todas las vías digamos, cuando se enfrentan realmente por una cosa seria me parece que no se escuchan a los técnicos los técnicos tanto que los piden yo quería cortar un momento para decir que justamente en este titiando de Ernesto Cortés la discusión pasa por la idea de que el alcalde está o no escuchando a los técnicos para definir si el racionamiento termina o no en abril entonces está un poco esta idea de que el alcalde le está costando mucho políticamente que el racionamiento termina o no en abril. Entonces está un poco esta idea de que el alcalde le está costando mucho políticamente que el racionamiento continúe, pero tiene que escuchar a sus técnicos porque sus técnicos probablemente le van a decir que el racionamiento tiene que continuar. Entonces es como que esta narrativa del gabinete técnico y de que Galán sólo toma decisiones técnicas, pues incluso ahí mismo dentro de ese análisis que está siendo tan condescendiente con él, técnicas, pues incluso ahí mismo dentro de ese análisis que está siendo tan condescendiente con él, da pie a la idea de que Galán tiene que ocuparse de tema. Yo creo que como casi siempre en estas cuestiones estamos espateando, digamos, como caminando sobre un hielo que no sabemos si es muy grueso o muy fino. Eso es lo que está en juego. Pero bueno, para poner otro ejemplo, yo en Twitter pregunté cuando estaba debatiéndose la resolución del Ministerio de Ambiente sobre los lineamientos para el ordenamiento ambiental de la sabana de Bogotá. El alcalde Galán dijo que no fue consultado. Él, el alcalde Galán, dijo que la autonomía, no sé qué, y que no iban a permitir el desarrollo. Y a esto se suma la voz de Enrique Peñalosa. Yo sigo insistiendo que eso es muy importante. Enrique Peñalosa los llama falsos ambientalistas, increíble. Entonces yo pregunté, ¿hay algún medio que aclare si Galán está diciendo mentiras en su pelea con el gobierno de Petro? Y Sebastián Nora me respondió, oh wow, oh wow. Y Sebastián Nora me dijo, ayer tuvimos a alguien que estaba en contra de la medida hoy alguien a favor, quien fue el autor de la ley y primer ministro de ambiente entonces yo fui a ver y me encontré con una entrevista con el ex ministro Manuel Rodríguez Becerra Sebastián Nora SRCN Radio entonces en Mañanas Blue a las 10 am dirigido por Camila Zuluaga y en la mesa Sebastián Nora sentaron a, pues sentaron lo llamaron por videollamada Manuel Rodríguez Becerra, el autor, además de la ley 99 del 93, que es, digamos, como la la la ley que pide que por favor se reglamente a través de una resolución la sabana de Bogotá. Y él dice A ver, yo quiero aclarar una cosa. Primero, no es verdad que no se le haya consultado a las alcaldías. que no se le haya consultado a las alcaldías. O sea, ha habido 38 mesas de concertación en la que alcaldes de esta ciudad han mandado a emisarios de segundo rango, no sé qué. Exministro, preguntándole sobre eso que acabamos de escuchar que dijo la ministra Susana Muhammad, de que esta reglamentación, estos lineamientos para la sabana de Bogotá se tenían que haber hecho desde hace muchos años y que ningún ministro de ambiente lo había hecho. ¿Usted sabe por qué? Bueno, yo sé lo siguiente. Ese artículo, entre otras cosas, lo redacté personalmente yo, conjuntamente con el senador Turbay Quintero. Y no se imaginan ustedes la oposición tan férrea de los constructores de los urbanizadores de los alcaldes del gobernador en contra de que se estableciera ese artículo en la ley tanto que la ley estuvo peligrando de ser hundida por ese artículo en los cuales nosotros considerábamos que era fundamental, tanto que el presidente Gaviria tuvo que intervenir, y entonces quedó el artículo incluido. Y hoy en día oigo exactamente los mismos argumentos de hace 30 años, de los constructores, del alcalde, del gobernador, de algunos alcaldes de la sabana, de los urbanizadores, lo mismo, no expandió el mundo en nada, y ¿por qué no se reglamentó en 30 años? Porque esos sectores se opusieron a que se reglamentara. Y este gobierno, con mucho valor, resolvió reglamentarlo porque tiene la obligación es necesario reglamentar ese artículo 61 de la ley 99 y también él dice como primero es mentira que no haya concertación y segundo pues es que esto se tiene que hacer, yo creo que de verdad esto es algo como que los medios de comunicación y los columnistas de opinión yo creo que no tienen tan claro pero hay leyes si hay planes de manejo ambiental para la reserva thomas vanderhamen