¿Qué tan latinoamericano te sientes?

¿Qué tan latinoamericano te sientes?

27 de ene de 2025

En este episodio del podcast "Tercera Vuelta" de El Locutorio, Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero abordan el tema del sentimiento latinoamericano, explorando su significado, raíces y manifestaciones actuales. La conversación se centra en el impacto cultural de América Latina en el mundo y las perspectivas internas y externas sobre esta región.

Capítulos

El Sentimiento Latinoamericano en Contexto

Alejandro y Ricardo exploran cómo el sentimiento latinoamericano se ha reactivado debido a declaraciones recientes de figuras políticas como Donald Trump y cómo esto evocó recuerdos de épocas pasadas de tensiones imperialistas. Se analiza la mirada external superficial que usualmente se tiene de América Latina y cómo eventos internacionales como los mundiales de fútbol también reavivan este sentimiento.

La Influencia Cultural de América Latina

Se discute cómo América Latina ha aportado una rica diversidad cultural al mundo, destacando el sincretismo de culturas europeas, africanas e indígenas. Los presentadores mencionan la literatura, la música y el cine como reflejos de esta diversidad, resaltando autores como Gabriel García Márquez y el fenómeno musical del reggaetón.

Miradas Externas e Internas sobre América Latina

Ricardo y Alejandro reflexionan sobre cómo América Latina es percibida desde el exterior, frecuentemente de manera homogénea y simplificada. Se menciona el impacto de la cultura estadounidense en el imaginario latinoamericano y cómo las producciones culturales de afuera interpretan y a veces distorsionan la realidad de la región.

Retos y Posibilidades de América Latina

Se abordan los retos que enfrenta América Latina, específicamente la violencia y la desigualdad. Sin embargo, también se enfoca en las potencialidades culturales y la capacidad de la región para influir globalmente a través de su arte, música y literatura. Se menciona que el sentimiento latinoamericano se manifiesta con mayor fuerza cuando se vive fuera de la región.

Conclusión

El episodio concluye con una reflexión sobre la complejidad de América Latina, su historia, cultura y los desafíos que enfrenta. Alejandro y Ricardo subrayan que, a pesar de las dificultades, hay un potencial significativo en su diversidad cultural y capacidad de crear conexiones profundas a través del arte y la música. El sentimiento de nostalgia y melancolía se transforma en celebración y orgullo cultural.

