¿Regular o no el internet? Debate entre Ana Bejarano y Héctor Riveros

¿Regular o no el internet? Debate entre Ana Bejarano y Héctor Riveros

05 de jun de 2025

En este episodio, el podcast 'A Fondo' discute un fallo reciente de la Corte Constitucional colombiana sobre la neutralidad de la red y su impacto en el acceso a internet en el país. La presentadora María Jimena Duzán convoca a ambos lados de la discusión, representados por Ana Bejarano, abogada demandante, y Héctor Riveros, quien defendió la postura de las empresas de telecomunicaciones, para explorar las implicaciones de esta decisión judicial.

Capítulos

El fallo de la Corte Constitucional

Se evalúa el fallo de la Corte que declaró inconstitucional una norma que permitía a los operadores de Internet ofrecer servicios diferenciados basados en el uso de aplicaciones específicas. Esta decisión generó un debate sobre la neutralidad de la red y su impacto en el acceso a Internet en Colombia.

Impacto en los usuarios de escasos recursos

Se discute el efecto del fallo en los usuarios de bajos recursos, quienes podrían ver limitado su acceso a aplicaciones previamente exentas del consumo de datos. Ana Bejarano argumenta que estas ofertas no eran realmente gratuitas y que el acceso a Internet debería ser un derecho humano.

El papel de las empresas de telecomunicaciones

Héctor Riveros explica que las empresas utilizan el 'zero rating' como una estrategia de mercado para atraer clientes, mientras Ana Bejarano sostiene que esto perpetúa un acceso desigual a Internet. Se debate sobre el rol de estas compañías en la democratización del acceso a la web.

Internet como derecho humano y neutralidad de la red

Se exploran las implicaciones del reconocimiento del Internet como derecho humano y la neutralidad de la red como principio constitucional. Se analiza cómo estas decisiones pueden influir en futuras regulaciones y el acceso igualitario a la información digital.

Conclusión

El fallo de la Corte Constitucional abre un debate crucial sobre el acceso equitativo a Internet. Mientras algunas voces defienden la democratización del espacio digital, otras advierten sobre los riesgos de limitar estrategias de mercado que puedan influir en los costos de acceso. El episodio invita a reflexionar sobre cómo balancear el acceso igualitario y la viabilidad económica de las ofertas de conectividad.

