
En este episodio de 'Tercera Vuelta', Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero exploran el impacto y la importancia de la tradición legal en Colombia, con un enfoque especial en el papel de la Corte Constitucional y el legado de abogados en la defensa de la democracia y el progreso social.
Capítulos
El debate público y la fascinación por los abogados en Colombia
La conversación inicia con un debate reciente que capturó el interés del público, comparándose incluso con eventos deportivos de alta intensidad. Se discute tanto la fascinación por los debates jurídicos como el contexto que lleva al país a girar hacia estos temas.
El legado de la Corte Constitucional
Se resalta el papel crucial que ha tenido la Corte Constitucional en la defensa de la democracia y la modernización social. Se comenta sobre los avances en temas de aborto, eutanasia y políticas de drogas, así como el control de reformas presidenciales ambiciosas.
Reflexiones sobre la cultura legal en Colombia
Gaviria y Silva reflexionan sobre el 'santanderismo', o el respeto casi reverencial por las leyes y cómo esto ha moldeado la cultura política del país. Discuten los beneficios y desventajas de tener un enfoque tan legalista, incluida la propensión a burocratizar o sobrecomplicar procesos.
El impacto de las decisiones de las cortes en la vida política
Se destaca cómo las decisiones de la Corte han afectado y controlado las pretensiones de poder de diversos presidentes, como en los casos de Álvaro Uribe y Gustavo Petro.
Una celebración de la abogacía
El episodio concluye con una valoración positiva de los abogados en Colombia, considerándolos como guardianes del Estado de Derecho y la estabilidad democrática. Se celebra su esfuerzo constante para mantener un equilibrio entre el poder y la ley.
Conclusión
El episodio resalta la importancia de la tradición legal colombiana y su papel en la preservación de la democracia y la contención del poder político. Se reconoce a los abogados y las cortes como pilares de la sociedad que garantizan no solo el cumplimiento de la ley, sino también la protección de las libertades civiles en el país.
Menciones
- (Persona) Alejandro Gaviria
- (Persona) Ricardo Silva Romero
- (Persona) Jorge Luis Borges
- (Persona) Javier Otalora
- (Persona) Nairo Quintana
- (Persona) Andrés Almarales
- (Persona) Uribe
- (Persona) Petro
- (Persona) Mauricio González
- (Org) La Corte Constitucional de Colombia
- (Evento) Toma del Palacio de Justicia
- (Evento) Constitución de 1991
- (Fecha) 6 de noviembre de 1985
Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent. D hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com Es Ryan Seacrest aquí. Hubo un recente trend social media que consistía en volar en un avión sin música, sin películas, sin entretenimiento. Pero un mejor trend sería ir a Chumbacasino.com. Es como tener un mini casino social en tu bolso. Chumbacasino tiene más de 100 juegos de estilo casino online social casino in your pocket. Chumba Casino has over 100 online casino style games, all absolutely free. It's the most fun you can have online and on a plane. So grab your free welcome bonus now at Chumbacasino.com. Sponsored by Chumba Casino. No purchase necessary. VGW group void where prohibited by law. 21 plus terms and conditions apply. Y han sido los abogados. Sí. Quienes han de alguna manera. Resuelto, muchas veces contra la corriente, avanzado. A mí me entristece mucho de estos días que se crea que hasta ahora hay una vocación a la transformación social y al progresismo cuando esa corte constitucional ha sido de avanzada, pero de una manera increíble. Ahora pienso, Ricardo, que esa tradición no solamente ha sido una tradición para eso, para evitar los peores escenarios, sino una tradición modernizadora en algunos casos, sobre todo el papel de la Corte Constitucional. Se estima que hay alrededor de 375.580 abogados, lo que lo convierte en el segundo país del mundo con más abogados. lo que lo convierte en el segundo país del mundo con más abogados. Hay esta frase famosa en este cuento de Jorge Luis Borges sobre qué es ser colombiano. Y Javier Otalora, que es un profesor