Rodrigo Uprimny nos cuenta por qué no debería llegar a la Corte Constitucional el abogado de Petro

Rodrigo Uprimny nos cuenta por qué no debería llegar a la Corte Constitucional el abogado de Petro

20 de may de 2025

En el más reciente episodio del podcast "A Fondo", la periodista María Jimena Duzán aborda el controversial proceso de selección de magistrados para la Corte Constitucional en Colombia. La polémica surge a raíz de la terna presentada por el presidente Gustavo Petro, incluyendo a su abogado personal Héctor Carvajal, lo que ha generado críticas y preocupaciones sobre la independencia del máximo órgano judicial del país.

Capítulos

La controvertida terna de Petro

La terna propuesta por el presidente Petro para ocupar una vacante en la Corte Constitucional incluye, de manera polémica, a su abogado personal Héctor Carvajal. Esto sorprende porque Petro había criticado previamente el nombramiento de personas cercanas a los presidentes en la corte. Además, estaba previsto que fuese una terna de mujeres, pero Carvajal fue incluido junto a dos juristas competentes, Didi Marrico y Karina Caceles.

Peligros para la independencia judicial

Rodrigo Uprimny, un reconocido analista jurídico, expresa su preocupación sobre los riesgos para la independencia de las cortes si un abogado tan cercano al presidente ocupa una posición en la Corte Constitucional, nuestro máximo órgano de justicia. La presencia de Carvajal podría afectar la equidad de género lograda en la composición actual de la Corte, si es elegido en lugar de una de las mujeres candidatas.

Implicaciones legales del nombramiento

Uprimny también critica un concepto jurídico defendido por Carvajal, que sostiene que no hay edad de retiro forzoso para magistrados de la Corte Constitucional. Esto contradice la ley actual que fija un límite de 70 años. Tal postura carece de sustento y podría indicar un interés personal en mantenerse en el cargo más allá de lo permitido. La elección de Carvajal también plantea dudas sobre su imparcialidad y competencia jurídica, cualidades esenciales para un magistrado de la Corte.

La necesidad de transparencia en el proceso

Se resalta que el proceso de selección debería haber sido más transparente desde el inicio, con una convocatoria pública para los aspirantes. Esto permitiría un escrutinio público adecuado y garantizaría la mejor elección. Sin embargo, la falta de transparencia y el rápido proceso de votación en el Senado genera sospechas sobre la imparcialidad del proceso.

Conclusión

El episodio concluye con una reflexión sobre la importancia de preservar la independencia y equidad en la Corte Constitucional. Se enfatiza la necesidad de cumplir con las promesas de equidad de género realizadas por el presidente, así como la importancia de garantizar un proceso de selección transparente y justo que mantenga la integridad del sistema judicial colombiano.

