
En este episodio del podcast 'Tercera Vuelta', Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero debaten sobre el auge del bienestar y el papel del algoritmo en nuestras vidas, explorando cómo la búsqueda de un bienestar óptimo puede convertirse en una nueva forma de consumismo y tiranía.
Capítulos
Introducción y reflexiones iniciales
Alejandro Gaviria inicia la conversación con una recomendación sobre 'El arte de no enloquecer', planteando cómo este libro permite explorar las mentes de dos amigos y propone discutir el impacto del algoritmo en el algoritmo en nuestra percepción del bienestar.
La influencia del algoritmo en nuestras vidas
Ricardo y Alejandro discuten cómo el algoritmo ajusta sus recomendaciones basadas en nuestro deseo de bienestar, mostrando información sobre salud, longevidad, y prácticas de bienestar que a menudo confunden correlación con causalidad.
Crítica al capitalismo del bienestar
Se reflexiona sobre cómo el capitalismo ha adaptado los conceptos de bienestar y wellness para crear un nuevo modelo de consumo, que capitaliza sobre los miedos y deseos de prolongar la vida, aunque a veces pueda ser superficial o contradictorio.
Consejos sobre el envejecimiento y la vida plena
Gaviria y Silva comparten consejos personales sobre cómo enfrentar el envejecimiento de manera positiva, fomentando la curiosidad intelectual, las relaciones significativas y el disfrutar experiencias en lugar de solo alargar la vida.
Conclusión
El episodio concluye con un llamado a disfrutar la vida con propósito, en lugar de simplemente intentar prolongarla, enfatizando que el verdadero bienestar implica autenticidad, gratitud y conexiones genuinas con la gente y el mundo a nuestro alrededor.
Menciones
- (Persona) Alejandro Gaviria
- (Persona) Ricardo Silva Romero
- (Obra de arte) El arte de no enloquecer
- (Obra de arte) El Desdén de los Dioses
- (Concepto) algoritmo
- (Concepto) wellness
- (Concepto) capitalismo
- (Concepto) bienestar
- (Concepto) autenticidad
- (Concepto) correlación
- (Concepto) causalidad
- (Org) El Locutorio
- (Cita) El objetivo de la vida no es maximizar su duración.
- (Cita) Todas las muertes tienen algo de suicidio.
- (Cita) Coja oficio, coja oficio, alguna vaina le está pasando.
Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent. Donde el dinero significa más. Gracias. Ahora, ¿quieres mezclarte en el negocio de la familia? Introduciendo The Godfather en champacasino.com Testa tu suerte en el mundo escondido de The Godfather Slot. Algún día te llamaré a hacer un servicio para mí. Juega The Godfather, ahora en champacasino.com Bienvenido a la familia. No es necesario comprar. VGW, grupo voido. Estamos prohibidos por la ley. Termos y condiciones aplicados. El objetivo de la vida no es maximizar su duración. Porque una cosa es que la salud es importante, que el ejercicio sirve, que la buena alimentación tiene sentido, todo eso. Pero hay un momento en que se vuelve, por un lado, capitalismo y por otro lado, también como una tiranía. Y viene acompañada de una culpa si uno no sigue las últimas recomendaciones. Salud sí, bienestar también, pero también propósito. Si uno se va a privar de todo para vivir 3, 4, 5 años más, ¿eso qué es? Eso no tiene sentido, es una especie de tuveque maligno. Hay que saber reconocer qué es auténtico y qué no. Qué sí está prestando un servicio y qué está capitalizando los miedos que uno pueda tener. Ahora viene la parte primordial de este episodio, Ricardo, en el cual vamos a hacer un segúl de... Este es el momento. Este es el momento clave. ¿Cuál diría yo? Tercera Vuelta. El podcast con Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero. Tercera Vuelta El Podcast Con Alejandro Gaviria Y Ricardo Silva Romero Un Podcast de El Locutorio Arroba El Locutorio DC Hola Ricardo Hola Alejandro Quiero empezar hoy Con una recomendación libresca Sí El arte de no enloquecer. Gran libro, un libro inolvidable. Para toda nuestra audiencia nuestro libro ya está en todas las librerías y que yo creo que al menos es un libro auténtico que sirve para ver cómo funcionan las cabezas de dos personas cercanas. Con ese libro en mente como telón de fondo, quisiera proponer de tema de