
Qué tan cerca estamos de una Tercera Guerra Mundial
15 de ene de 2025
Este episodio aborda el reciente ataque de Irán a Israel, destacando la creciente tensión en el Medio Oriente. La guerra entre Israel y Hamas ha sido reconfigurada tras el ataque iraní, generando temores sobre una posible expansión del conflicto y un escenario global cada vez más inestable.
Capítulos
Un nuevo conflicto entre Irán e Israel
El episodio comienza con el reciente ataque de Irán a Israel tras el bombardeo de este último a un consulado iraní en Damasco. Este evento marca el primer enfrentamiento directo entre estos países y redefine el conflicto en el Medio Oriente.
Historia de las tensiones entre Irán e Israel
Se explica la relación histórica entre ambos países, cómo de ser aliados durante la época del Shah de Irán, se transformaron en enemigos tras la Revolución Islámica de 1979. El papel de la Guardia Revolucionaria Iraní y Hezbollah en estas tensiones es destacado.
La complejidad del conflicto en el Medio Oriente
La entrada de Irán en el conflicto se analiza en el contexto de la división dentro del mundo musulmán entre sunitas y chiitas, la cual se ha intensificado con el tiempo, afectando las dinámicas de poder en la región.
El impacto global del conflicto
El temor a que este conflicto se expanda y desencadene un enfrentamiento más amplio preocupa a la comunidad internacional. Se discute la instrumentalización del conflicto por parte de actores como Irán, Israel y otros países árabes.
Conclusión
La participación directa de Irán en este nuevo capítulo del conflicto en el Medio Oriente ha reconfigurado la dinámica de poder en la región y ha elevado los temores de un conflicto más amplio que podría involucrar a otros países. La situación es altamente compleja y requiere un análisis profundo para entender sus posibles desenlaces.
Menciones
- (Persona) María Jimena Dussán
- (Persona) Margarita Cadavid
- (Persona) Mauricio Jaramillo
- (Persona) Benjamín Netanyahu
- (Persona) Mohammad Reza Zahedi
- (Org) Guardia Revolucionaria de Irán
- (Org) Hezbollah
- (Org) Hamas
- (Org) ONU
- (Org) Mossad
- (Lugar) Irán
- (Lugar) Israel
- (Lugar) Gaza
- (Lugar) Líbano
- (Lugar) Siria
- (Evento) Ataque de Irán a Israel con drones
- (Evento) Revolución Islámica de Irán
- (Evento) Bombardeo israelí al consulado en Damasco
- (Concepto) Chiitas
- (Concepto) Sunitas
- (Fecha) 1979
- (Fecha) 15 de abril de 2023
Este episodio fue realizado por LifeLock. El nuevo año trae nuevos objetivos de salud y de riqueza. Proteger tu identidad es un paso importante. LifeLock monitorea millones de puntos de datos por segundo. Si tu identidad es robada, los especialistas de restauración de LifeLock lo arreglarán. Guarante o tu dinero de vuelta. Resolve hacer que la salud y la riqueza de tu identidad sean parte de tus objetivos de nuevo año con LifeLock. Sabe hasta 40% tu primer año. Visita LifeLock.com. Termos aplicados. El miedo a que la guerra entre Israel y Hamas en Gaza como principal escenario se extienda más allá de estas fronteras actuales, cuando Irán, un país que nunca había agredido directamente a Israel, lanzó una lluvia de drones sobre ese país que fueron repelidos por el domo de hierro, ese escudo de seguridad que todos vimos funcionando. Irán ha presentado este ataque ante las Naciones Unidas como una respuesta en defensa de su soberanía tras el ataque de Israel contra el consulado iraní en Damasco, la capital de Siria, sucedido el primero de abril de este año. Hay una gran tensión en este momento, y me refiero a una tensión mundial, tras el ataque aéreo lanzado por Irán contra Israel. Hay 300 proyectiles interceptados en dirección de Israel. Todo comienza ayer. Irán lanzó más de 300 misiles cruzados, misiles balísticos y drones hacia Israel, levantando preocupaciones sobre la guerra. Aunque hasta ahora no se sabe realmente cuál va a ser la respuesta de Israel al ataque de Irán, es evidente que ha redefinido el escenario en que hasta ahora se libraba el conflicto del Medio Oriente. Las guerras a veces resultan inevitables, entre otras porque se pierde la capacidad, entre otras, de comprender los grises, los matices, y entonces la política se transforma en pasión y en un instrumento que sirve para polarizar. Aquí en este ejercicio académico que queremos hacer en a fondo, lo que buscamos es explicar esos contextos, explicar esos grises para que quienes nos oyen entiendan mejor qué es lo que está pasando en el conflicto del Medio Oriente. haya entrado en ese escenario. Y si se está prendiendo o no de verdad una chispa que puede terminar incendiando al mundo, que ya empieza a temer que se esté cocinando una tercera guerra mundial. Como no es fácil explicar lo que sucede en el Medio Oriente, hemos decidido hacer dos episodios. El primero va a abordar el impacto que ha tenido la entrada de Irán en el escenario del conflicto del Medio Oriente y cómo es que ha redefinido el escenario del conflicto, un conflicto antiguo que viene de mucho tiempo atrás y que no solamente tiene que ver con un derecho que tiene el pueblo palestino, que se le, que ha estado detrás de muchos de los peores atentados que ha sufrido el mundo en los últimos años. Margarita