Menciones

Ver transcripción
               ¿Estás listo para moverte fácilmente e independientemente sin dolor o estifes que te detienen? ¿Quieres mirar en el mirador y ver un brillo hidratado en vez de líneas finas y lámparas? Ahora puedes, con NativPaths Collagen. Este producto ayudará a mejorar tu cartilaje, huesos, piel, cabello, cabellos y gato. Y es una fórmula de un solo ingrediente sin llenadores, metales pesados, aditivos o abastecimientos artificiales, asegurando la puridad y seguridad completa. ¡Gracias! Step into the world of power, loyalty and luck. I'm gonna make him an offer he can't refuse. With family, cannolis and spins mean everything. Now, you wanna get mixed up in the family business. Introducing The Godfather at ChampaCasino.com. Test your luck in the shadowy world of The Godfather Slots. Someday, I will call uponaré a hacer un servicio para mí. Juega a los dioses, ahora en champacasino.com. Bienvenido a la familia. No es necesario comprar, grupo VGW, voides prohibidos por la ley, 18+, términos y condiciones aplicables. Ese sentido latinoamericano para mí ha sido más evidente cuando he vivido por fuera del país. Yo viví algunos años, bastantes, estudiando en Estados Unidos y ahí sí un latinoamericano era un hermano. Lo latinoamericano que hemos venido hablando tiene un componente también nostálgico y melancólico. La melancolía. Abandonado a su suerte que uno ve desde el bolero al tango al vallenato. Refleja una sensibilidad que tenemos, Ricardo, de que esa mirada externa sea una mirada superficial, de que no nos entiendan plenamente, de que no hablen con nosotros. Tercera Vuelta, el podcast con Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero. Un podcast de El Locutorio, arroba el locutorio DC. La que boliva el sueño Siembra Panamá Puerto Rico Hola Ricardo Hola Alejandro Nos encontramos nuevamente Y quisiera que habláramos de un tema que es coyuntural Pero tiene raíces en nuestra historia Y es el sentimiento latinoamericano Si me parece que es un gran tema Que como consecuencia de la llegada de Donald Trump, de sus declaraciones iniciales que han sido despreciativas, por decirlo menos, en contra de América Latina, ha vuelto a ponerse sobre la mesa. Las deportaciones, sus planes sobre Panamá y el canal, no sabemos bien cuáles son, pero son preocupantes. Una declaración explícita donde decía el presidente Trump no necesitamos América Latina. Sí, ha sido una semana de frases sueltas así y ha activado entonces un sentimiento latinoamericano que hablábamos ahora. Se activa en otras circunstancias, se activa en los mundiales. Vuelve el sentimiento latinoamericano que hablábamos ahora se activa en otras circunstancias, se activa en los mundiales, se activa en vuelve el sentimiento latinoamericano. Si uno inmediatamente se pone del lado de Panamá y le parece una barbaridad. Y claro, siente uno que está regresando en el tiempo a esas épocas en las que la gente gritaba yankee go home y tenía el estereotipo del gringo muy presente el gringo chavacano pues de botas encima de la mesa y que desconocía el resto del mundo y creía que podía hacer con el mundo lo que le diera la gana esa canción de los americanos es de los años 70. De Piero. Ellos nacen ancianos y van enniñeciendo a través de la vida los americanos y nacen convencidos. La cantaba Piero Creo que el compositor no fue Piero Sino Alberto Cortés Creo que sí, sí me suena Y papá le fascinaba esa canción Esa generación de cantantes eran muy Antiimperialistas De mandíbulas grandes, de tanto mascar chicle El chicle era el lugar común Los tenis, los jeans esa generación de mi abuelo y de mi tío, el hermano de mi mamá que era un líder de izquierda vivía muy en contra de los gringos los gringos les parecían los demonios pues el demonio era Estados Unidos y una cosa como Disney les parecía empobrecer el mundo y en fin, creo que podemos volver en estas épocas a ese sentimiento y a ese reparo a toda esa cultura, incluso equivocado ese reparo porque esa cultura es muy amplia y muy rica la cultura gringa. reparo porque esa cultura es muy amplia y muy rica la cultura gringa pero si creo que puede servirle de pretexto a mucha gente también trasnochada en nuestros países también anacrónica en nuestros países que puede