Menciones

Ver transcripción
               Los playoffs de NBA están aquí y estoy haciendo mis mejores betas en FanDuel. Habla conmigo, Chuck GPT. ¿Qué sabes? Todas las intereses y cosas. Incluso la mayor miedo de Charles Barkley. Hey, nadie necesita saber eso. Nuevos clientes betan $5 y ganan $200 en betas bonus si ganan. FanDuel, el número uno de los deportes de América. 21 plus y presidente de Nueva York. Debe ser el primer dinero real online. Depositos de $5 requieren. El bonus es un beto de bonus que expira 7 días después de recibir. Restricciones requieren. Vea los términos en fanduel.com. Para ayudar con el problema de la gama, llame a 1-877-8-HOPE-NY o le diga HOPE-NY-467-369. El Internet es un mundo al que debemos acceder todos, porque es donde nos comunicamos, donde nos informamos y donde nos conectamos. Por eso es cada vez más importante que ese acceso sea libre y tenga un acceso para todos. Por eso es tan importante el fallo que acaba de hacer la Corte Constitucional en respuesta a una demanda presentada por el 20, liderada por la abogada Ana Bejarano, en el que planteaba la importancia de cambiar las reglas del juego para apps como WhatsApp y Facebook en Colombia para hacerlas mucho más democráticas y accesibles a todos los usuarios de las redes. Pero además de eso, el hecho de que el fallo haya cambiado las reglas del juego para apps como WhatsApp y Facebook en Colombia, ha levantado la pregunta de si se acabó el Internet gratis en Colombia, porque según muchas interpretaciones, la decisión de la Corte, al tumbar los planes con aplicaciones gratis, acabaría con esa posibilidad, lo cual afectaría a los usuarios que menos tienen, porque ahora tendrían que pagar por esos datos que eventualmente dicen los que saben, hoy son gratis. Como el debate es un debate que tiene que ver con el futuro y con el futuro de las democracias, que tiene que ver con el futuro y con el futuro de las democracias, porque hasta los presidentes se están convirtiendo en tuiteros, decidimos invitar a Ana Bejarano, que fue la abogada del 20 que presentó la demanda ante la corte, y a Héctor Riveros, que fue el representante de Tigo a varias de las audiencias que tuvo la Corte Constitucional antes de emitir el fallo. Los dos tienen posiciones completamente diferentes, pero yo creo que el hecho de que hayan aceptado venir es un comienzo para poder entrar en un tema que ha sido muy mal tratado en las redes porque ha sido guiado más por el odio y la pasión hacia las personas que como Ana Bejarano presentaron la demanda en lugar de realmente tocar las conversaciones y hacer las conversaciones que se deben hacer sobre lo que significa el Internet, el poder de los datos, el papel de las empresas de telecomunicaciones y el papel de los dueños de la nube. dueños de la nube. ¿Qué son quienes? Pues los señores Facebook, los señores Elon Musk, los señores Google. Los invito a este debate. Usted representaba en ese caso pues la parte de las empresas, digo, que están en contra de la decisión del fallo de la Corte. ¿Estoy bien o estoy mal? Sí, sí, está bien. Yo fui abogado de Tigo en ese proceso, pidiéndole a la Corte que rechazara los argumentos que inteligentemente había llevado Ana a la Corte y que no declarara inconstitucional el artículo, pero pues finalmente la mayoría de la Corte decidió en contra de nuestros argumentos. Y estoy totalmente de acuerdo contigo, pues que la discusión no es con Ana. Con Ana, sí. Primero, pues por muchas razones, pero entre otras cosas, porque es que el proceso ya se acabó. Digamos, ya ella y yo y otras personas fuimos a la corte, llevamos nuestros argumentos y la corte, con base en lo que nosotros le dijimos y otras personas y unos técnicos y en fin, unos expertos en los temas, le dijeron la Corte decidió. Ahora, pues lo que hay es que discutir sobre cuáles son las consecuencias de la decisión de la Corte, que es lo que falta por saber, entre otras cosas, porque desafortunadamente estamos haciendo esta conversación sin que se conozca el fallo. Y ni siquiera el comunicado. Han anunciado que van a hacer... El fallo no vamos a conocer sino más tarde, pero el comunicado iba a ser hoy. El comunicado dijeron que hoy, pero ya no lo hicieron y estamos en flash informativo. La verdad es que la Corte ha ido haciendo una cosa rara de comunicación porque antes expedían sentencias, después hacían comunicados, después hacían boletines de prensa y ahora vamos en flash informativo. Es, en términos de abogados, una nueva pirámide de Kelsen, digamos. Pero bueno, en fin. Pero pues con Ana toda la solidaridad me parece que ha sido de nuevo. Hay que decir que... Pero además Ana ha sido pues es además una abogada brillante, pero además ha sido una representante de causas que yo personalmente además comparto prácticamente todas. Una luchadora por la libertad de expresión de este país, imagínense. En este caso estuvimos de un lado o del otro, pero la mayoría de los casos estamos de acuerdo. Pero es que inclusive, no tiene por qué agradecer, ni me ha faltado, pero inclusive si esto para cerrar, inclusive si uno está en la otra orilla, como ocurre en este caso, no tiene nada que ver. Es que el problema es la discusión se va a dar, tendría que darse con todos los argumentos técnicos de una parte y de la otra. ¿Qué dijo el fallo de la Corte? ¿Y qué dicen los que se verían afectados eventualmente? Ese debate no se ha dado y se ha dado de manera perversa. Por eso esta invitación. Y yo quería, además de expresarle mi solería a Ana, que comenzáramos por una premisa que se trabajó, digamos, desde que yo conocí el fallo, yo leí atentamente, no leí lo que se ha dicho, porque no sabemos, como usted dice, no tenemos ni el fallo ni un comunicado, pero más o menos lo que plantea la Corte de manera mayoritaria y es que se abre la posibilidad de que todos en el Internet tengan acceso a la red y no como ocurre ahora y es que hay acceso de acuerdo a las apps que tienen conectados los usuarios, a las que se conectan los usuarios, ¿no es verdad? Eso es básicamente lo que cambia. Sí, pero yo quisiera hacer ahí una precisión, si me permite María Jimena, para comenzar la conversación. Si me permite, María Jimena, para comenzar la conversación. Seguramente tú y Ana y todos tenemos un plan de datos que incluye unas aplicaciones que cuando las usamos no afectan el plan de datos y esas no van a poder ser posibles después de la decisión de la Corte. Es que yo creo que hay un punto que es importante, que yo lo planteé en el proceso y vamos a ver ahora qué contestó la Corte, que todavía no sabemos. Pero el punto es que estamos en una demanda de constitucionalidad de una ley. Ana lo que hace es pedirle a la Corte que declare inconstitucional una frase de un artículo de una ley. ¿Qué dice esa frase del artículo de la ley? A mi modo de ver, incluso era innecesaria esa frase. No agregaba en principio nada, pero ya convertida en ley, agregaba y ahora tumbada pues es mucho más. Lo que decía esa ley que tumbó la corte, esa frase, es que los operadores de internet podían ofrecer, hacer ofertas a los usuarios de su servicio dependiendo sus necesidades, su comportamiento en la red, el tráfico, etc. Eso es lo que decía. Eso es lo que decía. Quitada esa norma del ordenamiento jurídico, pues la conclusión es, esas ofertas ya no pueden estar, ya no puede haber ofertas. Ese punto es muy importante porque aquí se le ha dado un comentario a este tema como si se hubiera decidido una acción de tutela y no se decidió una acción de tutela. Se decidió una acción de constitucionalidad, que es quitar una norma del ordenamiento jurídico. La norma autorizaba hacer ofertas en el servicio