¿Qué significa migrar?

¿Qué significa migrar?

01 de feb de 2025

En este episodio de 'Tercera Vuelta', Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero abordan el tema de la migración y el exilio, explorando tanto sus experiencias personales como el impacto más amplio en la literatura, la economía y la sociedad. A través de una conversación íntima, reflexionan sobre lo que significa vivir en un lugar que no es el propio y cómo eso influye en temas de identidad y pertenencia.

Capítulos

Experiencias Personales de Migración

Ricardo Silva y Alejandro Gaviria comparten sus vivencias personales al vivir en el extranjero. Ricardo habla de su experiencia en Barcelona y Boston, mientras que Alejandro describe sus años en San Diego y Washington. Ambos detallan el sentimiento de desarraigo y la constante pregunta sobre su eventual regreso a Colombia.

La Migración en la Literatura y el Arte

Exploran cómo la experiencia de la migración ha influido en la literatura y el arte, destacando trabajos de autores colombianos escritos en el exilio. Mencionan obras significativas que abordan la vida de los migrantes y discuten la relación entre creatividad y exilio.

Impactos Económicos y Sociales de la Migración

Alejandro comparte sus investigaciones sobre la migración colombiana a Estados Unidos y España, comentando sobre las dos grandes olas migratorias y los efectos económicos, como las remesas, que impactaron significativamente la economía colombiana.

El Rechazo a los Migrantes en la Actualidad

Reflexionan sobre el creciente sentimiento anti-inmigrante, particularmente en Estados Unidos, donde alguna vez fue un país construido por inmigrantes. Discuten cómo factores económicos han alimentado estas actitudes y cuestionan el retroceso cultural respecto a la aceptación de migrantes.

El Regreso y la Reintegración

Concluyen con el tema del retorno de los migrantes colombianos, quienes regresan sin haber cumplido sus expectativas en el extranjero. Reflexionan sobre el desafío de reintegrarse y redescubrir una conexión con su país de origen.

Conclusión

El episodio concluye resaltando la importancia de crear un país donde nadie quiera irse, destacando el dolor y las complejidades de la migración forzada y el anhelo de pertenencia y estabilidad cultural para todos los que buscan nuevas oportunidades fuera de su nación de origen.