empezar a hablar del imperialismo gringo como si estuviéramos en los 70. Estamos regresando a los 70 mi primer contacto con la economía yo siendo ingeniero civil se hizo en el contexto de lo que llama la teoría de la dependencia, que era básicamente un estudio de esa simetría que había por ejemplo con el comercio con los Estados Unidos. Era eso, ¿no? Todo lo organizaba en temas económicos, en temas culturales. La lucha contra el imperialismo definía a la izquierda latinoamericana en buena medida. Definía nuestro discurso y eso fue haciendo carrera. Decíamos ahora que llegó a la constitución del año 1991. Claro. Donde hay un llamado explícito desde el comienzo a trabajar por la integración latinoamericana. Y de alguna manera también, claro, se hacía ese paralelo con la Unión Europea y entonces se pensaba que era posible llegar a algo semejante y increíblemente no ha sido posible. El sentimiento latinoamericano es semejante al sentimiento colombiano que funciona en unos momentos muy inesperados y muy extremos. Pero es, como dijo Borges, con respecto a ese sentimiento colombiano, ser colombiano un acto de fe si es semejante lo latinoamericano muy retórico muy retórico muy en los discursos muy alejado de las realidades económicas culturales, políticas y demás a ratos pareciera que tuviera que ver con la lengua con el español que es más retórico y más lleno de posibilidades y que esta cultura tuviera demasiadas palabras a su servicio y entonces las estuviera gastando todo el tiempo y nos uniera porque, porque digamos, no hay un país latinoamericano que sirva de líder a esa unión. Todos hablan y hablan, pero nunca se da ese gran país latinoamericano. Hay una tensión y cierta competencia por momentos entre Brasil y México por tomar ese liderazgo. Brasil un poco más ensimismado en términos económicos. La economía mexicana ha sido más abierta, más integrada. Los Estados Unidos a la región también. Nosotros por el español, mucha más afinidad con México que con Brasil. Mucho más cercanos a esa cultura. Completamente. Ricardo, yo tengo en mente cuando pienso en América Latina un título de quien fuera el editor para América Latina de la revista The Economist que escribió un libro hace más de una década ya sobre América Latina y el título de ese libro era El continente olvidado. Claro, que es lo que siempre se ha dicho y se ha sentido. América Latina como por fuera de las grandes tensiones geopolíticas, una región ahí que está en cierta trastienda del mundo. Nosotros decimos que China está muy lejos, pero los que estamos muy lejos somos nosotros, de alguna manera, el centro de gravedad de la economía mundial moviéndose cada vez más hacia el oriente. Que me recuerda también el discurso cuando Gabriel García Márquez recibe el premio Nobel, que habla de la soledad de América Latina. La soledad, en mi opinión, era una queja que él tenía sobre los prejuicios y la forma ignorante como nos miran desde afuera. Sobre todo él le hacía un reclamo más a los europeos que a los gringos, pero era un reclamo en general del primer mundo, diciendo ustedes no nos entienden. Estamos solos porque nunca han hecho ese esfuerzo en entender. De entender ni de saber qué es qué. El triunfo cultural de Estados Unidos en Latinoamérica es muy claro. Ya 70 y 80 uno ve que no hubo nada que hacer. Y incluso es una cultura en común que tenemos los latinoamericanos, la cultura gringa. Las películas que nos llegaban de Rocky a Volver al Futuro, pues de Indiana Jones, Star Wars, todo eso empieza a ser una cultura en común latinoamericana y entre más los latinoamericanos veamos películas, como los colombianos cuando vemos películas gringas usualmente nos sorprende cuando nos mencionan entonces en Breaking Bad un día mencionan a Bogotá y Bogotá suena por allá a un infierno peligrosísimo o la mirada que tienen los los espías de las películas también inglesas, no solo las gringas, de lo que pasa en Latinoamérica siempre es borroso y esos mapas como que no importan. Yo me acuerdo de la cuarta película de Indiana Jones que vienen a Perú y suena como una música mexicana y al tiempo hablan de Pancho Villa. Hay una confusión desde... A los gringos se nota que no les importa, ni siquiera a esos gringos, pues que saben cosas a los