¿Sátira desde el poder?

¿Sátira desde el poder?

07 de mar de 2025

En este episodio de Presunto Podcast, el equipo discute la llegada de 'Noticracia', un programa de sátira política en la televisión pública colombiana. Se reflexiona sobre el uso del archivo audiovisual nacional, el humor desde el poder y las expectativas frente a un espacio que intenta desafiar la desinformación.

Capítulos

Lanzamiento de "Noticracia"

El podcast inicia con una reflexión sobre el impacto de los programas de sátira política en los medios públicos. Se anuncia el lanzamiento de 'Noticracia', un nuevo programa de humor que pretende desafiar la desinformación y ofrecer una perspectiva crítica del actual panorama noticioso.

La reflexión sobre la sátira desde el poder

El equipo debate sobre las implicaciones de hacer sátira política desde los medios controlados por el Estado y la legitimidad del humor cuando se utiliza como mecanismo de defensa gubernamental. Se mencionan ejemplos de formatos similares, tanto en la televisión local como internacional.

¿A quién está dirigido Noticracia?

Se discuten las posibles audiencias para 'Noticracia', su accesibilidad y la efectividad de los clips y recursos utilizados. El equipo reflexiona sobre la narrativa audiovisual pública y cómo esta puede llegar a diferentes segmentos de la sociedad colombiana.

¿Cuál es el papel de la televisión pública?

María Paula Martínez resalta la importancia de la televisión pública como espacio para la diversidad audiovisual. Se subraya su rol en proporcionar contenido alternativo y en representar múltiples voces y narrativas que no siempre están presentes en los medios privados.

El humor como herramienta crítica

Se profundiza en la naturaleza del humor político y su capacidad para cuestionar el poder. La discusión aborda cómo los chistes pueden polarizar o unir a las audiencias y su papel en la formación de percepciones sobre la verdad.

Conclusiones sobre el potencial de "Noticracia"

El equipo concluye que 'Noticracia' tiene un valor significativo para la televisión pública y subraya la necesidad de que evolucione a un espacio de crítica más eficaz de todos los poderes, sin dejar de ejercer su capacidad de hacer reír.

Conclusión

La llegada de 'Noticracia' a la televisión pública representa un intento valioso de mezclar sátira política con la misión educativa y crítica de los medios estatales. Aunque enfrenta el desafío de mantener su independencia crítica desde una estructura estatal, abre la puerta a más discusiones sobre cómo deben abordarse el humor y la información en este tipo de formatos.