conversación hoy, el algoritmo. Es un gran tema. Muchos años después, Ricardo, sin pensarlo, estamos atrapados en el algoritmo. Sí algoritmo por alguna razón, yo no sé si descubrió nuestro grupo etáreo y lo que la gente en esta etapa de la vida, atisbando la inexorable vejez, nos empezó a llenar de historias de bienestar, wellness y demás. El algoritmo nos pilló. Nos pilló. Se dio cuenta de que estamos pensando en estar bien de salud y entonces nos ha estado sacando sobre todo informes de cómo uno puede vivir más. de cómo uno puede vivir más. A mí todos los días me sale algún ejemplo de algo que uno debe hacer para sumarse años de vida. Por ejemplo, hablábamos ahora de tener perro, suma años de vida, dormir bien. Hay un post muy angustiante que dice que si uno duerme 30 años, vive 90. O sea, uno realmente está despierto 60 años. Y bueno, son grandes publicaciones 90, o sea uno realmente está despierto 60 años y bueno son grandes publicaciones sobre que debe uno comer, que debe uno desayunar, almorzar cenar, que debe uno leer que hábitos debe tener, que ejercicios debe hacer, si quiere vivir más, si quiere vivir más si quiere vivir mejor y está implícito tener una vida buena y con propósito con propósito hay algo entre moral y hablábamos ahora con Ricardo, nuestro productor, que existe también algo como de presión allí y que solo se puede dar desde cierto privilegio, como se dice ahora. A mí no me gusta mucho últimamente la palabra privilegio porque como muchas han sido devaluadas por el discurso político y ahora privilegiado es muy fácil ser. Me llega lo mismo, ahora pensándolo Ricardo, ahora que hablas, primero tiene en parte como una metafísica práctica, una especie de religión pagana que se insinúa ahí. Sí, la religión del wellness. Sí, hay como una casi religiosa cierto orientalismo, ¿no? Claro, tiene algo de mezcla de sabiduría oriental, pero también de temas ancestrales, pero también de información médica. Una mezcla compleja. Sí, de todo con todo pero hay algo de eso, porque hay incluso ángeles que aparecen por ahí hay ángeles, entrenadores sí, hay videos que le salen a uno, y sacerdotes de todo tipo, porque aquí se están creando cultos también, o sea, tiene un elemento como de metafísica práctica o religioso. Otro de cierta hipocondría sublimada. Sí, es cierto. Lo que descubrió el algoritmo es cierta hipocondría. Y hay una neurosis boomer también en todo esto. Una neurosis boomer en la que uno podría más o menos clasificar. Exacto, y el algoritmo se está dando cuenta. Se dio cuenta. Y llega de todo. Me llegaron en las últimas semanas. Primero una vaina de cómo respirar. Cómo aprender a respirar. Yo creí que eso yo lo sabía. Son 50 años largos de vida y creí que respirar era algo que había aprendido, pero no, como que no tengo ni la menor idea de respirar. Todo tipo de suplementos, de minerales, micronutrientes, todo idea de respirar. Todo tipo de suplementos. Sí. De minerales, micronutrientes, todo tipo de vainas. Suplementos. Algunos ya están pasando al lado de lo complejo, ¿no? Me llegó uno sobre las ventajas de la masturbación después de los 50. Ha sido una larga vida en dejar esa práctica, pero bueno. Ha sido un esfuerzo que ahora se ve que era inútil. Realmente lo que había que era que seguir. La persiguieron en el colegio de una manera obsesiva y ahora pasan los años y ya sobre un poco de pena esa vaina. Claro, dicho esto. ¿Cómo debería asumir esa práctica para vivir un poco más años con mejor calidad de vida y cuántos años sumará eso porque uno podría pensar que quita años pero realmente durante años nos dijo que quitaba pero no suma todo suma esta mañana me salió yo creo Ricardo que con perro y masturbación estamos de los 100 años pero esta mañana me salió yo creo Ricardo que con perro y masturbación los cien años ya pero esta mañana salió en Instagram un estudio que dice que las parejas que duermen desnudas según unos estudios además serios se involucran en universidades, usualmente son gringas, hay que decirlo todo hoy condenadas por Trump, pero no por esto digamos, que sería la razón justa, el estudio que me salió esta mañana dice que las parejas que duermen desnudas son más felices que las parejas que