que hacen cine, los que escriben libros, tienen, tienen idea del mundo, pero en las películas no termina traduciéndose la mirada que había de los narcos, por ejemplo, de los narcos colombianos, siempre parecían todos mexicanos. Nunca había la distinción con los colombianos. Eso no... Se ha sofisticado con el tiempo, pero en los ochentas y los noventas se notaba que no tenían ni idea y que era el referente era que por allá había un país que se llamaba Colombia, que era lleno de droga, pero no había ninguna capacidad de reconocer las diferencias entre las culturas. Eso siempre me pareció que hace parte de ese olvido y de ese desprecio, de alguna manera, de esa parte de abajo. Uno siempre mira a los otros, a quienes no conoce, homogéneamente. Son todos así, incluso a veces la mirada muerta de los gringos son así. Todos son así. Pero quizás en el caso de la mirada externa de América Latina eso es más acentuado. Es impresionante. Hay uno de esos mapas estilo memes que circulan en redes sociales, donde dice cómo nos miran los gringos y tienen un mapa donde está México y después todos los otros países y dice otro México. Sí. Hay un compositor gringo que a mí me fascina que se llama Randy Newman que es un compositor de canciones satíricas y además es un músico extraordinario, el tipo después se volvió más famoso porque empezó a hacer la música de Toy Story de esas películas de Pixar, entonces esas son las canciones que la gente conoce pero sus discos son todos políticos y una de sus primeras canciones famosas es una que se llama Political Science o sea, ciencia política y es el mundo visto desde los gringos No me gusta nadie, no sé por qué. Podemos no ser perfectos, pero el dios sabe que lo hemos intentado. Pero por todo el mundo, incluso nuestros viejos amigos nos han dejado. Vamos a dejar el gran y ver qué sucede. Y hay un verso que es... Realmente el motivo recurrente de la canción es votemos la bomba de una vez porque igual nadie nos quiere. Es el punto de vista gringo. Y hay un verso que habla de Sudamérica y dice lo peor de ese sitio es que nos quitó el nombre. Que ahora Alex, nuestro líder de nuestro podcast nos mostraba un video de un gringo enardecido porque le explicaban que Estados Unidos quedaba en América, que no era América y no le cabía en la cabeza esa idea. O sea, ese chiste de la canción Political Science de que Suramérica nos quitó el nombre es real. Mucha gente en Estados Unidos piensa que América es eso y que esta gente de abajo quién sabe qué. Yo tengo estas sensibilidades del coleglegio como la enseñaron mis profesores de español, Mamertos, que cuando uno estaba escribiendo algo y se refería a alguien de los Estados Unidos y decía americano, decía no, no, no. Ni siquiera norteamericano, estadounidense. Americanos somos todos. Claro, claro. Y hoy siempre tengo esa maña, nunca hablar de alguien de los Estados Unidos como americano si yo también trato de poner estadounidense porque el carro de mi casa es correcto el carro de mi casa era muy mamerto y los cassettes eran muy latinoamericanos y había mucha alfonsina y el mar y mucho moliendo café mucha cosa latinoamericana orgullosa. Con todo esto que está pasando con Trump, sería, Ricardo, una gran fatalidad que tuviéramos que desempolvar los discos LP con quenas. Sería fatal. Yo no quiero volver a eso en todo caso. Yo tampoco. Tengo algo de espíritu latinoamericano no me gusta el imperialismo pero volver a oír una quena no están mis planes no está bien no es lo que queremos que los extraterrestres encuentren de esta cultura esa música me parecía a todas las canciones igual las de las quenas yo oía y para mí era una vaina en el carro ese cassette sin fin yo oí mucho Intilimani El papá oía y oía y para mí era una vaina en el carro ese cassette. Es duro. Sin fin. Yo oí mucho Intilimani, Quilapalli y esta música de protesta chilena, producto del imperialismo y lo que había pasado en Chile. Claro, es la reacción. Kissinger y todo eso. Tiene que ver con ese mundo setentero que comienza a volver. Que comienza a volver esa reacción latinoamericana. Pero lo que estoy haciendo no es un juicio político, sino estético. Totalmente, eso llega hasta los prisioneros, o sea, es ochentero también. Y en el carro había un cassette, yo