incluso de la Universidad de los Andes de Literatura, dice que ese es un acto de fe. Pero yo creo que es hora de celebrar a los abogados, Ricardo. Tercera Vuelta El Podcast Con Alejandro Gaviria Y Ricardo Silva Romero Un Podcast de El Locutorio Arroba El Locutorio DC Esta semana Ricardo Me levanté, prendí el teléfono celular y estaba lleno de mensajes de si estábamos viendo, están viendo el debate Gaona versus Montalegre. Yo no sabía qué estaba pasando. Y era un debate de abogados. Sí. Y nuestro país de abogados deslumbrado con ese debate. Increíble, sí. Y había que verlo. Sí, era como si se hubiera escapado Nairo. La gente le decía a uno, rápido, rápido, hay que... Yo no notaba tanto entusiasmo por un duelo de Rocky Valdez y Carlos Monzón en mi infancia, alguna cosa así. Sí. Y cómo llegó, además, el país a esa situación es increíble. Después de un par de semanas en las que todo el mundo trató de entender qué estaba pasando en términos jurídicos con el decreto, que llamaban el decretazo además, más la consulta, más la votación en el Congreso. Un amigo con el que almorcé esta semana, Santiago, que es un amigo mío de los cinco años, me decía yo sí que agradecido que existían para que ninguna de las tres se enloqueciera, que había unos controles y unos contrapesos que funcionaban, bueno había toda una explicación que para estas alturas hubiera sido útil pero terminó esta semana en el debate el mano a mano entre más o menos Kid Bontealegre y el señor Gaona en mi burbuja ganó Gaona de sobra en la mía arrasó Gaona se podría decir, bueno por decisión unánime, unánime tanto en mi algoritmo como en mi burbuja como en mi whatsapp todo el mundo vio a Gaona ganador que además es un profesor súper respetado y además pertenece a una tradición colombiana que es realmente muy admirable, que haió en el Palacio de Justicia y fue de los magistrados que murieron no el miércoles, sino el jueves hacia el final de la toma. El miércoles fue la toma? El miércoles fue la toma y el jueves. La fecha Ricardo exacta para nuestra audiencia. Es el 6 de noviembre del 85. Gaona terminó como muchos magistrados y abogados, asistentes y magistrados auxiliares y señoras del aseo en el baño entre el segundo y el tercer piso. Y hay testimonios de que estaba vivo ese primer día al final del día. Sí, él estuvo vivo hasta el final de la toma. ¿Hasta el final de la toma? Y fue líder de los rehenes y de los civiles, el interlocutor de Almarales, del comandante Almarales, que fue el único que quedó vivo en este... Andrés Almarales. Andrés Almarales. Un tipo también muy académico, muy intelectual, que además era muy malo para usar armas y terminó siendo la cara del M-19. Leí alguna vez un libro escrito por él en la casa de una de esas novias de colegio. ¿De Almarales? Sí, había por ahí una especie de panfleto. Pero volvamos al país de abogados, Ricardo. Yo antes solía criticar quizás ligeramente eso que en Colombia llamamos el santanderismo. Sí, cierto. Y lo criticaba porque veía una especie de sobrevaloración del derecho, de las leyes como forma de transformar la sociedad. Sí, eso es lo que se entiende. Un decreto, una ley iba a transformar la sociedad de manera automática cuando no cambiaba la cultura, cuando había otros obstáculos. Una fe quizás un poco exagerada. Sí, en lo que puede producir la ley. Sí, entonces, ¿por qué no decretar la felicidad? Era la crítica que hacíamos algunos economistas, entre otros. Pero hoy, creo que una de las grandes fortalezas institucionales de nuestro país es ese santanderismo. Son esos abogados, es esa tradición de las altas cortes. Sí, ahí hay una sabiduría que uno desprecia en un primer momento, pero es toda una tradición a la que pertenece Gaona, que viene del papá y que uno siente un poco acartonada, uno siente un poco encorbatada como una gente que habla muy formal, que responden los mails con mucha educación con encabezados y con despedidas todos son muy así hay que decirlo los abogados el más moderno es muy formal pero también son fantásticos es decir yo he crecido con mamá abogada hermano abogado tíos abogados todos son abogados menos yo, mejor dicho, y mi papá. Pero entonces