
Rodando los géneros: El roller derby como refugio para mujeres y disidencias sexuales
30 de jun de 2025
El roller derby es un deporte de contacto sobre patines en el que participan mujeres y personas de identidades sexodiversas. Colombia se prepara para participar en el Mundial de Roller Derby en Austria, liderada por su capitana, Munzún. Este deporte se caracteriza por su autogestión e inclusión, y desafía las normas tradicionales.
Capítulos
Origen del roller derby moderno
El roller derby moderno nació a principios de los 2000 en Austin, Texas, cuando un grupo de mujeres reinventó el deporte original de los años 30, dándole un enfoque de estrategia y comunidad, alejado del espectáculo anterior. Este cambio hizo que el deporte se expandiera globalmente, atrayendo colectivos feministas, punk y comunidades LGBTIQ+, formando ligas autogestionadas.
El roller derby en Colombia
El roller derby llegó a Colombia, específicamente a Bogotá, en 2009, inspirado por la película 'Whip It'. Desde entonces, se ha convertido en un refugio para mujeres y personas diversas que buscan un deporte inclusivo, donde no hay categorías de género y que desafía las normas deportivas tradicionales.
Desafíos y autogestión para el Mundial
Participar en el Mundial de Roller Derby representa un desafío económico para la Selección Colombia debido a la falta de apoyo estatal. Las jugadoras han organizado rifas y buscan patrocinadores para costear el viaje, resaltando la naturaleza autogestionada del deporte como una decisión política y de autonomía.
Contexto internacional y política de género en los deportes
El roller derby se distingue de otros deportes por aceptar a personas trans y no binarias, en contraste con las políticas restrictivas de otras organizaciones deportivas como la de Estados Unidos, que prohíbe la participación de mujeres trans en deportes femeninos estatales. Este carácter inclusivo posiciona al roller derby como un espacio seguro y de resistencia.
Conclusión
La Selección Colombia de Roller Derby se prepara para competir en el Mundial en Austria, llevando consigo un mensaje de inclusión y resistencia. El roller derby sigue siendo un deporte que desafía las normas tradicionales, permitiendo a las personas diversas un espacio seguro donde expresarse y competir, destacando por su autogestión e independencia.
Menciones
La verdad de manera personal desde muy pequeña me identifico como una persona que es muy hiperactiva Y este tipo de deportes para mí me da demasiada adrenalina, entonces creo que somos muy amigos. Los deportes arriesgados y yo, ¡ay! Ella es Munzunwich, tiene 32 años y lleva 15 dedicándose a un deporte que combina patines de cuatro ruedas, velocidad, estrategia y golpes. ¡Cinco segundos! ¡Cinco segundos! y golpes. El roller derby es un deporte de contacto sobre patines que se juega en una pista ovalada. Se ha convertido en un espacio de resistencia para mujeres y personas de identidades sexodiversas que históricamente han sido excluidas de las estructuras del deporte tradicional. Los primeros cinco minutos vamos a calibrar, a analizar, a mirar. han sido excluidas de las estructuras del deporte tradicional. Hoy estamos en el último entrenamiento de la selección colombiana que representará al país en el Mundial de Roller Derby en Austria. Munzun Wich, o Munzun como la llaman sus compañeras, es la capitana de la selección de 20 mujeres que representarán al país en julio del 2025. Eso no significa nada, es un partido de una hora. Cinco minutos para mí no es nada, es un análisis. El roller derby se juega en una pista ovalada más o menos del tamaño de una cancha de básquetbol. Cada partido dura una hora con dos tiempos de 30 minutos. Estos dos tiempos a su vez son divididos en pequeños lapsos de dos minutos, llamados jams. Cada dos minutos se ingresan cinco jugadoras, cuatro bloqueadoras y una jammer. La jammer es la anotadora, que es la que lleva la estrella en la cabeza. El objetivo de la jammer es lograr dar una vuelta completa a la pista ovalada superando a sus rivales. Para lograrlo, sus otras cuatro compañeras la deben proteger mientras intentan impedir que la Jammer del otro equipo avance también. O sea que se ataca y se defiende al mismo tiempo. Por eso, en el roller derby la estrateg Estados Unidos en los años 30. En ese entonces era más un espectáculo que un deporte. Eran competencias de resistencia sobre patines, transmitidas por radio y televisión, donde hombres y mujeres daban vueltas sin parar. Pero fue a principios de los 2000 cuando todo cambió. En ciudades como Austin, Texas, un grupo de mujeres decidió reinventarlo, hacer lo suyo, quitarle el show y ponerle estrategia, fuerza y comunidad. Así nació el roller derby moderno. Desde entonces, el deporte se expandió por