duermen en pijama, y estás practicándolo Ricardo no, no, pero voy a ver si lo propongo, digamos, es que me salió hasta hoy pero me pareció del hoy, pero me pareció delirante y me pareció que el algoritmo nos tiene pillados y que sabe que el tema de fondo es uno cómo vivir mejor cómo sentirse mejor y que si lo leyera una persona de hace 50 años todo esto nos mandaría a todos a coger oficio que era la frase que le gustaba a mi papá decir una persona de hace 50 años todo esto, nos mandaría a todos a coger oficio, que era la frase que le gustaba a mi papá decir. Coja oficio, coja oficio, alguna vaina le está pasando. Sí. En este estudio de parejas desnudas y años de vida y felicidad, creo que está la clave en una de las grandes dificultades y problemas de esta teoría del bienestar y del wellness y esta idea. Y es muchos de estos estudios, Ricardo, confunden correlación con causalidad. Sí, eso es cierto. O sea, las parejas duermen desnuda porque son felices o son felices porque duermen desnuda. Sí, es una pregunta. No tenemos ni idea y eso pasa con muchos de los suplementos y la evidencia que no es muy buena. No, no es muy buena. Lo que determina los años de vida son otras cosas. Por ejemplo, hay evidencia que dice el hecho de tener grupos de ayuda, soporte, el número de personas a las que uno pueda llamar a las 10 de la noche a decirle estoy jodido. Sí. Eso tiene mucho que ver con los años de vida que nos quedan. Ese grupo de apoyo sí es clave. Eso es evidente, ya lo sabemos todos, pero no está en esta especie de recomendaciones extrañas con las que estamos siendo bombardeados. Y es curioso que no esté porque si es la intersección entre la ciencia y la psicología, bueno no la psicología sino el wellness justamente, el mundo del bienestar tiene esa intersección con el mundo de la ciencia en el tema de la soledad, de la gente que lo quiere a uno, del amor propio, de incluso todo lo que hemos dicho con humor ahora de los temas de, no sé, el ejercicio, la alimentación, que todos son ciertos, todo eso sirve, por supuesto. Pues todo eso es el cruce de lo mental con lo físico, mejor dicho. Completamente. Es interesante que no sea suficientemente tratado el tema de la soledad, por ejemplo. A mí me parece, Ricardo, que detrás de esto hay cierta devastación espiritual en este mundo, sobre todo de personas que han habitado el mundo del capitalismo y sienten que algo les falta. Y el mismo capitalismo ha reaccionado a esa necesidad y les ofrece esta forma de consumismo hippie disfrazado que llamamos inestar o huelga. Es el mismo capitalismo tratando de remediar con consumismo los vacíos que está dejando en las vidas de mucha gente que muestra la capacidad de adaptación del capitalismo para... Totalmente. mucha gente que muestra la capacidad de adaptación del capitalismo para tratar de solucionar con su mismo mecanismo los problemas que se crean. Estoy totalmente de acuerdo y me parece que una prueba de esto es que tiene algo muy aspiracional de fondo y es la gente que lo invita a uno a hacer ejercicio, La gente que lo invita a uno a hacer ejercicio, a tomar yogur griego con arándanos a las 6 de la mañana todos los días o a usar el vinagre de manzana. Todo eso es gente con miel orgánica de abejas. Yo no sé qué es. Exacto. Es gente de revista. Ya no hay revistas. Justamente se han ido acabando. Dicho sea, por eso me encantaban las revistas pero la gente de revista ahora está en las redes muy con cuerpos estándar muy arreglados tipos fuertes mujeres delgadas llamando a a tener una buena vida y hay ahí algo de aspiracional de burbuja pero es en el fondo es una economía nueva de un lujo consumismo cuando yo escribí mi no más reciente libro sino la anterior el desdén de los dioses tiene un cuento distópico que es sobre otro tema pero en la introducción tiene unas ideas sobre esto El Desdén de los Dioses, tiene un cuento distópico que es sobre otro tema, pero en la introducción tiene unas ideas sobre esto. Voy a leer unos parrafitos. Por años, refiero a un grupo de mujeres de clase alta, todas habían habitado críticamente el mundo corporativo. Habían construido con esfuerzo y enfrentando grandes dificultades familiares y laborales una carrera, una