Cadavid es una profesora experta en el Medio Oriente. Ella nos va a explicar qué significa que Irán, uno de los países más importantes del Medio Oriente, haya decidido responder la agresión del bombardeo a su consulado en Damasco con un ataque a Israel? Estas dos potencias regionales, Irán e Israel, siempre se han visto, yo me atrevería a decir con respeto, nunca se habían atacado directamente. Este es el gran cambio que sucede hoy, que hay un ataque directo. ¿Cómo empieza este escenario específicamente? Este escenario específicamente empieza cuando Israel ataca un edificio consular en Siria. Todos sabemos que en derecho internacional el ataque a un edificio consular corresponde a un ataque contra el Estado. En ese momento, lo que dice el gobierno iraní es esto va a tener una respuesta, es decir, lo anuncia efectivamente. En ese ataque muere uno de los generales que era miembro de la famosísima Guardia Revolucionaria en este ataque en Siria. Evidentemente ahí empiezan a moverse todas las hipótesis frente a los vínculos de Hezbollah, Irán y por supuesto el apoyo de esta guardia revolucionaria al movimiento de Hezbollah. Igual el ataque sucede, Irán dice vamos a responder y lo que hace es unos días después, entre el 14 y 15 de abril, hace unos pocos días, vemos el ataque que tú explicabas con drones y ese ataque entonces nos deja frente a una serie de escenarios posibles de qué va a pasar aquí a partir de este momento. realizado el primero de abril de este año, del que habla Margarita, mueren siete personas, entre ellos el general de brigada Mohamed Reza Zahedi, uno de los comandantes de más alto rango de la Guardia Revolucionaria y que, según expertos, era el principal interlocutor entre Irán y Hezbollah, esta organización político-militar del Líbano, que es considerada por la Unión Europea como terrorista y por gran parte de la comunidad internacional. Hezbollah surgió en 1982 en el sur del Líbano, con la frontera con Israel, como un grupo insurgente chiita que buscaba la salida del ejército israelí del Líbano y que desde el inicio tuvo un apoyo directo de la Guardia Revolucionaria Iraní. Desde esta frontera del sur del Líbano con Israel, Hezbollah ha atacado muchas veces a Israel. Y el hecho de que esté financiada por Irán ha convertido a este último país en el gran enemigo oculto de Israel en la región. en la región. Sin embargo, a pesar de que las relaciones entre Irán e Israel siempre habían sido tensas por el tema de Hezbollah, ninguno de los dos países se había agredido directamente. Eso cambió con la decisión de Israel de bombardear una sede diplomática que Irán considera como un acto que iba en contra de su soberanía, por lo que decidió reaccionar con el ataque de drones sobre Israel. Cuando todavía no sabemos cuál va a ser la reacción de Israel al ataque de Irán, acción de Israel al ataque de Irán, lo que sí se ha producido es que Netanyahu decidió bombardear el sur del Líbano, donde está Hezbollah. Y en esa operación ya se sabe que murieron cerca de tres comandantes de Hezbollah. Margarita Cadavid nos va a explicar lo que significa que un país como Irán entre en este juego de la guerra en el Medio Oriente de manera tan directa y cómo en esta decisión tiene mucho que ver su historia que nos remonta a la época de los persas y su realidad actual, que tiene mucho que ver con una división profunda que se está viviendo hoy en el mundo musulmán, entre los sunitas y los chiitas. En el islam hay dos grandes corrientes que son el sunismo y el chiismo. La principal diferencia para entender el régimen iraní está en una cosa que les va a sonar un poco extraña, pero tiene que ver con una cuestión religiosa y teológica, y es la siguiente. En la época de Mahoma, en la época del profeta, cuando él muere hay que elegir un sucesor. El título es califa, que es el sucesor del profeta. sucesor del profeta. Esa persona es la que se encarga de liderar la UMA, es decir, la comunidad de creyentes en el Islam, y los dos primeros califas fueron designados, Abu Baqel y luego el califa Omar, y fueron además aprobados por un consejo. Pero resulta que para el tercer califa se empieza a generar una ruptura. Aparece un partido, podríamos denominarlo así entre comillas, que es el partido de la Chía. La Chía creía que quien debía ser el sucesor del profeta era Alí. ¿Quién era Alí? El esposo de la hija del profeta Fátima. Entonces ahí surge el chiismo, pero ya les explico el cambio fundamental. Y la Zuna, los Zunis, que son los seguidores de la vía recta, decían, es la persona idónea, la persona que tenga las cualidades para gobernar, quien debe ser el califa. En ese momento, Ali no llega al califato porque era muy joven y en la sociedad tribal árabe se considera que la edad es un elemento fundamental para ejercer el poder, por la experiencia, etcétera, etcétera. Entonces viene un momento en el que Osman, el califa que elige la Shura, con el que se ponen de acuerdo y sigue la línea del sunismo, es asesinado. y empieza una confrontación entre los sunís que dicen nosotros no creemos que este debe ser el califa y los chiís que apoyan ese partido de la chía que apoya a Ali. ¿Qué pasa? Ellos están en el momento de mayor