Menciones

Ver transcripción
               y Buenas todo el mundo y bienvenidos y bienvenidas a Presunto Podcast. Yo soy Sara Trejos y hoy tenemos un editorial en el que queremos reflexionar sobre satira política a la luz del lanzamiento de Noticracia. Y para charlar sobre esto, ¿qué hubo, Santiago Rivas? Hola, ¿cómo va todo? María Paula Martínez. Buenas, me encantan estas anatomías de un programa, porque es algo así como hay tantas cosas pasando que mejor hablemos de otra cosa. ¿Es este capítulo una cortina de humo? ¿Es este capítulo una cortina de humo? Exacto, pueden juzgarnos por estar haciendo lo que criticamos de otros medios de pronto, tal vez pero hay veces que hay que quitar el reflector del lugar común e irnos a otro Bienvenidos Hablan de tanta cosa, uno de verdad está hablando de cualquier otra cosa, en el programa de Noticracia hablan de tanto que uno en verdad está hablando de casi todo. ¿Usted quién es? ¿Usted cómo se llama, señor? Yo soy Andrés Paramo, ¿cómo les va? De pronto en algún punto alguien pone el podcast y no sabe si estamos hablando del Consejo de Ministros o de Noticracia. Sí, exacto. Y es una linda duda. Me gusta, me gusta que empecemos planteando dicotomías entre las realidades. Antes de empezar tenemos varias cosas. Amigos, ya casi comienzan nuestras desopilantes y maravillosas clases. Despejadas todas las dudas, es un proyecto que nació hace unos meses gracias a las personas que participaron en nuestra campaña de donaciones. Una de las recompensas eran o son nuestra ronda de clases hay clases sobre opinión hay clases sobre periodismo cultural, hay clases de gestión de proyectos hay clases de podcast, hay clases de nuevas narrativas digitales si ustedes se quieren inscribir simplemente vayan a nuestra página presunto.co y ahí pueden encontrar toda la información de la escuela horarios, quienes son los profesores, cómo las van a ver. Ustedes simplemente pasen por allá y que comience nuestra presunta escuelita. Gracias a todos los que han escrito que se quieren vincular, los estaremos esperando en el salón de clases. Estas son clases virtuales, así que pásense por allá. Bueno, acuérdense que Presunto es un podcast. Hace seis años hacemos audio y desde este año también, gracias a que ustedes lo pidieron, estamos haciendo video. Así es, nos van a ver más las caritas. Hemos estado ya en redes sociales publicando pequeñas reacciones a noticias y desde esta semana se inauguró nuestra sección Presunto Reacciona. Así que si no lo han visto, vayan, estamos en TikTok y en Instagram y además compártanlo y con eso crecemos la conversación. Y esto también nos sirve para invitarlos a varias de nuestras comunidades llevamos años invitándolos a Discord que es una plataforma de chat súper extraña pero maravillosa en la que hemos estado con al menos 3.000 miembros conversando durante estos años y desde hace unas semanas hay un nuevo beneficio para los presunters de corazón que es nuestra comunidad de WhatsApp, si usted quiere entrar a este chat en el que puede hablar de Presunto, de política, de medios de comunicación o de cualquier cosa, simplemente va a ir a patreon.com slash presuntopodcast, ahí está el link para que ingrese. Y una de las conversaciones, además de la guerra de stickers que ocurre cuando les entra la locura a los miembros, si eres tú, te estoy hablando, el que mandó stickers todo el domingo. También tenemos conversaciones grandes sobre ética periodística, sobre debates que a nosotros nos atañen. Entre esos, el episodio de hoy. Sí, surgió el grupo, ¿no? Como alguien empezó a hablar de Noticracia y que le había parecido y pues hubo un montón de reacciones, un montón de respuestas de la gente. Incluso me pareció chévere que la gente empezó a ver el coso en el grupo. Es decir, como que casi que se adelantó un poquito el episodio porque los miembros empezaron a decir, ya vi los dos capítulos y eso es lo que yo opino. Entonces, tal vez spoileando comentarios de nuestros usuarios y bajo nuestras mismas creencias, el episodio de hoy. Antojadísimos, en serio vayan, está chévere la charla ahí. Entonces... Y hablando de antojadísimos, antójense de ir al barrio o restaurante que nos alimentó el día de hoy con unos deliciosos Santiago Rivas. Huevos rotos, los huevos rotos que son una receta práctica, casera, muy doméstica, muy española, muy europea. Es lo que en francés se llama les accidentés huevos estrellados, crush decks fueron unos huevos hechos sobre papas y chistorra quiero decirles que Santiago subió el dedito mientras hablaba en francés me puse una boina una pequeña boina, exacto estos huevos se echan sobre unas papas y en este caso chistorra y se rompen en la sartén y se sirven así fue una receta muy sencilla pero deliciosa y una vez más muchas gracias a Iván por alimentarnos con pues bueno hoy estaba de más les accidenté con les accidenté Y van por alimentarnos con... Pues bueno, hoy estaba... ¿Cómo es que se llama en francés? Les accidenté. Les accidenté. ¿Cuándo les accidenté? Deliciosos les accidenté. Buenas noches. El mundo informativo se ha vuelto un escenario de entretenimiento. Donde los periodistas graduados en las universidades de Google o TikTok son solamente actores que leen un libreto. ¿Cómo? ¿Vivimos una dictadura desinformativa? La respuesta, no la sé, pero para que esto sea una verdadera noticracia, es que contamos con la presencia de Victoria Eugenia Cabal Uribe, una persona con la que casi nunca he estado de acuerdo y con la que dudo que estaré de acuerdo jamás. ¿Pero existe la verdad absoluta? Y si existe, ¿puede haber también una mentira absoluta? ¿Cuánta verdad hay en la información? ¿Cuánta desinformación hay en la mentira? Las runas te dicen la verdad. Estaba desesperado, llamé a la línea. Me dijeron que no me desesperara y en una semana encontré un empleo fijo. Ya no tienes que suplicar para conseguir lo que quieres, mis videntes son maestros de las artes adivinatorias, somos la única línea seria y verdadera. Echa a un lado las tristezas y ábrete hacia un mundo lleno de amor. El miércoles 19 de febrero se estrenó en las pantallas de RTVEC Sistema de Medios Públicos y en la pantalla específicamente de Señal Colombia, un programa que se llama Noticracia. Una serie que nace por interrogantes como ¿Estamos viviendo una dictadura desinformativa? Este es el comunicado de prensa que sale. Ellos anuncian que es una serie de humor político en medio de la polarización y de la cantidad de noticias diarias con las que llevaremos la información a sus justas proporciones, según Daniel Rocha el guionista del programa. Hasta este momento que estamos grabando han salido dos capítulos y cuando estábamos planeando el episodio de hoy pensamos que interesante es como que nazca un proyecto nuevo en televisión, que nazca un proyecto nuevo en televisión que nazca un proyecto de opinión de satira política que nosotros también podamos como traer acá a la mesa de presunto no tanto por si vamos a decir como cuál es la regla con la que se mide la calidad del humor en Colombia sino que yo siento que si nos trae unas preguntas muy pertinentes sobre la satira y sobre la opinión y sobre el humor como un lugar en el periodismo nacional que a veces nosotros dejamos de lado en este podcast, como que se nos olvida, pues como que es parte de la forma en la que las personas se informan. ¿Qué es Noticracia? Cuéntame un poquito el formato para quienes no lo han visto. no lo han visto. Bueno, Noticracia, en el segundo capítulo Moure dice, Moure no, sino salen como unos créditos iniciales que dice que es un programa de opinión, de opinión en donde prima el humor, pero básicamente, a ver, lo que yo puedo dilucidar de lo que he visto son dos personas, una real, que es Santiago Moure opinando, digamos, como Santiago Moure opina de las cosas, es decir, desde una perspectiva fuerte de izquierda y una acompañante de él que es un personaje básicamente de ficción que se llama Vicky Cabal Uribe Victoria Eugenia Cabal Uribe perdón, que es como una mofa a varias mujeres de derecha de la política Vicky Ávila pues y María Fernanda Cabal y el Uribe me imagino que será por Álvaro Uribe o no sé si por Miguel Uriribe me imagino que será por Álvaro Uribe o no sé si por Miguel Uribe no, pero yo creo que es por Álvaro Uribe porque es un gran personaje de la serie y el perro, como así y Constitución ese es un gran nombre para un perro lo pensé yo tenía un amigo abogado que tenía un perro que se llamaba Jurisprudencia esos abogados y tienen como una le decía a Yuri de cariño tienen como una especie como de pingponeo entre los dos en los que van comentando cosas sobre todo Moure y un montón de imágenes de archivo, algunas pues buenísimas porque están trabajando con el sistema de medios públicos otras un poco más recientes y yo todavía no quiero entrar a calificar ni a decir cómo me parece si no estoy como describiendo qué es lo que yo vi. Dura como media hora y tiene un montón de clips. Con media hora y con bastantes clips. Son hartísimos clips. Uno tras otro. Bueno, en fin, eso es. Y el segundo como que lo... Yo creo que recibieron tal vez un feedback y quitaron las cosas del primero, pero pues es casi que lo mismo. Hay un tema con este programa y es que tienen una premisa que te plantean al comienzo. Cuando uno está creando proyectos de comunicación en cualquier nivel, si quiere que triunfen, en todos los libros te dicen hay que crear como una propuesta de valor. que triunfen, en todos los libros te dicen, hay que crear como una propuesta de valor o sea que te hace diferente a los demás y ellos nacen como algo que busca reducir la desinformación, que siento que es como una primera gran batalla de esta presidencia con los medios de comunicación que hemos visto que lo atacan y le hacen un seguimiento y etcétera y hay una respuesta de Petro constantemente a decir, esto es mentira, esto es verdad. Entonces yo siento