hay una ley que dice que se tiene que regular la sabana favorable al medio ambiente podemos discutir lo que sea o sea es decir podemos discutir no es que lo más conveniente es hacer unos edificios ahí o subir la autopista lo que sea, es decir pero sí me parece que hay una falla grave a la hora de cubrimiento de no entender los contextos históricos de esto que yo creo que esa entrevista que le hacen a Ana Cristina Restrepo, Camila Zuloaga y Sebastián Nora, da en el clavo porque les hacen preguntas correctas a Manuel Rodríguez le hacen preguntas como, ok, queda claro que sí hubo mesas de concertación. Él dice, sí las hubo. Listo. ¿Qué más queda claro? Entonces Sebastián ahora le pregunta, ¿esto no podría ser favorable para la gente? Digamos, no para el sector privado, sino estoy hablando de construcciones, ampliar vías, no sé qué, los trancones. Y él dice, a mí no me sorprende que esos sean los argumentos, porque son los mismos argumentos que han presentado hace 30 años, dejando a un lado que existe la obligación de cuidar la sabana de Bogotá. personas ajenas al periodismo, las que estén diciendo cuáles son las regulaciones y qué es lo que ha aprobado la institucionalidad colombiana. Y me parece sorprendente que un lado de la opinión pública y de la opinión periodística se vaya hacia, no es que no dejan trabajar, es que no dejan hacer las vías. O también yo he visto como una cuestión como no, es que eso es puro cemento y los ambientalistas no saben que con cemento se construyen las ciudades. Ok, tú puedes tener la opinión que quieras, pero sí debería haber un terreno común, ¿no? Y el terreno común me parece que aquí, como dice Santiago Rivas, son las reglas de juego. Es que me encanta cuando dices, es que hay unas leyes. Entiendo como la necesidad de que la gente quiera entrar a tu noticia, pero al mismo tiempo, cómo se están cumpliendo las leyes debería ser el enfoque, como lo planteaban ellos. Quisiera llevarlos a otra forma de desinformación que creo que me parece importante que veamos acá para que la gente se la pille también cuando la esté leyendo, que es volver a la culpa es del ciudadano, como lo planteé al comienzo. Voy a citar una nota de RedMás que dice Alcalde Galán destapa la verdadera razón de las inundaciones en Bogotá. Pues yo le di clic, porque yo quería saber la verdadera razón. Tenemos que cambiar. We are the world. We are the children. We are the recicladores. Cuando la participación de la ciudadanía es la culpable de la falta de ejecución y los mismos medios de comunicación llevan a ese lugar, yo siento que es una falta de perspectiva muy amplia. Claro que hay una responsabilidad con el manejo de basuras, pero no es simplemente que las personas no sepan botar basuras. Es que no hay un plan correcto para enseñarnos a hacer eso, porque nunca ha sido una prioridad, más que en el gran debate de Petro de quienes eran los contratistas. Pero todos estos enfoques del periodismo sostenible, lo que vimos para la COP, el tema de la biodiversidad, los debates de que en serio el mundo está en llamas, ardiendo y al mismo tiempo congelado, es algo que yo siento que todavía los medios no han podido demostrar que esto es una conversación del día a día y que no solamente es un tema de que es que tú no reciclas o botaste basura o la cita del director de la UASP, que es algo como, es que había como ropa sucia y nosotros ya hemos limpiado. ¿Cómo es posible que limpiamos y al otro día ya está sucio? Ah, bueno, entonces no es solo un tema de limpiar. ¿Cuál es la respuesta a eso? ¿Cómo ven ustedes cuando en las noticias caen sobre el usuario final? Que en el caso del agua, pues también pasa mucho, retomando el ejemplo que trae Juan Álvarez de quienes una cosa que ocurre en Bogotá y en general es un tejido de nuestro vínculo con el capitalismo desde hace mucho tiempo, es decir, cuando hace falta un responsable, pues ese último, el ciudadano, es muy fácil de levantarlo. Y creo que está muy, muy conectado con eso del acaparamiento, efectivamente, porque estos multinacionales y esta historia me parece que cruzan muy importante. Pero yo pensaba también, frente a ese asunto que nos plantea Sara, el enorme, digamos, si la lógica es la necesidad de un cambio comportamental en los ciudadanos, porque eso puede tener sentido, es decir, no me cabe la menor duda de que la misma lógica de individualización y de vida aislada en la que muchos acabamos cayendo, pues puede ser que no tengamos mucha conciencia