Menciones

Ver transcripción
               Cómo divertirse, en cualquier momento, en cualquier lugar. Paso uno, ve a chumbacasino.com chumbacasino.com, lo tengo. Paso dos, recopila tu bonus de bienvenida. Ven a papá, bonus de bienvenida. Paso tres, juega cientos de juegos de estilo casino gratis. Eso es mucho, ¿todo gratis? Paso cuatro, desliza tu entusiasmo. ¡Woohoo! Ch-ch-ch-ch-chumba Chumba Casino ha estado entregando trills durante más de una década. Así que reclame tu bonus de bienvenida ahora y vivan la vida de Chumba. Visiten chumbacasino.com Antes, hacer los impuestos significaba usar al mismo preparador que tu familia. Pero, ¿realmente era lo más conveniente? Ahora, hacer impuestos es tener un experto bilingüe de TurboTax ideal para ti, que solo presentará tu declaración cuando sea 100% precisa. Garantizado. Ahora los impuestos se hacen así. Intuit TurboTax. Consigue un experto ahora en TurboTax.com diagonal español. Expertos bilingües solo disponibles con TurboTax Live. Consulta los detalles de la garantía en TurboTax.com diagonal garantías. Que había motivado eso que llamamos asimilación, que todos mantengan sus tradiciones, la sumen a lo que somos, ellos hablaban de melting pot, era la metáfora de lo que era ese país, que diablos pasó. Y en general hay mucha ficción, mucha novela, mucha, sí, mucha película, mucha serie de televisión sobre tratar de vivir en un lugar que no es el de uno. Y siempre está visto como un choque muy duro, como una prueba para los nervios. Ahora que hemos hablado de leer biografías, buena parte de los artistas, como buena parte de la gente del mundo, es nieta o hija de inmigrantes. De inmigrantes, sí. Tercera Vuelta, el podcast con Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero. Un podcast de El Locutorio, arroba ellocutoriodc. Hola Ricardo. Hola Alejandro. Quiero que hablemos hoy un poco de migración-exilio. Sí. Y como casi siempre quiero que empecemos con la perspectiva personal primero y después la ampliemos más allá. Sí. Toquemos los temas de la literatura, del exilio y la migración. Y la economía y lo que hay detrás con lo que está ocurriendo en el mundo. Me parece genial. ¿Tú has vivido como migrante por un tiempo largo en otro país? Yo he vivido un par de tiempos,os digamos suficientes cerca del año un poco más primero en Barcelona en donde hacía una maestría en cine y luego en Boston en donde estaba pues también haciendo estudios pero también escribiendo un libro sobre la historia del cine en Estados Unidos justamente. Estaba sintiéndome todos los días muy fuera de lugar. Desde que llegué a la maestría me impresionaba mucho que todo el mundo me preguntaba cuándo iba a volver a Colombia. Como que no me sentía invitado. O sea, la gente, no los colombianos que vivían allá, sino los españoles. Los españoles inmediatamente y la gente como que organizaba la maestría, que era además muy buena, muy completa. O sea, como si no fuera una casa de visita y le dicen... Sí, de una vez, desde el principio. ¿Ustedes cuándo piensan volver? Entonces era sorprendente y me hacía pensar que sí, que estaba sobrando y que era pasajero y no me dejó acomodarme del todo a pesar de que la ciudad me gustaba me gustaba mucho, el curso era bueno pero había como una cosa desgarrada que yo no sé si no estaba yo preparado para ese viaje pero llamar a la casa era duro. ¿Soltero o casado en esa época? Estaba casado. Y cada uno estaba en su carrera. Ella estaba mucho más adaptada y mucho más preparada, porque además había vivido afuera muchas veces o mucho tiempo, más bien que muchas veces. Y yo estaba como recién nido y sentía que me había quedado sin lugar. Fue una cosa muy extraña. Desarraigo. Un desarraigo completo. Yo viví seis años en Estados Unidos seguidos, del año 94 al año 2000. Cuatro años estudiando el doctorado en el sur de California, en la ciudad de San Diego, dos años en Washington, ya trabajando, recién casado, en un ambiente protegido, porque en todo caso en una universidad que es tal vez el mejor lugar para vivir en Estados Unidos, un sistema universitario es envidiable, la envidia del mundo. es envidiable la envidia del mundo. Sentí algo de desarraigo, sabía que era transitorio tal vez. Me sentí bien tratado, no puedo decir lo contrario. Mi hija María en la nación en el año 96 creo, allá, y nosotros teníamos una beca. Y ganábamos menos de mil dólares mensuales. Yo recuerdo que un día de la nada llegaron con leche y cereal. Cuando acababa de un programa del Estado de California. No federal, sino estatal. Los profesores en general bien. Nunca sentí ese rechazo, aunque también lo debo decir, los profesores en general bien nunca sentí ese rechazo, aunque también lo debo decir tampoco me sentí