Menciones

Ver transcripción
               ¿Qué pasa con elestrado de la Corte Constitucional, de una terna que presentó el presidente Gustavo Petro y que sorprendió desde el inicio, ¿no es verdad? ¿Por qué? Porque en esa terna metió a su abogado, a su abogado personal, cosa que sorprendió a muchos porque él mismo, Gustavo Petro, había dicho Que nunca iba a ser lo que hicieron tantos otros presidentes Donde metieron a los abogados de los amigos de ellos E incluso a personas muy cercanas al presidente En esta ocasión ese abogado es Héctor Carvajal y la terna que debía haber sido una terna de mujeres no es verdad porque eso era lo que había planteado el propio presidente quedó integrada por el abogado personal privado del presidente que es Héctor Alfonso Carvajal y por dos juristas Didi Marrico y Karina Caceles, que fue magistrada auxiliar durante algún tiempo de la Corte Constitucional. A raíz de esta decisión, muchísimos, muchísimos académicos señalan los peligros que para la independencia de las cortes supone que el abogado personal del presidente ocupe una silla en la corte constitucional, que es nuestro máximo oráculo en materia del Estado de Derecho, porque es el que tiene que mirar cómo es que funciona y proteger que se junta la Constitución. Hemos invitado a Rodrigo Uprime, que es investigador de justicia, es abogado, es escritor, columnista, analista de los temas jurídicos para que nos explique cuáles son realmente los peligros que hay que ocurra una elección como la de Héctor Alfonso Carvajal en la Corte Constitucional que es nuestro máximo órgano de justicia Muchas gracias por la invitación María Jimena yo hace como tres semanas cuando salió la terna del presidente, escribí un artículo relativamente largo en la silla vacía diciendo que el presidente había perdido una oportunidad de oro de usar el poder de nominación presidencial para generar transformaciones importantes en el Estado, que contrariamente a lo que hizo con la Defensoría o con la Fiscalía, en donde presentó buenas ternas, ternas de mujeres integradas por mujeres muy competentes para estos cargos, esta terna es una terna problemática. Yo creo que las dos candidatas mujeres son buenas según lo que se conoce a nivel de la opinión pública. son buenas según lo que se conoce a nivel de la opinión pública. Ambas tienen trayectoria judicial, ambas son profesoras universitarias, o sea, tienen conocimientos jurídicos sólidos, tienen respeto a la independencia judicial. Pero la inclusión en la terna de Héctor Carvajal es problemática por varios aspectos desde el inicio. El primer aspecto es que un presidente que se dice cercano a los derechos de las mujeres, incluso habla de que es feminista, pues afecta la posibilidad de mantener la equidad de género en las cortes, en la Corte Constitucional. La Corte Constitucional había logrado tener hoy cuatro mujeres de nueve integrantes, que está bien, es casi la paridad, o es la paridad. Pero en este caso se va a reemplazar a la magistrada Cristina Pardo, entonces ya si se elige a un hombre se bajaría a tres de nueve y en una semana se va a elegir el reemplazo de Diana Fajardo y si también se elige a otro hombre caeríamos en 2 de 9 sería un retroceso en equidad de género muy grande y por eso muchos le habíamos pedido al presidente y a la Corte Suprema que tiene que hacer otra terna en los próximos días que hicieran ternas exclusivamente de mujeres sabiendo que hay muchas mujeres competentes para este cargo lo segundo es que Héctor Carvajal no tiene una gran tradición exclusivamente de mujeres, sabiendo que hay muchas mujeres competentes para este cargo. Lo segundo es que Héctor Carvajal no tiene una gran tradición académica o en derecho constitucional. Pero permítame un paréntesis. Yo tengo entendido que a usted le propusieron formar parte de esa terna. ¿Y usted qué le respondió? Es cierto. A mí no me gusta hablar de esas ofertas, pero es cierto. El presidente, por intermedio de la directora del Departamento Administrativo, Angie Rodríguez, me planteó que hiciera parte de la terna en marzo de este año. ¿Y usted le dijo que no? Yo le dije que no, precisamente porque creo que debe ser una terna de mujeres y yo creo que uno debe ser consecuente con sus principios, que si uno ha defendido en el pasado que sea una terna de mujeres para que haya equidad de género, pues suena raro que después uno diga que no porque es que yo sí soy feminista. si soy feminista. No, si uno ha defendido que debe haber una terna de mujeres, pues que haya una terna de mujeres. También dije que no porque creo que esa selección debió hacerse con una convocatoria pública de parte del gobierno y no ha dado. Y no ha dado, que fue lo otro que pasó. Entonces, por esas dos razones señalé que agradecía, que valoraba el gesto del presidente porque significaba que era capaz de plantear que llegara a la Corte Constitucional alguien que lo ha criticado en varias oportunidades y que eso le demostraba un espíritu democrático, pero que no, gracias. Lo segundo es... Y entonces estábamos diciendo que una de las cosas que a usted le parece que es muy criticable es el hecho de que el posible