y nuestros comportamientos sean cosas que hay que conversar. Pero si esa es la lógica y esa es la propuesta, ¿cómo es posible que llevamos un año ya de racionamiento y nadie haya evaluado como con cuidado y con detenimiento o no haga parte del cubrimiento de la prensa una discusión sobre esas medidas de racionamiento individual, de racionamiento por edificios de familia por familia a donde han conducido y cuál fue la propuesta pedagógica, porque es que aquí lo único que ocurrió es que se le pidió a la gente que bajara el número de su consumo pero digamos que desperdicio me parece que ocurrió durante todo este año como oportunidad para que esa idea de que los comportamientos y de que el consumo ciudadano es el responsable tuviera como no sé, como una evaluación y como una propuesta pedagógica más significativa. Aquí simplemente se pidió que consumiéramos menos agua y punto. Nunca hubo ninguna estrategia pedagógica verdaderamente sofisticada, nunca hubo una conversación sostenida sobre eso. Yo pensaba ahora revisando los feeds de unos medios que suelen ser como de provecho en esta preparación de episodios, como los huevos revueltos y el café de hoy o café de hoy del tiempo. Y en los últimos dos meses, febrero y marzo, no hay un solo episodio en ninguno de esos dos medios sobre Bogotá. Y ya estamos acercándonos a este año del racionamiento. Yo supongo que ahorita muchas notas van a aparecer, pero siento que fue, si esa es la lógica, como un gran desperdicio para conversar sobre cultura ciudadana o sobre las propuestas en términos pedagógicos de la alcaldía frente a los relacionamientos. Week to Night con John Oliver en HBO. Está en YouTube. Yo siempre lo recomiendo porque yo siento que John Oliver aquí da en la diana. Obviamente John Oliver es un comediante, pero él tiene un grupo de periodistas y fact-checkers detrás que hacen la escritura de los guiones. Él habla sobre cómo los plásticos están en todas partes, desde los vestidos de uno, el agua que uno toma, los envases, y cómo eso hace daño al planeta. Ahora bien, obviamente yo creo que la humanidad tiene una responsabilidad ética en tratar de cuidar el planeta. Sí, o sea, creo en eso, digamos, yo personalmente creo en eso. Pero siento que, como John Oliver lo explica ahí, la solución y el problema, o sea la solución del problema no está en los consumidores él habla del consumo de plástico sino en las corporaciones y él dice a mí sí me parece como mágico, como una gran corporación que embotella agua en un plástico le vende a uno la idea de que el responsable es uno ¿sí? ve y recicla tú eres el responsable, no yo que hago la botella, yo no, tú ve y recíclala y se inventaron el simbolito de ese reciclaje y bueno en fin como que se volvió una cuestión de la ciudadanía y él dice no es los consumidores, son las corporaciones y los hacedores de política pública. Ahí está. Ahí está. Eso me acuerda un ejemplo muy grande de esto de la huella de carbono. Que te dicen, no, ¿cuál es tu huella de carbono? Entonces uno se siente súper mal porque se monta un avión o porque tiene un hijo y hay un nivel de desinformación gigante sobre eco... Cada vez que Juan levanta la mano suena. Déjalo, déjalo. ¿ ansiedad de cuansiedad por grandes conceptos de campañas de marketing alrededor de estos temas como la huella de carbono que es un tema que pues uno dice guau cuál es esta este nivel de entendimiento en relación a la contaminación y que cuando te vas a ver quién fundó esta idea, es un concepto que se origina en los 70s, pero que fue popularizado por una campaña de publicidad de la British Petroleum. Ok. Y que, pues, obviamente sí hay una huella ecológica de nuestra existencia humana. O sea, cada vez que las personas llegan a un espacio natural, lo afectan. Es geografía básica, así es como nuestra existencia. Pero sí, ese tipo de conceptos que surgen de propuestas de mercado y creo que eso también hace parte de esta historia. Me recuerdo el ejemplo que tú trajiste y es cómo llevar hasta el usuario final la culpa sin pensar que esto es un cambio de paradigma cultural amplio no solamente, entiendo el ejemplo de cuando Juan dice, ¿dónde está la pedagogía? no es como que queramos que vayan y salgan todos disfrazados de goticas de agua y nos abracen en el semáforo, no, es como ¿cuál es la inversión que se hace para hacer un cambio de paradigma? y eso no está en donde sí está, en otros espacios en las redes sociales, la gente sí cambia de paradigmas, se está