que hay una conversación interna en RTBC desde el gerente y para abajo sobre qué es luchar contra la desinformación. Y yo no sé si la satira sirva para eso. O sea, como que creo que deberíamos ver cómo de qué forma este formato empieza a articularse porque para mí este programa, aunque dice eso abiertamente y hacen varios chistes con eso, pues finalmente no es un programa de chequeo, no es algo que me haga a mí cambiar de posición o que me dé una razón sobre la realidad. Interesante, no sé, ¿ustedes cómo lo ven? Antes de que empecemos con los capítulos. Pues es que para mí el principal asunto a tratar ahí es qué tanto pueden, no que puedan de poder, sino que tanta validez tiene la sátira hecha desde el poder. Si finalmente la sátira es una herramienta contra el poder que se utiliza para observar, para juzgar, para tratar de equilibrar las cargas de cara al poder y esa es la gran belleza que tiene el acto de burlarse de los poderosos. y yo además 716 mil, pues se le entregó el sistema de medios públicos al Ministerio de las TIC. Esto puso por primera vez la televisión pública en manos del gobierno, pues por primera vez desde la constitución del 91, y esa ley, esa ley Mintic, lo que hizo fue alterar potencial y ahorita activamente el balance de cómo se contempla la vocación pública de los medios públicos. Este es un programa de humor político que busca hacer chequeo de hechos de noticias falsas y defender lo que se entiende como un gobierno atacado por los medios corporativos desde un espacio pero es un espacio gubernamental no existe ni siquiera el ánimo que uno podría adjudicarle por ejemplo a un Wally precontrato, un Wally antes de entrar a trabajar en RTBC seguía con su programa de hecho sigue con su programa y ese programa pues ha sido activamente defensor de ideas de izquierda y específicamente de la persona de Gustavo Petro y pues Wally está en todo su derecho y el ejercicio se veía validado por su independencia en el sentido en que nadie estaba dándole nada por defender a Petro hasta que él tuvo un contrato. Y ahí surgen preguntas. Yo no creo que sea un ejercicio menos genuino el de Wally. Me surgen muchas preguntas al ver un programa de sátira que se plantea como un ejercicio plurilateral de burla, pero en realidad no lo es. Y que promete ser un programa sobre desinformación, pero en realidad no lo es, y que promete ser un programa sobre desinformación, pero termina no siéndolo, y nos pone obviamente algunas cuestiones, y hace tiros con base en su extenso material de archivo, pero me parece que se queda muy corto a la hora de cumplir la promesa que el mismo programa está haciendo. Es que es muy raro que lo planteen desde lo público, y es de la desinformación también me parece una premisa que no se cumple porque ellos realmente no están cambiando como esas precon de cualquier manera así, la gente representada en el Estado, es decir, se le entrega al Estado como el aparataje y no al gobierno como la gente que está a cargo de ese aparataje momentáneamente. Los medios públicos son de la gente y deberían actuar en consecuencia, pero cuando actúan en favor de un gobierno pues empiezan a plantear un escenario completamente distinto a ese para el que fueron hechos. Y eso que yo digo pues es muchas veces ingenuo porque son muchísimos más los canales públicos que funcionan en favor de sus gobiernos que en favor de sus naciones o de sus pueblos o de sus gentes y esto tiene ejemplos más virtuosos y más viciosos. ser, porque efectivamente se está respondiendo a un ecosistema de medios que sí está sesgado en contra del gobierno, en la mayoría de los casos en la mayoría sobre todo en las plataformas grandes, los grandes medios tienen evidentemente un sesgo, no siempre es así no todo lo que dicen es mentira muchas de las cosas que han sacado son verdad, los escándalos que se han destapado son verdad, pero en la guerra de opiniones que nosotros tenemos se ha querido invalidar la investigación, muchas veces anclándolo de opiniones que se entienden como no válidas porque vienen pegadas de un sesgo que es, no sé, empresarial, corporativo o partidista tirado hacia la derecha. la derecha, entonces si es interesante, incluso si a mí no me gusta el mecanismo que exista en medios de izquierda en Colombia, que nunca los ha habido, pues, no, está Periferia y está el semanario Vox, pero no es no son medios grandes ni son medios que tengan un alcance en términos de hogares gigante, en cambio RTBC sí lo tiene y que se busque equilibrar tiene el componente muy interesante, de nuevo, que a mí no me guste, de que se equilibra un poco la balanza informativa en términos de representación de los presidencia de la república, que es un lugar de poder tan evidente y tan grande que está utilizando recursos públicos para buscar equilibrar esa pelea en favor de lo que muchas veces se ha visto es desinformación también, como cuando sacaron al corresponsal en Venezuela es desinformación, como cuando se dedican a hacerle a recordarle a Caracol como lo que ellos habían dicho, en tal o cual nota no es verdad, que es un uso mezquino de esos recursos que podrían utilizarse, incluso en ignorar la nota específica de Caracol y dar su versión de la noticia. No lo sé, entonces creo que esa manera en la cual se ha utilizado como un caballito de batalla para batallas específicas, pues plantea muchas preguntas y el hecho de que ahora exista una herramienta tan poderosa como el humor al servicio de un gobierno, pues me parece que es la pregunta más grande de todas porque entonces ¿para quién se hizo el humor? ¿Para qué sirve? Sí, sí, exacto. Bueno, yo tengo varias cosas. Una es que a mí me encanta hablar de los medios públicos, entonces por eso me abrazo a este episodio, porque creo que es un lugar y un escenario y una excusa que sirve para hablar de muchas cosas en el panorama mediático y sobre todo de pensar esas otras que no le aplican a de medios comerciales, entonces estamos pensando la pauta, el dueño, porque el dueño es un millonario, porque es la propiedad, porque el enfoque editorial de la línea que sea que haya decidido. Pero cuando es un medio público... Y la publicidad también. Y la publicidad, y el que pauta, y el señor Malboro, y Falabella, y no sé qué. Pero cuando llegamos a los medios públicos es otra lupa, ¿no? Es como pasar otro escáner, que es fantástico, porque pues el dueño somos nosotros, el Estado, porque hay que pensar en la política, en el poder, en la instrumentalización, en la ley TIC, bueno, en otros parámetros que hay veces no hay escenario para hablarlo acá, porque nos concentramos mucho en los medios privados que al final, acá en televisión y en otros formatos, pues son los que se llevan la mayoría del rating pero hoy la discusión no es de rating, hoy la discusión es de legitimidad y de otra cosa yo celebro que los medios públicos inauguren formatos y además creo que el formato del humor en los medios privados es pésimo pues es malo, es aburrido entonces me parece que inauguren nuevas cosas, que se lancen a hacer más ficción, más opinión, más programas para niños y niñas, más formatos cortos. Es decir, a mí me gusta casi más noticracia que el noticiero de RTBC. Celebro más ese formato. Hay veces que se cree que los medios públicos están, como con esta idea del siglo XX, como para hacer pedagogía y llevarle la cultura, entendiendo de manera muy pobre el término cultura, como la alta cultura, a la gente. Y eso era, pues esa era un poco la percepción de Rojas Pinilla. Hay que educar a la gente, ese es el instrumento político y educativo que llegará al pueblo. Claro, pero retrocediste medio siglo en formatos. Claro, pues son 70 años de la televisión. Y entonces había que poner, durante horas, yo crecí canaleando y viendo, no sé, un concierto de la Sinfónica, seis horas en el canal público. Y yo creo que hoy se necesita que aparezca la música, pero que aparezcan diálogos y que en esa pantalla quepamos o quepan muchas maneras de vernos y de lo que la constitución llama el pluralismo informativo, mediático, la diversidad, la representación. que nos fascina decir, yo que soy politóloga, eso es como el diccionario a la mano, pero que se materialice, de verdad, que los medios públicos sean la pantalla para eso, porque en los privados no van a aparecer muchas de estas narrativas, palabras que nos gustan a nosotros. De este tema yo siento algo particular, es que yo estoy convencido de que Santiago Moure, que es el director del programa, él sabe perfectamente que la audiencia tiene voz ahora, que es el director del programa, él sabe perfectamente que la audiencia tiene voz ahora, él está muy consciente de que él no está montando un programa por lo menos como en el de fondo en 1990 porque él sabe que él tiene como una retroalimentación en vivo en las redes sociales y en vivo por parte de la gente y yo creo que eso es algo que ellos sienten porque yo los entrevisté a los dos cuando la tele letal volvió Martín de Francisco a mi me dijo yo siento que la audiencia ahora tiene voz y eso cambia un poco todo el juego que nosotros hemos estado haciendo nosotros ahora no solo somos el emisor sino que obviamente el usuario también tiene un tipo de emisión que es su opinión y yo creo que eso se siente desde el primer momentazo en el que él habla de la publicación en redes sociales de los contratos que él tiene con el SECOP, que yo creo que ahí sí está como básicamente yéndose a un backlash posible, que es ese justamente, que a él le paguen y pues él dice, a mí me están criticando por trabajar, entonces yo creo en un sentido que pues se sabe muy bien eso, pero por lo mismo yo sentir sentiría que y Santiago ahorita estaba haciendo como un apunte de donde viene el humor obviamente en este tipo de cosas cuando uno habla de satira política en televisión el tema de Jaime Garzón es inevitable porque pues Jaime Garzón fue como el mayor exponente en una