Revive el proyecto de ley apoyado por Leonardo Di Caprio
19 de sept de 2024
En este capítulo del podcast "A Fondo", se discute el proyecto de ley contra la deforestación en Colombia, conocido popularmente como la "Ley DiCaprio" debido al respaldo del actor Leonardo DiCaprio. Esta legislación busca implementar un sistema de trazabilidad de ganado libre de deforestación para proteger las selvas amazónicas y detener el comercio de productos provenientes de áreas deforestadas. El proyecto ha llamado la atención internacional y está liderado por el representante Juan Carlos Lozada y el ambientalista Rodrigo Botero, quienes discuten con la periodista María Jimena Duzán los retos y avances de esta iniciativa.
Capítulos
El proyecto de ley y su propósito
Se discute la importancia de la ley de trazabilidad de ganado libre de deforestación, que busca detener la destrucción de la Amazonía colombiana. El proyecto fue inicialmente propuesto en una legislatura anterior pero no prosperó. Ahora ha sido reintroducido con el respaldo de ambientalistas y políticos. El respaldo de Leonardo DiCaprio y la rueda de prensa sobre este proyecto subrayan su importancia internacional.
La problemática de la deforestación y el mercado ganadero
La relación entre la deforestación y la ganadería en Colombia es crítica, con el hato ganadero llegando a áreas protegidas. Rodrigo Botero detalla cómo se monitoreó el movimiento de ganado desde áreas deforestadas hasta mercados en Bogotá. El sistema actualmente carece de la trazabilidad adecuada para controlar el origen del ganado.
El apoyo político y los desafíos
Juan Carlos Lozada comenta sobre el apoyo político recibido, pero también sobre la resistencia dentro del Congreso, donde muchos poseen intereses en la ganadería. Se cuenta con el apoyo del senador Alfredo Name y de Julia Miranda, entre otros. Sin embargo, el proyecto requiere abordar problemas de tierra y titulación para asegurar su efectividad.
El respaldo internacional y el papel de DiCaprio
El papel de Leonardo DiCaprio en el proyecto ha sido crucial para dar visibilidad al problema. Su involucramiento ha ayudado a traer atención internacional y facilitar conversaciones sobre la protección de la Amazonía. Rodrigo Botero habla sobre cómo el apoyo de figuras relevantes puede influir en la aprobación del proyecto.
Conclusión
El proyecto de trazabilidad del ganado libre de deforestación representa una oportunidad crucial para proteger la Amazonía colombiana y desarrollar prácticas ganaderas sostenibles. A pesar de enfrentarse a desafíos políticos, el respaldo internacional y el apoyo de figuras como Leonardo DiCaprio han traído un renovado interés y presión para que la ley sea adoptada, mostrando el impacto que la colaboración entre sectores puede tener en la lucha contra la deforestación.
Menciones
- (Persona) Leonardo DiCaprio
- (Persona) Juan Carlos Lozada
- (Persona) Rodrigo Botero
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Org) Congreso de Colombia
- (Org) FEDEGAN
- (Org) Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
- (Org) Rewild
- (Lugar) Amazonía colombiana
- (Lugar) Parque Nacional Chiribiquete
- (Org) FFPAC
- (Persona) José Félix Lafori
- (Persona) Juanita Gobertus
- (Org) IDAM
- (Org) ICA
- (Org) Agustín Codazzi
- (Lugar) Bogotá
- (Lugar) Cartagena del Chairá
- (Lugar) San Vicente del Caguán
- (Lugar) Guaviare
- (Lugar) Caquetá
- (Lugar) Guainía
- (Org) Mafialand
- (Obra de arte) A Fondo
- (Persona) Julia Miranda
- (Persona) Humberto de la Calle
- (Persona) Alfredo Name
Si escuchas esto en tu Rolls Royce, entonces el plan de taxa de Donald Trump es para ti. ¡Estás rica como la mierda! ¿Nos vamos a dar un tax cut? Pero para todos los demás, hay el plan de Kamala Harris. En mi plan, más de 100 millones de americanos tendrán un tax cut. Porque ese chico en el Ferrari no necesita otro descanso. Pero Kamala Harris sabe que seguro que podrías usar uno. Pagado por FFPAC, FFPAC.org. No autorizado por ningún candidato o comité de candidatos. Se hundió en la legislación? Acaba de presentarse en esta nueva legislatura. Me refiero al proyecto de ley contra la deforestación derivada de la ganadería extensiva que está ampliando la frontera agrícola del país y acabando con nuestras selvas. Un proyecto de ley que se conoce como la Ley Leonardo DiCaprio. Un actor que se ha convertido en un luchador ambientalista y que nos sorprendió cuando en medio del debate en el Congreso, en la legislación pasada, pues puso un trino en su cuenta en X, en favor de este proyecto de ley. en su cuenta en equis, en favor de este proyecto de ley. Casi tres millones de hectáreas de la Amazonía colombiana han sido destruidas en los últimos siete años. Para detener esa destrucción, el Congreso de Colombia tiene la oportunidad de dar un paso histórico para proteger la Amazonía al aprobar el Proyecto de Trazabilidad del Ganado Libre de Deforestación. Si los legisladores hacen de este proyecto una ley, prevendrían el comercio de commodities provenientes de áreas deforestadas, incluyendo aquellas que son el foco de altísimos niveles de biodiversidad. El proyecto de ley de trazabilidad del ganado libre de deforestación significaría un tremendo paso adelante en la protección de lugares vitales como el Parque Nacional Chiribiquete, patrimonio de la humanidad, rico en biodiversidad y hogar de decenas de grupos indígenas actualmente amenazados por la deforestación. Como uno de los países con mayor biodiversidad de la tierra, el Congreso colombiano está a punto de hacer historia. A pesar de que DiCaprio se metió en el debate, este proyecto terminó hundido porque no resultó priorizado en la agenda para el último debate y se perdió la oportunidad de haber aprobado un proyecto de ley clave para la protección del medio ambiente. ¿Y por qué era tan importante para Colombia este proyecto de ley de trazabilidad ganadera que llamó la atención de Leonardo DiCaprio? Pues porque buscaba implementar un sistema de informaciónbamos consumiendo en las grandes capitales carne de reces que habían sido levantadas en potreros que se habían hecho tumbando la selva