reputación. Pero ahora parecían querer otra cosa. enfrentando grandes dificultades familiares y laborales, una carrera, una reputación. Pero ahora parecían querer otra cosa. Algunas habían renunciado a sus trabajos para convertirse en predicadoras de esa religión laica que es el bienestar, una especie de orientalismo superficial paradójicamente otra forma de consumismo. Otras más se habían aferrado al esoterismo, a un paganismo trivial, creían en ángeles, espíritus o deidades abstractas. Incluso algunas de ellas hacían parte de grupos de discusión y oración que Eva, en sus momentos de San Carmo, llamaba sectas de penthouse. Las demás habían recurrido a las terapias con psicodélicos que llamaban microdosis, pero que involucraban de vez en cuando dosis mayores administradas por hippies urbanos que habían descubierto una oportunidad de mercado en un grupo demográfico todavía emergente. Las ejecutivas de pelea con el capitalismo. Buenísimo, me parece buenísimo. Sí, es una descripción que con cierto tono un poco sarcástico trata de mostrar el lado flaco de esta economía del bienestar porque una cosa es lo que es evidente es decir que la salud es importante que el ejercicio sirve que la buena alimentación tiene sentido todo eso, pero hay un momento en que se vuelve por un lado capitalismo y por otro lado también como una tiranía, es decir es lo que hay que hacer es lo que todo el mundo tiene que hacer. Y viene acompañado de una culpa si uno no sigue las últimas recomendaciones y casi que entra en un tema político en el que se parece a lo políticamente correcto, ser sano y empieza la gente a perseguir en un mundo distópico a la gente que fuma o a la gente que ya los dos hemos confesado varias veces que odiamos el cigarrillo por razones familiares pero no andamos persiguiendo a la gente que fuma es decir, pero esto si puede degenerar en eso como en una persecución de los gordos de la gente que come otra tiranía, otra forma de tiranía la gente que come chicharrón y la gente que come lechona y que además son muy buenas pero si hay como una superioridad moral que empieza a arruinarlo todo como arruinó el liberalismo esa superioridad moral también tiene este tema una dimensión existencial ahora que hablas de chicharrón Ricardo, creo que ya había ya había contado esta anécdota hace aproximadamente nueve años, diez años, estábamos en Medellín un diciembre plato de chicharrón en la mesa mi papá que había tenido problemas cardiovasculares toda la vida no paraba de comer chicharrón, era uno tras otro mi papá también y no paraba de comer chicharrón chicharrón, eso era uno tras otro y yo le decía a papi papi calma hermano y él me mira a los ojos y me dice ¿sabe qué? Yo le decía a papi, imagínese ya. Yo le dije, papi, calma hermano. Calma, claro. Ojo. Y él me mira a los ojos y me dice, ¿sabe qué? Esos años por allá de los 83, de los 84 para adelante, se los regalo. Uy, era una frase fuerte. Y esa frase me llevó, Ricardo, a esta idea, que incluso me atrevía a articular alguna vez como ministro de salud, que no es algo que un ministro de salud debería decir, y es el objetivo de la vida, no es maximizar su duración. Claro, maximizar su salud, digamos. Salud sí, bienestar también, pero también propósito. Si uno se va a privar de todo para vivir tres, cuatro, cinco años más, ¿eso qué es? ¿Qué vida tiene? Si hay este tipo por allá, este gringo que está encerrado tratando de maximizar su duración, pero vive en función de eso. O sea, sacrificó su vida para vivir más. Eso no tiene sentido, es una especie de trueque maligno. Sí, no tiene sentido. Yo creo que algo de eso, si uno lo lleva a un extremo, está en esta economía del bienestar. Si uno se va a privar de todo, de cierto hedonismo que hace parte también de la vida. Claro, que es. Para poder vivir un poco más. ¿Qué sentido tiene? Y es un trueque maligno porque esos últimos años no son los mejores. Somos máquinas de las nables. La enfermedad va a llegar hagamos lo que hagamos. ve tan claro en estos movimientos o por lo menos el algoritmo no se lo está mostrando a uno, le está mostrando a uno es como una vida calvinista, como de darse duro y a mí me sale mucho ejercicios entre cincuentones, para