interno y ahora no se pueden hacer ofertas. Para que la gente lo entienda, es decir, ahora no se pueden hacer ofertas. ¿Cuáles ofertas? Entonces, ¿qué era lo que pasaba? ¿Qué era lo que autorizaba el artículo? Unas cosas que es de lo que la gente ha hablado, que es, mire, yo le vendo un paquete de datos y cuando usted use tres, cuatro, cinco, seis aplicaciones, no le voy a afectar ese paquete de datos. Y por eso se decía, esas son gratis. En realidad, gratis si quieren, entre comillas, y no debemos hacer esa discusión. No, en realidad no son gratis. En realidad gratis si quieren, entre comillas, si no debemos hacer esa discusión. No, en realidad no son gratis. ¿Sabe por qué? Es una oferta. No, porque el usuario está entregando sus datos, que es el oro más grande que tienen. No son gratis. Para que la gente sepa, no hay nada gratis acá. No, claro, no hay nada gratis cuando uno le ofrece. Perdón, los datos es lo que a cambio reciben. Claro, pero cuando a uno le ofrecen dos por uno en una panadería, pues no es que sea gratis la panadería, no es que sea gratis el pan. Pero digamos, a mí no me cuesta cuando estoy consumiendo, no me cuesta, no me toca pagarlo, no me toca pagarlo. Eso era uno, pero no era lo único. Por ejemplo, ese tipo de ofertas podrían ser unas que se usan mucho y que son muy útiles dependiendo el horario de navegación. Si yo navego a las 3 de la mañana, es distinto que yo navegue a las 11 de la mañana o a las 3 de la tarde cuando hay mucho tráfico de gente navegando. 11 de la mañana o a las 3 de la tarde cuando hay mucho tráfico de gente navegando. Si yo navego los domingos, uso una aplicación el domingo, eso es distinto a si lo hago el viernes. Eso era lo que pretendía regular esa norma. Quitada esa norma, quitada esa norma, simplemente la conclusión es que no se puede. Solo agrego una cosita para permitir que Ana intervenga y tengamos una conversación. Se ha dicho que una vez tomada la decisión de la corte, la gente lo que va es a poder escoger cuáles cosas gratis, entre comillas, utiliza. Entonces, bueno, yo no quiero usar Instagram, sino Signal. Y entonces yo escojo, yo soy una persona muy libre. Pero eso no es lo que dijo la corte. No sabemos qué dijo la corte, pero para decir que eso es lo que pasaba, la corte tenía que audiencia, que era no tumbe la norma, sino que haga una cosa que Ana conoce muy bien, es técnica jurídica, que es haga una constitucionalidad condicionada. Es decir, no tumbe la norma, permita que haya ofertas, pero póngale condiciones. Es decir, por ejemplo, diga, bueno, haya ofertas, pero que la gente sea la que escoja, no es una lista que usted pone. Eso no fue lo que dijo la Corte. La Corte tumbó la norma y yo le advertí a la Corte en la audiencia, porque, insisto, aquí la discusión no es con Ana, sino con la Corte. Yo le advertí a la Corte en la audiencia que si tumbaba la norma, iba a pasar lo que la gente está advirtiendo que va a pasar, porque es inevitable que pase. Bueno, es que no sabemos qué va a pasar, porque unos dicen que va a pasar una cosa y otros dicen que otra cosa. Ana, ¿por qué no explica qué es lo que usted pretendía con su demanda? Y ¿por qué no me absuelve esta premisa que dice, que ha sido parte del poco debate técnico que ha tenido este fallo de la Corte? Nos hubiera servido que estuviera, pues por lo menos un comunicado, ¿no es verdad? Como dice Héctor, pero bueno, no lo tenemos. En el sentido de que si hay o no realmente tarifas o datos libres, o sea, gratis para las personas de bajos recursos, porque es que no hay nada gratis y menos a punta de datos, porque los datos son lo que realmente reciben a cambio de muchas cosas. A cambio es como una especie de gran regalo, porque no es ni siquiera un regalo, es el oro de la nube. Entonces, yo creo que hay que explicar muy bien que tampoco era que fueran gratis los que están hoy gratis. Pero, en fin, usted explique, pues. Pues, yo creo que es muy raro que a uno la gente le pregunte por qué presenta una demanda especialmente de constitucionalidad, el doctor Rivero lo sabe porque pues uno presenta la demanda porque cree que hay una norma que contraviene la constitución o el bloque de constitucionalidad y yo creo que eso fue lo que nosotros hicimos, hay una cantidad de mandatos del derecho internacional y del nuevo mundo del derecho que empieza a entrar en contacto con las comunicaciones como existen hoy en día. Y es el principio de la neutralidad de la red y es básicamente que el Internet hoy en día no es, la gente le gusta decir la Internet porque es una red, pero me parece horrible, pero el Internet no es una gabela, no es un regalo, no es una cosa adicional, es un derecho. Y es hoy en día las gafas que se pone la gente para vivir el mundo entero, no solamente para expresarnos y decir cosas en Twitter. Para la gente de escasos recursos, hace la diferencia entre acercarse un poquito más a la vida digna y estar mucho más lejos. La conectividad hoy en día es un presupuesto para los derechos humanos. Y el principio de neutralidad de la red lo que dice es, queremos que esa visión, esas gafas que nos ponemos cuando usamos el Internet no sea filtrado, que no esté el señor Zuckerberg diciendo, ay no, mira, te regalo Facebook, para que uses Facebook. No, que las personas puedan navegar por el Internet libremente, que no haya Internet de primera categoría y de segunda categoría, que era lo que estaba pasando. Entonces, por eso presentamos la demanda. Lo que dice el doctor Riveros es cierto, nosotros no sabemos realmente qué es la sentencia, sería muy bueno, y yo creo que eso sí es un caso chévere, lástima ser el objeto del caso, pero es un caso chévere para mostrarle a la corte, oiga, esos tiempos que usted se toma entre anunciar un fallo y comunicarlo y después la sentencia genera mucha desinformación y genera angustia. Yo no estoy tan segura de lo que dice el doctor Riveros de que tendría que haber sido una exigibilidad condicionada, por ejemplo, para permitir el cero rating agnóstico como el que tiene Movistar, que a ti te dan una parrilla de 30 aplicaciones y tú escoges. Yo no sé si tendrían que haber tomado una constitucionalidad condicionada, pero digamos que es el caso de lo que dice el doctor Riveros. Lo cierto, María Jimena, es que la evidencia es abayazadora, que sé que también este no es un tema de evidencia, hemos entendido eso, hay muchos sentimientos y muchos miedos, la gente tiene miedo de perder una cosa que es tan básica y tan necesaria para la vida pero la evidencia muestra una y otra vez que no solamente cuando se eliminan los planes de cero rating de pronto se eliminan las aplicaciones que la gente consideraba gratis, que es un sofisma también. Eso es un sofisma. Pero los precios siempre bajan de la telefonía celular. Siempre han bajado. Y le cito Canadá, India, Estados Unidos, Unión Europea, Chile. Colombia también. Entonces, cuando vemos lo que pasa en los mercados, lo que pasa definitivamente no es menor conectividad, para nada, ni precios más altos para los usuarios. ¿Cómo se va a ver? Yo creo que es algo que hay que reconocer, que está generando este nivel de ansiedad en mucha gente legítimamente y también muchos otros que se aprovechan de esa ansiedad para generar ataques particulares. Pero nosotros estamos convencidos de que esto va a generar no solamente un mejor servicio de telefonía celular para la gente en Colombia, sino un mejor servicio de Internet. Lo único que tenemos como evidencia, porque no tenemos el fallo ni el comunicado, es lo que pasó en la India y en Chile, por ejemplo, que son dos países que tengo entendido pasó lo mismo. En la India, según el fallo, que creo que