¿Qué conversaciones tenemos que tener para hacer la transición energética a la Colombiana?

¿Qué conversaciones tenemos que tener para hacer la transición energética a la Colombiana?

23 de jun de 2025

En este episodio de "A Fondo", María Jimena Duzán aborda uno de los temas prominentes en el debate nacional: la transición energética en Colombia. La conversación se centra en cómo el país debe manejar su riqueza natural, particularmente en el sector del petróleo y el gas, para avanzar hacia energías renovables sin comprometer su soberanía energética y económica.

Capítulos

El Contexto de la Transición Energética en Colombia

El presidente Gustavo Petro ha planteado la necesidad de una transición energética para reducir la dependencia de Colombia del petróleo y el gas. Este movimiento debe involucrar a las empresas del sector, ya que el gas y el petróleo son esenciales para esta transición hacia energías renovables.

Reacciones al Atentado en Cali

El episodio se produce poco después del atentado contra Miguel Uribe en Cali, que se había convertido en un centro de violencia. A pesar de la tensión, Frank Pearl, presidente de la ACP, decidió mantener una reunión planeada en la ciudad para demostrar apoyo a la región.

La Importancia de la Energía y el Rol de la Industria Petrolera

Durante la conversación, se discutieron temas como el papel de las empresas petroleras en la conversación sobre transición energética, el impacto histórico de la industria en la economía del país, y los desafíos que enfrenta el sector bajo las actuales políticas del gobierno de Petro.

Lecciones Aprendidas y el Futuro de Colombia

Frank Pearl y Alejandro Martínez reflexionaron sobre los errores del pasado, como la falta de comunicación efectiva sobre los beneficios de la industria. También destacaron la necesidad de un modelo económico claro para Colombia que combine la sostenibilidad económica y social con la modernización institucional.

La Relación con el Gobierno de Petro

Las dificultades de diálogo entre el gremio del petróleo y el actual gobierno fueron destacadas, así como la implementación de políticas que podrían afectar la estabilidad económica del país, como la prohibición de nuevos contratos de exploración.

Conclusión

El episodio finaliza destacando la urgencia de que Colombia encuentre un balance en su política energética que garantice tanto el progreso económico como la protección del medio ambiente. Se resalta la importancia de establecer consensos y abrir el diálogo entre diferentes sectores para lograr un modelo de transición energética que se adapte a las necesidades del país.