cincuentones, y entonces son medio deprimentes porque estos son los ejercicios que puedes hacer sentado ya es como condenarlo a uno a la silla para siempre, mejor dicho y me parece que es indignante que es como si uno no pudiera estar de pie y mamando gallo y más despierto a la vida menos antiséptico, más vulgar quizás esto es muy muy elegante, vuelvo a decir, no tengo nada contra el yogur griego porque uno ya no sabe qué grupos de gente se puede molestar, por ejemplo los fans del yogur griego. por favor toma frutos secos con yogur griego desde la mañana y respira el aire puro, pues tiene mucho de lujo y mucho de superioridad. Por eso hablamos hace un rato de neurosis boomer, para cierta gente y de alguna manera olvida que mucha gente come lo que puede. Lo que puede y que puede, lo que y hace ejercicio, porque desde el como decíamos con Ricardo, se levantan a las cuatro de la mañana y caminan toda la ciudad y es una vida que. Que tiene sus. Sus costumbres, sus rutinas y sus formas de ser saludable y sus formas de disfrutar la vida que no están contempladas en ese algoritmo. No es claro que todos podemos escribir. Es claro que todos, con suerte y con vocación, podemos dedicarnos al oficio de escribir. Pero últimamente pienso que no solo podemos, sino que debemos escribir. Escribir es la mejor terapia que tenemos a la mano. sino que debemos escribir. Escribir es la mejor terapia que tenemos a la mano. Bienvenidos a Ficcionario, un curso en audio sobre cómo y por qué escribir. Toma el audiocurso de escritura Ficcionario en ellocutorio.com slash ficcionario con Ricardo Silva Romero. Voy a confesar en uno de los vicios del algoritmo en el que yo caí hace un tiempo me compré un reloj de eso que miden todo cuántas horas duermo, hay un indicador de estrés todo lo que tiene que ver con el ritmo, la frecuencia cardíaca y Ricardo cada noche se me está volviendo a mí un examen. Entonces lo primero que hago cuando me levanto es ver la calidad del sueño de la noche anterior. ¿Y qué mide? Es decir, dice, ¿dormiste? No, primero un puntaje. Me levanto el puntaje. De 1 a 100. Y después tiene un gráfico de en qué momento tuve un sueño profundo, ligero, estuve despierto. No, muy angustiante. Le puedo regalar uno, Ricardo. Yo estoy listo, estoy listo. ¿Y cómo es el promedio? ¿Qué promedio? El promedio tiene sus más y sus menos. Ha venido empeorando como en estos días, no sé por qué. Porque está tenso todo. Pero no he sido capaz de quitarmelo, porque digo, si me quito el reloj es como si estuviera evadiendo esa realidad. Entonces voy a quitarmelo precisamente porque no estoy durmiendo bien. Bien, hagamos un esfuerzo por dormir mejor, cierta higiene del sueño y cuando alcance cierto nivel más o menos razonable sí me lo quito, pero bueno, estoy en eso. Es que el problema de este tema... Cada noche convertida en un bueno, estoy en eso. Es que el problema de este tema... Cada noche convertida en un examen. Claro, y es que el problema de este tema es que es verdad, es decir, uno tiene que dormir bien, uno tiene que estar bien y conviene caminar, todo lo que hemos dicho, y nosotros estamos caminando por las mañanas, apenas nos levantamos, todo eso tiene sentido. Lo que empieza a ser extraño es cuando se vuelve eso, lujoso y fino y medio tenso todo y medio antiséptico, es cuando se empieza como a estandarizar, como que todo el mundo debería estar haciendo esto y es cuando uno repito empieza a pensar en la gente de hace 80 años que vivía tan bien algunos morían jóvenes otros vivían hasta los 100 y tenían sus propios hábitos y funcionaban no había esta guerra de hábitos y que que sí que le quita el alma a los cuerpos. Yo creo Ricardo, también hay una realidad, no sé si llamarla demográfica o qué, que está surgiendo y es que todo ese algoritmo lo que está detectando es eso. Estamos cambiando de etapa de vida. Sí. Y estamos atisbando ya algo que uno podría llamar envejecimiento. Sí. Antes yo creo que la vida tenía como dos momentos. Uno primero, niñez y juventud, que incluía la educación, en el caso nuestro, universitaria. Después uno empezaba cierta adultez y esa adultez duraba hasta que uno se pensionaba y rápidamente se moría. Sí, así era, así