volviendo más de derechas se está volviendo más de izquierdas, se está volviendo más lo que sea sí están pasando esos cambios pero desde la toma de decisiones y los hacedores de política pública no ocurre y eso es lo que es más frustrante Yo pensaba que justamente esta lógica del cuestionamiento del ciudadano, de laestionamiento del ciudadano, de la responsabilidad del ciudadano, y esto es una idea que creo que está muy claramente en una columna de Tatiana Acevedo que me parece que es como emblemática de esta conversación sobre Galán, una columna del año pasado que se titula El mejor alcalde hace agua, es que esta lógica de la responsabilidad del ciudadano también tiene una trampa enorme y es que nos homogeniza y desaparece el asunto de clase. Y eso pasa también con los ciudadanos de primer y tercer mundo. Es decir, no todos los ciudadanos somos igual de responsables frente a esto. Volvemos rápidamente. Dice, al poner toda la confianza en las decisiones y castigos individuales, dar un empujoncito para que los ciudadanos usemos menos agua, la alcaldía no reconoce que los problemas de agua están ligados a contextos sociales más amplios. No tiene en cuenta que los problemas de agua están profundamente trenzados con dinámicas de poder entre regiones, factores estructurales como la desigualdad y las problemáticas históricas como el volteo de tierras en Bogotá y Cundinamarca. No se reconoce que la escasez es un subproducto de plantas industriales que no rinden cuenta a nadie, de una cotidianidad en que algunos pocos pueden costear estilos de vida que requieren altos consumos de agua y de décadas recientes en que más y más tierras en la sabana se destinan a condominios. Es decir, esa homogenización de que somos los ciudadanos, no, hay ciudadanos de unas clases sociales que tienen un vínculo con el agua en el país distinta a la de otros ciudadanos A propósito de Tatiana Acevedo Guerrero ella le dio una entrevista a 070 en la serie de entrevistas que está haciendo Santiago en Arbáez que se llama En el vagón ella dice es muy sexy responsabilizar a la gente por el problema del agua, esa es la frase digamos destacada de la entrevista y ella a mi a mi me inquieta mucho la forma en la que ella habla como, ella dice como piensen en una persona regular, una persona común y corriente, la media bogotana. Piense también en la gente, le agrego yo a la persona, pues con el futuro por delante de pagar un recibo del agua que es un servicio costoso. Y ella dice, vuelvo a ella, ella dice, ¿por qué no están mirando hacia otro lugar? O sea, si ella dice, yo no sé cómo probarlo, pero tengo la intuición de que una persona regular no gasta tanta agua en su día a día, ¿por qué no miran las empresas, etcétera? Lo que reafirmó en la columna. La gente en Bogotá yo siento que vive muy mal, como la mayoría de la gente. Trabaja mucho, digamos, se baña muy temprano, lava ropa un día a la semana. No entiendo entonces dónde están estos grandes hábitos de consumo. De la mayoría, la mayoría no estaba nadando en piscinas, ni bañándose tres horas, ni es que se bañe cada uno por turnos. Me dio mucha rabia como hacer que el alcalde hiciera de algo tan grave como un chiste como bañémonos con los novios cuando finalmente hay unas cosas muy serias ahí, por ejemplo, de volteo de tierras de gente que está viviendo ahí sí como menos del 1% muy bien en casas, que en la pandemia la gente intentó irse más y más lejos del mierdero que es Bogotá de agua industrial, de consumo lujoso, lujurioso, de ahí sí, de spas, de clubes, de campos de golf, cosas como las de Coca-Cola, que no va todo el tiempo en la India, que más o menos la India ya no le puede quitar el agua a Nestlé, se van a quedar con toda el agua del país. Entonces eso me dio mucha, me da mucha rabia, que la gente sienta, que mi mamá sienta, no, es que yo estoy haciendo algo malo por lavar ropa o por, eso me parece que eso también lo hizo Mocus, y es muy sexy, porque si no dice, si todos cambiamos, pongamos todos un granito, no, hay que mirar el pot, hay que mirar cómo están volteando las tierras y quién. Ahora bien, Tatiana Acevedo no es una columnista que está hablando de esto por hablar y porque sabe de todo, sino que se ha especializado en temas como el manejo del agua, que yo creo que a todo esto le hace falta un poco eso, yo siento que en este tema, de verdad, hablando nuevamente de los técnicos, hay que salir a buscarlos porque realmente son muy pocos, y escucharlos, digamos, a