amazónica. la selva amazónica. Saber qué nos comemos es fundamental para saber que lo que llega a nuestro plato no está acabando con nuestros bosques, con nuestras aguas, ni con nuestros ecosistemas. De ahí, de ese cajón del olvido en que quedó este proyecto de ley en la legislatura pasada, los mismos que la presentaron la están volviendo a poner sobre la mesa. Liderados por el representante a la Cámara, por el Partido Liberal, Juan Carlos Lozada. Liberal, Juan Carlos Lozada. Y precisamente la ley se presenta hoy, de nuevo, para que empiece su curso y se inician los debates. Detrás de este proyecto está el nombre de uno de los ambientalistas más importantes de Colombia, Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, FECDS. Él ha sido el cerebro, conector, que ha hecho posible este proyecto porque conoce desde tiempo atrás las dinámicas y las realidades que vive la Amazonía colombiana. Yo he hecho con Rodrigo muchísimos trabajos sobre lo que está sucediendo con la selva colombiana y en especial en esa zona que es el Guaviare, Caquetá y parte del Guainía, Caquetá y parte del Guainía, clave para nuestro ecosistema. Y el último reportaje que hicimos fue precisamente sobre la deforestación que está cercando al Parque El Chivirquete. Rodrigo fue el primero en establecer la gravedad de la situación porque hizo una investigación. Durante un año logró establecer la cadena de las reces que eran levantadas en esos potreros producto de la deforestación en el Amazonas. Y pudo constatar cómo esa carne de res estaba siendo comprada por supermercados en Bogotá, que la vendían como si fuera una carne levantada en las llanuras de Córdoba. Bienvenido a fondo, Rodrigo. Gracias, María Jimena. Buenos días. También está con nosotros la otra pata de este proyecto, También está con nosotros la otra pata de este proyecto, la persona que ha liderado desde el inicio esta iniciativa en el Congreso, Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara por el Partido Liberal, un nuevo político sui generis, diría yo, porque ha tomado como bandera todas las causas ambientales. Bienvenido, Juan Carlos. María Jimena, muchas gracias por la invitación. Un saludo para toda la audiencia. Por supuesto, un saludo a Rodrigo Botero. Yo he dicho en muchas ocasiones, María Jimena, que para mí Rodrigo Botero es hoy el ambientalista más importante de Colombia. Yo lo digo en público, lo digo en privado, y lo digo aquí que está todo rojo, se pone todo rojo Rodrigo pero es la verdad pero mire una cosa María Jimena que me parece muy importante de la introducción que usted hizo sobre todo con respecto al trabajo de Rodrigo en términos de la incidencia política porque a él hay que hacerle un gran reconocimiento yo conocí a Rodrigo una vez que me invitaron con otros congresistas recuerdo con Pablo Catatumbo estaba también Rodrigo, una vez que me invitaron con otros congresistas, recuerdo con Pablo Catatumbo estaba también, Rodrigo Lara, éramos varios congresistas que hicimos un sobrevuelo por no solamente el Chiribiquete, sino también otro pedazo del Guaviare, muy importante, donde vimos cómo era este problema de la deforestación en esa zona. Y claro, Rodrigo y yo de una vez nos volvimos amigos porque yo ya venía trabajando en múltiples iniciativas ambientales, rápidamente conectamos y se nos hizo muy fácil empezar a trabajar juntos. Y lo primero que hicimos, María Jimena, fue haber incluido el delito de ilícita apropiación de los baldíos de la nación en la ley de delitos ambientales. Así arrancó la relación, digamos, legislativa que tengo con Rodrigo Botero. Desgraciadamente ese, que para mí era la nuez del proyecto de ley, hoy ley de la República, la ley de delitos ambientales, pues desgraciadamente lo demandó la SAC y terminó hundido en la Corte Constitucional. Ese proyecto vamos a tratar de revivirlo ahora. ¿Y ese proyecto qué planteaba? Pues primero ese proyecto creó varios delitos ambientales de manera específica Antes estaban todos cobijados bajo un mismo paraguas que era, digamos, un solo delito Y nosotros lo quisimos volver muy específico Y creamos, por ejemplo, el delito de deforestación, el delito de promoción de la deforestación Por ejemplo, el delito de tráfico de fauna silvestre, pero creamos entre esos el delito de ilícita apropiación de los baldíos de la nación, que es donde está el centro, la médula del problema de la deforestación. Evidentemente, la tierra, el tema de la tierra está en el centro del problema, no solamente ambiental, sino también en el centro del problema de la guerra. Esa es una triada que es imposible separar. sino también en el centro el problema de la guerra. Esa es una triada que es imposible separar. Digamos, la deforestación es el síntoma, es la consecuencia del problema central del asunto en la Amazonía y en tantas otras partes del país que tiene que ver con a quién le pertenece la tierra, cómo se titula la tierra, quiénes están en poder de la tierra. Y eso, como todos lo sabemos aquí, ha sido causa de una gran guerra, de una enorme violencia en el campo colombiano desde hace tantísimos años. Y por supuesto que entonces, en esa lógica, nos teníamos que atacar a quienes quieren apropiarse de la tierra que nos corresponde a todos, que son los baldíos de la nación. De eso seguramente podremos hablar un poquito más adelante. Por ahí arrancamos. Y luego, como Rodrigo Rodrigo digamos tiene un, si se quiere un análisis muy profundo de cuáles pueden ser las soluciones a los problemas estructurales de la deforestación en Colombia, entonces no solamente había que atacarse al problema de la apropiación de los baldíos, sino que había que atacarse por supuesto también a una de las causas principales de la deforestación que es la cadena de producción ganadera en el país y que por supuesto se podía mejorar esa cadena y se podía mejorar el impacto que ella tiene sobre los bosques a través de un proyecto de trazabilidad y nos pusimos a construir esto conjuntamente. Yo no sé Rodrigo, en esto ya llevaremos cinco años, si no más, no estoy seguro, tal vez más 6 o 7 años trabajando en este proyecto y por supuesto que uno