era. La adultez además llegaba más pronto. Llegaba pronto, el desgaste llegaba más pronto porque las condiciones materiales eran diferentes. Yo creo que ya lo dije alguna vez, yo recuerdo haber tenido una conversación con mis amigos de colegio en la camioneta de Don Hernando, atrás, y todos decidimos rápidamente que queríamos morir a los 60 años. Se veía lejísimo. Sí, se veía lejísimo y no tenía mucho más sentido. Era casi impertinente. Pero ahora no. Ahora hay una tercera etapa. Ya la cuarta del declive está por allá. Pero esa tercera tiene, primero, mucha gente cambia de carrera, se trata de reinventarse, pero también quiere mantener cierto bienestar y ahí esa cuerda floja, esa idea de que esa tercera etapa se puede vivir bien, pero es precaria. Se puede vivir bien, pero hay que estar atento. Y yo creo que el capitalismo, entre otras, se está dando cuenta de esa creciente demanda. Claro, y ahí surge esta industria y sus sacerdotes, sus pitonizas, sus sacerdotisas, todo este... Algunos, bien intencionados, yo no quiero criticarlos todo. Algunos han cambiado para bien la vida de mucha gente algunos de estos consejos que son pertinentes, realistas hay otros que no, hay una gran confusión hay esta confusión entre correlación y causalidad hay muchas ayudas para la salud mental, a mi como el ala esotérica de la salud mental siempre me ha como el ala esotérica de la salud mental siempre me ha servido desde el tarot hasta la astrología, hay unas cosas que sí prestan un servicio, pero claro, uno ve esas góndolas de los mercados de suplementos y de comidas sin azúcar, endulzados con no sé qué, comidas sin azúcar, endulzados con no sé qué, y ahí uno sí ve una industria que debe tener sus cinismos y sus frialdades, y claro, es un tema tan importante como la salud de la mente y la salud del cuerpo, pues termina siendo capitalizado y entonces hay que saber reconocer, como decíamos en el tema de los libros de superación o de autoayuda, hay que saber reconocer qué es auténtico y qué no, que si está prestando un servicio y que está capitalizando los miedos que uno pueda tener ahora viene la parte primordial de este episodio Ricardo en el cual vamos a dar consejos este es el momento este es el momento clave vamos a dar una serie de consejos correcto, envejecimiento exacto cuál diría yo, que me ha parecido siempre aprender me gusta como que uno quiere aprender cosas nuevas y hay un poemita por allá de Borges sobre Islandia que dice que cuando ya el cuerpo declina y todo emprender una empresa infinita intelectual él quiso aprender islandés. Increíble, qué bueno. Es como una cosa de esas, me parece interesante. Aprender es un consejo bueno. Sí, a mí me gusta caminar. A mí también me gusta caminar. Me gusta caminar y yo veo esa conexión entre caminar y pensar, porque cognitivamente caminar es chévere. Sí, caminar es chévere. Al tema de los amigos y las relaciones ya lo vimos le di un consejo de un economista hace poco que dice a esta edad vayan a los entierros de sus amigos nunca los falten me pareció un consejo bonito ¿no? sí yo también he aprendido a ir a los entierros sí yo también he aprendido eso de si le muere un amigo a alguien abrazar a la gente y entender que este es un momento donde eso está pasando mucho ya claro, los amigos están perdiendo gente de la familia cuando tuvimos la presentación del arte de no enloquecer hablamos de conversar leer, conversar es muy importante y escribir que nos ha gustado también escribir nos encanta y cada vez es más claro que uno no sólo Y escribir, que nos ha gustado también. y hay unos gestos que uno no puede permitirse, me parece, ese sería otro consejo de autoayuda, unos gestos de derrota que uno no puede permitirse. sentirse esforzado para recogerlo yo tengo la cabeza clarísima en eso, que no voy a recoger algo del piso y voy a hacer como el gesto de que la espalda me molestó, porque no tiene porqué no tiene porqué, uno tiene que agarrar la cosa pero gestos así gestos de derrota, de decir no, es que la vida no tiene sentido ya en otros niveles menos físicos como ese, pensar que todo está perdido, pensar que todo tiempo pasado fue mejor, todos esos gestos de sentir que hemos hablado mucho y