época muy grande, tal vez el único exponente de ese tipo de cosas antes de que llegara a lo digital y yo recuerdo que Jaime Garzón llegó a ser, pues como las cosas eran un poco más fáciles en esa época, por recomendación del presidente. Y él, Jaime Garzón, se desmarcó muy rápido en lo público del presidente, haciéndole una sátira complicada, no, sino muy incisiva. Yo creo que en el creador del contenido también queda un poco la pregunta de hasta dónde puedo llegar yo, como hasta dónde puedo llegar yo, sé que me contratan en los medios públicos y lo que dice usted es como una cosa básicamente contratada por presidencia, pero el creador también podría cuestionarse hasta dónde yo puedo llegar en mi crítica contra el gobierno, de nuevo, yo insisto, Moure sabe que ese es un backlash fuerte y él lo pone también en un pedazo, en el que sale Petro en la tele letal con él diciendo, cuando yo llegue al poder, quiero que ustedes se burlen de mí. Y entonces Moure vuelve a Noticras y dice, es orden divina, o sea, sí lo vamos a hacer. Y yo, Vicky Cabal, me pregunto, y sé que muchos de ustedes también, si usted, señor Moure, en su mamertismo exacerbado, lo va a hacer. No, no, pero qué pregunta tan comprometedora. Claro que lo voy a hacer. Es una orden directa que viene de arriba. Espero que cuando sea presidente se burlen de mí. Téngalo por seguro que lo haremos. Yo estaré observando y me riré también. Ya lo sabe, ¿no? Hay que burlarse del presidente de orden directa. La invito a salir de la calle. Y luego no lo hace. Y luego no lo hace, sí. Y eso sí me parece problemático porque yo creo que Moura es uno de esos personajes de la vida pública con suficiente independencia como para burlarse del presidente. A menos que le digan que no, que eso pues no lo sabemos, pero eso sería complicadísimo. Claro, pero ahí empieza entonces todas las... O sea, si eso existe, un poco habría que preguntarle, ¿no? Si eso existe, pues habría que ver y saber si eso configura entonces qué, porque de nuevo ahí vuelve lo mismo, como... Es que el humor direccionado no es chistoso, ¿no? Y lo hemos visto nosotros mil veces, ¿ mil veces el humor que tiene una dirección es muy difícil de ver y es muy difícil creerle y eso está en muchos lados la luciérnaga desde que está tan jugada políticamente como cuando se perdió el misterio sobre que opinaban de tal o cual persona cuando existía matices más hacia un lado y hacia el otro cuando existían chistes de corte popular existía un velo que permitía que se hicieran chistes que iban en direcciones que la gente no detectaba hasta que no llegaban los chistes hasta que no existía lo que en inglés se llama el punchline cuando el remate estaba ya se sabía si estaban más a favor o más en contra, pero desde que está el gobierno Petro es muy claro el sesgo que existe en la Luciérnaga Gabriel de las Casas, Melqui Sedeck, son periodistas que tienen una línea perfectamente clara y de ahí en adelante incluso si hacen buenos chistes hay un descrédito en términos de ya no existe un misterio ya se sabe hacia dónde va esto y me parece que en cualquier caso va a ser igual como cuando existe un humorista que está muy jugado y no sabe partir de forma transparente desde ahí sino trata de ocultar sin ocultar ese tipo de filiaciones y adhesiones, se vuelve más malabarismo argumental de lo que se vuelve humor. A mí me gusta por ahora un poco su ambigüedad, es decir, al principio dicen vamos a jugarle al periodismo de la opinión, vamos a rendirle un poco un homenaje, no nos vamos a tomar en serio tampoco tanto el asunto, ni a nosotros mismos, porque esto hace parte de este círico que se llama realidad, que es este juego que Mouré sabe narrar muy bien, que es todo el tiempo estar entre un poco el chiste y el indirectazo sobre la realidad, o jugando a exagerarla un poco. Entonces a mí me gusta, a mí me gusta que planteen, esto es un ejercicio de periodismo de opinión. Me parece gana-gana que aprovechen el archivo audiovisual. Es que ahí en esas oficinas, en ese edificio que muestran, en RTBC, Señal Memoria tiene la salvaguarda de una cantidad de imágenes pues que a mí personalmente me encanta ver. Yo es como, porque para mí es una Madelena al pasado. Y cosas que no se le olvidaron. Pacheco y la Lora y yo ¡Oh! O sea, me trasladé. Mamola. Me trasladé, ¿no? Y me gusta. Yo hice un proyecto sobre la televisión pública el año pasado y disfruté ver así fueran imágenes lluviosas, mal grabadas, pues que no están tan bien mantenidas, lo que fuera. Como volver a ver televisiones, volver a verse uno de alguna manera y su propio patrimonio audiovisual, su propia historia frente a la pantalla. Perdón, hay una impresionante que ellos muestran de la toma y revisión por parte del ESMAD en la época de Uribe. Espectacular. Sí, espectacular, pero el problema yo creo que es que cuando uno ve eso, uno dice Dios mío, ¿y qué van a decir ahora? Cambio de tema. ¡Pum! Y es como... Sí, claro. Cápsula, cápsula, cápsula, cápsula. Pero es una mina. Para mí es una mina que ahora le quitaron como todas las piedras así por ahora y entonces trun, trun, trun, trun. Pero... Pues la posibilidad de usarlas de tenerlas a la mano de a propósito de quienes están ahí, quienes tienen incluso una historia vivencial porque las hay en RTBC de personas que llevan desde que estaba la NTB, o sea que han hecho todo el paso de los cambios en la estructura de la televisión y que puedan probablemente sumar todas estas buenas imágenes que vimos, porque eso es un collage, que por eso digo, como recurso, si ya nos vamos a hablar un poco de la narrativa audiovisual, podríamos decir algo sobre el ritmo y la posibilidad de dialogar un poco más a las imágenes que son tan buenas, porque se siente formato rápido. Yo creo que están pensando, obvio, en el, no solamente en el televidente, sino en cortar TikTok y en YouTube y en las nuevas generaciones. Entonces, pues por eso juegan con la vieja tele. Todo el tiempo está esta caja antigua, las cajas de los televisores gorditos, la estética de los 50, 60, 70, 80. La televisión tiene en este país siete décadas, pero tratando de tener una narrativa más moderna, porque saben que no se pueden quedar haciendo televisión de los 90. Yo no creo que sea tan innovador en el formato. Se siente viejo, se siente televisión, se siente clásico. El piso es sociedad, ¿no? Se siente una escenografía muy pensada para la vieja televisión, pero creo que intentando, ¿no? Intentando conquistar a quienes de pronto no saben que es en revisión. porque estén pensando en que mis estudiantes que nacieron en el 2005 entiendan que es irravisión o que tengan alguna sensación sobre ¿Quiere cacao? o todos estos programas de los noventas o el mismo el siguiente programa que también es una réplica de lo que sabe hacer Moure en la tele letal para mí es como, esta es la televisión que aprendimos a hacer y la vamos a seguir haciendo. O sea, yo no me sentí como alguien que no vivió esa época tanto, porque yo ya, pues cuando estaba Jaime Garzón, yo estaba muy chiquita y como que yo no siento como estas grandes nostalgias de ese humor, lo entiendo y lo valoro como una analista y porque estudié periodismo y porque entiendo lo que mi mamá y muchas personas sentían con esto, pero yo siento que este formato a mí no me conecta con el humor con el que yo me relaciono. No sé si es un tema generacional, no sé si es un tema de género, de poder, de acceso a medios o demás, pero yo sí creo que la comedia, y más si es una comedia pública, es una pregunta que ellos deben hacerse sobre cuáles son todos los formatos, porque cuando uno crea un producto como Presunto, uno sabe a quién le está hablando. Nosotros tenemos mucho como, bueno, yo siento que este programa es chistosísimo. Hoy no nos hemos reído tanto. No, hoy estamos todos tristes hablando de humor. Pero yo digo como... Es el tema más serio que yo conozco, es ese. Sí, sí, sí, Pero a mí me encanta, yo siempre digo, mi presunto me parece buenísimo porque es chistosísimo, pero nosotros recibimos uno de cada cien comentarios que es como cállense, no son chistosos. Hay alguien al que no le parecemos chistoso, a mí no me parece gracioso el programa de Noticracia de ningún nivel. O sea, no hay ningún chiste con el que yo haya dicho jaja, porque siento que ya los oí todos antes. Y ese popurríe uno tras otro, tras otro, tras otro, no me parece rápido, sino me parece mal escrito. Yo quiero hacer una fe de ratas. Digo rápido en las imágenes porque es súper lento. O sea, porque lo voy a tres y quince. La narración es lentísimo. O sea, en YouTube, pónganlo uno.5 y es como son geniales hablan normales son geniales hablan como Sara en Presunto que yo voy a 1X todo el tiempo es lento pero parte de la reflexión con la que quería que charláramos es cómo cambian estos procesos del humor porque yo sí siento que esto sigue siendo la forma en la que unas personas aprendieron a hacer televisión y no cambia o sea como que hay cosas que ya no son graciosas que incluso polarizan más hay chistes que, como que la concepción sobre la comedia también yo he visto en muchas discusiones mundiales es como antes era como un lugar donde las personas lograban unirse pero como ahora es una guerra cultural es más un lugar de afirmar cuáles son esos espacios de enunciación desde los que uno está creo que hay una concepción sobre la verdad, que la comedia entra a estar ahí. O sea, yo tengo amigos que yo les mando memes y me dicen, ¿esto por qué te pareció chistoso? Y yo estoy que me muero de la risa. Y esas barreras siento que yo las tuve con este programa. Yo lo vi, veía los comentarios y toda la gente, me encanta, me encanta, me encanta. Y yo decía, no soy el segmento. Y la televisión pública debería pensar en algo un poco más general. No sé si debería, o sea, no sé, me encanta. Y yo decía, no soy el segmento. Y la televisión pública debería pensar en algo un poco más general. No sé