le he agarrado cariño a ese tipo de colombiano que se dice doctor todo el día. Doctor, mucho gusto. Así sean amigos de 30 años, se dicen doctor y cargan con los dos apellidos. Hay una cosa muy colombiana muy de tradición que yo estoy de acuerdo es garantía de cierta sanidad mental parece como infernal parece como de burócratas de enredadores pero realmente nos ha salvado de muchas cosas peores existe el insulto leguleyo, básicamente que utiliza el conocimiento del derecho no para resolver ningún problema, sino para enredar de manera deliberada una especie de ambigüedad estratégica que se va tejiendo allá y termina en muchos casos, por ejemplo, en el estado de la parálisis. Sí. Pero hay en este mundo, en este respeto a las formas que es lo que estamos tratando de resaltar y celebrar algo bueno algo positivo y el respeto a las formas empieza por la corbata empieza por el lenguaje pero sigue también por el respeto a la ley y por el conocimiento minucioso de la ley de sus fundamentos de la filosofía del derecho claro, ahí en esa estructura de leyes, de palabrejas de jergas De la filosofía del derecho. ejemplo, rompan, rompan el completamente el país, rompan la democracia. Eso eso lo evita y contiene cualquier impulso, por ejemplo, autoritario. Necesariamente lo lo lo enreda. A mí me llamó la atención. Volvámonos a otro tiempo, febrero del año 2010, cuando un magistrado de la Corte Constitucional en su momento, Humberto Sierra Porto, dijo el intento de una segunda reelección del gobierno de Álvaro Uribe es inconstitucional. Había tanto respeto por esa tradición, era un presidente muy popular entonces, que no le quedó alternativa distinta a decir, así es y acato. Es increíble que lo haya acatado porque ya el famoso articulito que cambió la constitución y permitió la reelección era un descuaderno brutal de las normas descuadraba pues los tiempos de la fiscalía en relación con el presidente. Si toda esa arquitectura institucional de la constitución del 91 estaba pensada así. Estaba pensada así para un solo periodo presidencial. En esto los pesos y contrapesos se debilitaban. Se debilitaban. Y por argumento no solo de forma, sino de fondo se dijo no más. No más. Y el país lo tuvo que respetar y lo tuvo que respetar porque había un respeto. Cabe la redundancia a esa tradición. Y hay que decir que el que leyó la sentencia o el fallo sobre que no era posible una siguiente reelección, pues fue Mauricio González, que había sido secretario jurídico. Entonces era también un respeto triple por las formas y por el mismo secretario, que seguro no era fácil para él leerlo, lo leyó con mucha dignidad. Le daba a uno ganas de gritar en ese momento, viva Colombia. Yo sentí eso, yo sentí como que había ganado Colombia. Viva Colombia, viva esa tradición. Ahora pienso, Ricardo, que esa tradición no solamente ha sido una tradición para eso, para evitar los peores escenarios, sino una tradición modernizadora en algunos casos, sobre todo el papel de la Corte Constitucional. En temas como la interrupción voluntaria del embarazo, la muerte digna o la eutanasia. Muy progresista. La política de drogas, por ejemplo, con esta sentencia famosa en su momento de Carlos Gaviria sobre la dosis mínima. Si a mí me entristece mucho de estos días y me hace pensar de nuevo mi amigo y en las clases de cívica y todo esto que se crea que hasta ahora hay un una vocación a la transformación social y el progresismo cuando esa corte constitucional ha sido de avanzada, pero de una manera increíble. Esa constitución del 91 es muy, muy liberal y muy progresista. Sí, esa representación de la historia de Colombia de 200 años de lo mismo y solo ahora cambió es una locura. Eso no tiene ningún sentido. Es una idea fanática y una exageración y de alguna manera una distorsión de lo que ha sido y es nuestra historia si exacto es es muy injusto y es muy desconoce tanta cosa que ha sucedido aquí progresista y que ha sucedido dentro de las formas, curiosamente. Uno, ya pintábamos a los abogados con cariño como personas que a los cinco años ya saben que es un otro sí, digamos desde chiquitos están hechos para la corbata y todo eso y son muy