usted también lo tiene, yo también lo tengo acá, pero se ve más bonito si usted lo lee por acá porque para abrirlo acá me queda más feo, pero en fin, lo que dice ahí claramente es que no pasó exactamente lo que hoy están diciendo muchos que va a pasar y es que se van a incrementar el precio de los datos y de la conectividad para la gente que tiene menos recursos. Eso no pasó en la India. En Chile tampoco sucedió eso. No sabemos si aquí va a pasar una cosa o la otra, pero tenemos dos evidencias de que no pasó eso en la India ni en Chile. Pero no por eso, María Jimena. Eso es lo que dice... Pero no por eso, sino porque el servicio de telefonía celular en todo el mundo ha disminuido su precio. Incluido en Colombia, con cero rating o sin cero rating. Es que ha reducido, sí. El servicio de internet ha reducido su precio. Buenísimo, así debe ser. Y ha reducido su precio en forma muy considerable. Impresionante, sí. O sea, pues bueno, cuando comprábamos celular hace, yo no sé, 20 años o cuando empezó la telefonía celular, valía pues fácilmente 300 o 400 mil pesos una factura de internet. Y hoy la gente paga 50 mil pesos, 28 mil pesos, incluso 30 mil pesos. ¿Qué va a pasar? No, lo que va a pasar es lo que dijo la Corte que iba a pasar. Lo que ordenó la Corte. Porque sí sabemos una cosa. Sabemos cuál es la decisión de la Corte. No sabemos cuáles son los considerandos para llegar a la decisión. Pero la decisión es hay una norma que autorizaba las ofertas y esa norma la declaró inconstitucional la Corte. Es decir, que ya no puede haber ofertas. Eso es lo que va a pasar.itucional la corte, es decir que ya no puede haber ofertas, eso es lo que va a pasar sobre la base de que la idea era que fuera un interés más amplio y democrático por la razón que fuera pero la decisión de la corte es que autorizar ofertas es inconstitucional es decir, ofertas no puede haber no le pueden decir a alguien, mire, como explicaida, porque si no la corte ha tenido que hacer un fallo de constitucionalidad condicionada que no hizo, es que ese es el error ese es el error usted ha visto lo que pasó en la India y lo que pasó en Chile, sí, claro, pero es que ahí no pasó eso de que se incrementaron los costos es que yo no estoy diciendo que se incrementan, al contrario estoy diciendo, bajan, estoy diciendo bajan, pero no bajan por eso, no bajan por eso, es que no bajan por eso, sino bajan por todo. O sea, que no va a pasarles... A la gente le dicen, ¿usted cuánto paga por celular? 40 mil. Dentro de un año le van a decir, ¿cuánto paga por celular? Va a decir 35 mil. Con cero rating o sin cero rating, eso no pasa nada. Pero eso es una buena noticia, va a bajar te va a bajar a ti me va a bajar a mí, le va a bajar a un señor que gana el salario mínimo, le va a bajar a uno que paga, eso me parece que es la primera conclusión, que paga pre-pago y eso no es por la Corte Constitucional es que mire, yo creo que la Corte Constitucional tomó una decisión equivocada porque incluso, esto lo voy a decir con respeto, incluso yo creo que Ana y las personas que intervinieron en el proceso ya no esperaban que la Corte dijera lo que dijo. Hay una columna de una doctora que es muy experta en el tema y que yo entiendo tiene una relación profesional cercana con Ana, que es Carolina Botero, de una fundación que se llama Carisma, que es muy experto en estos temas. Ella escribió hace una semana en el periódico El Espectador una columna diciéndole a la corte, declare una constitucionalidad condicionada. Es decir, no tumbe la norma, sino que póngale condiciones a la oferta. Que fue lo que yo dije en la audiencia, póngale condiciones a la oferta, pero no vaya a yo dije en la audiencia. Póngale condiciones a la oferta, pero no vaya a tumbar la oferta, porque si usted prohíbe las ofertas, pues la única consecuencia inevitable es que por lo que usted no pagaba, va a tener que pagar. Yo no estoy de acuerdo con esa posición, porque si la corte tumbó la norma, es que esto es absurdo que estemos especulando hasta este nivel, pero si la corte tumbó la norma diciendo, mire, ese tipo de ofertas violan el principio de la neutralidad de la red en la medida que usted le preelija las aplicaciones a los usuarios. Entonces ahí lo que la corte está diciendo, y por eso a un plazo de un año, que hoy había un periodista muy, muy, muy alterado preguntándome que yo cómo sab por eso a un plazo de un año Que hoy había un periodista muy alterado Preguntándome que yo como sabía Que era un plazo de un año Pues la información pública que hay En ese plazo de un año La CRC perfectamente Puede sacar una regulación de Cero rating agnóstico Perfectamente lo puede hacer Es decir, reivindicar los modelos que hay en Movistar No sabemos, no sabemos doctor River, si eso fue lo que ocurrió. No, deja de haber fundamento legal para hacer eso. Es una norma en el Plan Nacional de Desarrollo, un micaso. Un micaso de cualquier cosa. El artículo que tumbó la Corte permitía hacer eso. Tumbado el artículo, pues, no se puede hacer. Eso es así de simple. Entonces, se puede hacer otra cosa distinta. Se puede, por ejemplo, ofrecer una parrilla de aplicaciones. Lo que pasa es que las empresas de telefonía celular, y qué pena, también se lo digo con respeto, quieren generar este pánico. Se acabaron los planes gratis. Usted acepta nuestras migajas o no hay nada. Usted acepta este pedacito, este rinconcito del internet o no hay nada. Y esa no es la realidad. eso no es lo que ha pasado en el mundo, las empresas de telefonía van a tener que ganar muchísima plata ya no, muchísima, muchísima y ganar un poquito menos y dar un mejor servicio, generar mejores conexiones de conectividad, el estado colombiano también tiene que sacar la cara y alzar la mano es que este es un problema principalmente del estado, cuál es el problema de la señora que el único acceso que tiene son los 200 mil pesos al mes que logra echarle? Solamente por WhatsApp. A WhatsApp para poder comunicarse, para poder vender las arepas, etc. Lo que sea que ese pedazo de vida digna le provea a esa mujer. Eso es también un problema del Estado. El Estado tiene que empezar a decir la sentencia revolucionaria por muchos sentidos, pero creo que el más importante es que dice que el Internet es un derecho humano y como derecho humano no podemos seguir aceptando que la gente pobre tiene pues ahí cualquier cosa lo que le sirva al señor Zuckerberg y la gente rica si tenemos entonces un Internet pleno. Yo creo que es importante reconocer que en esta especulación hay un montón de cosas que no sabemos. Sí, de acuerdo. Pero si sabemos, y yo insisto, si sabemos cuál fue la decisión. La decisión fue tumbar una norma que permitía hacer ofertas. Es que no fue solamente eso. No, solo eso. Solo eso. Ahí dice resolución primero, túmbese la norma. Segundo, la tumbada es solo dentro de un año. Ahí dice resolución primero, túmbese la norma segundo. ¿Y por qué dice que es un año? La tumbada es solo dentro de un año. ¿Por qué dice un año? No dice, no dice y ya no lo puedo decir. Mire, yo creo que hay una cosa que es importante. Ya no, la corte ya no puede decir nada más de lo que dijo. La corte no puede decir nada más de lo que dijo. Porque ya lo que dijo, lo dijo. Cuando la corte dice lo que dice Ana, por ejemplo, que se hace con frecuencia, que es que le piden a alguien que dentro de un año haga tal cosa, en la parte resolutiva dice un año para que no sé quiéncito haga tal cosa. En esta decisión no dice nada. Solo dice que dentro de un año entra en vigencia la decisión de la Corte, sin que pase nada, sin que nadie esté obligado a hacer nada. Lo que diga en la parte considerativa, Ana lo sabe bien, no