Menciones

Ver transcripción
               Este es el modo en que se siente para moverse a través del verano en Lululemon. La suaveza alineada icónica sin la parte delante. Para nuestro look y sentido más suave del mundo. El verano no sabrá qué ha alcanzado. Estrecha tus límites en la flexibilidad inmediata de la nueva Lululemon Align No Line Pant en las estaciones selectivas y en lululemon.com Uno de los temas o desafíos más grandes que planteó el propio presidente Gustavo Petro desde el inicio de su gobierno es que es necesario hacer la transición energética para dejar de ser dependientes del petróleo y el gas. Yo creo que eso es una realidad y una, que asocia precisamente a todas las empresas de ese sector. ¿Y por qué es importante establecer una conversación con las empresas petroleras? Porque es a partir de ellas que podría hacerse precisamente la transición energética, porque una transición energética, incluso a la colombiana, pues necesita del gas y el petróleo precisamente para transitar a las energías renovables. La discusión se hizo en Cali dos días después del atentado contra Miguel Uribe en el momento en que Cali era el epicentro de una escalada de violencia y donde había cierta zozobra en el ambiente sin embargo el presidente de la ACP Fran Perl decidió quedarse y hacer cierta zozobra en el ambiente. Sin embargo, el presidente de la ACP, Frank Pearl, decidió quedarse y hacer la reunión en Cali, cosa que me pareció importante en momentos en que mucha gente no quería ir. En este podcast tuvimos dos invitados para discutir el tema de la transición energética a la colombiana. Por un lado, estuvo invitado Alejandro Martínez, quien fue durante 20 años el director de la ACP. Y por el otro, el actual director de esa asociación, que es Fran Perl, quien fue ministro de Medio Ambiente, pero también negociador de paz en La Habana. Medio Ambiente, pero también negociador de paz en La Habana. Con ellos dos, repito, hicimos un podcast en el que tocamos en una de las conversaciones pendientes que tiene Colombia, sobre todo a partir de las pautas que planteó este gobierno. Hay que hacer la transición energética, pero ¿cómo hay que hacerla? ¿Es una transición energética a la colombiana? ¿Debe ser a la colombiana? Esos fueron los interrogantes que tratamos de absorber en este podcast. Buenos días. Claro, hubo varias personas que nos dijeron que teníamos que cancelar el evento, pero es que la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas y el empresariado colombiano somos una apuesta por Colombia. Nosotros somos una apuesta para que este país progrese y se transforme. Y cuando uno hace apuestas de esta embargadura, nunca puede dar un paso atrás y nunca puede desfallecer. Y tiene que tener el carácter y la tranquilidad y la confianza para tomar decisiones que también son simbólicas. Estamos aquí apoyando a Cali, apoyando al Valle del Cauca, apoyando al Cauca. Desde el empresariado colombiano, cuando uno mira a Colombia, debe tener claro que toda la riqueza que vemos la han forjado los empresarios colombianos de todos los tamaños durante más de 200 años. El papel del Estado es redistribuir esa riqueza. el papel del Estado es redistribuir esa riqueza. Entonces aquí también hacemos un llamado a que se valore el papel que tiene el empresariado en la construcción de la sociedad y también en términos de sostenibilidad, un concepto más amplio de sostenibilidad. Eso tiene que ver con sostenibilidad institucional y con sostenibilidad democrática. institucional y con sostenibilidad democrática antes de hacerle la pregunta al doctor martínez yo quería recordar que frank perl no solamente pues es hoy un líder gremial también fue parte muy importante de lo que fue el proceso de paz que terminó finalmente en un acuerdo de paz con las partes qué siente usted con todo lo que sucedió desde el sábado en Colombia cuando se conoció el atentado contra Miguel Uribe Turbay? Yo tengo que separar lo que siento de las decisiones que tengo que tomar, porque cuando esto ocurrió el sábado, sentí un profundo dolor por él, por su familia, un dolor personal y una enorme frustración, porque uno de los objetivos de trabajar 11 años para buscar el fin del conflicto de Colombia era lograr la separación entre la violencia con armas y la política, y eso se rompió el sábado después de más de 30 años. Desde ese punto de vista puede considerarse como un fracaso, es una gran frustración, pero sería un fracaso