completamente adaptado, recuerdo una vez era sábado por la noche, fuimos a un lugar muy bonito en la ciudad de San Diego que se llama el Balboa Park yo estaba haciendo fila en un cajero electrónico y había dos personas adelante y nosotros estábamos hablando español con mi esposa entonces Tatiana y yo no sé dónde miré yo o qué dije o qué sintieron ellos y el tipo me dijo devuelve hacia su país que no se devuelve a su país fue un momento duro que me tocó tiempo asimilar, me sentí un rechazo que quizás nunca he sentido en mi vida fue duro ese momento, pero fue un paréntesis en general. Un golpe, sí. Pero que lo deja uno pensando qué está haciendo aquí. Claro. A mí me pasó en Francia, mi hermano se fue a vivir a Francia en el año 94 y no volvió. Él obviamente viene con frecuencia y visita y es más colombiano que cualquiera y está al día en todas las noticias y sabe en qué puesto va Millonarios. Es una cosa increíble lo que sabe de Colombia y cómo 30 años después está al día con acento colombiano, con jerga colombiana, es impresionante. Prueba de que no hay nada que hacer, es decir, es difícil escaparse de donde uno es. Y alguna vez estuve un rato visitándolo y luego de una comida, volviendo del metro, yo tenía no sé por qué error del destino o por qué tontería que me entró, tenía toda la plata del viaje, la tenía entre los bolsillos, yo no sé por qué cargaba yo con toda esa plata, cuál fue la decisión, o simplemente era una idiotez, yo con toda esa plata, cuál fue la decisión que, o simplemente era una idiotez pues, y me me perdí en el metro, no sabía por dónde tocaba tocaba agarrar y en un momento dado vi que me venían siguiendo como en película un montón de tipos que llegaron a arrinconarme en un sitio y entonces cuando ya me arrinconaron yo les hablé en español justamente me acordé por lo que a ti te escucharon hablando en español yo aquí les reaccioné en español y dije bueno ¿qué pasa? y apenas vieron que hablaban español me dejaron ir fue como todo lo contrario aquí estamos todos los que no somos de acá y no nos vamos a atacar, me pareció una cosa muy inesperada y la única vez que le ha salvado a uno hablar en español. Quiero decir algo Ricardo sobre eso que tú dices de tu hermano, que yo también viví. Esos vínculos que uno mantiene con Colombia. Pero tú ibas y volvías de Estados Unidos. No iba y volvía, pero muy poco. Iba y volvía en vacaciones. En vacaciones venías. Iba a Olvida, pero fue viviendo allá. Incluso cuando llegaba a cierto tiempo, iba del aeropuerto a la casa de mi suegro, se veía la luciérnaga, me parecía raro, ya raro. Interesante, ¿no? Porque era volver a mirar su país, sus ciudades con ojos distintos. Yo los domingos en la noche dejaba de estudiar, 11 de la noche, y veía un noticiero de Univision donde daban los goles de la fecha de Colombia. Y para mí eso era quizás el momento más emocionante de la semana. Los veías todos. Sí, los veía todos. La fecha, uno por uno. Estábamos en la época pre-internet. Era un noticiero del sur de California, mexicanísimo. Sí. Y ahí aprovechaban. Y lo disfrutaba. Lo disfrutaba. Esperaba ese momento como algo especial. Claro, ahí no había mucho movimiento en internet. Hay un poema muy famoso de Cavafis que se llama La ciudad. Incluso este libro de Fernando Vallejo que se llama Los caminos a Roma. Que es un libro sobre él como migrante en Italia estudiando cine, tiene un epígrafe de ese poema. No hallarás otra tierra ni otro mar. La ciudad irá siempre en ti. Volverás a las mismas calles y en los mismos suburbios llegará tu vejez. En la misma casa encanecerás. Esto es que esté uno donde esté, su ciudad, donde creció, lo acompaña. Es imposible separarse. Creo que en sociología se habla de transnacionalismo. Yo una vez hice un artículo utilizando una base de datos que había construido RCN aquí, para los temas de remesas y demás, y miraba cómo esos vínculos transnacionales, enviar plata, ver los noticieros, conectarse con la gente, estar pendiente de la música, no disminuían con el tiempo. No. Por lo menos con ciertos grupos de colombianos. No, la selección de fútbol sigue uniendo a todo el mundo. Intergeneracionalmente sí, algunos se van perdiendo. La segunda y tercera generación, ahora hablamos un poquito de lo que se llama como asimilación yo ponía vallenatos los sábados en la tarde cuando estaba viviendo allá y me dan ganas de llorar el desarraigo yo me fui a Boston en el 2004, o sea hace ya más de 20 años y ahí si ya había internet y ya era menos fácil sentirse pues desarraigado o que era dolor pues porque uno se podía comunicar muy fácil ya con todo el mundo y estar conectado y era común estar escuchando radio colombiana todo el tiempo y era estar viviendo como con un pie en cada mundo esa