todo el mundo, con ligas autogestionadas, sin patrocinadores grandes ni federaciones tradicionales. Fue abrazado por colectivos feministas, grupos punk y comunidades LGBTIQ+, que no encontraban espacio en otros deportes. Hoy está regulado por la Women's Flat Track Derby Association, o WFTDA, que reúne a más de 400 ligas en todo el mundo, incluida la de Colombia. La Liga Colombia en Bogotá tenemos seis equipos y fuera de cada ciudad uno. Medellín tiene uno, Manizales tiene uno, Cali tiene uno, Ibagué tiene uno. Y aunque haya Roller Derby en otras ciudades, es en Bogotá en donde nació y donde más popularidad tiene. Bogotá es como el puerto y el power del Roller Derby aquí en el país. El Roller Derby llegó a Bogotá en el 2009 impulsado por un grupo de mujeres bogotanas que vieron Whip It, una película dirigida por Drew Barrymore y protagonizada por Elliot Page. Esta película es de una chica como que su familia no la deja jugar porque es un deporte demasiado rudo, ella sí artístico, entonces la diferencia es muy grande. Además de conocer el deporte, la protagonista también creó una nueva comunidad en donde sus diferencias se sintieron acogidas. Muchos nos sentimos identificadas con ese tema, sobre todo al ser un deporte demasiado fuerte con tanto contacto, donde siempre como mujeres hemos sido mitificadas en tienes que hacer un deporte demasiado fuerte con tanto contacto, donde siempre como mujeres hemos sido como mitificadas en tienes que hacer un deporte suave, hazlo despacio, no golpees, algo que no te duela. Y acá estamos cambiando y convirtiendo toda esa ideología de la mujer empoderada en un deporte que es bastante fuerte. En el roller derby no existen categorías por género, o sea que en una misma pista pueden competir personas con distintas identidades, personas nominarias, trans o cisgénero. Y es muy divertido porque acabamos con ese límite de decir quién es más fuerte y quién no desde el género. Aunque confiesa que quisiera que fuera diferente, la cédula de ciudadanía de Munzún dice otro nombre, dice Alexandra Londoño, y es que una tradición del roller derby es que nadie usa su nombre de pila. Cada jugadora elige una especie de apodo, algo que la represente, que imponga respeto o simplemente que le parezca gracioso. En la selección Colombia, por ejemplo, hay nombres como Kitch404, Guillotina, Evil o Roxy Foxy. Entonces, digamos, el mío es Monsoon y viene de algo como muy personal y familiar porque así me decían bisabuelo por mi cara y mis ojos. Entonces, me puse ese nombre y me identificó demasiado y ya como que creo como una chapa para la gente. Y ya, tú dices Monsoon en Roller Derby y la gente lo conoce tanto en Colombia como internacionalmente. Esta es la quinta vez que se organiza el Mundial de Roller Derby. De esas ediciones, Colombia ha podido participar solamente en dos, una en Texas en el 2014 y la de este año en Austria. Esta es nuestra segunda oportunidad. Es muy difícil igual porque ese deporte es autogestionado y viajar tan lejos significa demasiada inversión para cada jugadora. Para costear su viaje a esta edición del Mundial, las seleccionadas han organizado rifas, venden mercancía y buscan patrocinadores. Y es que la autogestión en el roller derby no solo responde a la falta de apoyo estatal, también es una decisión política. Desde su renacimiento en los 2000, quienes practican el deporte han preferido organizarse por fuera de las estructuras tradicionales. Lo hicieron para conservar su autonomía, para no tener que pedir permiso, para decidir sus propias reglas, su estética y su política. Quien habla es el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Está dando un discurso ante el Congreso de su país y anunciando que ha firmado una nueva orden ejecutiva, cuyo nombre traducido al español es Manteniendo a los hombres lejos de los deportes de las mujeres. Esta orden prohíbe a mujeres y niñas trans competir en equipos deportivos femeninos que hacen parte de escuelas y universidades que reciben fondos del Estado. O sea que las instituciones que no cumplan con la orden podrían perder su financiación federal. Eso es algo también muy único, que no solamente es un deporte femenino, pero que también es un deporte que aceptan las personas no cis y no binarias. Ella es Kitch 404. Lleva 13 años practicando roller derby y el deporte ha significado para ella poder formar una comunidad de personas diversas que normalmente no encuentran espacio en otros deportes. O sea, es muy único porque realmente le da un lugar a gente que de pronto en otros lugares no los aceptan. Y en Estados Unidos también la misma comunidad de mujeres o de personas no binarias también se hacen que cuidan más, que cuidan más a la gente trans porque saben que este es un momento bastante