expansión. Ali, el chií y Alma Huilla, que era el representante que la suna quería que fuera el califa, gobernante de Damasco, Se enfrentan en unas guerras, pero se dan cuenta que están perjudicando el proyecto de expansión territorial, no religiosa, territorial. ¿Y qué termina pasando? Pues ellos firman un arbitraje, se ponen de acuerdo y dicen que van a mantenerse como están las cosas y después solucionan este tema. Y Ali es asesinado. Y en ese momento entonces uno dice, pues si ya murió Ali, el partido de la chía tiene que acabarse. Pero ahí surge una cuestión teológica. Y es que los chiís dicen que quien debe gobernar en el Islam es el que tiene el mensaje secreto. Y ese mensaje secreto solo lo poseen los hijos de Ali y Fátima. El primogénito es el que tiene ese mensaje secreto. Se le denomina el Magdi. Y quien tiene ese mensaje secreto puede gobernar porque es el que tiene la capacidad de interpretar el Corán sin temor a equivocarse. Esto va a pasar de generación en generación hasta que Al-Azkari, que era el duodécimo de esa descendencia, desaparece un día en una de las mezquitas precisamente de Irak. Cuando él desaparece, entonces la comunidad se queda sin ese Magdi, que es como le denominan. Entonces dicen, él va a regresar. Cuando él regrese, va a traer el mensaje secreto y va a restaurar el Islam verdadero. va a traer el mensaje secreto y va a restaurar el Islam verdadero y ya cuando empieza a pasar el tiempo de pasar el tiempo y no regresa acuérdense que siempre que se aproximan los milenios la gente cree que se va a acabar el mundo pasó el año mil y el señor no regresó pasó más tiempo y el señor no regresó y en el Islam Chi que hay una estructura jerárquica, clerical están los ayatolás cuando empiezan a luchar contra el gobierno del Shah de Irán este gobierno pro estadounidense, persa son musulmanes pero no son árabes son persas, los persas son indoeuropeos esa es la familia lingüística a la que pertenece, de hecho el nombre Arián, Irán es Ario esa es la connotación de esa raza aria indoeuropea que sale, no con las connotaciones de supremacía racial, por supuesto, eso lo desvirtó fue Hitler, pero ellos son los que vienen de esas mesetas iraníes persas. Chis, chis duodecimistas, de estos que les estoy explicando y entonces ¿qué pasa en ese momento? Empieza a surgir una teoría expuesta por los ayatolás donde ellos dicen, mientras viene el Magdi, mientras regresa ese duodécimo imán que tiene el mensaje secreto, los llamados a gobernar somos los ayatolás. ¿Por qué? Porque somos los más cercanos a la infabilidad. Es decir, nosotros somos los que podemos interpretar el Corán, aplicar ese Corán sin temor a equivocarnos. Somos los más cercanos al no error. Y ahí es donde empieza, ese es el fundamento de la revolución islámica. ¿Quién debe? Pues claro, el fundamento es un descontento social con un gobierno que se gasta, creo que pasó a la historia con un Guinness Record de haber gastado lo que más se ha gastado en una festividad, que ahí es cuando el chamo James Reza Pagliavi da su frase famosa que dice, duerme Ciro mientras yo estoy despierto, que mandó a traer aviones, comidas desde Par, y pasa un terremoto en Irán y cuando van a ver el fondo de ayuda, pues no había un peso y todos se lo habían gastado en estas celebraciones. Entonces hay un descontento social, hay una problemática económica y están los ayatolás, especialmente el ayatolá Khomeini, desarrollando esta teoría. Entonces, ¿qué pasa? Triunfa la revolución islámica de Irán, esta teoría, entonces ¿qué pasa? triunfa la revolución islámica de Irán sube el chismo al poder con esta versión de que tenemos una estructura teocrática en la cual el ayatolá, hay varios ayatolás, pero 80 ayatolás que son elegidos suben, escogen entre esos 80 que eligen cada distrito en Irán, escogen uno, el ayatolá Supremo, el Faki, el que va a ser el padre de la patria, ese puesto es vitalicio, lo tuvo Khomeini en el 79, lo tiene Khamenei hoy, que es el que está actualmente, y ellos son los que se encargan de decidir si el país entra en guerra, controlar los medios de comunicación, etcétera, etcétera. Hay un presidente, normalmente los ayatolás dicen quién puede o no presentarse a la presidencia porque no debe haber rupturas entre el ayatolá y el presidente porque eso generaría una ruptura, digamos, de imagen política para la gente. Ese régimen que lleva desde 1979, obviamente cuando se instaura con una base de apoyo muy amplia, hoy está desgastado. El régimen iraní hoy ya no tiene la misma fuerza que tuvo. La mayoría de la gente que participó en la revolución islámica ya no está. Mucha gente nace en el momento de la revolución islámica y ¿qué le pasa a Irán? Es un país que tiene unas sanciones económicas por el programa nuclear. Tiene además, tuvo el COVID que lo impactó durísimo. Entonces, económicamente está mal. Políticamente, la gente, sobre todo los jóvenes, piden un cambio. Es en ese Irán convulsionado con problemas económicos que sucede el asesinato de Masha Amin en septiembre del 2022, cuando una joven de la minoría kurda que vivía en Irán y que estaba visitando a su hermano en Teherán, Cuando iba por la calle, fue interceptada y arrestada por