no puede María Jimena legislar sin los expertos ese es uno de los peores errores que puede cometer un legislador, me parece que en parte es lo que le está sucediendo hoy al proyecto que presentaron los señores del CITREP para permitir la titulación en zonas de reserva de ley segunda. Ellos tienen una buena intención. Ellos quieren poder blanquear la reserva de ley segunda, darle tierra a los campesinos. Todas esas son cosas importantes. Pero si uno no se se deja asesorar por los expertos con buenas intenciones puede terminar cometiendo errores complicados. Entonces, claro, nosotros tenemos una relación de años con Rodrigo, en el que él nos ha dado la mano entendiendo, y no solamente a mí, a otros congresistas. Fíjese usted, por ejemplo, él trabajó de cerca con Juanita Gobertus, por ejemplo, para lograr incluir en un acto legislativo que vamos a volver a presentar la prohibición de la exploración y explotación de hidrocarburos en la Amazonía, una cosa que no es justificable hoy. Nosotros en ese 7% del bioma amazónico que le corresponde a Colombia no deberíamos estar haciendo exploración de hidrocarburos. Rodrigo logró con Juanita Gobertus meter esa proposición que por supuesto yo la trabajé también y que hoy se convierte en un proyecto de ley. Rodrigo, ¿por qué usted se ha dedicado a investigar este tema de la trazabilidad de los productos que nos comemos? En este caso, de la carne de res. ¿Por qué es importante saber qué es lo que nos comemos y qué tiene eso que ver con la protección de nuestros ecosistemas y de nuestras selvas? Por varias cosas, Mara Jimena. Lo primero es, retomo lo que acaba de señalar Juan Carlos, y es esto no se puede desligar del problema estructural que es la apropiación de los baldíos. estructural, que es la apropiación de los baldíos. La forma más rápida de consolidar esa apropiación de baldíos es a través del ganado. Lo más rápido, sí. Exactamente. Es lo más rápido y es lo más rápido en términos, es lo más rápido y lo más eficiente en términos económicos. Exactamente. Y sobre todo para lavar dinero. Exactamente. Entonces, ahí sí está la gran triada ¿Cierto? Lavado, tierras y vacas Entonces Otra cosa que para la gente Que nos está escuchando es clave Que tú señalabas al principio, María Jimena Lo que sucede es que Entre el 65 al 70% De la deforestación nacional Se concentran en la región amazónica y se concentran alrededor de Chiribiquete, en esos famosos ocho municipios de los que hemos hablado contigo, que hemos recorrido con Juan Carlos contigo y con otras personas, ¿cierto? En donde se ha venido concentrando en los últimos siete años, ¿sí? siete años, del 2017 al 2023, se ha venido concentrando ese incremento del hato ganadero nacional, que en los últimos años creció poco más de seis millones de animales, pero la concentración de esos animales se ha venido dando allí. Y esa concentración de animales no está disociada de ese fenómeno de acaparamiento. Nunca antes el país había tenido un sitio en donde concentración de animales no está disociada de ese fenómeno de acaparamiento. Nunca antes el país había tenido un sitio en donde se perdiera medio millón de hectáreas continuas, ¿sí?, de tierras públicas. Claro. Que es supremamente delicado. Entonces, esa medio millón de hectáreas se pierden, se deforestan, ponen un ganado encima, pero además también ponen otra cantidad de servicios de los cuales vamos a hablar más adelante, que es el tema de los incentivos públicos, ¿cierto? De recursos públicos y de políticas que están permitiendo eso. Pero vamos de nuevo al tema de la trazabilidad. Entonces resulta que hoy por hoy, dentro del mercado internacional y el mercado nacional, también hay que decirlo, pues hay una tendencia de decir, oiga, vamos a consumir de una manera más sostenible. Pero la sostenibilidad de cualquier producto, sea del ganado o no, incluye no solamente un tema de buenas prácticas, sino que empieza por la zonificación. O sea, tú dónde puedes hacer y dónde no. Ese es el primer paso de cualquier cadena sostenible. Entonces, ha habido una tendencia, digámoslo, muy ligera, muy facilista, y es decir, no, es que si yo hago silbopastoreo y si hago rotación, ya tengo la sostenibilidad. Resulta que no. Tú no puedes abrir un potrero en la mitad de un parque nacional para decir que con tres arbolitos tienes ganadería sostenible. Y así sucede, digámoslo, un poco ya en una visión más macro, como país. Lo que estamos diciendo aquí es, mire, esa región amazónica a la cual dependemos, nuestra seguridad climática como país depende de esos bosques de la Amazonia. Entonces, no se puede, digamos, seguir entrando ni ganado ni otro tipo de actividades que no sean efectivamente el manejo de los bosques. O sea, que hay todo un tema que es cómo sonificamos esa producción. Pero para saber eso necesitamos trazabilidad, que es lo que está planteando Juan Carlos. Si no sabemos efectivamente de dónde vienen, dónde han estado, no vamos a tener una forma de estimular la ganadería realmente sostenible. Hay toda una industria nacional importante que además está intensificando, que está exportando, que está creciendo, pero que tiene que seguir jugando esas reglas que se quieren hacer en Colombia y que en el mundo. Por ejemplo, en la Unión Europea nos ponen con la ley de vida y diligencia. ¿Recuerdas que lo estuvimos hablando? Y nos dicen, vea, a partir de este momento se implementa la vida y diligencia y lo que viene del año 2020 hacia acá, todos los países productores que quieran hacer comercio tendrán que demostrar debida diligencia y eso incluye de dónde viene cada producto. Hay seis cadenas productivas, pero... El due diligence de la Unión Europea, exactamente. Pero en el caso de ganado, que es uno de los que aquí más se mueve en Colombia, es absolutamente crítico por el volumen de animales, el volumen de dinero y los impactos que está teniendo ya en los bordes de nuestra joya de la corona, que es efectivamente Chiruiquete, pero lo que implica más allá del área de Chiruiquete es que está entrando en las zonas más sensibles de la región amazónica y que podría generar una condición de