únicamente si uno no para y reflexiona y dice qué hubiéramos podido hacer distinto, porque aquí hay que sacar adelante y ese objetivo hay que lograrlo. Alejandro, usted estaba al frente del cañón, al pie del cañón en los 90, cuando pasaron muchas cosas que no queremos que vuelvan a pasar, no queremos volver a esa época de Colombia. En ese momento muchas cosas sucedieron en la ACP ¿por qué no nos cuenta qué fue lo que vivió y cómo lee este momento que está viviendo el país como líder gremial que es después de tanto tiempo de estar en esto muchas gracias muchas gracias buenos días a todos en los primeros 30 años de la ACP se llamaba Centro de Información de la Industria Petrolera y su nombre lo dice todo un centro de información pero en diciembre del 85 Caño Limón empezó a producir y cambió la balanza cambiaria de ese país y en el 91 apareció Cusiana y Cupiagua. Entonces, la industria petrolera recibió la luz, el reflector del país. Se volvió una industria importantísima. Pero el contexto era un contexto muy complejo. Pues a finales de los 80, ustedes saben que a la gente la mataban y no sabíamos quién. Fue terrible. Mataban precandidatos y no sabíamos quién. En ese momento no sabíamos si eran narcotraficantes, guerrillas, no sabíamos. Y la industria se volvió enormemente importante y el centro de información había que transformarlo. Las compañías hicieron una encuesta, en el CIP hicieron una encuesta y las compañías dijeron si transformemos, porque queremos tener un gremio que sea interlocutor frente a los tomadores de decisiones y frente a la sociedad y que pueda llevar nuestras propuestas, nuestros análisis, nuestras proyecciones, un gremio muy técnico, pero influyente, y allí surge la ACP. Claro, en ese contexto, nosotros teníamos que el ELN nos tenía como objetivo militar a la industria petrolera y a las personas que trabajamos en la industria petrolera. Atacaba constantemente la infraestructura. Ustedes se acordarán cómo Cañolimón Coveñas era objeto. En un principio volaban el holoducto y se generaba el daño ambiental. Después aprendieron y solamente le ponían la carga explosiva para no parar la producción porque perdían regalías. Porque ellos cooptaron todo el sistema para apropiarse de las regalías y después las FARC también atacaba a la industria en una disputa con el ELN para apropiarse de las regalías. Los bloqueos, los paros, hubo un cruce de agendas a nivel local y regional el señor que quería que la carretera se la pasaran por enfrente de su finca el que quería que le pavimentaran la carretera el sindicato que quería ampliarse a la industria de hidrocarburos surge la ley 99-93 y cogen a la industria petrolera y eso me lo dijo el ministro Manuel Rodríguez por pareto ustedes van a arrancar con todo el tema licenciamiento ambiental y eso surgió con una enorme cantidad de demoras burocráticas injustificadas, eso duraba año y medio, después lo bajamos a seis meses, en fin, era un escenario enormemente complejo y la industria no tenía cómo interactuar con el gobierno en una forma fuerte, fundamentada. Entonces deciden transformar ese centro de información y cometen el disparate de nombrarme a mí, con 33 años de edad y 20 años después salí y un gremio muy fuerte hoy, bajo el liderazgo de Frank, un gremio reconocido a nivel nacional, con una gran capacidad de influir, con unos aportes estupendos al país. Yo me siento realmente muy orgulloso de lo que se ha convertido en ACP realmente. Es un gremio de primera línea y bajo un liderazgo espectacular. Frank, usted que además estuvo como negociador del ELN, hoy está de líder gremial, de un sector que, digamos, la verdad ha sido blanco de muchas críticas por parte del propio presidente Gustavo Petro, por cuenta del tema de la transición energética. En el fondo es una decisión que ya se tomó hace mucho tiempo en el mundo, porque pues por muchísimas razones, cambio climático, se va a acabar el petróleo, en fin, se está dando. ¿Usted qué podría decir? Que es la conversación más importante hoy que no se está teniendo con el presidente Gustavo Petro en materia de transición energética, en materia de los empresarios, porque evidentemente en todos los países del mundo la transición energética tiene que hacerse con el sector, con las empresas, porque entonces ¿cómo vamos a hacer la transición energética? El tema de la transición es solamente la punta de un iceberg, de una conversación más amplia que no se está teniendo con este