ya he confesado esto alguna vez, y creo que es lo más duro que he confesado, y es Cierta Afición por Sergio y Estíbalis. Había un disco de Sergio y Est Estivaliz que se llamaba Canciones Sudamericanas, creo que es exactamente y están todas estas este es un dúo vasco ni siquiera pues España madrileña, castellana sino un dúo vasco cantando por pura afición setentera, lo sudamericano y como reacción, yo creo, contra el imperialismo gringo que estaba, que uno lo puede ver en Mafalda, que eso está pendiente. Mafalda está ahí, pero de una manera sutil. Sí, y también les da palo a todos. Es muy interesante, les da palo a todos. Uno está casado contra lo antigringo, digamos. Y también lo veo uno que también era un cassette que circulaba desde 70's, 80's, cassettes de Leloutier que jugaba contra los gringos, se burlaba de todo pero también Leloutier se burlaba de la integración latinoamericana y del orgullo latinoamericano y hay un muy brillante sketch de esos de Leloutier, paródico, que es el de Don Rodrigo Díaz de Carreras, que es un conquistador fallido, que dice Leloutier fundó Caracas en pleno centro de Caracas, que es un conquistador tonto, que llega tarde a todos los países, y ahí hay una parodia de ese movimiento latinoamericano y sus músicas y su desgarre porque también era muy se regodeaba también en su fracaso digamos, en su sentimiento. Hay algo de eso en América Latina, un sentido del fracaso también o por lo menos de haber vivido por debajo de las expectativas que tenía el mundo y esa diferencia con Estados Unidos, porque el origen fue similar. Sí. Ha hecho parte mucho de nuestras reflexiones. Yo creo que tiene que ver mucho con nuestra identidad. Toma el audiocurso de escritura Ficcionario en ellocutorio.com slash ficcionario con Ricardo Silva Romero. Yo quisiera que pensáramos Ricardo un poco desde el punto de vista positivo como si Latinoamérica en el mundo. Lo que le ha dado al mundo. Sí, lo que le ha dado al mundo y qué significa en el mundo. Yo leí este fin de año una novela que tenía por ahí por leer que había ojeado sin leerla. Los pasos perdidos de Alejo Carpentier. Y esa es una novela que tenía por ahí por leer que había ojeado sin leerla Los pasos perdidos de Alejo Carpentier y esa es una novela puramente americana él confiesa que se pasó latinoamericana perdón siete años estudiando América Latina y es una novela donde un narrador innominado viene a América Latina y hace un viaje desde los Andes a la selva y en algún momento dice que quizás el fin último de esta región viene a América Latina y hace un viaje desde los Andes a la selva. Y en algún momento dice que quizás el fin último de esta región es que le entregó al mundo un sincretismo, una mezcla de culturas que solo pasó aquí. Sí, ese sincretismo es muy... Los europeos que llegaron violentamente, los esclavos traídos de África, y las culturas indígenas originarias se juntaron a la fuerza pero aquí estamos y eso esa diversidad cultural hace parte de nuestra esencia y es muy especial creo yo es muy especial y uno puede ir país por país defendiéndolo y defendiendo esas culturas que son pues la palabra creo culturas que son pues la palabra creo que es que son muy bellas realmente la cuestión peruana es muy conmovedora si uno a pesar de la quena más allá de la quena el resto el resto es conmovedor y uno ya si ve el cine latinoamericano si ve el cine peruano si ve la literatura peruana ha dado unas maravillas lo mismo uno puede ir país por país lo colombiano pues ha dado grandes artistas y en todos los campos lo mismo uno podría hablar de lo argentino, lo mexicano lo brasilero, hay unas cosas que solo podían darse en esas culturas además. Por ejemplo, Cien Años de Soledad. El mundo se ha enamorado de esta historia. Y esta historia tiene que ver mucho con eso. Y es ese sincretismo. Es el sincretismo. Todo lo que pasó ahí. La música. Yo creo, hoy el reggaetón, pero en general la música, sobre todo mucho la música del Caribe. Esa geografía especial también del Caribe, yo creo que ha enamorado al mundo y le ha dado al mundo algo único, especial y que ese ese en la música también funciona ese sincretismo, la cuestión del tango la cuestión de los mariachis, la cuestión de la cumbia de la que habla Carlos Vives