irreversibilidad. disponibles de la región amazónica y que podría generar una condición de reversibilidad. Entonces, por eso, hoy tenemos que tener un sistema que va mucho más allá de lo que hoy tenemos en Colombia, que es un sistema que se llama guías de movilización. ¿Cómo es ese sistema? Es un sistema que básicamente te registra por dónde se mueven los camiones con los animales. Entonces, lo que tenemos es un sistema totalmente disociado de si el camión viene de una zona protegida, de una zona de una reserva, de una zona invadida o no. No tienes ni idea si eso fue deforestado, si eso qué tipo de propiedad tiene, ¿cierto? Entonces, al estar desconectados los sistemas, que seguramente Juan Carlos los va a detallar ahora, del sistema del ICA, con el sistema de notario de registro, con el sistema de deforestación y monitoreo del IDAM. Entonces no tenemos la menor idea de si los animales que están llegando con su móvil pasaron previamente desde su nacimiento por zonas de restricción y por lo tanto no tendríamos como, uno, estimular la ganadería que efectivamente se hace de manera sostenible y zonificada, o este tipo de actividad que además de tener el tema del ganado, está generando el proceso de apropiación de tierras. Sin esa herramienta, María Jimena, es imposible prácticamente seguir trabajando en ese proceso de reversión de la deforestación y estabilización de la frontera agropecuaria. A mí me gustaría lo mejor complementar con lo siguiente, María Jimena, para poner la cosa, digamos, en el contexto en que los oyentes nos puedan entender el contexto amplio de este asunto. Mire, el instituto, ¿cómo es que se llama? El Instituto de Agropecuaria. No, el otro, el que hace los mapas, el... El Agustín Codazzi. Sí, el Agustín Codazzi mostró, a través de su zonificación de mapas, el Agustín Codazzi mostró a través de su zonificación de mapas que en Colombia más o menos estarían habilitadas para la ganadería más o menos unas 15 millones de hectáreas. Es donde sería apropiado hacer ganadería en Colombia. El lato ganadero hoy tiene entre 36 y 42 millones de hectáreas. Es decir, estamos en el doble o el triple de lo que, digamos, sería la vocación del país, del suelo, para hacer ganadería. Entonces ya en eso estamos tremendamente pasados. Digamos que fueron 36 millones de hectáreas. En este país sacrificamos más o menos 28 millones de vacas al año. Estamos volados en la mitad. Es decir, este es un hato ganadero, primero, muy improductivo, tremendamente improductivo. 36 millones de hectáreas para sacrificar 28 millones de vacas es un hato ganadero tremendamente improductivo. Por otra parte, lo que muestra el sistema de monitoreo de bosques y carbono, al cual acaba de referirse Rodrigo, es que año tras año usted puede calcar dónde están los puntos calientes de la deforestación en Colombia con el crecimiento justamente del hato ganadero. Es decir, municipios como Cartagena del Chairá, de repente aparecen un millón de vacas más en Cartagena del Chairá, y justamente es el municipio más deforestado del país hace dos o tres años. Usted ve qué pasa en San Vicente del Caguán, otro de los municipios más deforestados del país, ahí también de repente aparecen un número importantísimo de vacas. Y así sucesivamente, en El Retorno, en Calamar, en La Macarena, no por hablar de los parques nacionales naturales, que a lo mejor ahora podemos tocar ese punto. Pero eso lo que quiere decir es que no hay duda alguna. Nadie puede tener ninguna duda. Que cuando uno coge los 12 puntos de mayor deforestación del país, todos se cruzan perfectamente con el aumento de las cabezas de ganado en esos municipios. Entonces es evidente que la deforestación y la ganadería están absolutamente correlacionadas, especialmente la deforestación amazónica. Entonces tenemos que evitar de alguna manera que la ganadería se convierta en un motor de la deforestación y esto debería convenirle no solamente a quienes defendemos el medio ambiente, sino a la propia industria ganadera. Quiero preguntarle a usted, Juan Carlos, y también a Rodrigo, si este proyecto de ley contra la deforestación es avalado por FEDEGAN, que es el gremio que representa a los ganaderos. Y lo pregunto porque es muy importante tener su aval. Sobre todo si estamos de acuerdo en que no hay que ampliar la frontera agrícola, comiéndonos la selva, como de hecho está sucediendo en este momento en Colombia. Se lo pregunto porque cuando yo le pregunté a José Félix Lafori si estaba o no de acuerdo con el proyecto en contra de la deforestación, mejor conocido como de trazabilidad, él fue muy ambiguo. No dijo que no, pero tampoco dijo que sí. Pues digamos que es bastante curioso que uno de los personajes menos tibios de la historia de la política colombiana en este proyecto va y ve ballenas de vez en cuando. ¿Por qué? Porque yo converso con él. Usted sabe que él y yo no tenemos una relación, digamos, de cercanía porque nos hemos dicho cosas difíciles y, por supuesto, que además él me ha denunciado ante la Corte Suprema de Justicia por injúrica lumia. En fin, todas esas cosas que han pasado con el doctor José Félix. Ha pasado de todo. Pero él tiene una cosa buena y es que pase lo que pase, él mantiene la comunicación. Y yo creo que eso es un valor. Eso es un valor. Entonces, él y yo tenemos, digamos, esta conversación permanente y él cree en la trazabilidad. Eso es lo que dice. Él cree en la trazabilidad. El problema es que él cree que esa implementación es complicada y va a afectar al sector ganadero. Y yo lo que le digo al doctor José Félix es, sí, claro que va a ser complicada, nadie lo va a negar. En este país todo es complicado. Dígame, hacer qué no es difícil en Colombia. Lo que usted diga. Pero si no arrancamos ya en 10 años, cuando se den cuenta que esto es absolutamente fundamental, pues vamos a haber perdido un tiempo valiosísimo no solamente en términos de las hectáreas deforestadas por causa de este asunto, sino para ellos también en las posibilidades que da justamente un mundo que hoy empieza a consumir de manera más responsable y la única forma de que eso se concrete es a través de