es obligatorio. En la parte considerativa puede decir que la CRC diga no sé qué. Pero déjame decir una cosa. Yo sí creo que la Corte dijo una cosa, pues por lo que le oí decir al magistrado Ibañez, que es, o sea, aquí tenemos dos comunicaciones. Un flash informativo y unas declaraciones muy tangenciales que dio el presidente de la Corte, el doctor Ibañez. Ahí me parece que el presidente de la Corte anunció una cosa que a mí me sorprende, me parece bien, yo le aplaudo si lo dijo, que es la que acaba de decir Ana, que es que el Internet es un derecho fundamental. Pues eso es lo que estamos, por eso es importante el fallo Internet es un derecho fundamental. Es un derecho fundamental. Primero, es sorpresivísimo que la Corte cree derechos fundamentales por vía jurisprudencial. No, pero doctor Rivero, no confunda a la gente si eso es lo que va a hacer la Corte todo el tiempo. La vida digna también es un derecho creado jurisprudencialmente. No, no, no. El derecho a la vida está en la Constitución desde el primer día. La vida digna no. La vida digna es el derecho a la salud. en la Constitución desde el primer día. La vida digna no, la vida digna sí. Pero no importa, el hecho es la Corte declaró un nuevo derecho, amanecimos con un nuevo derecho. Entre otras cosas había una discusión, yo quiero decirle a Ana, yo apoyé un proyecto de ley que pretendía convertir el Internet en derecho constitucional fundamental. Yo estuve en una audiencia en el Congreso apoyando el proyecto que después no se aprobó. Pero en representación de las... No, en representación de nadie, de sapo. Porque a mí me interesa este tema. Y terminamos en un proyecto de ley que yo apoyé y que ayudé incluso en las discusiones que convirtió el internet en servicio público esencial. Porque cuando se presentó el proyecto de ley para convertir internet en derecho fundamental, se armó una discusión, entre otras cosas, porque el Estado no puede proveer el derecho a internet, no tiene cómo hoy proveerlo en términos económicos. Entonces alguien dijo, ¿para qué creamos un derecho fundamental que no podemos garantizar? Y terminó convertido en servicio público esencial. Ese me parece un gran avance. Otro gran avance es el de decir, también es una cosa novedosa, que prácticamente no existe en ninguna parte del mundo, que la neutralidad de la red es un principio constitucional fundamental autónomo. Eso dijo el flash, ese informativo de la Corte. Existen muchas partes del mundo. Eso, en prácticamente ninguna parte del mundo la neutralidad de la red tiene rango constitucional. La neutralidad de la red está en unos tratucional. La neutralidad de la red está en unos tratados internacionales, está en unas leyes, está en unas normas. Ya termino, ya termino solo para decir una cosita. Ana confía y bueno, pues si es así, perfecto, me parece bien, que en un año la Comisión de Regulación a pesar de que se tumbó el fundamento legal, va a poder decir que sí puede haber unas ofertas, pero con unas condiciones y tal. A mi modo de ver, si la neutralidad de la red es un derecho fundamental, como aparentemente lo dijo la Corte, la Comisión de Regulación no lo va a poder hacer. Va a tener que hacerlo el Congreso a través de una ley estatutaria. Porque todo lo que pase con la neutralidad de la red a partir de ahora, por convertirse en derecho fundamental, es de ley estatutaria, porque todo lo que pase con la neutralidad de la ley a partir de ahora, por convertirse en derecho fundamental, es de ley estatutaria. Esos son los temas técnicos, jurídicos, que a mí me parece que la Corte, pues no diciendo aquí Héctor Riveros. Yo quiero que nos deje claro cuál es el interés de, por ejemplo, Tigo en ese caso. O sea, ¿cuál era el interés de las empresas de telefonía celular? ¿Por qué se oponían? Yo no lo sé, pero me lo imagino. No, pero usted fue representante de Tigo en la... Sí, sí, pero a mí no me dicen cuál es la razón comercial. A mí me preguntaron, ¿usted qué piensa jurídicamente? Y yo contesté. Pero ya te voy a decir. Pero eso es muy importante para saber por qué. Yo ya te lo voy a contestar la respuesta me parece obvia pero a mí no me la dijo mi cliente. Me parece sobria. Es que cuando una persona ofrece un servicio, si consigue ganchos para que la gente venga a utilizar el servicio, pues perfecto. Aquí hay una equivocación a mi modo de ver en la interpretación de Ana, de la que le he oído, de las motivaciones de por qué. Pero no me conteste, no me pregunte. Ya te contesto. Pero contéstame, no me contestas ni una pregunta, hombre. Para poder hacer el debate. Parece político. Estoy hablando sobre las empresas de telefonía celular. Yo ya te contesto. Te estoy diciendo, decir que WhatsApp es gratis trae gente, a ti o a Movistar. Gratis no es cierto. Pues, que no pagan por eso. A cambio de dar sus datos. A cambio de algo. Bueno, a la gente le están comprando sus datos, me parece bien. Si a mí me compran mis datos, yo los vendo al que me las compre. Pero digo, no pagan por eso. Cuando la gente le dice no paga por eso, la gente viene a traer el servicio. Ese es un gancho, una estrategia de mercadeo que le interesa a los operadores de Internet y no a las aplicaciones. En eso tengo una diferencia con Ana, que era la que iba a decir Ana cree que es a Zuckerberg al que le interesa que Tigo de Instagram gratis no, Zuckerberg no sabe ni que existe Tigo ni le importa pero sabe lo que es el cero rating vive del cero rating en el mundo Ana partía del supuesto de que meta Instagram y estas cosas, llamaban a Tigo y le decían, oiga, póngame gratis y yo le doy una plata. No es cierto. Es Tigo el que prefiere que esté Instagram gratis, porque la gente está buscando Instagram. La gente no está buscando Tigo, ni Movistar, ni Claro. Está buscando Instagram. Entonces, donde le den facilidad para entrar a Instagram, la gente llega allá. Ese es un error en la interpretación que tiene Ana de cómo funciona Internet. Ella cree... Vamos a ver, Ana. Vamos a ver. Un segundito, te voy a decir una cosa. A ver. Hay un libro que se llama Personas descuidadas de una mujer que fue por ocho años la directora de política pública global de Facebook. Yo te lo voy a mandar a tu casa. Ahí ella relata exactamente cuánto interés tiene Facebook y Meta en las políticas de cero rating, que es todo para copar democráticamente, para meterse en las elecciones, para mandar desinformación. Claro, se necesitan los datos. Y lo que necesitan es usuarios. Y cuando tienen usuarios, aquí han tenido un trato perfecto con las empresas de telefonía celular. Que nos vengan a decir que aquí nadie recibe nada, que son los pobres señores de Claro, pobres señores Lean, viendo a ver cómo atrae usuarios, esa es una falta de respeto con el debate público colombiano. O sea, eso no es así. Y puede que les parezca chistoso. No, así es. No, no, pero no es. Sí es. No es. Sí es. La CRC misma está indagando ahorita sobre cuál es el trato que existe. Y ese es el miedo que hay realmente de esta campaña desproporcionada de desinformación y de ataques y amenazas y hostigamiento. es porque esto es algo que importa mucho. Y no solamente a la gente. Y saben qué? Yo creo que el debate de fondo no lo hemos tocado y es quién es el dueño de los datos. Esto tiene que ver con los datos. Pero no nos ha dicho cuáles son los intereses de las empresas de telefonía celular. Traer gente. Vender planes, claro. Traer gente. No. Hacer plata. Vender planes, claro. Eso, bueno, pero... Por supuesto, pero ya es lo que tiene de malo. Nada. Estamos en un mundo capitalista. Nada, pero seamos honestos. Estamos en un mundo capitalista, eso es. Yo quiero ir al tema de los datos porque me parece