ciudad me pareció fantástica y de las que conozco es una de las que más me ha gustado en la vida pues me sentí muy cómodo allí era como la medida perfecta de ciudad pero lo tenía muy claro que iba a volver a Bogotá, a Colombia, y entonces no hubo nada de sufrimiento en ese sentido, en esa experiencia. Fue otra muy diferente. Pero ya tenía yo claro, ya nadie me tenía que preguntar si me iba a devolver pronto, ni cuándo me iba a devolver, sino que yo ya sabía que estaba ahí un rato nomás Toma el audiocurso de escritura Ficcionario en ellocutorio.com slash ficcionario con Ricardo Silva Romero El mundo se conecta de maneras a veces extrañas, estaba yo en California estudiando doctorado en economía yo había ido a estudiar econometría de serie de tiempo más aplicada a la macroeconomía pero había cambiado y me había movido hacia la política social y quería tomar un curso de economía laboral, muy basado en datos y lo tomé con un profesor, George Borjas era cubano no lo conocía muy bien me senté en esa clase para aprender métodos técnicas, pero era el gran experto en temas de migración en los Estados Unidos. No puede ser. Yo escribí un libro después, pero tenía una historia inquietante. Siempre me interesó mucho el ser humano, a nadie le interesaba. Y este señor había crecido en Cuba. Era el gran experto en migración en la Universidad de California en San Diego, a 20 kilómetros de Tijuana, en la frontera mexicana, un tema donde la migración era la conversación de todos los días, pero había asumido con sus estudios una posición crítica de la migración y sus efectos en la economía de California, en particular y de los Estados Unidos en general. Él decía que la migración tenía más efectos redistributivos, le servía a muchas personas para tener acceso a una mano de obra barata, pero que en general no tenía grandes efectos sobre la productividad, cosa que parecía contradecir muchos estudios económicos. Él decía que lo hacía porque eso es lo que decían los datos. Pero sus políticas y sus artículos o sus artículos o investigaciones fueron utilizadas para políticas anti-migrantes, en particular anti-migrantes mexicanos. Y siempre quise tener esa conversación con él. ¿Le usaron para mal? Nunca pude. Incluso él tenía una frase también hablando de un tema que en los estudios de migración es muy común, lo que se llama asimilación. ¿Cómo se hace la asimilación? Él decía que los migrantes latinoamericanos estaba hablando mucho de los mexicanos no se asimilaba muy rápidamente, incluso intergeneracionalmente, porque llegaron a vivir en enclaves. Utilizaba esta frase, el cálido abrazo del migrante a la llegada estrangula las posibilidades económicas más adelante. No aprenden el español, no se conectan con ciertos trabajos, están por fuera de ciertas redes que los llevan, por ejemplo, al trabajo formal. Pasado el tiempo, yo llegué a Colombia, empecé a trabajar en Fede Desarrollo, hicieron una misión que llamó la misión Alesina, un profesor de Harvard que se llama Alberto Alesina, y contrataron a George Borjas para hacer un trabajo en Colombia sobre maestros, sobre educación, utilizando sus técnicas. Y hubo una reunión en Cartagena y este señor estaba ahí. Y cuentan la leyenda que él llegó a Cartagena, él había dejado La Habana cuando tenía 10 o 12 años. Y lo que sintió fue una emoción tal, una cosa tan difícil que no fue capaz de salir de su habitación del hotel y no fue a la reunión. No puede ser, se sintió de regreso en la base. Entonces tuve esa historia, yo leí sus libros y como resultado de esta interacción y esa curiosidad que me surgió escribí tres o cuatro artículos académicos sobre migración. Tengo como una conexión ahí de mi carrera académica. Uno de ellos se llamó Ricardo como la película famosa Visa Usa. No sé si tú viste. Sí, claro, la vi. Era muy popular. No sé si es el año 83 o algo por el estilo de Lisandro Duque. Era una buena película. Era una buena película. El artículo me llama visa usa fortunas y extravíos de los migrantes colombianos de Estados Unidos, ahora hablamos un poquito de eso antes había habido un chiste que era el inmigrante latino con el gordo Benjumea y Frankie Linero y una canción, una canción muy exitosa creo que es setentera tiene un momento en que se traban Frankie Linero y el gordo Benjumea y el gordo baila con un tutú que es una imagen para las antologías de la historia del cine porque además eran dos tipos muy graciosos se me había olvidado Franky Linero un gran tipo y muy divertido era un comediante muy hábil y en esa película están todos muy bien y es una de las películas sobre esos temas hay más películas colombianas sobre la inmigración y en general hay mucha ficción mucha novela mucha película mucha serie de televisión