trazabilidades. Porque no es solamente la Unión Europea, usted vio hace casi un mes el Estado de Nueva York anunció que va a tener también unas normas de trazabilidad para poder importar ciertos productos para garantizar que esos productos no provengan de desastres ambientales, de cocidios, de deforestaciones, de daños a ríos y demás. y demás. Una de las cosas que sí tengo claro con José Félix Lafori, que es el presidente de FEDEGAN, es que él se opone a la ampliación de la frontera agrícola en la selva. Y él sostiene, me lo ha dicho varias veces, que FEDEGAN no está en esa vuelta. De acuerdo, pero que hagan o no parte de FEDEGAN no tiene absolutamente nada que ver con la necesidad justamente de hacer una trazabilidad. Listo. Porque si lo hacen bien, no creo que tengan ningún problema en implementar un sistema de trazabilidad que les dé mayor credibilidad y hasta posibilidades de exportación a otras latitudes donde hoy es absolutamente imperativo tener un sistema de trazabilidad. Y para aquellos que no hacen parte de FEDEGAN, pues nos da la tranquilidad a los colombianos de que esa carne que se va a poner en la mesa, de quienes comen carne yo no, pero de quienes sí lo hacen, que les dé la tranquilidad de que ellos no están contribuyendo de ninguna manera a un desastre ambiental en la Amazonía colombiana. Entonces, este proyecto lo que hace es exactamente eso, utilizar las herramientas que ya tiene el Estado, porque siempre dicen, esto cuánto va a costar? No, pues esto va a costar volver este sistema interoperable, porque ya existen los tres sistemas que se necesitan para tener una correcta trazabilidad. individual de las vacas. Colombia tiene un programa muy exitoso, hay que decirlo, de vacunación, que lo tiene el ICA, que vacuna hasta en los lugares donde no debería existir una vaca como el Parque Tinigua o Picacho. No debería vacunar, para decirlo de otra forma. Digamos, ellos vacunan ahí para garantizar que aquí no vaya a haber fiebre, aftos y lo que sea. Pero es impresentable que el ICA vacune dentro de parques nacionales naturales, pero que además de las guías de movilidad de ese ganado, es decir, que permite la salida de ese ganado de los parques nacionales naturales. Con eso bastaría. Eso está pasando. Eso pasa desde hace años, pero peor aún. Acaba de sacar una resolución el ICA, lo comentábamos el otro día con Rodrigo, que para otorgar los permisos sanitarios de esas vacas, ahora, pues básicamente lo que está haciendo es casi que un lavado de cara a las vacas en los parques nacionales naturales, prácticamente una legalización de este asunto, porque dicen que van a poder renovar unas licencias, lo que quiere decir que van a seguir permitiendo de manera abierta, a través de una resolución, que esas vacas estén dentro de los parques nacionales naturales. a través de una resolución, que esas vacas estén dentro de los parques nacionales naturales. Eso no tiene ninguna presentación, es absurdo, fue lo último que firmó el señor de LICA antes de irse y eso se conecta con un tema que a usted le interesa, María Jimena, que le ha interesado mucho y es la relación política del ICA con el gobernador Amaya de Boyacá, que es quien se va a quedar con el ICA de aquí en adelante. Y entonces, pues claro, ya lo tiene el Partido Verde desde hace rato el ICA, pero esta vez va a quedar en cabeza del señor Amaya por vía del presidente, el nuevo presidente de la Cámara de Representantes. Usted por eso renunció al señor del ICA. Yo hice mi investigación y resulta que le van a entregar el ICA al señor Amaya. Entonces, digamos, para volver al tema, después de varios pies de página, paréntesis, que nos caracterizan a los políticos desgraciadamente, pero estábamos hablando del primer sistema de información que es el de las vacas. Tenemos la información de las vacas porque tenemos la información de la vacunación de las vacas. El segundo sistema es aquel que tiene que ver con los predios por los que pasan las vacas porque tenemos la información de la vacunación de las vacas. El segundo sistema es aquel que tiene que ver con los predios por los que pasan las vacas. Y esa información la tenemos a través de nuestros diferentes catastros y a través, como lo decía aquí, de las oficinas públicas que tienen que ver con el catastro. Ahí tenemos que hacer una gran mejoría, por supuesto. Ahí es donde está el cuid del asunto. Tenemos que saber de quién es la tierra, para qué sirve esa tierra, cuál puede ser su vocación, qué no se puede hacer en esa tierra, todo eso lo tenemos que ir clarificando, pero hay de alguna manera alguna información predial en Colombia que se puede utilizar para la trazabilidad. Y el tercero tiene que ver con la información satelital que la provee el IDAM en el programa de monitoreo de bosques y carbono. Cuando usted cruza esas tres informaciones, entonces sabe del animal, sabe los pérdidos en los cuales estuvo y sabe dónde están los núcleos de deforestación, usted de manera inmediata puede saber si esas vacas contribuyeron a esa deforestación o no. Y de esa manera le puede dar información a los consumidores finales de saber si lo que usted se está comiendo viene de la Amazonía o puede venir de etapas de la deforestación temprana de Colombia, para decirlo de alguna manera, del Caribe colombiano, de Córdoba o de otros sitios donde ya es una deforestación histórica entonces usted puede permitirse consumir carne de esa región si usted lo quiere pero no de la nueva deforestación de la Amazonía El combo de Jack en la caja de bonus te trae frijoles, una bebida y un burguer con tu elección de uno, dos o tres patitas. Jack, cada pedazo es un gran dinero. Orden ahora en Jack en la caja. Rodrigo, ¿cómo fue que se pudo establecer que había carne de res proveniente de las selvas del Amazonas, de potreros hechos a punta de deforestación, que estaba siendo comprada y vendida en supermercados aquí en Bogotá? ¿Cómo fue esa investigación? Nosotros hemos hecho el seguimiento de esas famosas guías de movilización. O sea, nos hemos tomado la tarea de hacer esa arqueología de datos de la que Juan Carlos está mostrando lo que