la Policía de la Moral, el GASTE-RESHAT, que habitualmente detiene arbitrariamente a las mujeres que no cumplen las leyes del país sobre el uso obligatorio del velo. Ella, como no portaba el velo, fue llevada a la fuerza por la policía a una furgoneta y de ahí a un centro de detención en Teherán. Horas después de su detención aparecieron informes que aseguraban que la policía de la moral la había sometido a tortura y a otros malos tratos en el interior del furgón, propinándole unos mortales golpes en la cabeza. Masha entró en coma y murió pocos minutos después en el hospital. Gina Massa Amini, de 21 años y original del Kurdistán, de visita en Teherán, llegó al hospital inconsciente, tras ser detenida y presuntamente golpeada por la Policía de la Moral. La noticia de su muerte inició un movimiento conocido bajo el lema Mujer, Vida, Libertad. Este caso de Masha Amini, entonces, ¿qué pasó? En ese momento, lo que es una manifestación por la policía de la moral que impone ese uso del velo, que es la que está pendiente de que las mujeres, porque además hay una cosa que me gustaría mencionar, un paréntesis chiquito, y es el cuerpo de la mujer y la mujer se convierte en la representación de esa revolución y de los valores de la revolución islámica. Entonces, claro, cuando hay una protesta frente a esto, la protesta también abarca una protesta frente al mismo sistema y régimen. Entonces, lo que empieza como una protesta por el velo, que ya había habido unas anteriormente. De hecho, había gente que se paraba y se arrancaba el velo en Instagram y mostraba esto. Pero esto fue, digamos, la diferencia cuál fue, la apoyaron hombres, salieron hombres, se apoyó en provincias donde antes no sucedía esto y empezó a tener no solamente el grito del velo, sino también libertad y empezaron a decir, necesitamos que se cambiara el régimen, el régimen en un principio parecía que iba a desmontar la policía de la moral, pero esto fue el todo cambie, que todo cambie para que nada cambie. Al final no vimos nada y hay una cosa bien interesante, empezamos a ver más ejecuciones, más aplicación de pena de muerte para mujeres, cosa que sí se le aplicaba pena de muerte a las mujeres, pero aumentaron las cifras después de esto. Entonces lo que empezó a haber fue una mayor represión. Mauricio Jaramillo, profesor experto en relaciones internacionales y en el Medio Oriente, nos explica también aquí cómo los bombardeos constantes a Gaza por parte de Israel, Bombardeos constantes a Gaza por parte de Israel, que han vuelto a poner en la agenda mundial la necesidad de hablar de un Estado palestino, sí tienen mucho que ver con la decisión de Irán de levantar su perfil y su voz para apoyar al pueblo palestino. Hecho que ha convertido a Irán en un enemigo aún más peligroso para Israel. Estos bombardeos de Israel sobre Gaza persisten desde que en octubre pasado un grupo de Hamas, el movimiento de resistencia islámica, que es una organización política y militar sunita que lucha por la creación de un Estado palestino, orquestó un ataque contra Israel que le costó la vida a cerca de 1.200 israelíes y que secuestró a cerca de 200, Y que secuestró a cerca de 200, muchos de los cuales todavía siguen en cautiverio, allá en Gaza, donde jamás tiene el control del poder. Yo creo que como tres cosas para que la gente entienda el involucramiento paulatino de Irán en el conflicto, en la guerra entre Israel y los palestinos, que hoy creo yo no es una guerra sino una agresión. El primero es un elemento histórico. Esto puede ser muy básico, sobre todo para Margarita, pero yo creo que la gente de pronto no lo tiene tan claro y tiene que ver con que Irán, primero, no es un país árabe. Nunca estuvo en guerra con Israel. En realidad, los países del círculo de Israel que estuvieron en guerra son Egipto, Jordania, Siria, Líbano, Irak, que no tiene territorio comprometido, pero que participó en las primeras guerras. Irán siempre estuvo, digamos que fue un aliado israelí, cuando Irán tenía este gobierno pro-occidental del Shah, Muhammad Reza Pahlavi, y luego cuando triunfó la revolución islámica chiíta, islámica chiíta, Irán rompe con Occidente y una de las primeras manifestaciones de esa ruptura pasa por la sede donde queda la embajada israelí, se vuelve una sede alusiva a Palestina y nace un hermanamiento entre Irán y Palestina. Un hermanamiento que yo creo que es más bien pragmático del lado iraní, que no va a tener muchos impactos en la vida diaria de los palestinos, que los palestinos en realidad dependen mucho más del mundo árabe. Eso es lo primero. Lo segundo, hemos asistido, y Margarita lo explicaba muy bien, a una suerte de guerra fría entre el mundo chiita y el mundo sunita. E Irán ha sido un actor clave en la guerra que se ha librado en Siria entre esas dos grandes ramas. Ha sido clave en Yemen, ha sido clave en Irak, donde tiene una influencia notable la mayoría de la población iraquíes chiita. Eso quiere decir que ve en Irán una especie de modelo a seguir. Entonces ahí se va calentando esto y el tercer escenario pasa con la crisis en Gaza. Con la crisis en Gaza los iraníes se van a convertir como la cabeza, el eje de la resistencia, es decir, los