gobierno, pero además que no ha ocurrido, por ejemplo, en el último siglo en Colombia. Y es, ¿cuál es el modelo económico que Colombia quiere tener? Porque nosotros no tenemos ni el modelo de libre mercado americano, ni el modelo de provisión de bienes públicos de los países europeos, pero tenemos los impactos negativos de ambos modelos tenemos una desigualdad enorme por consecuencia de las externalidades de un libre mercado que está distorsionado y tenemos una falta de provisión de bienes públicos que impiden la competitividad la formalización de la economía y el desarrollo entonces la conversación que hay que tener en colombia y no se va a poder tener con Gustavo Petro, ni con este gobierno, y hago este paréntesis. ¿Por qué no? Porque este gobierno habla de diálogo social. Cuando uno habla de diálogo, tiene que estar dispuesto a escuchar, especialmente a quienes piensan distinto. Y cuando uno está dispuesto a escuchar, tiene que estar dispuesto a actuar. Este gobierno no está dispuesto a escuchar genuinamente a quienes pensamos distinto y tampoco está dispuesto a actuar incorporando parte de esas visiones. Pero redondeo la idea. Entonces, aquí lo que tenemos que tener es una conversación profunda sobre cuál es el modelo económico que necesita Colombia para lograr un modelo de sociedad. Y esta es una oportunidad para que en este año tengamos esa conversación entre todos y sin exclusiones. ¿Qué pasa? Cuando esas conversaciones no se dan hay una imposición de unas ideas que están equivocadas. ¿Por qué está equivocado? Porque estamos perdiendo la soberanía energética estamos perdiendo la sostenibilidad fiscal y estamos poniendo el país en un riesgo enorme desde el punto de vista social aquí hay una bomba social que se viene incubando porque uno no puede empobrecer a un país, que es lo que está sucediendo, con el pretexto de tener energías más limpias. Y cierro diciendo esto. Nosotros en Colombia tenemos que encontrar nuestras propias fórmulas. Independientemente de la combinación de transición energética a nivel mundial, no podemos ni aceptar metas impuestas por organismos internacionales y por países que ya resolvieron otros problemas, ni estándares que no nos corresponden. ¿Qué nos sirve a nosotros como colombianos para resolver nuestras realidades? Y esa es la conversión que hay que tener. Bueno, uno de los problemas reales que uno enfrenta o que está enfrentando el país no es la hoja de ruta que nos hace falta para hacer esta transición energética, pero además la soberanía energética, que yo creo que es uno de los grandes desajustes que estamos en este momento viendo. Lo vemos con el caso del gas. Lo importábamos desde hace rato para respaldo del sistema energético, pero ahora estamos importando para el consumo nacional. ¿Qué nos va a pasar con el petróleo? No sabemos hasta cuándo nos dure lo que tenemos de petróleo, no sabemos hasta cuándo nos dure lo que tenemos de petróleo, pero la pregunta es ¿qué es lo que está pasando en materia de soberanía energética? Y si hay alguna conversación, habría que insistir en hacerla, y ya no solamente con el presidente de la República y su gobierno, sino con la sociedad. ¿Qué está pasando en ese campo? Creo que esa es una de las preguntas más importantes hoy en el sector de energía, porque es que cuando el presidente de la República decide que no se firman nuevos contratos, que no hay nueva actividad exploratoria, que el petróleo es peor que la cocaína, lo dijo Nueva York. Está apagando el sector de hidrocarburos sobre el texto que está prendiendo las energías renovables y eso no sucede así y no puede suceder así. y eso no sucede así y no puede suceder así. En primer lugar, es equivocado no aprovechar esa riqueza geológica que tenemos. No es moralmente aceptable que para las generaciones actuales y las futuras, Colombia no aproveche sus recursos mineros y petroleros. No es moralmente aceptable. Eso es censurable. Tenemos una riqueza que debemos aprovechar. ¿Para qué? Para generar esa salida de la pobreza en la que estamos. Para que el país pueda financiar, entre otras cosas, la transición energética. Pero yo no lo circunscribiría a eso. Es el que el país tenga una mejor calidad de vida, el país disminuya sus niveles de pobreza y desigualdad. Ojo, María Jimena Frank, es que la industria petrolera llegó a ser una cuarta parte de los ingresos corrientes del gobierno central. Es que fuimos a admitir las exportaciones, por Dios, eso genera