debería ser, es decir, datos abiertos. Realmente, María Jimena, ahí es donde está otra vez la almendra del problema. Y es que no hay un sistema de datos abiertos para consultar efectivamente de dónde vienen los animales y cómo se mueven. Entonces, toca hacerlo por vías de derechos de petición, ¿sí? Apunta derechos de petición recogiendo entonces la información histórica, ¿cierto?, por veredas, por municipios y por departamentos, para ir logrando tener las secuencias históricas de movilización, ¿cierto? Para ir mirando a dónde llegan, cómo llegan, en dónde se vacunan. O sea, porque nosotros empezamos a entender que cuando hicimos como los primeros inventarios, la gente no tenía ningún problema, ningún problema en tener las vacas en cualquier sitio. Fueran las reservas forestales, los parques, las reservas indígenas, o las áreas boscosas de la reserva campesina, no había ningún problema, simplemente esperaban a que el ICA diligentemente llegara a vacunárselas. Cuando empezó el asunto del monitor, decir, oígame, pero ¿cómo así que estamos vacunando en estas zonas o en estas condiciones? Hubo un cambio que debo señalar, eso fue como hace un año, un poquito después de pandemia. ¿Y qué es lo que ocurre? Que entonces empiezan a dar unos hubs de vacunación exactamente al borde de las áreas en donde está la mayor deforestación y en donde están poniendo los animales. Entonces, los mueven. Sin embargo, esa información nos empieza a mostrar esos núcleos de cuáles hoy son los sitios críticos en donde llegan. Y después empezamos a ver y a identificar en dónde era que se daba la comercialización de los animales. Entonces, hay sitios efectivamente que muchos de ellos coinciden con las zonas de vacunación, ¿cierto? En donde junto al ganado, allí mismo se vuelven sitios de donde salen efectivamente los animales que provenen de esa reserva forestal principalmente, y digo, en segundo lugar, de resguardos indígenas, el caso Nocaque, que lo conoces muy bien, y el caso Parques Nacionales, y de allí se generaban procesos de comercialización directa. Y cuando digo comercialización directa fue que vimos que hay mercados que atienden directamente animales salidos de estas zonas prohibidas y se comercializan en grandes superficies aquí en Bogotá, en grandes supermercados, que hay inclusive procesos de comercialización de animales que después pasan a subproductos alimenticios y que se exportan. Para mí el caso más fuerte es el del resguardo Nukak, en donde en los últimos seis años logramos identificar cómo salieron más de 200 mil animales, dentro de ese resguardo, 200 mil animales, en donde hay veredas que comercializan directamente hacia mercados en Bogotá y en donde parte de ese mercado sale en subproductos a nivel internacional. Entonces, por eso, allí el tema de la trazabilidad, y no puede ser que sea simplemente a través de esta minería de datos buscando derechos de petición y haciendo un recorso, imagínate, guía por guía. ¿Cuánto duraron haciendo eso? Demoramos un año recogiendo la información, pero ya la información que tenemos es muy poderosa porque tenemos hoy la posibilidad de haber visto de qué veredas salen los animales en dónde se vacunan, en dónde se comercializan y hacia qué sitios van después, que seguramente Juan Carlos lo va a señalar ahora más adelante y es, hay unos sitios Mara Jimena que son críticos, que son las ferias ganaderas a donde,. Neiva. Tipo Neiva, ¿cierto? Hay otra que es crítica que se llama Guamalmeta. Guamalmeta es una feria muy interesante porque recoge gran parte de toda la ganadería del noroeste amazónico. ¿Sí? Y llegan allá. Llegan allá, efectivamente. Y en algunos casos ya se juntan con todo tipo de ganados otra vez como no tenemos trazabilidad son unas guías de unos animales que llevan un número de sellos pero que van perdiendo su rastro y finalmente van a sacrificio de Bogotá o en algunos casos van a terminar las fases de ceba generalmente de ceba en zonas cercanas al Piedemonte. ¿Qué ocurre allí, María Jimena? Entonces, hay sitios que se han especializado en recoger ganado que viene muy barato de las zonas, digamos, los selváticas, y terminan sus fases de engorde muy cerca, donde después se venden en grandes superficies que piden ver efectivamente dónde está el ganado. Entonces, lo que ven muchas veces es la última fase. Y por eso, no, vienen condiciones de no deforestación, mentira. Claro, vienen de un lugar, claro. Habían sido transportados. Habían sido transportados previamente. Entonces, para que borran el rastro. Claro, así es. Exactamente. Entonces, es un poco lo que dice un poco, para que la gente nos entienda, como si Colombia fuera una finca grande, pues hay gente que dice, mire, lo más barato para mandar terneros y animales de levante, vámonos allá a esos pastos baratos de la Amazonia. Allá se levantan, ¿sí? Se paga baratísimo por eso y luego lo suben a una zona de ceba y se llevan al mercado. ¿Cierto? Y la persona que lo compra cree que viene de la zona de ceba y se llevan al mercado. ¿Cierto? Entonces... Y la persona que lo compra cree que viene de la zona de ceba a la que se refiere. Y resulta que no es así. Entonces, allí es en donde necesitamos que el sistema trazabilidad nos diga el lugar de origen. De dónde sale y a dónde se mueve. Porque puede ser, como mucha gente tú conoces en el llano, ¿cierto? En Casarare, en el Meta, que dice, bueno, aquí yo tengo mi ganado de cría, ¿cierto? Y a los seis, siete meses, sacan los terrenos, los mandan para la Amazonia y luego los regresan. Sí, entonces, ahí hay toda una necesidad de registrar cada paso de la cadena. No podemos simplemente estar pegados de la última fase de la cadena productiva. Y en ese sentido, perdóname, te termino lo que te quería señalar, si bien será importante algún día tener aquí al ex ministro Botero, el ex ministro de Agricultura que ahora es el presidente de la Sociedad de Exportación de Ganado, obviamente los ganados de exportación tienen un nivel de calidad importante, tienen un mayor nivel de seguimiento, eso no ha quitado que nosotros dentro de los seguimientos que hemos hecho, los destinos del