pocos que apoyan de manera directa a los palestinos y en medio de esta confrontación surge lo que Margarita mencionaba, que es este ataque al consulado. Entonces yo creo que lo que hace Irán es dar una respuesta que cumpla con dos objetivos. De un lado, responder a ese ataque, porque los iraníes no le van a permitir, no le van a tolerar a sus autoridades, no hacer nada cuando fue atacada su sede diplomática. Y en segundo lugar, garantizar niveles de unidad nacional en un país que viene de una legitimidad cuestionada. En dos momentos recientes, la reelección de Mahmoud Ahmadinejad en el 2009, que hubo manifestaciones multitudinarias y hace dos años en Irán y hace dos años con el asesinato de Max Amini que va a derivar creo yo, no sé, Margarita me corregirá en las manifestaciones más importantes que ha habido en todo Irán desde el truco de la revolución, por eso creo que este ataque y esta guerra y esto que acaban de hacer le cae como anillo al dedo al régimen iraní para relegitimarse ante su gente Hay quienes insisten en que jamás que acaban de hacer le cae como anillo al dedo al régimen iraní para relegitimarse ante su gente. Hay quienes insisten en que Hamas y Hezbollah son lo mismo, pero no lo son. Así los una la lucha por la creación de un Estado palestino. Hamas es un movimiento de resistencia islámica sunita. Hezbollah es un movimiento político hay de que financia Hamas. Y esto es importante también para el caso de Hamas, porque cuando la gente ve Hezbollah partido de Dios, la gente inmediatamente cree que Hezbollah quiere un estado confesional como jamás supuestamente en Palestina. Originalmente Hezbollah sí quiere un estado confesional como el que hay en Irán, pero con el paso del tiempo hay un pragmatismo y eso también ha pasado con jamás en los territorios ocupados y lo que va a hacer Hezbollah es decir, mire, nosotros primero queremos que salga Israel del Líbano, lo consiguen, y en segundo lugar nos hemos dado cuenta que poner un estado confesional en un Estado multicultural como es el Líbano va a ser imposible. Por eso son un partido, y suena raro, religioso, pero que acepta el Estado confesional. Y forman parte del gobierno. Y forman parte del gobierno y aceptan y cohabitan. Entonces digamos que no hay esta idea, un poco que se ha dicho en el último tiempo, que Hamas y Hezbollah son exactamente igual que Daesh, Estado Islámico, los grupos cercanos a Al-Qaeda, Boko Haram, al-Sareddín, son distintos, son pragmáticos, digámoslo así. Hamas es Sunni, como es también en su momento fue Sam Hussein, ¿por qué no hacemos alguna explicación de eso? Eso es importante entenderlo por lo que decía Mauricio. Uno de los temas es que jugarse la carta del Islam en el Medio Oriente es muy complicado. ¿Por qué? Porque hay comunidades que no son necesariamente musulmanas. Y si lo son, entonces unos pertenecen a la rama suní y otros pertenecen a la rama chií, pero también hay yazidis, los kurdos, unos kurdos son yazidis, también hay cristianos, etcétera, etcétera. Normalmente los gobiernos, las dictaduras militares en particular, el grupo, el partido Ba'as, eran partidos laicos. Pero como les digo, en los 70 hay este resurgimiento. Hezbollah nace como un grupo apoyado por Irán para expulsar del sur del Líbano, por eso es 1982 su creación, a Israel. Entonces logran expulsarlo. Israel lleva acá una guerra de los 33 días para acabar con Hezbollah y fracasó. Y entonces Hezbollah se encumbra, digamos, como el grupo que pudo plantarle cara, si se me permite esa expresión, a Israel. Que une a Hamas y a Hezbollah. Siendo uno Sunni y el otro... Siendo uno Sunni y otro Chií, los une un enemigo común, Israel. Ese es un elemento que hay que entender. La defensa de la causa palestina, y aquí yo sí quiero decir algo, la bandera de la causa palestina, no solamente en estos dos casos, pero yo diría de los estados árabes, la bandera de la causa palestina los gobiernos la utilizan cuando la pueden instrumentalizar. Porque yo creo que hoy una voz que tendría que haberse levantado con más fuerza frente a lo que está pasando en Gaza, siempre decimos occidente, pero los países árabes también. siempre decimos occidente, pero los países árabes también. O sea, las poblaciones sí, pero los gobiernos no han tenido una posición más firme y crítica frente a lo que pasa. Hablando de eso, por ejemplo, los Emiratos, Arabia Saudita, Qatar, que sí ha desplegado su papel de mediador. Digamos que Qatar se ha jugado una carta para encumbrar su rol regional, que es la diplomacia. Exacto, mediador. Y no es la primera vez, lo hizo con los saharauis. O sea, ha jugado la carta de la diplomacia para encumbrarse. Pero entonces yo sí quisiera, digamos, decir que en un primer momento, como dice Mauricio, bueno, ellos tenían la pretensión de establecer una teocracia. Yo creo que Hezbollah sí abandonó eso. Hamas, si bien se ha vuelto más pragmático, no ha abandonado la carta del establecimiento de una teocracia en Palestina. Es decir, Hamas sí quiere un gobierno y de hecho durante el tiempo que gobernó sí intentó eso. Entonces, ¿eso qué significa? Para que lo entienda la gente. Eso significa un gobierno en el cual todos los estamentos de ese gobierno