mucha riqueza y son estos empresarios los que están aquí presentes los que generaron eso Es que fuimos a admitir las exportaciones, por Dios. Eso genera mucha riqueza. Y son estos empresarios los que están aquí presentes los que generaron eso. A través de capital de riesgo, a través de tecnología, a través de know-how, a través de buenas prácticas. Eso lo generamos. Y lo podemos seguir generando. Entonces, pero ahora estamos en un escenario en el que... Ah, no. Importemos. Vaya de Venezuela. Ay, es que no hay gasoducto, no, no, venga, traigámoslo de los Estados Unidos, sí, pero es que es mucho más caro, de Qatar, ah no, de Qatar, cierto, y entonces traerlo desde Qatar en buque, pues imagínense cuánto costaría eso, además yo no creo que los catarines nos lo vayan a vender subsidiado. O sea, son unas cosas que uno dice, pero ¿por qué? O sea, ¿qué necesidad hay? Ahí tenemos el fracking, Regimena. Eso puede multiplicar tres, cuatro veces las reservas del país. Y eso puede suceder en dos o tres años. Tener las moléculas en los gasoductos. El offshore. El offshore también tiene potencial gigantesco. Ha habido descubrimientos, pero todavía no hay comercialidades y eso puede tardar 8, 9 años, uno le dice ¿pero qué? ¿qué es lo que justifica todo esto? Además no vamos a solucionar el problema ambiental del país, del mundo, lo que sí es cierto es que nos estamos empobreciendo y eso es censurable moralmente hablando. Frank, ¿alguna reflexión al respecto en cómo hacer posible abrir caminos en materia de saber cómo vamos a tener en el futuro para suplir la energía que hoy nos parece que nos hace falta. Aquí hay únicamente una salida y es volver a explorar para tener petróleo y gas nacionales y hacer tres cosas con esos recursos. En primer lugar, financiar una transición energética hacia tecnologías de menos emisiones gradualmente. En segundo lugar, tenemos que meternos de lleno a optimizar el sistema general de regalías y otros mecanismos donde hay recursos que no se han invertido bien para formalizar las economías regionales, diversificarlas y empezar a modernizar el país. Y en tercer lugar, lo más importante, lo dijo Alejandro, reducir las brechas sociales. Esos son los objetivos. ¿Cómo se hace eso? Sacando todo el petróleo y todo el gas que tenemos de la mejor manera. Esa opción que está planteando la Presidencia de la República hoy, que entre otras cosas tiene al Ministerio de Minas y Energía y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos con las manos amarradas, es absolutamente inviable y totalmente contraproducente desde el punto de vista fiscal, económico, social y ambiental. Porque unas comunidades, unas empresas, unas familias en condición de pobreza no van a respetar los estándares ambientales. Hay que tener políticas públicas que se acompasen en modernización, reducción de pobreza, mejora de estándares ambientales gradualmente, una espiral virtuosa. Pero yo quería hacer aquí una pregunta, yo creo que es pertinente ¿qué dirían ustedes que no hicieron bien a lo largo de los años si lo hubieran podido hacer de otra forma? porque como dicen por ahí necesitan dos personas para bailar tango y lo digo porque hay obviamente toda esta mirada que las grandes empresas que vinieron acá no hicieron lo que tenían que hacer muchas de ellas ¿qué es lo que podríamos decir? oiga, ¿sabe qué? yo no lo haría de esa forma, no lo volvería a hacer. Lo hicimos así y hoy lo haríamos distinto, porque bueno, uno también comete errores. Alejandro, ¿sí? Ahí esa reflexión se podría hacer. ¿Hay esa reflexión? ¿Se podría hacer? Yo creo que algo fundamental fue el manejo de la percepción del país sobre los beneficios de la industria petrolera. Yo hubiese querido poder transmitir esos mensajes en una forma mucho más efectiva. Es que nosotros en la industria hablamos del PIB, nosotros hablamos de la TRM, nosotros no hablamos del TOPI, del FAP, de la gente del común. Los jóvenes no me entenderán, pero hablo de jabones, para que la gente entienda mucho mejor. Fíjense que yo le comentaba a Frank el otro día que a mí me visitaron los vicepresidentes de Asuntos Públicos de la Exxon y después el de Shell y me dijeron hagamos una campaña de advocacy para generar una buena percepción sobre el fracking. Y no logramos sacar adelante, no contamos con los recursos y hoy estamos en lo que estamos. Prohibido el fracking, por Dios. Si tenemos esos recursos ahí. El jeque Yamani, que fue presidente de la OPEP, dijo