ganado, encontremos que hay ganado que viene desde la Amazonía y está llegando a puertos. No sabemos si sale, pero por lo menos si sabemos que llega a puertos. ¿Si está llegando a puertos? Claro, en pequeñas cantidades, pero hemos encontrado los casos. Y yo digo, cuando tú encuentras el primer caso, empiezas a encontrar otras cosas. Me parece importante señalar en ese sentido que el tema de trazabilidad no solamente va a operar aquí como un tema importante para el consumo colombiano, en donde está la mayor parte. Pero es que hay otro elemento, María Jiménez, y es la burbuja especulativa que se genera con la exportación. Y en esa burbuja especulativa de la exportación, gran parte de esos capitales se están moviendo hacia allá, hacia el tema de las tierras, hacia el tema de estos grandes animales. Y recuerden, además, otra cosa, que cada vez que se mueve un animal, se pueden mover muchas otras cosas. Sí, por supuesto. Porque las cosas ilegales no se mueven solas. Exactamente. Todas las cosas ilegales se mueven en combo. Cada vez más detallado de trazabilidad, porque eso nos va a permitir, tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional, empezar a bloquear toda esa cadena de ilegalidad que se deriva de la especulación y la apropiación de tierras públicas. Oyéndolos a ustedes, pues es evidente que este proyecto de ley lo que realmente hace es que desenmascara a los que quieren apoderarse de la tierra, de la tierra, los que quieren ampliar la frontera agrícola y que desgraciadamente son en su gran mayoría políticos que están en el Congreso y quebar un proyecto de ley contra la deforestación cuando hay muchos congresistas que son terratenientes y que además consideran que sí hay que ampliar la frontera agrícola y que no importa tumbar selva, porque al fin y al cabo ese es un negocio. Un día algún periodista debería hacer esta investigación y es ver en los temas de ganadería, por ejemplo, quiénes se declaran impedidos. Todos. Entonces usted entiende el poder que esto tiene en el Congreso de la República. Se declaran impedidos y luego les niegan el impedimento, igual votan, pero cuando uno va y ve los impedimentos que tienen que ver con temas agrarios, agrícolas y sobre todo pecuarios, se da rápidamente cuenta del poder que esto tiene el Congreso de la República, por supuesto. Y digamos, aquí hemos enunciado de alguna manera como los pies de la mesa del problema, las patas de la mesa del problema. Uno, por supuesto, es el tema de la tierra. El otro, el problema que se ha generado por esta tenencia de la tierra. El otro es la deforestación como tal. Pero hay una cuarta pata que Rodrigo muchas veces la ha denunciado, que nosotros hicimos denuncias en la época de los temas de Ocat Paz. Usted recordará eso, Rodrigo. Y es la inversión pública que hay que termina de alguna manera legalizando o legitimando todas las otras cosas, porque si usted deforesta, no sé, como sucedió en el retorno y calamar, 38 mil hectáreas de bosque deforestado ahí y mete vacas, ¿qué es lo siguiente que usted necesita para poder comercializar esas vacas? Meter carreteras. Y entonces usted escuchará en los discursos de todos los políticos regionales el tema de las vías terciarias, no sé dónde y si se más. ¿Cuántas carreteras de esas empezaron a construir con los recursos de lo capaz? ¿En qué regiones del país sucedió eso? Las vimos. Y usted verá que nuestro mapita de deforestación y vacas, a eso usted le puede superponer también el mapa de varias de las inversiones públicas del Estado colombiano y se dará cuenta que nosotros como nación, con nuestros impuestos, se han financiado con recursos, además que debían ser para la paz, se ha financiado la infraestructura que se necesita para que ese negocio sea rentable. Y por supuesto que ahí entran los clanes regionales políticos, que son los que tienen la capacidad de gestionar esos recursos para cada una de sus regiones, porque están metidos en el negocio de manera abierta, sin tapujos. Entonces, por supuesto que aquí hay un elemento de poder y un elemento de política que ha terminado haciendo que nuestro Estado invierta en esta catástrofe ambiental, sin duda alguna. Pero Rodrigo, usted logró finalmente que un proyecto que era difícil de entender se le entendiera porque recibió el apoyo de Leonardo DiCaprio Usted fue la persona que permitió ese contacto o sea, tuvo acceso a Leonardo DiCaprio. Es que Rodrigo tiene acceso a grandes estrellas de Hollywood. Tiene a grandes estrellas de Hollywood. Una cosa impresionante. Explíqueme qué pasó ahí y si va a estar Leonardo DiCaprio en esta nueva versión. Pues Mara Jimena, es muy sencillo. Nosotros trabajamos ya desde hace varios años con la Fundación Rewild y la Fundación Rewild tiene dentro de sus miembros más importantes a Leonardo DiCaprio. de acción, tratar de vincular ese tipo de personalidades a este tipo de discusiones, sobre todo cuando nos parece que hay una discusión técnica y legal que se está adelantando de manera apropiada en el Congreso. Pero también lo que aprendimos es que hay un público enorme que recibió de una manera increíblemente receptiva la señal de Leonardo DiCaprio. Entonces resulta que, como me lo explicaba Juan Carlos, porque él sí sabe de redes, no yo, DiCaprio tiene una audiencia gigantesca en el mundo. DiCaprio además tiene un antecedente importantísimo que yo no sé si lo recuerdas, es que DiCaprio se le paró de frente a Bolsonaro. Sí, lo me acuerdo, cuando empezó de frente a Bolsonaro. Sí, no me acuerdo. Cuando empezó lo de Amazonas. Exactamente. Entonces, digamos que independientemente del tema de la farándula y esas cosas, Leonardo DiCaprio es una persona que tiene una historia dentro de la lucha ambiental global. Y nosotros les comentamos a ellos, mire, estamos en este momento, pero necesitamos también como una voz que refresque, no solamente la visión tecnócrata o legal, política, Juan Carlos me dijo, Rodrigo, ¿qué está pasando? Porque están hablando todos. Entonces, claro, fue que efectivamente eso inmediatamente rebotó a esa sensibilidad inclusive dentro del Congreso. Eso fue increíble. Sí, la gente venía y