se rigen sin contradecir lo que diga el Corán, y eso nos lleva a una situación muy complicada. ¿Cómo se tiene que vestir la mujer? ¿Qué pasa con las minorías, por ejemplo, en términos de los homosexuales?, que pasa también con otros derechos fundamentales de otras minorías. Hezbollah cambió eso, jamás no. Jamás ha sido pragmático en replantear ciertos puntos frente a la creación del Estado palestino y a su lucha. Pasa de decir hay que destruir al Estado de Israel a aceptamos las fronteras del 67. Ese es, digamos, el cambio fundamental. Políticamente es prácticamente, pero no ideológico. Pero ideológicamente, yo no utilizaría radical, aunque sí fundamentalistas. Fundamentalistas que quieren el regreso al Corán. Yo entiendo lo que dice Magdalena, pero solamente un matiz pequeño. La gente lo piensa cuando ve el caso de Hamas. Hamas es un movimiento, primero, lo primero de Hamas es el Estado Palestino. Lo primero yo no creo que sea ni el Estado Confesional ni la Sharia. Ahora, que si el Estado Palestino una vez exista tiene que ser confesional, eso es indiscutible, pero lo primero es que Hamas surge su ideal, es que haya un Estado Palestino y es emanciparse de Israel, algo muy distinto como surge Hezbollah, algo muy distinto de lo que motiva la Revolución Islámica. Y lo segundo que tiene que quedar muy claro es, claro, hay un matrimonio por conveniencia si se quiere entre Hamas, Hezbollah e Irán, pero Hamas tiene una agenda propia, tiene un vehículo distinto, porque muchas veces cuando uno oye, por ejemplo, ciertos sectores de la prensa y todos los analistas pro-israelíes, lo que van a decir es, seguramente esto lo ha oído la gente, jamás es un títere de Irán, y eso es absurdo eso es negar que jamás es producto de una reivindicación propia, genuina de los palestinos, y yo lo que creo es que en ese pragmatismo del que habla Margarita, de por ejemplo entre el 14 y el 17 haber dicho que están dispuestos a volver a las fronteras del 67, que eso explicado en español quiere decir que están dispuestos a reconocer a Israel, no lo han reconocido, pero están dispuestos a reconocerlo, y en ese pragmatismo creo yo van a llegar al punto al que llegó Hezbollah en algún momento que fue decir, nosotros a Israel militarmente no lo podemos derrotar, Israel es imbatible, pero la mejor, la, entre comillas, derrotarlo es una guerra de desgaste en la que Israel, como pasó en la guerra de los 33 días en el 2006, Israel se retira, la primera guerra en la que Israel se retira sin ganar. Y eso es lo que básicamente va a perseguir Hamas. Ese pragmatismo muchas veces, cuando pensamos en Hamas, no lo vemos. Porque lo que tenemos es la idea de que Hamas es como el Estado Islámico. Es decir, que ellos no van a negociar nada y Hamas, de hecho hecho ha estado bastante en disposición de negociar. Hoy Irán es considerado como un enemigo del Estado de Israel, pero no siempre fue así. Aquí Margarita Cadavid nos explica cómo en la época del Shah, Irán llegó a ser uno de los mejores aliados de Israel. Para Israel, Irán, como tú lo decías, ha sido un enemigo. Un enemigo que se convierte en enemigo a partir de 1979 con la llegada al poder de la Ayatollah Khomeini, como decíamos. Porque durante la época del Shah de Irán, de hecho, quien le ayuda a crear la Zabak, la policía secreta al Shah de Irán, de hecho, quien le ayuda a crear la Zabak, la policía secreta al Shah de Irán, es el Mossad, la Zabak es ayudada a crear por el Mossad. Entonces había una cantidad de relaciones muy fuertes entre Estados Unidos e Israel, pero ¿qué pasa? Cuando llega al poder el Ayatollah Khomeini y cuando empiezan a haber todos estos cambios en Irán, Irán también define a Israel como su enemigo Irán también empieza a tomar la bandera de la causa palestina y a decir necesitamos la creación de un estado palestino, etcétera, etcétera la bandera, la solución y a veces no se hacía el matiz que estamos haciendo aquí de la solución de dos estados sino que para que exista Palestina, Israel no debía existir, eso estaba en el discurso y ese discurso vuelve con mucha fuerza con Ahmadinejad, de hecho. Es decir, la posición de Ahmadinejad frente a Israel eran unos discursos muy fuertes y eran discursos que producían temor. De ahí viene otra cosa, un Irán nuclearizado, que es lo que pasa con el tema del programa nuclear iraní, cambia el estatus quo en la región, claro, se vuelve en potencia nuclear, una potencia nuclear además ¿en qué año? es decir, Irán empieza hay especulación pero digamos que es 2005 2006 es cuando está el pico de la cosa porque Irán empieza a comprar uranio no reporta que está comprando uranio y eso levanta las alarmas y las sospechas. Hay que hacer una aclaración aquí. Los países tienen derecho a tener programas nucleares con fines pacíficos. Los países firmantes del Tratado de No Proliferación de Armas firman este tratado y en uno de sus artículos, si no estoy mal, es el 4, dicen los estados tienen derecho a desarrollar programas nucleares con fines pacíficos, la energía nuclear es la de energía alternativa más barata, lo que pasa es que los peligros pues ya los conocemos por Chernobyl y Fukushima, y el otro peligro es si usted empieza a enriquecer