si debería, o sea, no sé, no sé. ¿Quién sabe? A mí me parece que el humor puede ser naturalmente polarizante. O sea, yo, en general y cuando no se trata de discurso de odio, estoy a favor de que se hagan chistes sobre cualquier cosa. Me parece que muchas veces va más rápida el diálogo al interior de la sociedad de lo que va el diálogo al interior del mismo gremio de comediantes, como que hay comediantes que todavía hacen chistes racistas, no existe una cultura de la cancelación. La corrección política también es una convención a la cual se ha llegado y sin embargo el humor sigue siendo divisivo y sigue siendo polémico y sigue siendo impredecible y me parece que los gobiernos son todo lo contrario. Los gobiernos son sumamente predecibles. De hecho, cuando un gobierno es impredecible, se vuelve muy cansino. Se vuelve muy cansino. La estrategia de shock y sorpresa del gobierno de Trump se ha vuelto agotadora porque esa es parte del objetivo. Es la estrategia, sí. Cuando el gobierno Petro se pone más dramático de lo habitual, se vuelve muy cansón, ¿no? Cuando mi ley empieza a salir mucho en las noticias, uno que está a kilómetros, miles de kilómetros de distancia de Argentina, se cansa porque los gobiernos tienen una naturaleza muy distinta. Entonces yo creo que existe un diálogo que va avanzando, pero no solamente un diálogo, porque no solamente como la gente y el público, sino son los formatos también. Y ahí me parece que existe una falla. A mí me parece que el programa ni siquiera es Quack, porque Quack era un noticiero. parecido a un formato que sigue tan actual como Last Week Tonight con John Oliver o como el Daily Show, que ha mantenido un formato requete conocido para poder hacer cosas impredecibles, es decir, se montan sobre la base de un noticiero con distintas corresponsalías para hacer chistes sobre la política desde un formato que tiene que ser predecible como el noticiero, ¿no? Entonces lo que es impredecible es lo que está escrito y lo que es predecible es el formato en el cual se hace. Se hacen reportajes, se hacen falsas entrevistas, se hacen entrevistas reales, se hacen notas. Y tiene como una cosa predecible, esperable, ¿no? Como ahora viene el espacio para el humor de Kwak. Sí, es como, y esto es como, no, entonces mandamos a una persona a, entonces estamos hablando, ok, directo desde el Palacio Presidencial en Kiev, se encuentra Michael Kosta, entonces está Michael Kosta y entonces hacen, y a partir de ese lugar de predictibilidad, es cuando empiezan a ser cosas impredecibles. A lo que yo me refiero es los formatos, si han avanzado un montón, ¿no? formatos sí han avanzado un montón. Los formatos han avanzado un montón e incluso los formatos viejos que han logrado adaptarse son los que son más líquidos en su naturaleza. Los formatos más estáticos han tendido a quedarse atrás. En el caso específico de Santiago Moure, de quien aclaro, yo he sido fan toda la vida. Ellos sí supieron, a mí me parece que ellos supieron moverse de la tele del 95 la tele que fue creada por Carlos Vives en donde había además un montón de gente más, María Aristizábal Alberto Belilla Uy Alberto Belilla era un crack era un absoluto crack donde estaba bueno el mismo Carlos Vives, Santiago Moure Martín de Francisco, ellos tenían como un lugar que era absolutamente novedoso. Era una cosa que nosotros nunca habíamos oído. A las 10 y 31 minutos recibimos el primer segmento de esta porquería que se llama La Tele. Buenas noches, Colombia, país de mediocres. Un programa de mediocres para mediocres. Nunca en el 95 se había oído jamás a nadie mandar a comerciales como ya regresamos con esta porquería de programa y era como ¿qué? Y en ese momento, ahí sí, retomando tus palabras, yo era el segmento, ¿no? Páramo del segmento. Éramos adolescentes y era como esta es la cosa más fantástica y después les hicieron el programa animado y seguía siendo muy interesante. Sobre todo cuando cambiaban de canales, cuando comentaban televisión y ese era un formato que por lo sencillo era muy novedoso. Y con el tiempo, pues eso se fue quedando atrás porque la conversación va siguiendo adelante y cuando reapareció la tele, la tele también tuvo que adaptarse y la tele letal que tiene un formato que a primera vista puede ser parecido, está absolutamente actualizado en su conversación. Por ejemplo, ya no hicieron nunca más chistes de iguazos. ¿Por qué? Pues porque se entendía que eran chistes clasistas que en este momento ya no tenían cabida. Se jugaron mucho más políticamente, antes no existía eso. Políticamente, antes no existía eso. Y eso fue fantástico porque, aunque no todo el mundo los quiere, todo el mundo aprecia que son transparentes en cómo se están jugando hacia un lugar. Y desde ese lugar, además, llaman también a gente de la otra orilla y llaman efectivamente a María Fernanda Cabal a entrevistarla y a Paloma Valencia. Y a bailar con ella. Y a bailar con ella. Y ellas, además, les hacen el juego y dicen, pues sí, vamos, ¿no? Sí. Esta es una minoría étnica, entonces estamos haciendo la mejor cancillería. Como este es un actor porno gay, que eso les debe fascinar a ustedes, lo ponemos en el Ministerio de la Igualdad. ¿Pero por qué? Pongan al mejor. No importa ni el color de piel ni el estrato social, el mejor es el que tiene que acompañar al mejor gobierno. ¿Qué mensaje le daría a usted a los pobres para que se tranquilicen en el caso de una presidencia suya? ¿O es mejor que se preocupen? ¿Por qué generas contradicción? Y vamos y les hacemos las entrevistas y qué es lo que pasa en este formato de noticracia, que es precisamente todo lo contrario, que cogen a una mujer, a una actriz y le imponen el sanbenito de tener todos los nombres del antagonismo gubernamental, o sea Victoria Eugenia por Vicky Cabal por María Fernanda Cabal, Uribe por Álvaro Uribe porque no le escupo Miguel Abraham Polo Polo ni Miguel Uribe Turbay ni tantos otros más, decidieron ponerle así, un poco jugando al María Leona Santo Domingo, pero María Leona Santo Domingo tenía un papel de catalizador en sociedad, en este caso. En CUAC. Perdón, en CUAC. En este caso es simplemente una persona que está diciendo y repitiendo tropos. De Moure. De la derecha. Más o menos, sí, un poquito. está diciendo y repitiendo tropos de Mowry de la derecha, según más o menos, según la dirección según Mowry o según Daniel Rocha a quien también conozco, actor libretista que un poco repite una caricatura del otro lado, entonces no existe ni siquiera el esfuerzo por entender el otro lado, se coge una persona y se la convierte en un personaje que no es un personaje en realidad simplemente es una voz que repite frases, no tiene ninguna profundidad ni ningún desarrollo, es sumamente predecible y no existe tampoco, no necesariamente darle un lugar porque sería muy extraño desde un lugar gubernamental, lo cual de nuevo plantea la pregunta sobre la sátira desde el gobierno, pero tampoco aspira a generar una disrupción, simplemente busca burlarse de una persona que igual no es ridícula, no es payasesca, tampoco está haciendo una caricatura ridiculizante de esa derecha a la que pretende retratar, pero tampoco la retrata, pero tampoco está diciendo gran cosa. Entonces, esa cosa unidimensional del personaje de Vicky Cabal hace que sea una lástima porque tampoco genera una dupla entonces Moure pues es Moure, trae todo su bagaje pero sobre la mujer se pone el rol de ser simplemente un hombre que tampoco le hace contrapeso, porque es que Martín de Francisco es una persona tímida que se angustia, que un poco tiene a flor de piel esta cosa emocional de gritar de enfurecerse, de hablar así como caleño en todas esas veces y eso contrastaba mucho con este ser muy lacónico, muy intelectualoide de Moure y esa dualidad es la que hacía gran parte de la gracia y esto pues en cualquier lugar donde haya una dupla se puede ver también en el Daily Show pues existe la posibilidad de un juego un contrapunteo, ese contrapunteo también se pierde en el formato y sobre todo cuando se siente que ella en serio está actuando, si ella está súper actuando y además yo siento que ellos ambos Martín de Francisco y Santiago Moure como garzón cargan la pues la gran responsabilidad que fueron los grandes titanes del humor en Colombia durante mucho tiempo. Ellos sí están vivos y se están envejeciendo. Y ellos cargan claramente la propia carga que es la de ser una dupla. Ellos sí que la cargan, ser uno con el otro. Incluso eso se satirizó un montón montón muy bien hecho en la tele, tal cuando ellos finalmente volvieron a estar juntos. Y yo creo que en cierta medida funcionan de alguna forma en buenas duplas, ¿no? Como Martín de Francisco que está funcionando ahorita con Hernán Peláez, pero pues claro, Hernán Peláez no es un personaje sin agencia. Es Hernán Peláez. Es Hernán Peláez, es el padrino de la radio. Esa dupla me fascina Juntos son increíbles. Me fascina en su riqueza sonora, pero yo quería volver sobre varias cosas. Yo creo que me gusta que es todo eso y no es nada de eso. Es decir, como que uno dice pero es como la tele letal, pero no, pero es que es como sociedad, pero no, pero es que es como el noticiero cuac, pero no. Y es como está perfecto, porque no debería ser como ninguno de esos. Tiene guiños, guiños, y nos hace a algunos más ruido que a otros por nuestra propia, por nuestra propia historia televisiva. Pero es un formato en sí mismo en el que para mí pues hay tres personajes. Uno que conocemos, Santiago Mowre, es el yo también soy fan de lo que él ha hecho a lo largo de su vida y es el que lleva la parada. Mi segundo personaje favorito es la perra y luego la actriz y de últimas el personaje digital, ¿olvides su nombre? Melquisedet. Y el último es el personaje digital Melchizedek, que me parece pésimo, que ojalá no se mute en algo más interesante, vaya cambiando, que en la producción lo vuelvan diferente con el paso de los