graciosos pero también son muy progresistas y tienen mucho conocimiento hay conservadores también me impresiona que en Colombia a diferencia de otros países de América Latina este ímpetu por el cambio social en este caso un cambio social liberal podríamos decirlo, otros lo llamarán progresista ha venido de las cortes más que del parlamento y del Legislativo. El Congreso colombiano nunca aprobó una ley sobre la eutanasia que llene algunos de los vacíos que dejaron las cortes. El Congreso ha eludido mucho los temas y han sido los abogados quienes han de alguna manera resuelto muchas veces contra la corriente avanzada o permitido que el país avance. Muchas veces contra la corriente avanzada o permitido que el país avance. E incluso volviendo a las ramas, a las tres ramas y a los contrapesos. En el siglo XXI sí que han sido valientes las cortes porque han tenido que contener a un par de presidentes muy, muy fuertes, a Uribe y a Petro. Que han sido los dos líderes políticos, los dos grandes líderes políticos de este siglo. Y las cortes en los dos casos han tenido que salir a defender la democracia liberal. Es impresionante como esa corte que luego terminó chuzada y quedó claro que fueron chuzados, está demostrado que eso sucedió. Esa corte en la que estaba un amigo de nuestra casa, que era Ibañez, que era un gran tipo, que era el presidente de la corte, justo en pleno pulso con Uribe, recuerdo una portada de semana en la que estaban los dos y uno decía, pero este Ibañez es un tipazo, un abogado serio y le tocó este papel de cara a cara con semejante líder tan fuerte y tan omnipresente en ese momento, pero como se han crecido las cortes, es lo que quiero decir como se han crecido estos magistrados una y otra vez en la historia de Colombia, creo que no se ha reconocido del todo, porque claro, también ha habido, por ejemplo, un periodismo útil, valeroso, como tantos. Y una sociedad civil también movilizada. Pero el papel de los abogados yo creo que ha sido fundamental en la defensa del Estado de Derecho. Totalmente. En los límites al uso y abuso del poder caprichoso por parte de los presidentes, en este caso de los gobiernos o de la rama ejecutiva del poder público para volver a la clase de cívica. Exacto, exacto. Ha habido, claro, magistrados que han resultado torcidos. Hay unos tipos que han terminado en la cárcel, pero es muy triste que eso pueda enl además de familias campesinas, de todo un recorrido de esfuerzos para llegar allá. Es un lugar en el que no necesariamente está, como diría el mundo de ahora, las élites y los privilegiados, sino una gente que llega a punta de estudio a esas posiciones Recomendación Libresca Sí El arte de no enloquecer Gran libro, un libro inolvidable Para toda nuestra audiencia nuestro libro ya está en todas las librerías creciendo en la lista de los más vendidos Sí, ahí va subiendo porque la gente se va enterando y por eso no queremos dejar de decir que ya está en las librerías y que yo creo que al menos es un libro auténtico que sirve para ver cómo funcionan las cabezas de dos personas cercanas. Yo creo que hay algo, Ricardo, ahí que resume parte de la esencia de nuestro país. Tú recordabas aquella frase famosa antes de empezar de Caracas, Quito y Bogotá. Sí, Quito como un cuartel, Quito como un convento y Bogotá como una universidad. De abogados. Donde están los abogados. En Colombia dice aquí la inteligencia artificial de Google, pero lo saca de un artículo en el que podemos confiar. Se estima que hay alrededor de 375 mil 580 abogados, lo que lo convierte en el segundo país del mundo con más abogados. Eso explica el entusiasmo con el debate con el cual empezamos esta conversación a veces cuando yo tengo que explicar nuestro país a un grupo que viene inversionistas me gusta decir lo siguiente como una especie de paradoja y es estos abogados han prevenido los peores escenarios sobre todo los peores escenarios autoritarios han defendido las libertades civiles pero quizás habiendo estado en el estado también nos han condenado a cierta mediocridad ya también es muy difícil hacer alguna cosa en el estado también es el poder de los abogados ahí comienza a ser