uranio a un porcentaje mayor, usted puede pasar de eso a la creación de armamento nuclear, de armamento nuclear. Entonces ahí es cuando se prenden las alarmas y dicen, Israel es el primero en decir, ojo porque un Irán nuclearizado cambia nuestro estatus quo en la región y es una amenaza directamente para nosotros porque es nuestro enemigo. Y volviendo a lo que tú planteabas, el primer punto, ¿cuál es? Yo creo que aquí hay una cuestión política, una cuestión militar. La militar pasa por, vamos a golpear a Irán para darle o hacer un llamado de atención, por lo que les digo, al que matan es a un general de la Guardia Revolucionaria que estaba precisamente ahí en ese edificio consular en Siria y que se le acusa pues de apoyar a Hezbollah. Entonces vamos a darle un mensaje a Irán, pero lo otro también es, es un mensaje que habría un escenario en el que estamos ahora que nos deja frente a tres posibilidades. Ahorita estamos esperando qué va a ser Israel y ya si quieres más adelante hablamos de eso. está presionado internamente, Netanyahu está presionado por la comunidad internacional, internamente porque las familias de los rehenes están pidiendo que se liberen a los rehenes ya. Segundo, se están dando cuenta que todo esto que está pasando en el marco de esta agresión, como dice Mauricio, pues está dejando a Israel, digamos, frente a la opinión pública, no necesariamente frente a todos los estados, muy mal parado, muy mal parado. Y el tercer punto tiene que ver con que, de todas maneras, lo que pasó el 7 de octubre, hay un responsable, que es, por supuesto, Hamas, pero también hay una falla de seguridad por la que alguien tiene, o sea, ya ha habido movimientos, pero Netanyahu esto está pendiente. Entonces yo creo que también era una forma de tener un poco de oxígeno, hacer este ataque era una manera de oxigenar toda esta presión, lo que pasa es que, como lo discutíamos antes de empezar esto, es una válvula de oxígeno que tiene muy corto plazo. Para Mauricio Jaramillo, el hecho de que Irán se vuelva en el malo de la película y se le trate como un país financiador del terrorismo, es una conclusión apresurada que no revela realmente lo que está sucediendo en la realidad. Aquí su explicación. Sí, yo complementaría lo que dice Margarita con dos cosas. El primero es, Irán no es una amenaza para Israel, y eso creo que los israelíes lo saben. Irán está en otro cuento. Irán está instrumentalizando el tema palestino, pero en realidad Irán está en otro cuento, Irán está instrumentalizando el tema palestino, en realidad Irán está en guerra en favor del mundo chiíta, ¿en dónde? En Yemen, en Siria, en Irak, en Bahrein, es decir, en escenarios donde no está en juego la seguridad israelí. ¿Por qué Israel apunta hacia Irán? Esto es algo viejo, digamoslo así, tiene mucho que ver con la historia de Netanyahu, hace unos años Netanyahu apareció, de pronto la gente que nos escucha se acuerda, en la Asamblea General de Naciones Unidas con una imagen de una bomba nuclear diciendo esto es una amenaza existencial en nuestra contra. Pero en realidad, si uno mira la historia iraní, Irán nunca ha hecho nada que afecte directamente a la seguridad israelí, como por ejemplo sí lo ha hecho Egipto, como lo hizo en su momento Jordania, Siria, Líbano, Irak. Entonces creo que, ¿por qué es tan rentable? Básicamente porque el enemigo número uno que ha tenido Occidente y Medio Oriente de manera histórica desde 1979 es Irán. Irán es un poco el actor anacrónico, atrasado, financiador del terrorismo, pero lo que muchas veces no lo explican a la gente es, esos atentados, por ejemplo, del 11 de septiembre, de Atocha, al sistema de transporte de Londres, Bataclan, Aeropuerto de Istambul, etc. Todos son de grupos sunitas. Sunitas apoyados por quién y financiados por quién? Por Arabia Saudí y en algunos casos incluso por Estados Unidos. Entonces acá esta idea es que es el vínculo forzadísimo entre el terrorismo internacional e Irán. Uno puede decir, mire, yo acuso a Irán de desestabilizar al Medio Oriente por lo que hace en Yemen, eso lo podemos discutir porque ha tomado partido. Por lo que ha hecho en Irak, eso lo podemos discutir. Pero ese terrorismo cuya máxima expresión son las Torres Gemelas, Irán no tiene absolutamente nada que ver. Eso para Netanyahu es muy rentable. Por eso al principio decía yo que Irán es la Cuba de su momento. En la Guerra Fría ¿cuál era el estereotipo que se puso? Cuba. En el mundo y en las relaciones entre, sobre todo a partir de los 90 cuando se colapsa, cuando ya se cae la Unión Soviética, pues ya empieza todo este discurso frente al Islam, frente al mundo musulmán, pues obviamente Irán se convierte en ese chivo expiatorio que cumple con todas estas características. Irán es el enemigo común, claro, y Netanyahu ha instrumentalizado muy bien ese enemigo común. Ahora lo que tú dices, claro, yo puedo decir que es mi amenaza, lo que pasa es que las amenazas son reales o percibidas. Esa es una cuestión bien importante. Cuando uno define sus amenazas, tú percibes una amenaza o la amenaza es real. llegamos a la conclusión de que en este escenario hay dos guerras. Una, la que se libra por la creación del Estado palestino y