favorito, digamos, en esta terna a ser elegido por el Senado sea una persona sin experiencia, como podría ser el caso del abogado del presidente Héctor Carvajal. Sí, Héctor Carvajal ha sido un abogado exitoso. Pero sin experiencia, digamos, como jurista. Exacto. Y a mí me pareció muy grave algo reciente que yo me enteré solo a finales de la semana pasada, de lo cual escribí una columna larga en la silla vacía hace dos, tres días, cuatro días, que es que Héctor Carvajal ha hecho circular en el Congreso, en el Senado, un concepto en el que él sostiene que no hay edad de retiro forzoso para los magistrados de la Corte Constitucional. no hay edad de retiro forzoso para los magistrados de la Corte Constitucional. Héctor Carval tiene la misma edad mía, más o menos, 66 años, y según la ley 1821, la edad de retiro forzoso para todos los que ejercen, así dice literalmente esa ley, para todos los que ejercen funciones públicas es 70 años. ejerzan funciones públicas es 70 años. Y él dice que no, que lo pueden elegir por ocho años porque no habría un retiro forzoso para los magistrados del Acorde Constitucional. Yo considero que es una tesis que no tiene ningún sustento jurídico. En ese artículo desarrollo por qué. Pero el argumento central es si la ley 1821 dice que la edad de retiro forzoso es 70 años para todo el que ejerza funciones públicas y la constitución dice que los magistrados de la corte constitucional y de las otras cortes deben retirarse al cumplir la edad de retiro forzoso, pues obviamente está cubierto por esa edad de retiro forzoso. Él hace un argumento que no voy a explicar aquí porque es aburrido jurídicamente, pero que es un argumento absurdo jurídicamente. Yo reconozco que en derecho hay temas controvertidos. Por ejemplo, uno puede discutir, ¿era constitucional o no la declaratoria de conmoción para el catatumbo? Y algunos podrán decir no, otros podrán decir sí y otros podrán decir como dijo la corte que yo creo que aquí acertó en decir es constitucional pero para ciertas cosas y no para otras, hay alguna controversia jurídica pero hay temas donde no hay controversia jurídica simplemente algo es un error jurídico si alguien dijera en Colombia la reelección presidencial está permitida eso no es una opinión jurídica, es un error. Y yo creo que lo que ha hecho al sostener eso Héctor Carvajal es un grave error jurídico. Entonces uno diría, de un magistrado de la Corte Constitucional, uno espera que tenga como dos grandes características. Una, que tenga sapiencia jurídica, o sea, que tenga conocimiento jurídico. Y dos, que tenga imparcialidad. Independencia. Independencia. A mí me parece que yo leí muy juicioso la carta, es cierto. También en la carta ustedes hablan mucho de que no tiene el conocimiento, que no tiene... Pero es que además tiene un problema, es que es una persona muy cercana al presidente y conoce sus asuntos. Exacto. Eso no. Pero termino con... Eso no es un argumento. Sí, ese era ya algo que habíamos planteado varios hace tres semanas, que no es bueno que llegue una persona que es el abogado del presidente o el amigo del presidente. Fue su abogado y amigo. Exacto. Yo creo que el ejemplo de por qué eso es inconveniente es el caso de Francisco Barbosa en la fiscalía. Entonces, ¿cuál es el riesgo? El último amigo del presidente Duque. Entonces, ¿cuál es el riesgo? El riesgo es que mientras está el presidente, el cual es amigo, entonces no lo controla. Y si llega un presidente de sentido contrario, entonces no lo controla, y si llega un presidente de sentido contrario, entonces se vuelve opositor. Y uno en la Corte no necesita a alguien que sea amigo del gobierno ni opositor del gobierno. Uno lo que necesita es un magistrado independiente, imparcial, que esté para proteger la integridad y supremacía de la Constitución. Y volviendo a lo del concepto, si alguien es capaz de redactar o de defender un concepto con tal precariedad jurídica, una de dos, o no tiene los conceptos, la competencia jurídica para ser magistrado, o es capaz de distorsionar el derecho para favorecer un interés propio y entonces no es imparcial. Y uno espera de la Corte Constitucional alguien que sea imparcial y competente jurídicamente. Y yo creo que con ese concepto Héctor Carvajal mostró digamos, si lo eligen y la Corte, digamos, no aprueba su tesis, digámoslo así, él tendría que salir de la Corte y volver otra vez a buscar a alguien en una terna para que ocupe ese puesto. Dentro de aproximadamente cuatro años, el presidente tendría que convocar para una nueva terna el próximo presidente. Yo creo que si eso se hiciera de manera transparente, podría no ser problemático, porque tampoco sería un periodo tan corto. Entonces, si alguien dice sí, yo sé que a los 70 años tengo que retirarme, elíganme por cuatro años. Lo que a mí me parece muy complicado es alguien que diga… Dice que dice no, yo quiero estar todo el tiempo. Es que diga que los magistrados de la Corte Constitucional no tienen edad de retiro forzoso, eso creo que no hay ningún jurista en Colombia que lo sostenga después de la ley 1821. Hace dos años se retiraron de la Corte Suprema dos magistrados porque