muy grande entonces esta presencia es para la única y está hay una cosa que hay gente que todos si nos vamos convirtiendo en abogados todos somos expertos en fotocopias y en formularios y eso hay gente que lo relaciona con España y la tradición pues de la ventanilla y de los sellos y esa parte diseñada por abogados si es un infierno kafkiano completamente que también resume en parte el alma colombiana. Malcolm Diz, el historiador que en paz descanse, decía eso estaba desde los oidores de Santa Fe. O sea, ese legado colonial que nos ha acompañado. Es una cosa colonial. Desde hace mucho tiempo, pero todos somos abogados. Mi esposa Carolina, que es economista, se quejaba hace poco. Yo no sé qué persona me dijo. No puedo creer que esta persona no sepa la diferencia entre un decreto y una resolución. Y yo le hacía eco y le decía no puedo creer que esta persona no sepa la diferencia entre un decreto y una resolución. Y yo le hacía eco y le decía no puedo creer tanto nivel de ignorancia. Hay que decir que en todo escenario colombiano, en toda empresa, si la empresa sea de ingeniería, ingeniería, hay el abogado, los abogados o los abogados o la oficina del abogado que demora todo. No ingeniería, física, cuántica. de la ley y entonces es que si está en el alma colombiana es decir todos somos hinchas de la selección y abogados yo he encontrado dos tipos de abogados en el estado tipo a que es el que más admiro y el que está dispuesto a decir lo que pienso que estorba cuando tiene que estorbar si dice esto no puede hacerse que se sujet sujeta al Estado de Derecho. Que siempre lleva a la contraria. Y que está dispuesto a sostenerse. Y el tipo B que dice, ¿qué quiere doctor? ¿Cómo le hago el conceptico? Sí, tenaz. Y eso sí es tenaz. Eso es tenaz. Que, digámoslo claramente, es el papel que está jugando Montialegre. Es utilizando esa tradición, utilizando sus conocimientos de derecho para satisfacer a quien detenta el poder. Es buscar el pie de página más chiquitico en los anales de la nación para salirse con la suya. Para justificar cualquier cosa. El abogado que está dispuesto a hacer malabares con lo que conocen para darle gusto al jefe o para en este caso justificar un desafuero un abuso de poder yo me acuerdo el sufrimiento de mi mamá de secretaria jurídica del gobierno siempre haciendo esos decretos y pensando se va a caer en la corte esa era la discusión de toda la oficina de abogados de la Secretaría de Obrer bonito porque era un duelo intelectual y es un esfuerzo de imaginación ¿qué piensa la corte? ¿y cómo yo trato de hacer lo que tenga que hacer? pero tengo que tener en cuenta esa tradición totalmente, la inteligencia artificial le costaría trabajo porque hay mucho de imaginación hay algo que hay que hacer, pero tengo que tener en cuenta esa tradición. Totalmente. La inteligencia artificial le costaría trabajo porque hay mucho de imaginación, hay algo que hay que saltar y ser ingenioso. Es decir, había reconocimiento como intelectual en ese trabajo. Todos esos señores de las cortes eran preparadísimos, inteligentísimos y entonces los abogados del gobierno tenían que estar a la altura y si se caía todo el mundo decía tienen que tener la razón nadie dudaba que la corte estaba obrando de buena fe ese es mi recuerdo ahí no, ya había en ese equilibrio de poderes, en esa frontera, de hasta dónde llega la potestad regulatoria del Ejecutivo, dónde entra la Salta de Cortes, una imaginación. Total. Pero en el caso de tu mamá era de buena fe. Totalmente. Hasta dónde puedo mover, hasta dónde llega esto, porque no es fácil de determinar. Y solamente quizás en los análisis expós podía definirse. Es muy bonito, era muy conmovedor ver todo ese grupo de gente, María Teresa Garcés y Humberto Mora y todos sentados pensando por dónde se podrá hacer esto para que funcione y creo que eso no se ha desvanecido, no dejó de existir. No para nada. pareció súper admirable todo el mundo la gente, los magistrados allá sentados todos serios tipos como de buen humor y abogadas brillantes y ahora los otros contactos que he tenido de alguna manera han sido con gente de la JEP que entró a ser parte del sistema de