que tiene en este momento enfrentados a Israel y a Hamas. Del otro lado hay una gran confrontación en el mundo musulmán entre los sunitas y los chiitas. Un conflicto que se está agudizando cada vez más y que le está abriendo campo al yihadismo, que es el ala fundamentalista y más violenta del islam. Y que es la que ha estado detrás de los atentados más dramáticos que ha sufrido el mundo en los últimos años. Yo creo que hay dos grandes guerras, si se quiere, históricamente en Oriente Medio en los últimos años. Una es la que ha llevado a Israel a encontrar a los palestinos y la otra, que me parece que entendemos menos, es entre el mundo sunita y el mundo chiita. Yo creo que eso tiene que ver con el desastre que dejan los estadounidenses en Irak. Saddam Hussein es un guerrero, lo decía ahorita Margarita, sunita pero laico. Entonces lo que hace Saddam es mantener una estabilidad en Irak, que es un país con tendencia a la fragmentación. Se pone del lado de los occidentales para contener la revolución islámica. Y cuando los gringos intervienen en el 2003 y se cae Saddam, estalla la guerra entre sunitas y chiitas. Lo que hacen los gringos, de manera muy ingenua, es pensar que los chiitas, que son los principales benefactores cuando sale Saddam, porque a ellos los ha perseguido, los chiitas le dan la espalda inmediatamente a los gringos. Y lo que hacen los gringos, los ingleses, los franceses y los saudíes, es empezar a apoyarse en esos grupos sunitas para mantener el control de Irak. Esos primeros grupos sunitas son los que hoy son los receptores del legado del Estado Islámico. Entonces, el Estado Islámico surge como el fracaso de Al-Qaeda en Mesopotamia, que es la filial de Al-Qaeda en Irak, que surge, insisto, a raíz de todo este desastre de la guerra global contra el terrorismo que lanza Estados Unidos, y empiezan a surgir pequeñas guerras entre sunitas y chiitas. El actor más representante de los sunitas es Arabia Saudí, y su brazo armado, si se quiere, el que hace todas las cochinadas que los sunistas no quieren reconocer públicamente, es el Estado Islámico. ¿Cuál es la reivindicación del Estado Islámico? ¿Qué fue lo que declararon a mediados del 14 y del 15? El califato. Esa famosa figura que divide a sunitas y chiitas. ¿Quiénes son los principales enemigos de los sunitas o de ese Estado Islámico? No son los israelíes. De hecho, ni siquiera son los occidentales. Son los chiitas a quienes ven como apóstatas, o sea, como unos musulmanes que no siguen la línea de suna, de esta figura intelectual que no siguen la línea de Sunna, de esta figura intelectual que es el califa. Entonces, en esa guerra, uno de los que más muertos ha puesto, y esto no se suele decir, es Irán. A veces pensamos que las únicas víctimas del terrorismo del Estado Islámico, Daesh, Al-Qaeda, Mesopotamia, son obviamente los europeos, que lo han sido, no hay que tampoco bajar la espuma de eso. Pero sin duda alguna, Irán es de los países, si se quiere, más consistentes y más coherentes en la denuncia que ha hecho acerca de cómo Occidente ha radicalizado el discurso de los sunitas con el argumento peregrino de contener a Irán y cómo se le salió de las manos. Y para rematar, cuando se metieron en Libia con este argumento de derrocar a Gaddafi y defender los derechos humanos, dejaron un vacío, María Jimena, que ha sido aprovechado por estos grupos sunitas que se han expandido por la región del Sahel, la más vulnerable en términos del terrorismo internacional porque ahí no hay estructuras estatales con soledad. Entonces, el desastre que ha hecho Occidente en Oriente Medio, Asia Central en Afganistán y el norte de África es de unas dimensiones que yo creo que desafortunadamente desconocemos. El mundo en el Medio Oriente está en una de las tensiones más grandes de los últimos tiempos. Por un lado, está un gobierno como el de Netanyahu en Israel, que cada vez está perdiendo legitimidad ante sus propios habitantes, quienes están saliendo a las calles a protestar en contra de lo que ya muchos en el propio Israel denominan como el genocidio contra el pueblo palestino. Del otro lado, hay una gran división en el mundo musulmán entre los shiitas y los sunitas. División que solo se une para pelear por la necesidad de la creación de un Estado palestino y por denunciar el atropello que está sufriendo el pueblo palestino en Gaza. Esta división profunda entre los sunitas y los chiitas le ha ido abriendo cada vez más el espacio al fundamentalismo musulmán, al yihadismo y a organizaciones como ISIS, que no solamente han estado detrás de los más grandes atentados en Estados Unidos y en Europa, sino detrás de actos terroristas en Irán y en Rusia. Y con la entrada de Irán a esta guerra que se está desatando en el Medio Oriente, el temor de que este conflicto se expanda y se termine convirtiendo en el preludio de una tercera guerra mundial es más grande que nunca. En el episodio de mañana exploraremos este escenario para muchos apocalípticos. Esto es A Fondo. Mi nombre producido por Mafialand. Producción general, Juan Diego Barrera. Gestora de audiencias, Beatriz Acevedo. Postproducción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Dussal. No lo sé.