que ahora lo conversábamos en fin hay una manera de de la cumbia de la que habla Carlos Vives, que ahora lo conversábamos. En fin, hay una manera de tomarse todo lo que ha dado el mundo y traducirlo a la cultura de una manera, con una precisión muy conmovedora. me gustan mucho estas historias que son al interior de América Latina nuestro contacto con el mundo de cómo la música se conecta cómo el vallenato se convierte en el norte de México casi una obsesión o la cumbia colombiana viaja del Magdalena y se toma el sur de Sudamérica eso es muy un poco la salsa y sus caminos diversos que lo llevaron La cumbia colombiana viaja del Magdalena y se toma el sur de Sudamérica. Eso es muy... Un poco la salsa y sus caminos diversos que lo llevaron a Cali. Este papel epicéntrico de Medellín en el reggaetón. Las historias de la música son muy interesantes y tienen que ver con esta conexión, la forma como América Latina, que está muy lejos de sí misma, se ha conectado. Se ha conectado y se ha dado más de lo que uno cree al mundo. En los ochentas era impresionante el cruce de los melodramas latinoamericanos, la telenovela brasilera que aquí daban Dancing Days, me acuerdo, la mexicana, la venezolana, la colombiana, que también era tan particular. El que piense que todas las telenovelas eran iguales no entiende nada, porque cada país tenía su marca de estilo. La mexicana muy particular. Sí, la mexicana muy desgarrada y melodramática y muy teatral, en el sentido teatral, pues justamente setentero, pero la colombiana muy llena de humor, muy mamadora de gallos, la telenovela colombiana, en fin, ese es un género que solo se dio acá como se dio acá, pero también influyó en el mundo entero. Ahora hablamos del libro de Carlos Vives, libro y disco sobre la cumbia y sobre sus orígenes y también sobre esa historia de contaminación o dispersión cultural, de cómo fue llegando y conquistando espacios. Tú presentaste ese libro en la Feria de Libros, yo lo presenté, estábamos en pandemia, yo recuerdo. Lo presentaste, claro. Sí, sí, fue un video... Algo virtual. Con Wade Davis, quizás. De pronto sí, ya no recuerdo, pero de pronto lo que me quedó de esa presentación fue que yo veía ahí una historia de América Latina. Sí. Una diversidad cultural supercuesta, una biodiversidad. Y esa cultura celebrando esa biodiversidad es celebrando unos orígenes. Esa superposición de diversidad cultural y biodiversidad creo yo, Ricardo, que es la gran ventaja, potencial, digamoslo así, porque todavía es un potencial de América Latina Yo creo que no se le reconoce suficiente a Carlos Vives un punto que está en ese libro y en ese disco en Cumbiana que se llama y que a mí me parece que son un par de discos pero maravillosos y es lo latinoamericano que hemos venido hablando tiene un componente también nostálgico y melancólico. La melancolía. Abandonado a su suerte que uno ve desde el bolero al tango al vallenato. Pero lo que hace Vives es agarrar esa nostalgia y volverla algo positivo, justamente como una celebración de lo latinoamericano, de alguna manera, de lo colombiano sin duda, de lo caribeño, pero también del español. Él también reivindica el español, o sea, el sincretismo, la mezcla que sucede en Latinoamérica y el producto. Estos discos, por ejemplo, los de Cumbiana son de una alegría y de una energía y potencia que se aleja mucho de la derrota, me parece. Me gusta también esa tesis, lo voy a llamar de esta manera, como de terminismo geográfico que él hace, como el Mississippi y su melancolía. Los blues tienen que ver también con el Magdalena y la Cumbia y hay algo parecido, esos ríos universo que generan manifestaciones culturales similares me gusta eso de Carlos Vives me parece que es como una manera de retomar el tema de la cultura, la nación la historia pero no como un sino, sino como una posibilidad, como una suma de posibilidades. Y es bien, es una mentalidad diferente que es útil para estos países. Y las historias, Ricardo. Hablamos un poco de Ciudad de Soledad, pero en general el boom latinoamericano, yo creo que también tuvo que ver en el fondo con este sincretismo, con esa potencia. También. Con, por supuesto, la cultura europea, que está por todos lados, pero la cultura europea trasplantada y trasplantada en