sobre tratar de vivir en un lugar que no es el de uno y siempre pues está visto como un choque muy duro, como una prueba para los nervios. Ahora que hemos hablado de leer biografías, buena parte de los artistas, como buena parte de la gente del mundo, es nieta o hija de inmigrantes de inmigrantes, sí y un poco esta conexión que uno podría hacer Ricardo entre exilio y creatividad y esta gran paradoja que mucha de la gran literatura colombiana del siglo XX se escribió en el exilio está hecha afuera, claro el coronel no tiene quien le escriba, lo escribió Gabriel García Márquez en París, lo escribió de soledad en México, Vallejo escribió el García Márquez en París, de Soledad en México, Vallejo escribió El Río del Tiempo, toda su obra en México. Pues mucha gente ha vivido por fuera. Mutis, Mutis. Vivió fuera casi toda la vida. Casi toda la vida en México después de... Ha habido unos que han ido y vuelto, Laura Restrepo por ejemplo, bueno, en fin. Laura Restrepo también, escribió mucho tiempo por fuera. Vivió por fuera, en Italia creo que escribió Del cepo también. Vio por fuera en Italia. Creo que escribió delirio. Y usualmente escriben sobre Colombia. Es difícil que un escritor que nació en Colombia no se refiera a esta experiencia. Cavafis de nuevo, la ciudad que nunca los abandonó. Pero lo que me parece interesante es que el exilio, en este caso el exilio, porque no es solo la migración voluntaria, sino algo que no les permite regresar como que dispara esa creatividad y les permite una mirada, una perspectiva original en cierto grupo de teóricos se habla de la novela como el género del pasado y yo creo que es mucho más fácil tomarse pues ela como el género del pasado y yo creo que es mucho más fácil tomarse pues el país como el pasado cuando uno está afuera es decir como algo que no es su presente entonces es un buen momento para escribir sobre lo que está pasando acá Leí hace un tiempo y la acaba de leer mi esposa El País Infinito de Patricia Engel creo que es un muy buen libro sobre los migrantes colombianos en este caso en los Estados Unidos Paraíso Travel de Jorge Franco también es un muy buen libro, tiene una película también buena, que creo que es de Simon Brand y está muy bien hecha y está muy bien pintado todo ese viaje por Jorge Franco desde Colombia hasta Nueva York. Es muy conmovedor todo lo que narra. En este artículo que yo hice, que es un artículo que escribí ya hace 20 años, lo publicaba en el año 2004-2005, analizaba los datos del censo de población de los Estados Unidos de año 2000-2001 y me di cuenta Ricardo que en el caso de los Estados Unidos hay como dos grandes solidaridades migratorias. Uno en los años 60 que obedeció a unos cambios en las leyes migratorias en Estados Unidos que permitieron a muchos colombianos ir allá, es el surgimiento de Jackson Heights en Queens en el estado de Nueva York como un enclave colombiano ha sido muy popular ese enclave pero la gran oleada migratoria de los Estados Unidos y de España es segunda parte de la última década de los años 90 94, 95 2000, ese fue un momento donde la historia de la migración de Colombia cambió y cambió para siempre en ese lapso de 5 o 6 años yo creo que salieron cientos de miles de personas clases medias a Estados Unidos de toda parte sobre todo humanas con yo recuerdo que yo calculé el promedio de los años de educación era 13 14 o sea la gran mayoría había terminado sus estudios secundarios pero muchos eran profesionales o una evaluación de su capital humano porque llegaron a ser actividades o labores que nada tenían que ver con lo que habían estudiado o con su profesión en Colombia. En España yo creo que fue otro perfil porque no se necesitaba visa en esa época, entonces fueron personas sin haber completado sus estudios de secundaria. Pero fue una gran oleada y vinieron después las remesas. Claro, eso sí fue... Que ha afectado mucho nuestra economía. Una realidad, la ha transformado. Mil millones de dólares mensuales. Uy, es impresionante eso. Es impresionante, sí es... Eso sí fue una realidad, la ha transformado. Mil millones de dólares mensuales. Es impresionante eso. Es impresionante. Es una realidad muy clara. Estaba pensando, que otras veces lo he mencionado, en el personaje de Mike Nichols, el director de cine, que se tuvo que ir a los 7, 8 años de Alemania y se salvó de Auschwitz por muy poco, que está cumpliendo 80 años Auschwitz y el holocausto ha estado en los medios, en las noticias y pues Mike Nichols se salvó, se fue con su hermano menor, muy jóvenes y hablaba durante su vida de la culpa del sobreviviente, que es algo que yo creo que comparten a ratos los migrantes, que es algo que yo creo que comparten a ratos los migrantes, que sobre