importante, porque en esto, y nadie entiende porque hay que explicarlo, y espero que ustedes lo expliquen, la pelea es por los datos. Quien tenga el mayor número de datos es el que triunfa porque la nube hoy están controladas por cinco o seis personas en el mundo. Son los que manejan el mundo. Y su base, como lo dice bien Varoufakis, es los datos que todos nosotros, los usuarios, los ricos, los pobres, los empresarios, todos les damos a los dueños de la nube. Eso es así. Así nos volvimos, unos siervos de la nube. Unos siervos no porque nosotros también nos servimos de eso. Claro que nos servimos. Obviamente que la vida... Si la cosa fuera tan democrática, no estaríamos con fallos de la corte así. La vida nuestra es hoy mejor que cuando tú y yo éramos jóvenes. ¿Por qué? Porque esos señores de la nube tienen un montón de datos y nos facilitan un montón la vida también. Hacen plata, nos manipulan si quieres utilizando los datos, todo lo que ustedes quieran. Pero que el mundo gana en bienestar por el servicio que esos señores prestan, eso no hay ninguna duda. No hay ninguna duda que el mundo es mejor con redesestar por el servicio que esos señores prestan, eso no hay ninguna duda. No hay ninguna duda que el mundo es mejor con redes sociales que sin redes sociales. A ver, y yo me metería ahí este tema del fallo de la Corte, porque lo que dice el fallo de la Corte que no hemos podido saber desde luego, más o menos lo que tiene es una intención precisamente de plantear que el Internet no solamente es un derecho humano, sino es un derecho democrático que tiene que ver con la... La Corte no está para echarse cuentos. Bueno, no importa. La Corte lo que tenía es que decidir si ese artículo que permitía hacer ofertas está vigente o no. Y resulta que la Corte dice que no. Yo entiendo que ese punto del derecho humano al Internet no le sirve a las empresas de telefonía celular, pero es una realidad. Yo no represento a las empresas de telefonía celular, pero es una realidad. Yo no represento a las empresas de telefonía celular, mi querida Ana, ya quisiera, a mí me contrataron para participar en ese proceso y ya, eso es todo. Contraten al doctor Rivera. No soy ni abogado permanente de esas empresas, ya quisiera yo que me pagaran. Que se le pague mejor, por favor, señores. Ya quisiera yo que me pagaran. Ya quisiera yo que me pagaran. No, pero lo que no podemos negar, mire, es una cosa muy difícil uno desde este lugar cómodo, que es lo que nos dicen en redes sociales y tiene razón mucha gente, uno aquí con todas las posibilidades y creer que esa señora que solo tiene acceso a WhatsApp gratis o a Facebook gratis o lo que sea que la amiga hay que le tiren, completamente desconectada, esa es de pronto su conexión con el mundo, con sus hijos, con su negocio, etc. Es decir, es la posibilidad de existir en el mundo. Yo eso lo entiendo. Y eso es lo que hay que preservar, que puedan seguir comunicándose. Pero eso es muy distinto a tener redes sociales y a participar de las redes sociales. Las redes sociales tuvieron una época que fue la primavera árabe que fue de consolidación de procesos democráticos que fue de contribución a la libertad de expresión a la libertad de asociación en el mundo pero lo que está pasando hoy requiere muchas más limitaciones y rienda corta como para uno venir a decir, es que las redes sociales nos han traído grandes beneficios en la vida. Yo creo que hoy en día estamos empezando a replantear eso. Necesitamos fallos como esto. Estamos empezando a replantear eso. Y le digo una cosa, vaya usted, doctor Riveros, y pregúntele a una mamá de una niña de 12 años qué piensa de las redes sociales. ¿Y qué pasa con esas niñas? Pregúntele a un muchachito. No, es que la niña, por eso tiene mamá. Por eso la niña tiene mamá. No, no, ¿y qué pasa con esas niñas? Pero pregúntela a la niña. Pregúntela a un muchachito. No, es que la niña, por eso tiene mamá. Por eso la niña tiene mamá. Sí, pero es que no. No, no. ¿Y qué pasa con el muchachito que empieza a detestar a las mujeres porque existe en la manosfera? ¿Y qué pasa con la cantidad de gente que vive desinformada, que le dicen una cantidad de cosas absurdas en contra de sus propios intereses, como cuando la gente votó en contra del proceso de paz acá? ¿Quién hizo eso? No, eso está medidísimo. No, eso está medidísimo. Porque tenía derecho a votar en contra del derecho de paz. Por ¿Quién hizo eso? No, eso está medidísimo. Porque tenía derecho a votar en contra del derecho a la paz. Por supuesto, pero está medidísimo que eso fue desinformación. Los que creen que fue por mentiras es porque creen que solo había una manera correcta de votar. No, había dos maneras correctas de votar. El que creía que sí, yo voté que sí, yo hice manifestaciones para que votaran que sí, etc. Pero no hubo manipulación. O sea, no hubo gente diciendo que la ideología era ingenuísima. Claro, había manipulación a favor del sí y a favor del no. Había manipulación para ambos sentidos, como siempre en las elecciones. Hay manipulación en todos los sentidos. Pero no, hubo una perfilación de datos. ¿Usted no cree en la perfilación de datos? ¿Usted no cree en Cambridge Analytica? ¿En lo que pasó? Eso es lo que estamos hablando. No estamos hablando de algo que nos hayamos inventado o que es parte de la historia última de lo que pasó en el mundo. Y lo que creo es que los usuarios tenemos capacidad de discernir para poder identificar cuándo una cosa es doctor Riveros. ¿Usted cree que es falso que se esparcieron en Colombia mentiras sobre la ideología de género con la ministra Gina Parodi, que dijeron que iban a volver a todo el mundo gay, con el acuerdo de paz? Porque hay un estudio en la Universidad de Bucaramanga que yo también le dejo en su casa para que usted lo vea. Eso pasó. Yo no estoy diciendo que la gente que votó por el no es bruta, no estoy diciendo eso. Claro que pasó. Pero ¿por qué pone esas palabras en mi boca? Yo no estoy diciendo eso. Claro que pasó, pero es que la gente que votó por el no, no votó por eso. No votó que no por eso. Dicho por ellos mismos. No. Dicho por ellos mismos. Usted no lo sabe. No, no. No lo sabe. La gente que votó por el no votó porque le parecía que le estaban haciendo unas concesiones a unos guerrilleros que habían cometido unos actos criminales que a ellos les parecía imperdonable. Esas concesiones no había que hacerlas. Yo me acuerdo una entrevista del gerente de la campaña, del gerente de la campaña, diciendo vamos a sacar a la gente a votar berraca. Pero eso es parte de una estrategia en las redes y los otros también estaban diciendo tiene que salir a votar esperanzados todos dicen mentiras todos, los unos y los otros bueno, entonces hay mentiras en las redes sociales claro, están llenas de mentiras están llenas de mentiras no, no la discusión que entonces planteo yo es... Aquí se planteó una cosa. Usted dice que la Internet es un foro democrático donde todos estamos en la misma posibilidad. No, es un foro lleno de defectos. Ana dice que hay unos problemas serios complicados en la Internet. Es un foro lleno de defectos, pero es un foro, y es un foro enorme, y es un foro que le ha hecho beneficios a la democracia gigantescos. Por ejemplo, la capacidad de controlar el Estado, el poder, a quien ejerce el poder hoy tiene una dimensión que no pensábamos ni imaginábamos hace solo 30 años pero ni de lejos pero como que no es real todos los días nos están sacando que mire que es que aquí le sacaron este contrato fulanito y le dieron este que este era del primo y nos enteramos a los dos segundos todos y además el que sacó ese contrato lo saca por internet en dos segundos y logra