episodios. pero ahora con una actriz como que se siente un poquito incómodo y a mí, digamos que no, no me molesta, no me molesta del todo. Y frente a quién va dirigido y quién es el segmento, yo creo que si uno lo piensa fuera de Bogotá y a Señal Colombia como una señal que ve mucha gente en las regiones, yo siento que es un formato que funciona muy bien, muy bien. Cuando uno se acuerda la desconexión, cuando uno se acuerda que las plataformas los 70 años, yo creo que para algunas personas, incluso para mis estudiantes jóvenes, era como ¿por qué hay tanto goce? Porque se hicieron muchos encuentros de recordar la magia que tiene esta caja luminosa y parecíamos como una nostalgia por un pasado, ¿no? Los pica piedra. Sí, y no, está muy yo creo, yo, que está muy viva. Yo creo que obviamente han habido todos los relevos y hay una suerte de homenajes pues que están bien en el pasado y ya pues ni la anciana ni los iguazos funcionan, pero fueron mágicos en su momento y sabemos mutar e ir cambiando y otros que formatos que ya no volverán y ya están, ¿no? Chao. Los musicales, los concursos, sí, como, conséntese para que no se lo olvide y yo de verdad es que me emociono. Es como, ¡ah, Animalandia! Como que me parece bonito. que la televisión que pasa por Señal Colombia, la televisión pública me refiero, y por los canales regionales también, pero no sé del todo si este programa, por ejemplo, se puede ver o se va a ver en otras señales. Por ahora sabemos que está en Señal Colombia, que pues está... Y pues Internet, o sea... Claro, pero digo, está en Señal Colombia, que pues tiene cobertura nacional. Y tiene una cobertura que es bien interesante de analizar, ¿no? Dónde se prende esa televisión, cuáles son esas audiencias más locales, más regionales, más lejos de los centros urbanos y que tienen esa parrilla como su principal parrilla de entretenimiento. Pero a ti si te parece que ese es un formato como para la gente que todavía tiene que ver televisión, porque a mí me parece que es todo lo contrario, si yo me pienso ese formato como un formato para gente en Bogotá y para gente en las provincias que pertenecía a los cineclubes de los 90 yo no me imagino a nadie en Mocoa desternillándose de la risa porque Santiago Moro hizo un chiste de Animalandia yo no me imagino a nadie muriéndose de la risa en Cali, ni en Popayán, ni en Pereira, ni en Villavicencio, con este humor un poco yo en escudo, ¿no? Como de los actores hablando así, como súper lacónicos y sin ningún tipo de expresión, porque nosotros hemos visto la televisión que pega también, como pues la televisión, o sea, Iwope no mide gran cosa, pero mide alguna cosa. Y mide qué es lo que a la gente le gusta y lo que a la gente le gusta es muy distinto de lo que está apareciendo acá. Yo no creo que un humor como de ironía encarnada o de sarcasmo vintage o de... Sarcasmo vintage, ese es el género. Recordé de que la desinformación, facts of fact-checking, es un, no sé, sea lo que sea, no me parece que sea un formato popular. Si fuera un formato popular, yo creo que estaríamos teniendo una conversación muy distinta. Me parece que, de hecho, es cualquier cosa menos popular, que es algo que también tenía la tele en su momento, que era un formato hecho para sacar una televisión completamente llevada de lo popular, de lo radial, de la celebración, de lo estrictamente popular como única fórmula de éxito a un lugar en donde la gente que estaba pensándose o queriendo tener nuevas formas de hablar, encontraba un refugio. Y creo que el equilibrio perfecto de eso era Garzón, que era un gran imitador, un tipo muy atrevido, un tipo muy disruptivo, pero al mismo tiempo un tipo muy simpático y al mismo tiempo un tipo muy inteligente a la hora de hacer noticias, porque hacía un noticiero. Pero es que esto no es un noticiero, son de verdad dos actores de una obra de Ionesco completamente vestidos de negro de cabo a rabo diciendo las cosas sin ningún tipo de emoción aparente, yo no sé yo no sé si eso sea un formato de televisión popular que uno diga, uy sí que bueno, ¿cómo está mi gente del kindio? No sé No, yo no lo relaciono y estoy de acuerdo que no es popular si nos fuéramos a hablar como de las estéticas populares, yo lo siento es en la parrilla de la televisión pública de Señal Colombia. Entonces, si uno viera el canal todo el día y nos vamos a Mocoa, entonces tienen documentales porque seguimos anclados en la idea en que la televisión pública tiene que haber documentales. Porque seguimos anclados en la idea en que en la televisión pública tienen que haber documentales. No importa casi que de dónde, pero documentales. Entonces está Hijos de las Estrellas, Trazando Caminos, documentales de una hora en televisión pública. Luego, ¿para qué más noticias si ya está RTVE Noticias con un noticiero en la televisión pública que ya sobra? No tengamos dos. Entonces, RTVE Noticias ya, check. RTVE Noticias está dos veces en la parrilla al mediodía de las 7. También está una franja Señal Colombia, que son también contenidos culturales. Entonces, en la noche de las 10 y media de la noche está Señal Ancestral, que es todos estos contenidos culturales, educativos. Yo celebro que llegue otro de opinión, que probablemente no está dialogando con lo más regional porque ese no es su punto, pero yo sí creo que el patrimonio audiovisual lo tenemos compartido. Y yo creo que eso que vimos en clips o en archivo sí es capaz de dialogarnos de manera social y diversa. de manera social y diversa, en las regiones, en los lugares sociales en los que estamos, en distintas franjas etarias, ¿no? Como a mis padres, a mí, ¿sí? Como que sí es capaz de tener un poquito más movilidad. Yo esa pregunta que hace Santiago se la hago a señal ancestral, o se la hago al documental de... Mi gente aquí indígena. Al documental de trazando documental de de Trazando Caminos. ¿Sí? No, y yo siento que pues ese es el reto de crear una parrilla que sea generalista. Porque, pues, necesitas como de todo eso y también como de una preconcepción poco evaluada de lo que quieren los públicos, ¿no? Es más como un tema como desde acá nosotros creemos que a esta gente le puede gustar o cuando trabajan en coproducciones locales que al mismo tiempo es, bueno y los públicos si están interesados en esto y luego hay como una queja de, no las audiencias están interesadas en otro lado, no quieren leernos a nosotros los periodistas, los serios, creo que también es otro debate, pero como que ahí yo siento que hilándolo a la comedia, hay un autor que analiza como todos estos debates de la extrema polarización que hay en el humor del mundo, como la alta derechización del mundo, desde la comedia, que se llama Thomas Ford, que el man dice que cuando nosotros creemos que se menciona algo que es cierto sobre el poder, o sea, sobre lo que yo considero que es el poder, y alguien lo menciona y se burla de eso, es un humor subversivo con el que estoy de acuerdo. Funciona. Como Benedetti. Sí. Digamos, de las pocas personas que el programa que el programa, no el gobierno, sino el programa de Televisión Noticracia, se burla de gobierno. Es de Benedetti gobierno es de Benedetti porque Benedetti nos permite eso como todos estamos de acuerdo en que podemos decir que Benedetti es todos estamos de acuerdo en reparar sobre Benedetti sobre actitudes de Benedetti y es un lugar común de la oposición y de los seguidores del gobierno es atacarlo indefendible entonces es cómodo. El concepto de este man es afligir a los cómodos, pero darle comodidad a los afligidos. Es algo que puede aportar desde el humor y ahí es cuando uno empieza a... Es chistoso cuando no estamos cayendo ni denigrando grupos sociales, cayendo en la crueldad y no hay un humor. De pronto hay gente que le parece muy gracioso, pero siento que si uno está pensando como en la responsabilidad de los medios frente al humor es como bueno no vamos a denigrar ya lo digo Santiago y hay quien empieza a ver quienes empiezan a sentir ridiculizados pues son personas que luego también empiezan a generar otros tipos de humor a los que pertenecen otras franjas no sé burbujas algorítmicas entonces cuando le va bien al humor cuando la comedia se burla de eso que nosotros creemos, entre comillas, que es verdad o sea, yo creo que es verdad que el presidente Trump es un abusivo si alguien se burla de esa idea yo estoy con ese humor y estoy como de acuerdo el problema es que como hay tantas mentiras si no podemos estar de acuerdo en que es verdad, ¿cómo vamos a estar de acuerdo en que es gracioso? porque si la realidad es lo que está planteando que es la comedia y al final todos nos mienten y no creemos en nada y ustedes tienen un lado y tenemos un bando, pues ahora es como una guerra cultural, en la que seguro mucha gente que está viendo Noticracia dice no y parte de esa pregunta del no esta persona también agrega la pregunta de, entonces ya no se puede hacer chistes de nada porque es que ustedes se sienten atacados con esta batalla cultural en la pregunta de, entonces ya no se puede hacer chistes de nada. Porque es que ustedes se sienten atacados con esta batalla cultural en la que estamos, que yo siento que ahí también está esa conversación, por ejemplo, que ya habíamos hablado con Daniel Samper y con otros influencers, que es como, pero es que ya no nos podemos quejar de nada, y es como, no, es que hay que entender que estamos en una batalla de emociones, y que yo cuando veo este demure, no es como que yo me siento atacada para nada, no, porque pues yo soy una mujer de izquierda, pero digo, entiendo cómo existen personas que esto les puede parecer simplemente una basura o a otras que les puede parecer absolutamente magnífico y es porque les están diciendo verdades en la cara que consideran que es verdad en ese mundo. Entonces creo que hay un debate chévere sobre cómo entender esa semántica en relación a la verdad, porque al final