me decía, oiga, vi que ahí lo nombró Brad Pitt. No es Brad Pitt, es Leonardo DiCaprio. Pero le sonaba. Pero hay un tema importantísimo, María Jimena. Vamos a volver a tener en esta... Sí, pero eso es lo que te iba a decir. Eso tiene que garantizarlo Rodrigo, que es el amigo, la persona cercana. La idea sí es, hay dos cosas, sí es, con el defecto dicaprio, uno se abrió también una vaina y es, esto no es solamente un asunto nacional. Exacto. Esto no es un asunto solamente nacional. O sea, aquí estamos hablando de una cosa mucho más grande. Estamos hablando de un país que tiene un efecto crítico en este momento dentro de la estabilidad climática regional. Estamos hablando, ustedes acaban de ver lo que está pasando en la Amazonia Brasilera. O sea, el tema de los incendios de la Amazonia Brasilera es una cosa salvaje. Y eso nos está afectando tremendamente. Y en Bolivia. Y en Bolivia, correcto. Ustedes han visto lo que ha pasado en este mes de agosto que acaba de pasar aquí en Colombia. En Brasil, en el Pantanal. Con el tema de la reducción de las precipitaciones. O sea, estamos hablando de una cosa que es extremadamente sensible. Entonces, uno, por supuesto que vamos a invitar a Leonardo DiCaprio a que esté animando y sensibilizando a todo tipo de población. Obviamente a los compañeros de Juan Carlos en el Congreso, a los amigos animando y sensibilizando a todo tipo de población, obviamente a los compañeros de Juan Carlos en el Congreso a los amigos en la Corte Suprema a los amigos en la Corte Constitucional a los amigos en la prensa, porque definitivamente necesitamos hacer un frente común de hecho, una de las cosas más importantes de este proyecto es que es un proyecto que tiene además un apoyo interpartidista que es lo que tenemos que generar un poco desde ese primer vuelo que hicimos con Juan Carlos y los demás colegas del Congreso en esa vez salió la idea de tener un grupo de congresistas amigos de la Amazonia no funcionó con David Luna bueno, pero se han venido sumando muchos otros y seguramente el señor se subirá a este proceso entonces Mara Jimena se va a subir seguramente Leonardo y su gente, pero también otras personas. Estoy más que seguro que en este caso vamos a tener un apoyo importante. De hecho, los congresistas lo saben muy bien. Dentro de las oficinas técnicas de cooperación de las embajadas presentes en Colombia, ha habido toda una disposición para ofrecer información, para generar mayor entendimiento de los impactos que puede tener esto en el proceso de comercio internacional colombiano, en el proceso para entrar y abrir los mercados de los cuales habla José Félix. José Félix habla de que su siguiente paso va a estar en Norteamérica, perfecto, o enunto es que para prepararse para el tipo de mercados tienen que hacerlo, entonces sí, la respuesta es vamos a convocar a todos los aliados internacionales en esta lucha en la cual Colombia está dando un paso que es crítico además para la región amazónica continental y es señalar sí o sí vamos a entrar en trazabilidad, empezamos con cadena ganadera pero vamos a seguir con las otras cadenas también. Mire, es muy difícil que un tema como este... ¿Quiénes apoyan hoy ese nuevo proyecto? No, yo creo que tiene un apoyo grande. Yo creo que hemos logrado ya recolectar la firma de gente importante, entre el presidente de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, que fue también coordinador ponente al lado de Julia Miranda, en la primera fase de este proyecto. El senador Name, una persona que tiene una ascendencia importantísima en la Comisión Quinta, porque tal vez él es el decano de esa comisión hoy, desde que se fue Robledo de la Comisión Quinta. Yo creo que el senador que más tiempo lleva en esa comisión es el senador Name, y el senador Name firmó el proyecto y cree en él y cree que es un proyecto necesario. No, hay varios ahí, Humberto de la Calle firmó, por supuesto Julia, que ha hecho un trabajo de potencia muy importante, hay que hacer un gran reconocimiento a Julia Miranda, que tomó este proyecto como propio y que lo ha patinado con mucha seriedad en el Congreso de la República al lado nuestro. Pero yo quería decir una cosa con respecto a esto de Leonardo DiCaprio, no puedo no decirlo, y es que con mi equipo llevábamos un año tal vez preguntándonos cómo volvemos a este proyecto sexy, porque usted lo dijo María Jimena, lo dijo en la introducción, usted dijo este proyecto es posiblemente más importante que centenares de proyectos que pasan por el Congreso de la República, de los cuales todo el mundo habla, de la ley del carril, de si se puede, ¿no? De la ley del Carriel, de si se puede venderme Chandeizing de Pablo Escobar, de si no sé qué cosa, un montón de proyectos. Este que toca temas estructurales para combatir la deforestación en nuestro país es tan difícil de explicar porque si yo le digo a la gente es que estamos tratando de crear un sistema interoperable entre tres tipos de sistemas de información del Estado colombiano para combatir la deforestación, la gente hace ¿qué? ¿Cómo se come eso? Y de repente entra un señor llamado Leonardo DiCaprio que tiene 60 millones de seguidores en las redes y dice este proyecto es fundamental para salvaguardar la Amazonía en Colombia porque va a permitir que a través de la trazabilidad del ganado dejemos de deforestar en Colombia. Un mensaje tan simple, tan contundente. Y mire cuántas notas de prensa salieron sobre la ley de Leonardo DiCaprio. A mí ya creo que le van a poner la ley de Leonardo DiCaprio, creo que eso es inevitable, prácticamente inevitable. Este podcast, así lo puse yo la vez pasada este nombre del podcast lo voy a poner se presenta de nuevo la Lady Caprio bueno perfecto póngalo así y verá como lo escucha un montón de gente y ojalá que usted logre una entrevista con Leonardo DiCaprio algún día sobre este asunto que lo traigan aquí a fondo esto es a fondo mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Postproducción de audio, Daniel Chávez Mora. Gestora de audiencias, Beatriz Acevedo. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzano. ¡Gracias por ver el video!