es el contexto de nuestra conversación de los tiempos de locura, pero nunca nos hemos dejado derrotar, por ejemplo, por esos tiempos de locura. Hay optimismo que es justo también. De nuevo puedo confundir correlación y causalidad, pero yo recuerdo el declive de mi abuela cuando ella me dijo alguna vez que ya estoy muy cansada. Eso, eso. Tenía setenta y pico, pero me di cuenta y la intuición que tuve en ese momento que no fui capaz de articular siendo un niño fue todas las muertes tienen algo de suicidio. Totalmente acuerdos. Tienen algo de renuncia, tienen algo de que ya me quiero ir y ese sí es el momento ya definitivo. Es una decisión. Esa derrota es una decisión y eso estar con esas frases. Es una decisión, esa derrota es una decisión y eso estar con esas frases, decir no, estoy cansado o es que ya estoy viejo. Estoy viejo. Mi mamá me contó hace poco una historia de mi papá. Acaba de cumplir 80 años, esto fue semanas antes de su muerte. antes de su muerte él se vio en una foto que habían tomado en el grado de uno de mis sobrinos era un nieto de él y le dijo mi mamá apesadumbrado si esto es muy viejo no y ya se vio así y ella me contó eso y la forma como me lo contó era que él ya había aceptado como inevitable un declive y que no quería ya evitar este mundo y ese sí es el momento como por eso ricardo me gusta esto de siempre aprender si esa curiosidad por el mundo ese tema yo no sé yo a veces lo llamo gratitud cósmica estar aquí un tiempo y yo siempre he creído me gusta también otra frase que encontré por allá en steer Bike que decía todos los coleccionistas son felices coleccionar bobadas tengo mis piedritas, los fósiles cosas aquí y allá, encuentro un libro, la biblioteca la biblioteca es una parte fundamental, en mi casa hay biblioteca de videos de discos ordenarla, es una casa de colecciones y yo creo que eso si es muy importante de discos ordenarla, es una casa de colecciones una casa de colecciones y yo creo que eso si es muy importante, por ejemplo me parece difícil que un bibliófilo o un cinéfilo se quiera morir exacto, porque es que es infinito, hay unos libros por venir y hay unas películas que uno no se ha visto y que van a estrenar, uno como se va a perder la película que van a estrenar en diciembre, no se puede, me parece muy bonito esa figura de una persona de 80 y estrenar, uno cómo se va a perder la película que van a estrenar en diciembre no se puede me parece muy bonito esa figura de una persona de ochenta y pico de años, casi llegando a los noventa, que sigue leyendo y sigue leyendo ya no quiere aprender nada pero ve ahí una oportunidad de conocer la experiencia humana de otra manera y es existencial y es vivencial como si fuera otra experiencia. Con la edad, Ricardo, cuando yo voy de viaje, por ejemplo, antes tenía una obsesión por verlo todo y chulear. Ahora no. Sí, el viaje es que uno termina agotado. Fijarse en un cuadro, mantener eso. Sí. Los poetas hablan del asombro es eso, es el asombro del coleccionista porque no solo se coleccionan libros, objetos sino experiencias y encuentros y conversaciones esos encuentros con amigos, por ejemplo esto, encuentro de amigos pues uno está pendiente de la próxima semana completamente, que tal pertenece a la próxima semana, nos tendría gracia vamos a empezar un pues uno está pendiente de la próxima semana completamente que tal pertenece la próxima semana vamos a empezar un nuevo podcast sobre Ricardo Alejandro y el bienestar y vamos a proponer una serie de ejercicios pero para terminar Ricardo me parece bonito con los perros la familia, las relaciones las bibliotecas. Seguir disfrutando la vida. Sí, eso es lo que vamos a hacer. Abrazo. Elige siempre un buen rato. Elige siempre una buena conversación. Tercera vuelta, el podcast. Suscríbete ahora y escúchalo cada semana en tu plataforma favorita. Un podcast producido por El Locutorio. Ellocutorio.com Síguenos como arrobaellocutoriodc en redes sociales. Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que mantengamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea más importante. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com Es Ryan Seacrest aquí. Conecta con nosotros en Thrivent.com ¡Gracias!