la comedia pues se construye desde ahí. Ese juego que plantea el programa sobre desinformación solo en cantidades, ¿cómo es que dice? En sus justas proporciones. Que es una frase turballista, ¿no? La desinformación solo en sus justas proporciones es un juego en estos tiempos tan polarizantes, un poquito macabro, que es como desinformación. Ellos juegan con la verdad. Ellos juegan con, esto lo dijeron sobre, no sé, el hospital, ¿no? Entonces... Ah, lo de la noticia de Petro. La noticia de Petro, la amplifican, la amplifican, la vuelven a mostrar, solo para reparar que esto es desinformación, pero poquita, que es como ¡Ah! Porque el mismo concepto de verdad se vuelve un chiste de corta duración, porque es que en media hora hay que dejar al final una reflexión sobre la realidad. Es que va muy rápido, este show va muy rápido no queda uno con nada yo creo que lo que están haciendo es un ejercicio de periodismo de opinión más que de humor uno de los grandes retos de nuestra época uno de los grandes retos culturales de nuestra época de los que organizan festivales de conciertos, de los que hacen parrillas de programas, es justamente ese que la audiencia no solamente tiene voz, sino que está atomizada y todas esas átomos tienen voz. Yo creo que es muy difícil en estos momentos establecer un canon, un canon como eso es lo que nos sirve y aquí se fueron por uno de los clásicos. Yo siento que en eso de irse por los clásicos, al igual que Santiago, al igual que María Paula, yo he sido un fanático de Santiago Moure básicamente toda mi vida. Yo me crié un poquito con ellos, mucha gente también, ellos como que corrieron un poco la línea de la originalidad en el humor en Colombia. Moure a mí me parece además incluso muy valioso dentro de ese tipo de humor que hizo Martín de Francisco, que mucha gente trató de copiar mal todo el tiempo. de Francisco que mucha gente trató de copiar mal todo el tiempo a mí me parecía muy valioso que Santiago Moure se atuviera a él mismo siempre, a su forma de hacer humor, entonces y muchos de los chistes más inteligentes que había en el siguiente programa para mí venían de los diálogos de él ahora bien, dicho todo este halago porque es evidente que nos gusta pues Santiago Moure, hay que decir que yo siento que la propuesta que hayan querido hacer, yo no la siento tan aterrizada. Yo estoy contigo, Sara, en que uno no se queda con mucho. Yo veo como la desmitificación de la noticia falsa de Gustavo Petro, de que estaba en sobredosis en la Santa Fe, y me parece que le hace falta un remate a eso. Sí, como un cómo cerramos este círculo para que se entienda que eso fue desinformación? Hay como buenas pinceladas, exacto. Y uno después queda como, pero lo dejaron un poco en punta. Sí. Y dan un poco por sentado. Yo creo que a nosotros nos pasa a veces lo mismo. Y es que todo el mundo sabe que están hablando. Sí, claro. Que todo el mundo, y ahí sí vamos al ciudadano de Mocoa o de otra región, saben de esas minucias del poder y lo revisaron y lo tienen tan presente, que es como ¿cuándo? ¿qué pasó? No de las históricas no de los buenos archivos reiterativos incluso. Pero es un muy todo el mundo de gente que vivió su infancia o adolescencia en los noventa No, no, no, me refiero. O sea, los chistes de Vargas Lleras con él paradito en la mesa de gobierno, es como, ¿ya en serio? He visto este chiste tres millones de veces. Sí, sí, pero no me refería a eso, sino a lo más actual, a lo más actual, como el contexto o la última pincelada para lo que están anclando a la realidad, porque al final no es un programa histórico tampoco. Pero quisiera hacerlo, eso es algo que a mí también me confunde de la propuesta, porque sí pareciera que quiere ser un programa que usa la historia del archivo como para dar contexto actual, pero va tan rápido y esas pinceladas son tan rapidísimas con estos efectos sonoros, tan de la televisión, que yo siento que es de otra generación. Yo sí creo que ellos quieren ser históricos, pero no queda claro en la propuesta. Yo creo que quieren usar el archivo histórico, pero no para hacer una revisión histórica, no para hacer una reflexión histórica, sino para hablar del presente. Sí, sí, sí. Sí, usar el pasado para hablar del presente. Pero yo quería decir otra cosa, y es que lo metieron el programa en televisión entre RTVE en Noticias y La Base. Ah, sí. Ay, Dios. Lo dejo ahí. Igual a la gente le encanta La Base y nos critican Porque nosotros no queramos que La Base esté ahí Pero por eso yo al mismo pienso A mí puede que no me haya gustado, pero yo sé que a mucha gente le encantó Esto que está haciendo Santiago No, y está bien, yo lo que digo es Le digo Santiago como si fuera mi amigo Esto que está haciendo el señor Mourinho Yo siento además que hay una cosa que sí hay que pensar a nivel estado y es cómo luce la televisión pública porque yo sí creo que por más intentos que haya y por más propuestas de volvamos a este formato TikTok es difícil si no existe como la técnica y los equipos y bueno en fin y el personal más grande, lo que sea, lo que se necesite, yo no soy el gerente, digamos el gerente es Holman Morris, pero ¿qué se necesita para que esa televisión de un vuelquito al presente? Porque a pesar de que lo quieran hacer, digamos, a pesar de que lo quieran hacer como lo quieran hacer, sí luce un poquito como viejo, ¿no? Como televisión de los años 90. Con todo y que tal vez sea esa la reivindicación que eso yo lo pongo en duda porque no lo sé pero si luce muy así y yo si creo que hay que dar como un debate no, sino como una, de verdad, eso es casi una dirección gubernamental en otros gobiernos cuando sea porque se supone que es televisión pública, en este caso evidentemente hemos visto que se ha tornado absolutamente en la defensa de Petro, pero ¿qué es lo que estamos teniendo nosotros aquí y cómo aprovechamos todo ese archivo gigantesco para meterlo en lo nuevo? Porque evidentemente a mí me parece que la base sí tiene como una? De barniz de televisión nueva. Claro, tiene unos guiones claros, tiene unos enfoques claros a la cámara, un manejo distinto del periodismo. Claro. Iglesias lo puede volver un tweet con un video de tres minutos. Esto me parece un poco más difícil. Muy difícil. Deberíamos, Rodrigo, llenar de cortinillas este capítulo con una guitarra. Con una guitarra. Hay una cosa que es yo quiero ver si esto evoluciona, pero para mí el problema fundamental está precisamente en el problema que para mí une a Noticracia y La Base y a RTBC Noticias y es el poder. Sí, exacto. A mí me parece que La Base y RTBC Noticias y es El Poder y es a mí me parece que La Base puede hacer un aporte muy interesante en términos de análisis porque yo no dudo de la calidad de los análisis hechos en La Base, a mí me parece que cambia completamente cuando esos análisis y cuando la oferta de contenido se hace desde un lugar de poder porque Pablo Iglesias antes que comunicador es un político, es un político que tiene un proyecto de aspiración al poder incluso si es un poder desde lo mediático en España que es una persona que supo leer el paisaje político y la proyección de lo que venía para los futuros gobiernos o el futuro gobierno de Sánchez y el PSOE en España y él desde un lugar más de izquierda que el PSOE decidió hacer una jugada que le permitió tener un alcance global porque si se hubiera quedado como un vicepresidente del gobierno español, su alcance como una figura política no habría sido global como con la base, si lo es. Pero para mí es un ejercicio de poder hecho desde un estamento político como lo es el canal RT, como muchas veces lo es Al Jazeera y me parece que esos experimentos, incluso cuando Al Jazeera es la única fuente de información fidedigna a veces de lo que está pasando en Israel y lo que está pasando en Gaza, lo que está pasando en Cisjordania, sigue siendo televisión estatal y gubernamental. Y hay que tener muy claro de dónde vienen las voces que nosotros vemos. No en vano tenemos un video precisamente sobre la propiedad de los medios en Colombia porque eso es importante. Y es importante saber que RTVE Noticias es un noticiero que está hablando desde un pedazo del poder que en el caso de Colombia está sumamente fragmentado y me parece que Noticracia es un programa de humor hecho desde el poder y muchos de los vicios que va a tener porque puede que reparen muchas de las cosas, puede que de repente Victoria Eugenia Cavaluribe se convierta en un personaje que tenga muchas dimensiones y una complejidad genial. Yo no dudo de las capacidades actorales de Marcela, que va a sacar una cosa muy, muy interesante y aún así va a ser un programa hecho desde el poder. Y me parece que el problema fundamental del programa para mí es precisamente eso, más allá de si es o no es un formato que funcione porque los formatos se pueden probar útiles una y otra vez en tiempos en los cuales tenemos revistas interactivas y una cantidad de contenido gigantesco me parece que no hay formato más vigente que el fanzine y eso viene por el hecho de que los formatos no mueren por sí mismos, así como algo no se valida por ser o no televisión sino por lo que está mostrando en ese momento. A mí me parece que hacer sátira desde el poder, siendo un poder que está con razones justificadas o no, desconociendo a su oposición, es un humor incapaz de ser del todo político porque se hace desde un lugar de poder. Y eso me parece que anula muchas de sus posibilidades como sátira y anula muchas de las cualidades que tiene finalmente el humor porque el humor es más yo yo creo que yo prefiero el humor políticamente incorrecto al humor que se la pasa tratando de justificar la incorrección política no cuando un con un comediante hace un chiste pesado y hace la prueba de lanzarse, a veces tiene aciertos y a veces tiene desaciertos, pero cuando un comediante dura media hora justificando o tratando de hacer el caso para poder hacer