complicado para ellos. Mientras tanto, federaciones internacionales como World Athletics han endurecido aún más sus políticas. Ahora exigen pruebas genéticas obligatorias para las atletas que quieran competir en la categoría femenina. Estas medidas, justificadas como una defensa de la integridad del deporte, han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos como discriminatorias y excluyentes. En este panorama, el roller derby se mantiene como una excepción, un espacio donde la identidad de género no es medios y las familias de las seleccionadas. Monzún está parada frente a la multitud con un micrófono en una mano y el papel con su discurso en la otra. Frente a la inmensidad del coliseo deportivo, ella dice unas palabras a sus compañeras. en este paso de este mundial, con fuerza, unión y corazón. Después de terminar de dar el discurso público, Munzún se acerca a sus compañeras para explicarles cómo va a ser la presentación. La idea es que sea emotivo, en la caja tiene un mensaje, espero que lo lean. El mensaje para cada una. El chico está en el uniforme. para cada uno de ellos. Ellos están en uniforme. ¿Y cantan el himno? Sí, lo ideal es que le haces el mensaje, si están a punto de llorar, es momento de llorar, no hay que ir allá. No es momento de llorar. Yo también, yo siempre lloré una montaña, ya yo voy a llorar. También, lo que suele ser todo el lado. Y ya, al final, se acaba eso. Entramos, nos vamos a entrar a un solo camerino, nos vamos a cambiar, les van a decir los coach como va a estar dividido, amarillo o negro y así salimos, vamos a salir juntas, todo como si ya estuviéramos en preparación para allá, ya tenemos que empezar a trabajar la cabeza, así es que vamos a salir todas juntas, todas entramos juntas, todas salimos juntas, ya después si cada una va a comer aparte no importa, pero todo lo que es en pista es juntas, somos un equipo, acá ya no hay bomb breakers, acá ya no hay rats, acá ya no hay rock and roller, no hay combativas, somos la selección Colombia y empezamos a trabajar de acá hasta el final juntas. Después de sacar los uniformes de sus bolsas y mostrarlos a sus familiares, las jugadoras entran al Cambrino para cambiarse y después salir a dar un último juego de exhibición entre ellas. Antes de salir a la pista, su entrenador les da unas palabras. No temerá nada y nada podrá detenerme. Mi pecho y mi cabeza no estarán abajo. Solo alcanzaré la gloria. Viviré y moriré por el Roller Derby. Soy la pieza que edifica la victoria. Quien porta con orgullo este escudo. Hermanas, entrego mi vida y honor en la pista. Entrego mi alma y corazón en la Selección Colombia. En este partido y los que están por venir. En este partido y los que están por venir. Todas se arrodillaron como jugadoras de sus equipos, se levantan como hermanas de una Selección Colombia. Las 20 seleccionadas salen a la pista y reciben desde las gradas gritos de apoyo de sus familiares y personas conocidas. Calientan dando círculos por toda la pista, derrapando y haciendo rechinar las llantas de sus patines contra la duela de la cancha. Entonces el partido comienza y quienes en unas semanas van a ser compañeras de selección nacional, hoy son rivales. Lo que se escucha son bloqueos, caídas, velocidad y estrategias rápidas. Cada segundo y cada movimiento importan en un jam. El partido termina. Las jugadoras se abrazan y aplauden. De repente suena el himno nacional colombiano. Un momento emotivo que anticipa lo que vivirán en Austria. Es el himno. Con gloria y más de sí. Con un hilo de mortal. Roler derby es vida, fuerza, inspiración, familia, es muchas cosas, es como un impulso para continuar cada día. creamos este espacio seguro de nosotras, para nosotras y también pues a todas las personas diversas que también son fuertemente discriminadas, creamos un espacio seguro para todos donde nosotros mismos nos protegemos aquí también. Y digamos que mucha gente la ve como, uy no, eso es como de hombres o cosas así y también es mostrar que nosotras como mujeres no solo somos fuertes en todos los aspectos de nuestra vida, sino también en deportes de este tipo. Todas las personas pueden practicar roller derby, no tiene edad, no tiene género, no tiene raza, todo el mundo es bienvenido y eso es algo que lo hace también muy chévere, porque se construyen cosas desde las personas y no es de lo que se percibe desde afuera. La selección Colombia viajará a Austria para competir contra las mejores del mundo en roller derby y lo harán conscientes de que siguen escribiendo la historia de un deporte hecho desde los márgenes, con autogestión, inclusión y resistencia. Este podcast fue producido por Isaac Vargas y 070 Podcast. Gracias a Munzún y la Selección Colombia de Roller Derby por dejarnos contar su historia.