estas condiciones complejas. Totalmente. Un tipo como Borges tiene textos argentinos a morir de gauchos y cuchilleros, pero agarra la cultura del mundo entero y la traduce al argentino, que también es algo muy conmovedor de lo latinoamericano. el modo como se va usando el español en cada sitio como uno va aprendiendo a leer mexicano y a leer argentino y venezolano ecuatoriano, peruano esos modos del español son... más el mundo caribeño que tiene que ver también aunque ese tiene ya varios idiomas y esa capacidad que tenemos los latinoamericanos para ver películas con subtítulos que nos tocó a todos, pues es también parecida a lo de recrear el mundo, recibir lo gringo, recibir lo europeo, recibir lo turco ahora, lo que venga del mundo y digerirlo con el estómago latinoamericano, digamos. Hay otro tema que creo que debo mencionar o debemos mencionar, Ricardo, y es una realidad complicada de América Latina. América Latina es más o menos entre 8 y 9 por ciento de la población mundial, pero explica o representa el 30 por ciento de los homicidios. Somos una región muy violenta y somos una región muy desigual. No solamente nos define esa diferencia en los niveles de desarrollo con los Estados Unidos, sino esas dos variables, violencia y desigualdad. Y eso ha sido, por supuesto, el motivo de nuestras reflexiones de las ciencias sociales volcadas sobre esta realidad, tratando de explicar y tratando de descubriñar esas causas profundas de estos que son nuestros grandes males si, llegamos a este tema de que tan latinoamericanos nos sentimos y somos porque hoy que estamos grabando la película más nominada al Oscar es Emilia Pérez tiene que ver con lo que estabas hablando porque es sobre la violencia del cartel, de los carteles latinoamericanos, específicamente mexicano. Pero es hecho por un francés. Yo no he visto la película. La mirada externa del francés. Es la mirada externa, ya no de los gringos, sino de los franceses. La recomendamos sin verla. La recomendamos para discutirla, para pelearla, para sufrirla, para lo que sea. Pero es curioso que esta semana volvamos a sentir que, que la Latinoamérica está vista siempre sin conocerla del todo, que terminen actuando, pues actrices, actores que no son del todo mexicanos en una época en la que todo viaja tanto. Hay tantos mexicanos en Hollywood, por ejemplo. Yo no estoy en contra de que ninguna persona de ninguna nacionalidad hable de todos los temas que quiera. Este francés me parece maravilloso que filme lo que quiera e investigue lo mexicano. que filme lo que quiera e investigue lo mexicano lo que me parece que tiene que estar es bien hecho y vamos a ver que tan bien hecha está esta película y que tanto recrea lo que estabas diciendo, esta violencia y esta desigualdad y que tanto la entiende porque no es tan fácil yo creo que ese reclamo de Gabriel García Márquez en su discurso en la soledad américa latina refleja una sensibilidad que tenemos, Ricardo, de que esa mirada externa sea una mirada superficial, de que no nos entiendan plenamente, de que no hablen como nosotros, de que no hayan vivido aquí y traten de juzgarnos muchas veces de manera despiadada. Sí, de acuerdo. Y el narco ha estado mucho en esta fascinación reciente con América Latina, que es nuestra forma más visible de la globalización, trágicamente. Hay una queja, yo creo que en el fondo la queja es que los latinoamericanos son muy ricos y se lo están perdiendo, lo están igualando, lo están confundiendo y sí es lamentable como es lamentable cuando lo latinoamericano tiene esa tendencia a descafeinarse y a tratar de ser entendido en el mundo, no desde sus propias lenguas. Es decir, cuando los mexicanos o los escritores mexicanos no escriben en mexicano, los argentinos no escriben en argentino, sí que se pierde algo que es una contribución al mundo. Ahora, Ricardo, pensando, yo he tenido una especie de obsesión que apenas ahora empiezo a conectar los puntos con esa mirada externa. Yo escribí un artículo sobre Joseph Conrad en Colombia y su novela americana que es Nostromo, publicada en 1904, imperialista, que tiene que ver sobre todo con la separación de Panamá. Sí, claro. escribí un pequeño artículo sobre que es un capítulo de un libro sobre una correspondencia que tuvo Aldous