chistes que están pasados de la raya en muchos sentidos, Perfectamente evidente que sabe que está en un lugar de incor pendientes y en dos capítulos por ejemplo corrigieron corrigieron errores yo no sé si el problema fundamental lo puedan enmendar, me parece que no pero quitaron la cortinilla yo no sé si después de oír críticas como esto o de leer comentarios si hay comentarios negativos, yo también vi muchos positivos en YouTube pues van a hacer algún tipo de reajuste al respecto. Yo tampoco estoy aspirando a eso. Yo no opino lo que opino en este podcast pensando que nada tenga necesariamente que cambiar y amoldarse a mi manera de entenderlo. Exacto. Yo creo que sacaron ese clip que usaron en ambos episodios, que está al inicio del programa en el que Petro les dice, cuando yo esté en el gobierno, burlense de mí. Y lo apropian mucho más, que es buenísimo, es de una entrevista de la tele letal, que salió muy bien, que fue muy divertida. Y lo apropian más, pueden hacer cosas muy buenas. Sí, como del Consejo de Ministros. Yo pensé en algún punto cuando lo empecé a ver, como van a agarrar el te quiero de Gustavo Bolívar, y van a hacer un paralelo con Aureliano, y van a agarrar, porque pues es opinión, pero para mí, además de eso, que define la comedia bien y el humor político en la medida que hace eco de mis propios preceptos, y que nos gusta el humor que se burla del poder, y no el que se burla de las poblaciones vulnerables como lo era antes, pues también es un juego retórico es sobre todo un juego del lenguaje y Mowbray es muy bueno para eso, pues por eso cuando dijo como que presidencia se caga a la derecha, ¿qué fue lo que dijo? que constitución se caga a la derecha y hace guiños uno dice ahí está la posibilidad que vayan un poco más allá Uribe fue el personaje al que mejor le sacaron jugo obvio, que es re fácil todos ya tenemos la licencia para burlarnos de ese señor entonces le dieron en el primer capítulo fue para mí el hilo del humor poder traer a la memoria a ese presidente, pero es como ya, ya está muy viejo, ven acá, ahora, al hoy, porque tienes ministros salientes, tienes un ministro de educación que no pasó, el presidente se está burlando de él. aquí un, este libro es del filósofo Jung Chul Han que yo casi no pronuncio Jung Chul Han Daniel, usted que le gusta las tesis bien profundas Tenemos villanos o sea, tienes a Chiquito Malo sitiando el país entero con una paz total que no está saliendo, se está ocurriendo en vivo, noticias o el poder de la violencia pero mirar más el ombligo, y yo creo que eso puede pasar. Yo le tengo esperanza a los capítulos que vienen. Cuando este episodio salga al aire, y ustedes lo estén escuchando, ya va a haber un tercer episodio ahí, entonces vamos a ver si somos oráculo de lo que va a pasar. Porque es su horario. Es todos los miércoles a las 9 de la noche. Los intentos que hay desde el poder, obviamente, de hacer una sátira política tienden a fracasar. Es decir, como que yo recuerdo mucho que cuando salió el primer episodio de La Puya, salió el segundo episodio de La Puya y salió desde el gobierno de Santos una cosa que se llamó La Contrapuya. Yo siento además que en esa... ¿Cuánt se llamó la contrapuya. Yo siento además que en esa... ¿Cuánto duró la contrapuya? No, un capítulo. ¿Quién lo hacía? El gobierno de Santos, yo no me acuerdo quién era la presentadora. Tampoco recuerdo eso, yo recuerdo muy bien que existió así como contra un... Búsquenlo y mándenlo por Whatsapp. Yo no sé si existe todavía, pero bueno, en fin, yo sé que existió porque yo lo reseñé en un artículo una vez y yo siento que esos intentos, digamos, como de hacer eso suelen salir mal y ese salió bastante mal. Yo creo que no hubo como oportunidad de hacer más capítulos porque la puya además con eso simplemente cogió mucha más fuerza dentro de la opinión pública colombiana. más fuerza dentro de la opinión pública colombiana. Sin embargo, yo no creo que esto sea lo mismo, justamente porque el presentador es un presentador memorable, porque debería tener de verdad algún rasgo de independencia frente al gobierno, que ese es el gran bache informativo que yo tengo en este momento. Si hay una dirección que le dice no se puede hablar mal del gobierno, yo también siento que en ese momento, eso sí es verdad, y esto es una cosa que carga todo el gobierno de Petro encima, en ese momento la contrapulla fue visto como, ay, como un intento ridículo, más no como un malgaste de los impuestos de la gente. En ese momento no era visto así. Yo creo que porque era evidentemente barato. Era evidentemente barato, como la puya. O sea, es que quisieron hacerlo casi que exactamente igual. Sí, y en ese sentido, digamos, como que estoy de acuerdo con María Paula, es mejorable. Vamos a ver si sí o si no, digamos, estamos hablando sobre dos episodios. Sí. Y lo otro, ya de crítico y de, digamos, como el nivel como de aburrimiento, yo creo que uno siente a veces con esos diálogos es que tal vez, probablemente, aburrimiento yo creo que uno siente a veces con esos diálogos es que tal vez probablemente a esta actriz haya que cargarla con una actitud un poco que no sea la misma de Santiago Moure. Y que tampoco sea Juan Luis González. Sí, exacto, y me parece que eso es un reto difícil. Yo no sé, es decir, como que… bueno, fin de mi intervención. Hay un tema con el humor y es que, como decía Santiago Rivas, hay varios tipos de humor y uno es estos que nosotros creemos definitivamente que son graciosos y hay unos que nos parecen, con el mismo chiste, despreciables, de nuevo por estos sesgos de confirmación. muchísimos informes que la mayor publicidad gratuita que reciben todos estos comediantes son de la gente que los detesta. O sea, la gente como fact-chequeándolos y diciendo por qué estuvo mal el comentario que hicieron, lo cual es muy extraño. A mí me llegan muchísimas cosas que no quiero ver, gracias a que hay gente que los repostea y me explica por qué yo no debería estar viendo a este, no sé, Incel, grosero, facho, lo que sea. Y eso nos trae entonces para ya cerrar, una reflexión final sobre la responsabilidad de los medios públicos con el humor, y es que cuando un grupo se siente atacado por un chiste que ataca sus valores, piensen atacar a unas Swifties, o sea, las fans de Taylor Swift, como atacarles algo que es un cimiento de su identidad o lo que sea, eso hace que la gente se una más, se centren más estas burbujas de polarización. Entonces, si uno dice, no, es que Trump es una persona que apoya a todos los racistas y la gente se siente atacada por esa frase, entonces se van a unir más. Y entonces, ¿cuáles son las consecuencias del humor cuando lo que está trayendo no es un debate público, sino un apretujo de burbujas de gente que ahora se odia más? Y creo que si ese es un debate sobre desinformación, usar el humor de forma irresponsable es algo que sí se tiene que preguntar la televisión pública porque ellos no son influencers, ¿sí? Y si esta es una reflexión que va más allá y que en serio ellos quieren saber cómo consume la gente y ya hay pruebas que dicen el humor polariza aún más las personas que ven a Santiago Moure no son las que ellos quieren convertir y quitarles la desinformación de encima. Ese es el punto. Entonces yo creo que ahí sí hay un debate muy importante que como televisión pública hay que dar y si hay una responsabilidad que me parece que vale la pena que nosotros les cuestionemos desde presunto, desde otros espacios No, me parece una valiosísima reflexión la que tú acabas de hacer y yo me quedo también con una frase que acabas de decir que no son influencers, son televisión pública, que está como en consonancia además de la televisión pública claro en el manual es en el principio en la propuesta de valor se tiene que tener eso como lo cual hace muy difícil hacer contenidos que no sean tan aburridos como los que nos contamos pero cuál es el interés que defendemos y sobre todo, no somos la televisión pública, esto hay que insistir en Colombia mucho, lastimosamente, no debería ser el arma mediática de un gobierno, porque para eso tiene la institucionalidad. No, no lo son. Los medios públicos no son los medios institucionales. Señal Colombia no es la caja de resonancia del gobierno, ni está para que le haga propaganda. Y defender lo que pasa por los medios públicos, para mí son el lugar de la diversidad audiovisual, ahí tiene que caber muchas representaciones. Señal Colombia tiene calidad, hay veces mucho más reconocida afuera que acá mismo. En la televisión infantil hay cosas fantásticas, en la opinión y en la innovación de los formatos también. Y por eso ha sido como galardonada con premios, con prillones, con premios de la retal de la televisión en América Latina, porque es de calidad, porque aquí se sabe hacer televisión, entonces yo tal vez por eso es que le tengo esperanza que el formato logre dialogar logre romper la barrera y burlarse del poder de ese en el que está ahora, aquí y que interpele a más generaciones, porque me parece que el humor llegue, el humor y el periodismo de opinión que no sea la mesa de debate en la mañana o el programa que tenía el ahora vicecanciller. Me parece que está bien, que es interesante. Ojalá llegaran, por ejemplo, más ficciones a la televisión pública y concursos y otras cosas distintas al documental y distintas al programa muy dialogado con el gobierno, que es lo que normalmente ha estado ahí. Muchas gracias, Santiago. Muchas gracias. Muchas gracias, María Paula. Gracias. Chao, Andrés Parra. Merci beaucoup. ¿Verdad que estamos hablando en francés hoy? Y yo soy Sara Trejos, amigos. Un momento. Hasta pronto. Mánden memes. Adiós. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas. Andrés Páramo, Santiago Rivas, María Paula Martínez y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas, María Paula Martínez y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.