hacer el cruce de si era el primo o no era el primo entrando a la red social a ver si está la foto con el primo. Todo eso se puede hacer. Claro, todo lo que quieras. Bueno, para que tomemos turnos, como le digo yo a uno tú, no yo. Mire, es cierto que la democratización de las voces públicas, del acceso a las voces públicas ha sido bueno para la democracia, ha visibilizado a una cantidad de gente que antes no tenía ninguna posibilidad de entrar a los medios de comunicación y a las élites de la comunicación en el mundo, eso es cierto. Pero lo que hoy en día estamos viendo es que las redes sociales tienen efectos mucho más nocivos para las democracias que beneficiosos. Y le pongo el caso de Brasil, le pongo el caso de Estados Unidos, le pongo el caso de Alemania. ¿Y sabe quién sí las comparten? Las personas que trabajan en libertad de expresión y que han salido de las empresas y de las plataformas. Que dicen, la primera cosa que le dice una persona que sale de una plataforma de trabajar a una persona es, no tengas nunca redes sociales, ni dejes que tus hijos las tengan. Entonces yo creo que ese paradigma está cambiando, no estoy diciendo en absolutismos que no haya nada de beneficioso, por supuesto lo hay. Y creo que su primer beneficio es que permite a la gente comunicarse, que en este país descomunicado, sin conexión, esa es una gravedad muy grande y que algo la tiene que suplir. Yo eso lo entiendo. Pero creer que es que la epifanía... Maravilloso. Porque estaríamos tomando un café en una cafetería. No la pueden oír tampoco la gente de los planes gratis porque no tienen YouTube, no tienen Spotify. Claro, ni con planes gratis ni planes gratis, porque es pagando. Salvo que haya una cosa que a mí me parecería perfecto. Si decidimos que es un derecho constitucional fundamental y que el Estado entonces ofrezca servicio gratuito o al menos una base mínima de consumo mínimo, como hay en el agua, por ejemplo, cuando yo tengo una suscripción en una empresa de agua potable, pues tengo un mínimo de metros cúbicos de agua que me los dan, páguelos o no los pague. Si es así en internet, perfecto. Si tenemos cómo proveer eso, me parece maravilla. En ningún país del mundo existe, pero si tenemos cómo hacerlo, me parece maravilloso que lo hagamos. Existen planes de cero rating agnóstico en muchas partes del mundo existe, pero si tenemos cómo hacerlo, me parece maravilloso que lo hagamos. Existen planes de cero rating agnóstico en muchas partes del mundo. No, no, pero es que cero rating agnóstico es una cosa distinta a lo que yo estoy hablando. Cero rating agnóstico, para empezar, aclarémosle a la gente que cero rating supone que usted tiene un plan por el que paga y porque además de lo que paga, le dan un pedazo. Además de lo que pagan, pero usted paga un pedazo. Lo que yo estoy diciendo es al contrario. Es que usted no pague por un pedazo. Insisto, como en el agua, el mínimo vital de agua que se llama, que es que usted no paga por un pedazo de agua. Y tiene derecho al agua, tenga o no con qué pagarla. Si allá llegamos en Internet, pues en términos teóricos yo estoy totalmente de acuerdo y me parece maravilloso si ese es el propósito. Con la decisión de la Corte Constitucional por ahora no lo vamos a lograr. Pero dígame cuál es el razonamiento de no decir que el derecho existe pero mejor no lo reconozcamos porque si no nos toca garantizarlo. Entonces, como en Colombia no hay igualdad, somos uno de los países más desiguales del mundo, no lo reconozcamos porque si no nos toca garantizarlo. Entonces, como en Colombia no hay igualdad, somos uno de los países más desiguales del mundo, no lo reconozcamos porque si no nos toca hacer algo al respecto. Pero Ana, yo dije que yo estaba de acuerdo que me parecía positivo que la Corte convirtiera en derecho fundamental el acceso a Internet. Me parece positivo. Es que ya es un derecho humano. Lo aplaudo. Es un derecho humano. Me parece perfecto. En Colombia no era, ni es todavía. En Colombia es un servicio público esencial, pero no es un derecho humano hasta ahora. Hasta que esta sentencia de la Corte lo diga, vamos a ver si lo dice. Si lo dice me parece bien, yo creo. Y yo creo que hay un avance, que no sé si ya lo dije, pero intenté decirlo, que es el tema de convertir la neutralidad de la red, porque eso me parece que le impide al Estado entrometerse, por ejemplo, con el cuento de que desconectemos Uber. Desconectemos Uber porque presta un servicio ilegal. No, no, eso con una sentencia como la que hizo la Corte esta semana, a nadie se le puede ocurrir, porque el principio de neutralidad de la red se volvió un principio constitucional fundamental autónomo. Y ahí dicen no puede haber obstrucciones. No podría tampoco haber lo que hizo el juez en Brasil de desconectar Twitter tres meses. Que eso también es una cosa que hay que discutir porque realmente lo que hace es que Internet se vuelve una especie de cosa absolutamente inmune a cualquier intervención pública o privada. En todo caso, yo les agradezco a Ana, pues nos tenemos ya 50 minutos. ¿Quieres decir algo, Ana? Sí, yo creo que es importante que la gente sepa que, por lo menos de nuestro lado, que hemos recibido tantos ataques. que hemos recibido tantos ataques, estamos prestos y estamos trabajando duro, arduamente, para presentarle a las entidades públicas encargadas soluciones de política pública que hagan que la gente siga conectada, especialmente la gente de escasos recursos, que los precios bajen, porque eso es además lo que en la reorganización del mercado va a pasar, y que el Internet sea libre para todos. En eso estamos trabajando independientemente de lo que puedan pensar o escuchar sobre nosotros. Bueno, es que las redes están haciendo también su trabajo, como dicen por ahí, pero yo quería terminar con, creo que fue alguien en medio de esta discusión que me dijo, terminar con, creo que fue alguien en medio de esta discusión que me dijo mire, hay mucha gente en Colombia, creo que es el único estudio que se ha hecho sobre cómo es el tema de las redes y su acceso, ¿verdad? Y parece que hay un alto porcentaje de personas, sobre todo de mujeres, que tienen de escasos recursos que creen que el Internet es WhatsApp. O Facebook. O Facebook. O Facebook. Sí. O sea, es para que... Y eso tiene unas consecuencias gravísimas. Para que, digamos... Y a eso hay que decirles que ahora van a tener que pagar por entrar a WhatsApp. No, pero es que ya pagaban. Es que lo que... No pagaban. Porque pagaban un plan de celular. Pero pagaban un plan de celular. Sí, pero... Es que esa es la falacia de decir que ahora les toca pagar. Eso es mentira. Por entrar a Facebook, antes no pagaban. Y gratis no tienen nada para los usuarios. Gratis no hay nada. A cambio, las empresas reciben los datos. Pagan un plan por entrar a otras cosas. Tener datos hoy es ser millonario. O sea, es tener el oro en el mundo. pero eso no es ningún descubrimiento, María Jiménez, No, pero es que la gente, no, pero la gente lo sabe. La gente no lo sabe, nadie sabe eso. La gente lo sabe y a la gente le gusta. Me parece muy bien. Quiero decir una cosa que a mí no me gusta, que es que, por ejemplo, si yo hablo aquí ahorita y digo, claro que a la gente le gusta, si yo ahorita les digo, ¿sabe qué? Yo quiero irme a Cartagena, me empiezan a entrar mensajes de planes en Cartagena, de restaurantes en Cartagena. Quiero decirles, así a ustedes les parezca extraño, que a la gente le gusta que eso pase. Bueno, me parece muy bien. ¿Por qué la gente cree que le facilita la vida? Porque sí, si yo quiero ir a Cartagena y me dicen que hay un plan chévere en Cartagena, que hay tiquetes baratos en Cartagena, que