justicia colombiano que también hacen una labor muy admirable. Muy admirable. Yo he estado dos veces en la Corte Constitucional, una en un testimonio sobre las fumigaciones con glifosato en el gobierno de Duque y en otro anterior cuando era ministro de Salud. Y esa vez Ricardo escribí en un comentario que hice sobre esta novela de Graham Greene, El americano impasible porque si no te sabes quizás que había una exageración en las órdenes que se le daban al estado de hacer y hacer y hacer sin tener una reflexión exante sobre las capacidades y el comentario que hice fue ese día estábamos citados todos los ministros del gabinete, llegamos muy temprano y no empezaba, no empezaba la audiencia, no empezaba, no empezaba. Y yo pregunté ¿qué pasa? Y me dijeron no, es que se dañó el PowerPoint. Y yo dije la corte que le da órdenes a todo el país no se habrá dado cuenta de la ironía del momento que aquí no está funcionando el PowerPoint, que a veces las cosas son difíciles. Me gustaba decir también, criticando este santanderismo, esta exageración o sobrevaloración de las leyes en cuanto al cambio social, decir, hacer leyes es importante, pero trabajar de vez en cuando también lo es. Claro, claro, es que como hemos hablado, no todo es una ley y podemos hacerle una propaganda a nuestro libro del arte no enloquecer que siempre es esa búsqueda del equilibrio que está ahí conversada y esa cosa entre Bolívar y Santander si tendría que tener un punto medio que yo me iría por el lado de Santander si me tocara escoger digamos, pero porque es la contención del autoritarismo y de la vocación romántica de Napoleónica, mejor dicho, de tomarse continentes. Completamente, ahora que lo pienso, eso de Bolívar y Santander es un lugar común, pero ahora que el presidente Petro lo ha sacado a la plaza y está con la espada. Claro, ya vamos en la espada y entonces salen los hombres de las leyes, hombres y mujeres, porque son hombres y mujeres. Sí, a decir no señor. Hay límites al poder. Y sus desafueros los vamos a tener en cuenta y los vamos a contener. Y hay una labor cuasi heroica en eso. Porque en el fondo no vamos a contener. Y hay una labor cuasi heroica en eso, porque en el fondo no tienen una espada. Tienen el poder de su conocimiento y el poder de esta tradición. ¿Qué es lo que es tan doloroso del tanque del Palacio de Justicia y de esa imagen? Entrando en el marco de donde está la frase de Santander. De las armas les dieron la independencia y las leyes les darán la libertad que es todo el pulso colombiano es decir ojalá las leyes que son lentas, que enredan que no lo resuelven todo que se contradicen que no hacen magia, pues ganaran ese pulso definitivamente. Es mucho mejor un mundo en el que las palabras funcionan que ese otro mundo autoritario en el que se decreta la realidad. Varios extranjeros que vienen y observan con a veces sorpresa, pero también con admiración esta. Te respeto colombiana por las leyes. Suelen burlarse en privado o tímidamente que los colombianos recordamos de manera obsesiva los números de las leyes. Sí, eso es muy chistoso. Que la ley 60, que la ley 100, que la 17 51, que la otra. Sí, así es. Laistoso. Que la ley 60, que la ley 100, que la 1751, que la una, que la otra. Sí, así es. Y uno aprende eso. La ley de responsabilidad fiscal. Entonces yo sé que es la 819 y una pendeta, que la 757, que la de pensiones, que la una, la otra. Hasta en la cultura la gente dice la ley no se quede durmiendo. Es increíble esa fe. Y ley cuando uno escribe con mayúscula. Ley con mayúscula. Con mayúscula. Tiene que ser con mayúscula ley con mayúscula tiene que ser con mayúscula porque en el fondo Ricardo, en la vida de los seres humanos hay restricciones que están ahí que nunca la demografía la tecnología cosas que uno puede o no puede hacer pero los límites son externos estos son autoimpuestos, son artificiales de alguna manera. Respetar esas leyes tiene que haber un acuerdo colectivo. Lo que se dice ahí, lo que pasa por el Congreso, lo que está escrito, lo que se celebra de esta manera casi litúrgica, lo vamos a obedecer. Y Colombia tiene esa tradición. Totalmente. Y por eso puede salir el Consejo