ver qué es lo que tienen que decir, a mí todos esos espacios que se han generado de entrevistas a estas personas, yo los valoro bastante porque uno de verdad dice, ok, listo, esto va más allá de la opinión en Twitter, esto va más allá de la opinión de alguien que dice, y por qué no recogen las aguas lluvias y las usan o las rehúsa la alcaldía, en fin sí, y y siento que eso hace un poco de falta también en el momento en que uno opina también libremente, pues en un foro digamos público de opinión y a los técnicos también medirlos a la luz de sus posiciones políticas también porque no son personas que no tengan una posición política ni que no tengan agenda y a veces pasa que entonces hablamos con tal técnico que dice eso y ya también es la verdad verdadera pues no, es un debate tan amplio que obviamente pues son las calles inundadas y entonces la culpa es de la gente como dice Redmask, tenemos que cambiar ok, bueno, y periodismo, ¿qué vas a hacer conmigo ahora además de haberme regañado? ¿cómo quieres que yo empatice con la noticia que tú estás haciendo cuando la única fuente válida es un alcalde que me está echando la culpa a mí de la negligencia de sus proyectos? Juan, por favor Juan habla así no, decía que justamente esto está buenísimo, lo va a seguir haciendo en todos los capítulos sus proyectos. Juan, por favor. Juan habla así. No, decía que justamente de ese periodismo. Esto está buenísimo, lo va a seguir haciendo en todos los capítulos. Justamente de ese periodismo que hace algo por la gente y para la gente, me parece que hay una nota de cambio que se titula de hoy, justamente, primero de abril, la UNGRD, que por fin aparece otra vez en los medios para algo distinto a lo que ha aparecido en el último tiempo. Pues porque es una emergencia, ahora ya pueden usarla. Claro. Ahora sí entendemos, van a usar la plata de emergencia rápida, no tienen que esperar 60 días a que les aprueben un contrato. Ah, claro, claro. Vea, listo. Y entonces? La UNGRD y el IDEAM alertan sobre posibles inundaciones de crecimiento del caudal del río Bogotá. Y es como una nota muy, muy, muy detenida con los estudios, con los problemas que se están causando con los municipios y los habitantes concretos. Son siete municipios. Nota muy completa, con muy buena información sobre el el cuidado porque viene temporada de lluvias, el caudal está más alto que los promedios. Estos son los lugares donde hay probabilidades de emergencia, de crecientes súbitas, la vigilancia que hay que tener, la emergencia que ya ocurrió en Biota. Es una nota que justamente entra en esta lógica de emergencia en la que hay que de verdad concentrarse porque viene un mes muy de vineta. pues en esta lógica de emergencia en la que hay que de verdad concentrarse porque viene un mes muy de vineta. Bueno, ¿ustedes con qué se quedan entonces? O sea, la idea es anunciar unos datos, pero eso no significa que gracias a la data ya se puedan tomar decisiones, más allá del reporte, hay un montón de organizaciones del Estado que tienen que articularse para que estas cosas empiecen a ocurrir, pero la lentitud, como está diseñado nuestro mismo Estado, es tan compleja que uno no sabe en qué momento van a actuar para solucionar las cosas. A mí me parece importante a estas alturas del partido hacer buen periodismo de servicio. Me parece que la nota de cambio funciona, digamos, en ese sentido de advertencia, que es, digamos, como distinto al gobierno. como distinto al gobierno y yo a ver, yo he criticado a los medios de comunicación por seguir una agenda muy de la alcaldía de Bogotá yo entiendo que hay medios de comunicación que han hecho la labor, una labor un poco más profunda sobre la pelea de Petro y Galán el espectador sacó el día siguiente un informe pues completo sobre eso pero lo que si deberían evitar rotundamente y este es como un llamado que yo hago de verdad, es por ejemplo una nota de RedMás que se titula, anuncian a Bogotá la noticia más esperada sobre el racionamiento de agua, se acabó el día cero bueno, en la nota aclaran obviamente que es el día cero el día cero es la hipótesis de endurecer más los racionamientos y la capacidad de llenado de los embalses llega al 36%, que ya sería muy alarmante. Y entonces vuelvo a la nota, anuncian la noticia más esperada sobre el racionamiento y tenemos aún un montaje de un embalse al que se superpone la imagen de Carlos Fernando Galán. Estoy casi seguro que en campaña política. O sea, la foto la sacaron