hay hoteles en Cartagena, no sé qué, pues a la gente le gusta. A ustedes les puede parecer muy extraño, pero a la gente le gusta. Yo no me creo lo suficientemente capaz de decir lo que a la gente le gusta. Lo que sé es lo que dice la Constitución y los tratados de derechos humanos. Entonces, yo creo que hay que reconocer que este es un triunfo que tiene efectos muy, digamos que pueden ser graves para las empresas de telefonía celular, para las plataformas que empiezan a ponerle reglas y es gente que no quiere reglas. Y nosotros entendemos eso y por eso estamos aquí dando esta pelea. Lo que yo insisto es, hay unos estudios de comportamiento de usuarios de Internet que demuestran que a la mayoría de la gente le parece, te los voy a mandar a tu casa como tú dices, pero te los voy a mandar por Internet, que es más fácil y más rápido. Eso me parece mejor. y además no hay que imprimirlos y gastar papel y esas cosas hay que imprimir a veces pero hay unos estudios que demuestran que los usuarios que a un porcentaje importante de los usuarios de internet les gusta que los algoritmos les faciliten las búsquedas de las cosas que ellos están intentando buscar pero eso es solo una parte de lo que hace el algoritmo claro hace muchas otras cosas que la gente ni siquiera está consciente que hace. Perfila datos. Es probable. De esas yo no estoy hablando. Yo estoy hablando de estas que estoy hablando. Bueno, pero los algoritmos también perfilan, o sea, sirven para, o sea, son producto de perfilamiento de datos con objetivos no siempre tan agradables como los que usted dice. Claro, pero eso no quiere decir, pero mire... Y eso estoy de acuerdo. Yo creo que es que el problema es que todas las conversaciones se vuelven extremas. Internet es un avance de la humanidad muy importante. Que evidentemente hay unas personas que abusan del Internet y que evidentemente están cometiendo unas tropelías que necesitan intervención del Estado. Por supuesto que se necesita. Hay una intervención del Estado muy grande en Internet, permanentemente, mira, no hay prácticamente en todas partes. En Colombia prácticamente no hay una semana en la que no aparezca una multa de dos mil y pico de millones de pesos a un operador de servicios digitales. En los Estados Unidos, a Google, a Meta, a no sé quién, ¿cómo les han metido unas multas impresionantes? Pues ahora, después de haber manejado todos los contenidos y recibir toda la plata. Pues cuando aparece, y lo que me parece, tenemos una diferencia fundamental con Ana. Y es que yo sí creo que en términos de libertad de expresión, que es lo que ella defiende y lo hace además ejemplarmente, en términos de libertad de expresión, todo lo que uno permita, desarrollar la Internet, desarrollar las redes sociales, etc. Claro, es que cualquier cosa... La diferencia. Todo lo que Ana, digamos, en términos de redes sociales, etc., dice, termina siendo una cosa que yo, que soy un liberal absolutamente clásico, le tengo pánico, que es que terminan dándole el poder al Estado. Entonces, que el Estado regule, que el Estado si yo voy a decir tal cosa en internet no me la dejen decir porque entonces estoy manipulando y yo al Estado le tengo pánico Doctor Riveros, yo le estaba haciendo un chiste, y el chiste y discúlpeme si le molesta el chiste lo que quiere significar es que si le ponen una multa meta está bien y si le ponen una multa meta está bien y si le ponen una multa claro está bien, porque ellos son los dueños del mercado y de las comunicaciones y de la información era un chiste disculpeme si no le cayó bien pero ese era el punto o sea porque estamos aquí una cantidad de personas, pruebas defendiendo para que estos señores puedan seguir haciendo lo que se les da la gana con el mundo de la información? No, no, no. Es que lo que yo te estoy diciendo es que no hacen lo que les da la gana. Ya para terminar, cuando uno lee lo que pasó en la India, es muy interesante lo que dice. Exactamente. Eso es lo que está diciendo, que lo que pasó y lo que se produjo allá es que una de las decisiones por las cuales se tomó esa dirección es para evitar cerrarle la puerta a todos los startups nuevos que no podían entrar porque desde luego no entraban en esa competencia porque el mercado tenía posiciones dominantes y creaba posiciones dominantes. Eso es lo que dice el fallo de la India. Entonces, fíjese, todos esos debates son los que tenemos que tener. Y muy desgraciadamente no se fura con el fallo, porque mira, la gente va a seguir entrando a Instagram, así le toca pagar. Claro. Porque la gente quiere entrar a Instagram, y no a una red que yo me invente y entremos días pendejos ahí a mirarnos. Es que nadie quiere prohibir el acceso a las aplicaciones, doctor Rivero. No. Para nada. Y que la gente elija. Incluso le digo una cosa. En los casos en los que la gente puede elegir, lo más probable es que elijan las mismas tres. Esa es la realidad. Claro. Pero lo eligen. Y ese acto de elegir sí es distinto. Exacto, por eso la Corte de Vida declaró una constitución acondicionada, que fue lo que yo le pedí. Digan que entren gratis a la que la gente escoja, pero tumbaron la norma, ahora no pueden ofrecer gratis nada. Vamos a ver qué se puede hacer. Ojalá se pueda arreglar el error que cometió la Corte. Por eso, pero la idea, yo creo que les agradezco, yo creo que sí tocamos los puntos que son y espero que los que nos estaban escuchando y nos están escuchando, hayan entendido en algo este nuevo mundo del Internet. Y la verdad es que la diferencia que hay aquí entre los dos es que Héctor dice, por favor, ninguna reglamentación, ninguna norma. No, tiene exageraciones. Ah, bueno, eso fue lo que yo entendí. Ninguna norma porque cualquier norma afecta este concepto. Pero efectivamente entre más libertad haya mejor. Ana, sin control, ¿sabe qué pasa? Un tipo como Musk va y compra la presidencia de Estados Unidos. No compro la presidencia de Estados Unidos. O un tipo como Bolsonaro dice, perdí las elecciones y coge ese país y lo vuelve nada, como hizo Trump. Con el gabinete de odio. Y lo condenaron y está inhabilitado. El gabinete del odio de Bolsonaro. Que eso se lo va a mostrar. Yo también le mando ese articulito a su casa. Pero me lo manda a mi casa, me lo manda por internet. Ahora si nos ponen mail, tomamos café y nos intercambiamos documentos. A uno le mandan un libro a su casa, no me parece her chao. En el fondo, lo que revela el fallo de la Corte sobre acceso a Internet es la evidencia de que hay dos posiciones muy claras frente a este tema. De un lado, están los que abogan porque no hay que modular ni plantear ningún tipo de restricción al acceso a Internet, como lo hace Héctor Riveros. Porque para ellos es suficiente que los dueños de la nube, que son los dueños de las grandes apps, estén ahí. Porque ellos siempre van a estar dispuestos a que el Internet sea libre para todos. Vamos a ver. internet sea libre para todos. Vamos a ver. Y del otro están los abogados y los ciudadanos como el 20, que nos representan a muchos, que pensamos que el acceso a internet está siendo torpedeado por muchas de las grandes apps que dominan hoy la nube. La nube está hoy siendo dominada prácticamente por cinco o seis empresas digitales. Y esas cinco o seis empresas digitales están convirtiéndose en un poder dominante. Y que frente a ese poder dominante, pues hay que empezar a apretarles el cinturón para que de verdad el acceso a Internet sea democrático. No sé ustedes, pero yo estoy con el 20 A Fondo es un podcast producido por Mafialand producción general Beatriz Acevedo producción de audio Juan Felipe Rojas. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.