Huxley con la Universidad Nacional de Colombia y su mirada en América Latina que era muy a través de México también sobre Stephen Elbaik y sus años americanos él veía en América Latina una utopía espiritual. Él tenía una visión no crítica, sino idealizada desde Europa, en América Latina, como la tierra de la tolerancia, donde las diferentes razas podían convivir armónicamente. Esa utopía espiritual que él buscó y que ahí sí fracasó también como científico social, porque no vio nuestras grandes tensiones raciales y socioeconómicas. No lo vio. Pero me ha interesado eso también, quizás desde el discurso de García Márquez, como esas miradas externas, traerlas, mirarlas, acariciarlas y presentarlas. Buscar una identidad, tal vez. Y el complejo de inferioridad que siempre ha sido muy berraco y esa sensación de sentir que hay que gustar en el mundo que no basta la gente de su tierra ni la gente de su lengua sino que siempre hay que cruzar para ser avalado eso también yo creo que lo comparte el latinoamericano. Ese sentido latinoamericano para mí ha sido más evidente cuando he vivido por fuera del país. Yo viví algunos años bastantes estudiando en Estados Unidos y ahí sí. Un latinoamericano era un hermano. Sí, claro. Muchas afinidades. Esta frase famosa de que la lengua es la patria. Sí, claro. investigadores latinoamericanos era mucho más difícil. Incluso muchas veces quienes nos juntaban eran los gringos. Profesor que conseguía dos coautores latinoamericanos para trabajar en un tema común. No nos juntábamos nosotros, nos tenía que juntar alguien en lo que ahora llaman el norte global. Esa palabra del sur global no me gusta mucho. No, parece como una especie de... Esa idea de que todo tiene que ser políticamente correcto y otra forma de homogenizar lo que no es del todo homogenizable. recordar o volver a la idea de que hay una unión latinoamericana pero siempre cuando pasa algo extremo, desde un mundial de fútbol hasta un presidente que cumple con el estereotipo gringo más setentero posible. Este episodio va a tener por supuesto una banda sonora van a estar las quenas sonando detrás van a sonar quenas acordeones. Pero va a tener un principal protagonista, que es Rubén Blades, como dicen en Panamá, con esa canción sesentera, setentera. Pero Navaja de un lado, que era latinoamericano. Claro, el héroe latinoamericano. Bueno, el antihéroe latinoamericano. Pero es el héroe latinoamericano bueno, antihéroe latinoamericano pero la otra donde él dice en plástico esa raza unida, hablaba de una raza en la que Bolívar soñó Bolívar como gran personaje que viene y va en nuestra historia tuvimos esta semana también al presidente Petro Naviti hablando del espíritu latinoamericano. Desde Bolívar nadie lo había hecho. Sabina llegó para quedarse. Sí, así es. Estamos en una nueva etapa. Abajo el imperialismo yanqui. Abrazo Ricardo. Abrazo. Elige siempre un buen rato. Elige siempre una buena conversación. Tercera vuelta, el podcast. Suscríbete ahora y escúchalo cada semana en tu plataforma favorita. Un podcast producido por El Locutorio. Ellocutorio.com Síguenos como arrobaellocutoriodc en redes sociales. ¿Estás listo para moverte fácilmente e independientemente sin dolor o estifos que te detienen? ¿Quieres mirar en el mirador y ver un brillo hidratado en vez de líneas finas y rígidos? Ahora puedes, con NativPaths Collagen. Este producto ayudará a mejorar tu cartilaje, huesos, piel, cabello, anillos y gato. Y es una fórmula de un solo ingrediente con no filas, metales pesados, aditivos o calentadores artificiales, asegurando la puridad y seguridad completa. ¡Gracias! GetNativePath.com slash radio. How to have fun, anytime, anywhere. Step one, go to ChumbaCasino.com. ChumbaCasino.com. Got it. Step two, collect your welcome bonus. Come to Papa welcome bonus. Step three, play hundreds of casino style games for free. That's a lot of games. All for free? Step four, unleash your excitement. Woohoo! Ch-ch-ch-ch-chumba. Chumba Casino has been delivering thrills for over a decade. So claim your free welcome bonus now and live the Chumba life. Visit ChumbaCas ha estado entregando sonrisas durante más de una década así que reclamen su bonus de bienvenida ahora y vivan la vida de Chumba visite chumbacasino.com