todo en migrantes de países pues duros y en guerra y en problemas pues sociales tan hondos, el barco y es un doble dolor obviamente innecesario nadie tiene por qué sentirse mal por doblemente pues pero es interesante y me hace pensar en el que se fue y algo quedó allá la culpa de dejar atrás y de no estar con la familia y ayudando es doble dolor y me impresiona mucho por eso supongo que es tan tan claro para todos el tema de estos días y el juego con la palabra dignidad no el juego sino también el hecho de la dignidad pues nosotros mismos hemos contado nuestros casos, ahora hablaba de Mike Nichols ahora hablabas del profesor George Borja George Borjas y entonces ahí estamos personalizando vidas y ya hay uno inmediatamente en la descripción por ejemplo del profesor y en Cartagena como si estuviera en La Habana pues ya uno se da cuenta que es que es una vida y es un pulso con uno mismo y que eso tiene que estar en cada migrante y tiene que ser terriblemente doloroso por ejemplo la situación de la deportación de estos 201 que vinieron el domingo en fin empieza uno a de la deportación de estos 201 que vinieron el domingo. En fin, empieza uno a entender que sí el tema de la dignidad de los migrantes, pero de tener que repetir que nadie es ilegal, todo eso que uno ve publicado por allí, que irse no es ilegal, que irse no es un delito, que es más bien muchas veces un dolor, pues es muy importante recordarlo, porque si estamos en un momento en el que los migrantes la están pasando mal, no solo en Estados Unidos, en el mundo, y desde hace ya varios años ha sido así. Yo estuve hace 30 años en California había algo de retórica anti inmigración aquí y allá pero no era dominante yo tenía compañeros estadounidenses de todas las corrientes políticas uno muy amigo republicano había crecido al norte de California en San Francisco pero nunca lo vi ahora yo no pensé que iba a pasar lo que está ocurriendo. O sea, que 30 años después los Estados Unidos se hubiera montado en este discurso que en el fondo es una tradición a su historia. que había de alguna manera motivado eso que llamamos asimilaciones que todos mantengan sus tradiciones la asumen a lo que somos, ellos hablaban de melting pot, era la metáfora de lo que era ese país ¿qué diablos pasó? es impresionante, quizás lo más visible es hasta chistoso la palabra visible en este caso, lo más visible de la cultura norteamericana de estos años ha sido el cine. Y el cine, pues se tomó el mundo, el cine gringo. No hay país del mundo que no conozca las películas gringas. el mundo que no conozca las películas gringas y ese mundo que ha sido la carta de presentación de Estados Unidos es hecho por inmigrantes Hollywood es un lugar construido por inmigrantes, los grandes directores del cine, de la historia en Hollywood todos eran de afuera, Billy Wilder, Hitchcock el mismo Mike Nichols si no eran hijos de inmigrantes entonces es increíble como puede estar dando la vuelta esa situación. Sí, un país construido por inmigrantes, estarlos desechando de una manera tan brutal. Los Estados Unidos y América como continente fueron por ciclos una utopía espiritual. Fueron por ciclos una utopía espiritual. Un lugar donde eso que uno podría entender como cierta unidad espiritual del ser humano se iba a realizar allí. Que habían todos. Y eran bienvenidos, había jerarquías, no todos los migrantes han sido los mismos. Por ejemplo, en algún momento los irlandeses y los italianos los trataban diferente a los que venían del norte de Europa. Pero eso iba pasando y había esa acumulación de voces, de culturas que era su gran fortaleza. Sí, claro. Y esa utopía espiritual, chistoso porque en el mensaje de 700 palabras del presidente Gustavo Petro esta semana, famoso por los 45 millones de vistas, menciona a Walt Whitman y Walt Whitman era quien encarnaba eso desde el punto de vista político la misma mención de Paul Simon que era americano y eso está la estatua de la libertad que en el fondo era una estatua que recibía a la gente para el lugar donde la libertad, o sea la capacidad de todos de construir su propia vida estaba allí. Claro, State and Island y está la llegada de Vito Corleone pues que no es el gran ejemplo en este caso pero si es una historia americana muy importante todas esas travesías que terminaban en Staten Island incluso desde la novela gráfica hasta Mouse o había una película ochentera de niños que era muy conmovedora que se llamaba Un Cuento Americano que como Mouse volvía a los personajes ratones y gatos y los ratones eran los inmigrantes y los gatos eran los que no los querían dejar entrar y realmente le quedaba a uno claro el elogio del mundo que venía de afuera era muy conmovedor y me hace pensar de paso de nuevo