de Estado a decirle al presidente Petro, ¿sabe qué? Su decretazo no sirve. No cuadra con la ley. Y usted que es el comandante de las Fuerzas Armadas y usted que tiene el poder y usted que incluso se siente con el poder del pueblo, yo voy a decir simplemente, respetando esa tradición, hasta aquí llegó. ¿Y por qué puede hacerlo? porque esa es la estructura de este estado de esta democracia, está pensada justamente para que no cualquiera pueda hacer todo lo que le dé la gana, es justamente ese esfuerzo el que hay ahí detrás y quizás lo único que nos ha hecho falta para que esa ley pues no parezca un ejercicio de ficción un mundo de ficción porque es ficción, en el fondo es ficción pero es una ficción que nos tomamos en serio es lo que tú dices, es autoimpuesto, es como construimos esta realidad es bello y es angustioso al mismo tiempo pero quizás ahí también tenía razón Mocos cuando hablaba de más de unir más la ley a la cultura y a la educación ley moral y cultura hay que hacer entender la ley y entonces la clase cívica tiene sentido hay que juntar las dos cosas, a veces yo también he tenido cierto desespero con leyes absurdas claro, a veces pasa. Y se me sale mi vena libertaria de decir, pues hay leyes tan absurdas que celebro que no se cumplan. O sea, esas restricciones. Yo recuerdo una que prohibía la venta de cigarrillos al menudeo. Yo dije, ¿qué van a hacer? Se los van a decomisar a todo el mundo. Hay unas cosas que son son irreflexivas también ya, pero en términos generales, sobre todo en términos estructurales y de nuevo la ficción tiene sentido, la estructura dramática, la estructura de la ficción, cómo se construye una novela en términos estructurales, la estructura de las repúblicas, de la separación de poderes, todo eso existe porque eso funciona hace que una sociedad funcione y se mate menos y aquí lo que nos ha faltado es hacer conocer esa estructura y las razones de por qué y para qué existe porque son muy básicas. Hay dos críticas a lo que hemos venido diciendo. La una, Ricardo, es que este país de abogados, las leyes en general, ese respeto a esta tradición, no nos ha evitado la violencia. Sí, exacto, eso es claro. La otra es que quizás estamos siendo muy centralistas. También. Este es un país centro-periferia. Y está esta famosa frase para cualquier persona que ha estado en el Estado sobre la ley de contratación, la ley 80 para hablar, que dicen, esa ley por aquí no pegó Sí, exacto O sea que este orden institucional no está distribuido de manera uniforme en el territorio. Ni está explicado que también era otra otra frase de Mocus en la última campaña presidencial, la famosa de 2010, que era que debería ser publiquese y cúmplase y explíquese. Antes de cúmplase. Explíquese porque no se socializa de todo. A mí me gustaría decir otra que era entre el publiquese y el cúmplase. Pueden pasar años. Mientras esto se va incorporando en la tradición. Mientras se acumulan las capacidades, mientras hay un know-how que va emergiendo. Mientras la gente se educa y entiende por qué es que hay que hacer eso. Pero esas buenas intenciones, en todo caso, han sido un motor del cambio social. Y sí nos han rescatado muchas veces. Hay esta frase famosa en este cuento de Jorge Luis Borges sobre qué es ser colombiano. Y Javier Otalora, que es un profesor incluso de la Universidad de los Andes de Literatura, dice eso es un acto de fe. Diciendo que es difícil definir qué es ser colombiano. Pero yo creo que eso que estamos describiendo, esta tradición, este santanderismo, tiene mucho que ver con con ese país, sí, con nuestra esencia algo resume, no todo por supuesto y esa pregunta sociológica sobre cuáles son los valores de un país en el fondo es un poco ociosa pero yo creo que es hora de celebrar a los abogados y su vocación y su tradición y su formalismo que hay que decir que se permea todo. Uno va a una junta del edificio y casi que ponen el himno nacional y le dicen a uno doctor y excelentísimo. En fin, hay una cosa que parece acartonada y graciosa y ha sido parodiada hasta en Don Chinche, que es esa cosa como medio acachacada y de corbatín y todo eso que que que tiene algo que ver con la