de ahí porque quién más hace esas poses cuando es alcalde. O cuando ganó, pero porque tiene su chaquetica roja. Y la sonrisita. Y con su sonrisita. No puede ser, digamos. Porque esto a mí sí me parece una lavada de cara ya digamos de frente yo no, no, o sea yo estoy seguro que eso se puede ver de distintas maneras, o sea probablemente hay una parte de la opinión que piensa no, pues es que obviamente el dueño mandó a hacer ese afiche, no se que pero que tal si no, que tal si simplemente los periodistas que generan este tipo de, de imágenes, simplemente ya tienen el chip de que Galán es lo máximo? ¿Sí? O sea, que no hay necesidad ni siquiera de, de impartirles una orden para que hagan esto. Yo, yo de verdad, la conspiración, pues, salió, digamos, y que Galán pasa mucha plata en pauta, pero también puede ser simplemente que cae bien y el mensaje es nos cae bien Galán, qué chimba, es un alcalde ecuánime, nos quede tranquilo. En esto no se puede convertir el periodismo. Digamos, como que yo sí creo en el registro, yo creo también en lo que yo decía al principio, el alcalde va a hablar, pues evidentemente hay que ir a escucharlo y tal. Y yo pido un fact-check mucho más grande de eso, pero sobre todo pido que no se haga esto, eso sería como lo que yo diría. Juan Álvarez. Yo diría dos cosas, una siento que efectivamente aquí nos tratan de conducir a esta rispidez política sobre dos modelos de ciudad. Y si bien es cierto que hay una distancia ideológica entre el fe ciega en el cemento y el mamertismo de que una sola hectárea no puede tocarse, yo creo que en el fondo ahí también hay un engaño muy grande porque esos dos modelos de ciudad no son tan radicalmente distintos. Es decir, si vamos a hablar de política, podríamos hablar de una manera más radical y el regreso del agua o la concepción del agua en la sabana de Bogotá es una cosa que lleva siglos y que requeriría una conversación política bastante más radical. Y lo segundo es que recomendar el reporte coronel del 26 de marzo. Creo que es de las pocas instancias en las últimas semanas que ha tocado este conflicto de fondo, porque le da voz a dos personas de la comunidad de la calera, de los municipios, perdón, de las veredas específicas, que están, digamos, presionando la autoridad ambiental para que haya una conversación pública y no sea una renovación tan automática y tan simple como la que Coca-Cola lleva con esta manantial, con este, ay, se me va la palabra, ¿cómo se llama? Con este, no es un río, con esta quebrada, perdón, repito. se llama con este, no es un río, con esta quebrada, perdón, repito, son estas dos personas de la comunidad que están combinando la autoridad ambiental para que no le renueve simplemente de manera automática a Coca-Cola, como llevan haciéndolo por 40 años, un acceso a una quebrada en unas veredas en un municipio que está con problemas de agua para consumo humano desde hace muchos años, y creo que el reporte es muy, muy, muy claro y muy contundente, casi que quien no conociera al periodista Coronel pensaría pues que es un mamerto, pero esa voz que le da a esas dos personas creo que dan el clavo sobre este conflicto del acaparamiento de aguas, que es una conversación muy, muy poco presente en la discusión pública. Sí, y yo para cerrar, retomando esto que ustedes mencionan, es volver las prioridades a la gente más allá del debate público más allá del debate político de quién va a ser presidente o no si vamos a enfocarnos en cuál es la participación de la gente en estas condiciones que ese sea el enfoque en todos los niveles, que la política pública se aplique, que sea justa, que tenga en esas mesas de concertación y que realmente no nos importe el agua solo cuando es catástrofe. Creo que eso también es un problema. Muchas gracias, Juan. Ve a dormir. Gracias. Hasta luego, amigas. Te quiero, Juanito. Ya vuelve, por favor. Muchas muchas gracias Andrés Páramo A ustedes Y a ustedes amigos, dejen ya comentarios en todas las plataformas donde nos oyen creo que solo Spotify y Youtube deja hacer eso así que por allá los estaremos conversando, pasen de nuevo por nuestro Patreon si quieren entrar a nuestra conversación diaria en nuestra comunidad de Presunters de Corazón en WhatsApp. Por ahí los estaremos esperando. Yo soy Sara Trejos y nos escuchamos en una próxima oportunidad. Chao. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas Andrés Páramo, Juan Álvarez y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.