en el libro de Zweig en tu libro sobre Zweig y como ahí lo atraviesa también el tema de la migración de la migración y dándole la vuelta la migración también en Colombia lo duro que era entrar a Colombia incluso en tiempos de guerra casi que cerradas las puertas de los inmigrantes. Colombia por alguna razón ha tenido una política migratoria por décadas o más de décadas, muy excluyente y en eso hemos sido diferentes de muchos otros países suramericanos en tener las puertas cerradas. Sí, impresionante eso. Hay una frase de Borges por allá en una de sus relatos breves que está en su antología personal. Sí, impresionante eso. sería que la globalización y la devastación socioeconómica fue creando en cierto lugar de los Estados Unidos un rechazo, como que nos están quitando los trabajos. Sería que la globalización y la tercerización de muchos empleos manufactureros que llevó a problemas fue alimentando esta especie de sentimiento anti-inmigrante. Lo único que sabemos es que pasaron un montón de cosas que tienen que ver con la economía, con la sociedad, con la cultura. Y hoy tenemos una especie de escenario distópico donde un migrante de Sudáfrica, Elon Musk, básicamente dirige desde el gobierno y desde esta plaza pública que es X. Sí, claro. que es X. Sí, claro. Una campaña antimigrante que es una tradición a una historia. Tal vez una de las historias más interesantes del mundo. Era el sueño americano. Sí. El sueño americano era el sueño de buena parte del planeta. También pensando en Musk desdibujando esas naciones como esos ideales del sueño americano. Porque ahora X es como una supranación, un mundo. Incluso vi al presidente hablando de que se va a salir del feudalismo y que se va a salir de la nube. Sí, que la nube es un mundo feudal. Fíjese que yo estoy de acuerdo en cierto sentido con eso. Hay unos señores que son dueños de un espacio y todos les servimos. Eso sí, desde ese punto de vista es cierto. Todos estamos funcionando la Twitter que pertenece a un tipo no más. Y en ese sentido me parece que tiene lógica también. del rechazo a los migrantes pensaba en que en la historia oficial de la infamia, en la historia universal de la infamia de Borges hay un cuento que se llama tal vez Bill el carnicero o algo por el estilo que es también la base de una película de Scorsese que se llama Pandillas de Nueva York es un libro que se llama Pandillas de Nueva York es un libro que se llama Pandillas de Nueva York que Borges agarra y usa una de las historias en su Historia Universal de la Infamia esa es la historia de cómo rechazaban hace un siglo a los migrantes y creo que es el regreso justamente de esa vocación un siglo a los migrantes y creo que es el regreso justamente de esa vocación como que volvamos a ese tiempo, si es una regresión de más de un siglo me gustaría Ricardo para terminar, como pensar un poco en estos colombianos que están regresando porque fueron con un sueño, eso fue imposible son devueltos, yo incluso cuando los han filmado en los aviones me da cierto pudor, a mi también, no me ha gustado que los muestren, porque no sé si hoy quieren contar esa historia pero es su decisión si lo quieren contar la quieren contar y es lo que va a pasar con ellos aquí, tienen que volver a empezar tienen que aprender a querer a Colombia nuevamente porque en algún momento decidieron que aquí no estaba su destino. A la fuerza. Toda la suerte para ellos. Sí, tiene que ser un momento dolorosísimo. Bueno, todos somos... De ahí, no sé si es una derrota. Quizás es una reconexión también. Sí, y también me parece que es una manera de sacudirnos a todos y estar de acuerdo todos en que tiene que haber un país en el que uno no se quiera ir. Exacto, exacto. Y que uno no está donde no lo quieren de alguna manera. Exacto. Abrazo Ricardo. Elige siempre un buenzo Ricardo. Elige siempre un buen rato. Elige siempre una buena conversación. Tercera vuelta, el podcast. Suscríbete ahora y escúchalo cada semana en tu plataforma favorita. Un podcast producido por El Locutorio. Ellocutorio.com Síguenos como arroba ellocutoriodc en redes sociales. ¡Suscríbete al canal! ¿Qué significaba usar al mismo preparador que tu familia? ¿Pero realmente era lo más conveniente? Ahora hacer impuestos es tener un experto bilingüe de TurboTax ideal para ti, que solo presentará tu declaración cuando sea 100% precisa. Garantizado. Ahora los impuestos se hacen así. Intuit TurboTax. Consigue un experto ahora en TurboTax.com diagonal español. Expertos bilingües solo disponibles con TurboTax Live. Consulta los detalles de la garantía en TurboTax.com diagonal español. Expertos bilingües solo disponibles con TurboTax Live. Consulta los detalles de la garantía en TurboTax.com diagonal garantías.