sanidad mental a la larga de la que yo creo que tantas dimensiones de locura que tenemos yo creo que esta quizás es una de sanidad en medio de todo si tienen humor a mi casa llegaba a tu ironía tienen también, son capaces de burlarse son graciosos, a mi casa llegaba un periódico que se llama ámbito jurídico que todavía existe y es de Legis, Legis publica el periódico de los abogados, ámbito jurídico que además, muy importante, si ha dado crónicas buenas, es un buen periódico pero tenía una sección de chistes de abogados que sí era realmente más mala que la de selecciones. Hay una buena novela de abogados colombianos en la ficción. Sobre tinterillos. Tinterillos, no. Están las menciones repetidas de García Márquez que miraba ese mundo con algo de recelo. Sí, pero... Muy bogotano. Es que García Márquez está lejos de ese mundo y es un mundo muy mítico y el abogado es tan urbano y tan de pasillo que no ha sido tan exitoso. como Salón Becerra que era un hit cuando yo era chiquito, era un best seller publicado por Tercer Mundo Editores, 17 ediciones, sí que se dedicó a ese mundo de abogados, de pasillos y era muy gracioso son novelas que no son que son buenas pero por alguna razón no han tenido mucha defensa ¿Por qué hay en esta tradición jurídica colombiana también un respeto al lenguaje, que fue la historia del siglo XIX. Claro, totalmente. Eran expertos también. Lenguileños también. Exactamente, exactamente. Y ahí está, por ejemplo, la biografía de Rufino José Cuervo, que es una celebración de ese mundo. Totalmente. Un poco bogotano.. Un poco bogotano. Es un poco bogotano todo esto. Sí, quizás es un poco bogotano esto, pero bueno, buenos ahogados también hemos tenido en todo el país y yo conozco magistrados costeños excelentes. De los mejores. Humberto Sierra, que ya mencionamos. Humberto Sierra es maravilloso y hay muchos costeños. Bueno, Carlos Gaviria de Espaisa. Es colombiano el problema. Sí, es lo que pasa con Guandino. No, mentira, no es de todo Colombia. Sí, porque los costeños son. Hay mucho abogado costeño. sobre Bogotá y es que usualmente Bogotá es como avergonzada entonces yo creo que Salón BCR y su literatura sobre tinterillos y gente que debe plata y que está jodida, pues no ha prosperado mucho porque nos falta orgullo bogotano. Falta orgullo bogotano por ahora Ricardo un saludo a todos los abogados nos caen bien, si nos caen bien increíblemente, que nos oyen en tercera vuelta, si a ver si que hablen con todos los abogados. Nos caen bien. Sí, nos caen bien. Increíblemente. Que nos oyen en tercera vuelta. Sí, a ver si... Sí. Que hablen con los otros abogados para que nos oigan también. Abrazo, Ricardo, y abrazo a todos nuestros amigos abogados. Y que nos defiendan. Casi colegas y que nos defiendan. Y que nos defiendan en cualquier caso. Es claro que todos podemos escribir. Es claro que todos, con suerte y con vocación, podemos dedicarnos al oficio de escribir. Pero últimamente pienso que no solo podemos, sino que debemos escribir. Escribir es la mejor terapia que tenemos a la mano. Bienvenidos a Ficcionario, un curso en audio sobre cómo y por qué escribir. Toma el audiocurso de escritura Ficcionario, un curso en audio sobre cómo y por qué escribir. Toma el audiocurso de escritura Ficcionario en ellocutorio.com slash ficcionario con Ricardo Silva Romero. Elige siempre un buen rato. Elige siempre una buena conversación. Tercera vuelta, el podcast. Suscríbete ahora y escúchalo cada semana en tu plataforma favorita. Un podcast producido por El Locutorio. Ellocutorio.com Síguenos como arrobaellocutoriodc en redes sociales. Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos ¡Suscríbete al canal! es hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com. Es Ryan Seacrest aquí. Hubo un reciente trend social media que consistía en volar en un avión sin música, sin películas, sin entretenimiento. Pero un mejor trend sería ir a Chumbacasino.com. Es como tener un mini casino social en tu bolso. Chumbacasino tiene más de 100 juegos de estilo casino online absolutamente gratis. Es el más divertido que puedes tener online y en un avión. Así que agarra tu gratis Chumba Casino.