cumplieron la edad de retiro forzoso. Creo que era Francisco Acuña, el colega de la Universidad Nacional. Francisco Acuña, el colega de la Universidad Nacional, no había cumplido los ocho años y obviamente se retiró. Eso ya es pacífico. Entonces, que alguien sostenga una tesis tan disparatada jurídicamente o no tiene conocimientos jurídicos o distorsiona el derecho en interés propio. Y ninguna de las dos cosas es deseable para que alguien sea magistrado de la Corte. Por eso yo espero que ojalá el Senado vea que tiene dos buenas candidatas y escoja entre una de ellas, que yo creo que cualquiera de las dos ejercería en forma digna el cargo de magistrado de la Corte Constitucional y se mantendría la quiebra de género. Pero en estas circunstancias en que estamos, todo parece indicar que el Senado está con la mira puesta en el candidato más allegado a Gustavo Petro, que es Héctor Carvajal. Sí, yo creo que ahí hay algo que yo he defendido, pero infructuosamente desde hace años, que yo creo que estas votaciones también deberían ser nominales y públicas. Sí, porque no sabe uno los votos, de quién vota por quién. La Corte Constitucional ahí cometió un error garrafal, ahí cometió un error garrafal en donde dijo que las elecciones en cuerpos colegiados se asimilaban a la elección ciudadana, que es secreta. Pues que la elección ciudadana es secreta porque yo como ciudadano tengo derecho a que nadie conozca mi voto. Pero si yo tengo un cargo con poder, como es el cargo de senador, entonces yo debería responder por quien voto cuando hay decisiones de esta naturaleza, yo creo que el voto debería ser público y nominal para que sepamos por quien votó cada senador por cual de los candidatos de la terna pero sobre todo lo digo esto porque supuestamente se espera que la primera votación sea mañana, que es martes 20, a las 3 de la tarde, y no sé si es normal que llamen a la presentación de todos los candidatos y candidatas e inmediatamente se produzca la votación. ¿Eso es normal? Yo no conozco en detalle la práctica parlamentaria. Yo fui ternado alguna vez. Por eso algunos decían que yo era externado. No porque había sido egresado el externado, sino porque fui ternado. En una ternada que era muy buena y resultó electo Juan Carlos, mi buen amigo Juan Carlos Senado. Y fueron dos días distintos. Fueron dos días distintos y tiene toda la lógica que sean días distintos. No el mismo día que se vota. Porque si no, eso quiere decir que la presentación pública que hacen los aspirantes es un ritual. Exacto. Porque ya vienen con el voto definido. Pero por eso digo yo que eso da mala espina. Da mala espina. Yo creo que deberían aplazar la votación para que nuevamente las bancadas, habiendo oído a los candidatos, a las dos mujeres y al abogado del presidente, reflexionen y digan cuál es el mejor para la Corte Constitucional. Carvajal. Cualquiera de las dos mujeres podría ser una mucho mejor magistrada y se conservaría la equidad de sido magistrada de la Corte Social por auxiliar por muchos años y la otra magistrada auxiliar de la JEP por muchos años. Por muchos años, sí. Y ambas profesoras universitarias con escritos, con competencia jurídica sobre el tema. Bueno, en todo caso sería muy mal mensaje para el país y para la democracia que pase de esa manera o que suceda lo que ya se presiente en el Senado. El Senado que ha sido protagonista de tantas cosas en los últimos días, pues sería importante que nos diera una noticia, una buena noticia, y aplazara y empezara a mirar mejor qué es lo que está haciendo. Porque elegir al magistrado que es amigo del presidente y abogado del presidente... Yo creo que además es una cosa, un cuestionamiento de que no hubiera habido previamente la convocatoria pública por el gobierno, porque al inscribirse aspirantes y que la ciudadanía, los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil vieran los aspirantes y las aspirantes pudieran hacer comentarios, pudieran hacer discusión crítica. pudieran hacer discusión crítica. Eso no garantiza que quede electo el mejor, pero establece una transparencia, se cumple un mandato constitucional del artículo 126 que dice que debe haber esa convocatoria pública y se recogen las mejores prácticas recomendadas por instancias internacionales de que en esos nombramientos haya el máximo de transparencia posible y en la elaboración de la terna por el presidente no tuvo ninguna transparencia. Bueno, muchas gracias, Rodrigo Prime. Veremos qué va a pasar en este tema de la elección del espacio que deja una mujer en la Corte Constitucional, que es Cristina Pardo. ¿Qué deja una mujer en la Corte Constitucional que es Cristina Pardo? Cristina Pardo, con quien yo he tenido discrepancia de origen, pero creo que ha sido una magistrada en su comportamiento impecable. No, y es una mujer y la idea era que hubiese equidad de género. Eso lo prometió el presidente Gustavo Petro. Exactamente. Mire, ojalá cumpla su promesa y eche para atrás. Antes de que venga de China, no sé si ya llegó. Está llegando de China. Muchas gracias. Muchas gracias, María Emina. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. Gracias por ver el video.