que la edad de piedra no se acabó porque se acabaron las piedras. La edad del petróleo no se va a acabar porque se acaba el petróleo. El petróleo tiene su lápida de función porque no es sostenible ambientalmente. No sabemos cuántas décadas, pero ya se sabe que eso lo vamos a pasar hacia otras tecnologías, hacia otro tipo de energías. Tenemos que aprovechar esos recursos ya. Yo diría que el trabajo de comunicaciones ha podido ser mejor, más fuerte, más efectivo. No lo hicimos y hoy yo creo que estamos sufriendo un poco las consecuencias de eso. efectivo, no lo hicimos y hoy yo creo que estamos sufriendo un poco las consecuencias de eso. Yo diría que una buena parte del crecimiento del sector coincide con la promulgación de la Constitución del 91, que descentralizó o comenzó un proceso de descentralización en Colombia, pero ese proceso de descentralización ha sido desbalanceado. en Colombia, pero ese proceso de descentralización ha sido desbalanceado. Entonces, arrancamos con la elección popular de alcaldes, de gobernadores, con más transferencias de recursos a las regiones. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Ahora es fácil decirlo, pero en esa coyuntura de orden público donde los empresarios tenían no solamente que hacer empresa, sino cuidarse para sobrevivir, muy difícil pedirles que se metieran a forjar las instituciones de las regiones. Eso no ocurrió, pero tampoco ha ocurrido en los últimos 15 años cuando hemos tenido mejores condiciones de orden público. Yo creo que el reto grande que tenemos hoy es que tenemos que meternos a forjar la institucionalidad de las regiones. Porque es que la realidad es que los habitantes de los municipios y los departamentos productores no han visto los beneficios de la actios y los departamentos productores no han visto los beneficios de la actividad del sector como debería haber sucedido y eso sucede porque la plata se va como agua entre los dedos entre la politiquería, la institucionalidad y hay excepciones valiosas y la corrupción. Entonces tenemos, si nosotros no resolvemos el tema del sistema general de regalías, no hay sector que pueda sustituir la función del Estado. Y tenemos que dejar de pensar que las empresas están para sustituir al Estado. El Estado tiene que hacer su función y las empresas la suya. Pero en un país como Colombia, que está en formación, sí tenemos que meternos a forjar esas instituciones y tenemos que meternos en la boca del lobo para resolver ese problema. ¿Me dejas complementar un poco eso? Perdóname. Yo creo que el 101 del curso de Economía de los Recursos Naturales no Renovables, es que el petróleo y la minería en sí mismos no generan riqueza, por sí mismos no generan riqueza, por sí mismos no generan riqueza. Hay que lograr una sustitución de activos, del petróleo y de la minería, hacia el desarrollo económico. Y eso pasa por lograr ese fortalecimiento institucional, eso pasa porque se inviertan bien la renta petrolera, particularmente en las regiones. Hoy al director de la Cámara de Comercio de Casanare decía, vea, se ha invertido un billón y pico en tal periodo y no se ha visto el avance en el Gini, y yo decía, hombre, por Dios, con toda la plata que la industria petrolera le ha generado a este país, probablemente debemos trabajar más. Y ahí se me salió, en primera persona plural, yo soy el presidente del gremio GLP, debemos trabajar en lograr que haya esa sustitución de activos, que realmente el petróleo se vuelva en desarrollo. Ahora, no es nuestro deber estrictamente hablando. Nuestro deber es generar la riqueza y le corresponde a las instituciones invertirla bien y volverla a desarrollo. Nosotros podemos ayudar y seguir. Y este tipo de foros sí que ayuda para eso. No hay que olvidar que el propio director de planeación nacional, Alexander López, antes de salirse dijo que se habían robado, en un informe que él sacó, impresionante la cifra, 12 billones de pesos de regalías. Yo creo que eso es lo que detectaron, pero se han robado mucho más. Pues hay que hacer las cuentas. Cojamos cualquier departamento de Colombia, miramos cuánto ha recibido en regalías Dividámoslo por el número de habitantes Miremos el ingreso per cápita de ese departamento Yo hice las cuentas Es tres o cuatro veces inferior Al promedio nacional Si se hubieran invertido en las regalías Tendríamos multiplicador de capital, multiplicador de crédito Otros efectos Micro y macroeconómicos Que suben el ingreso per cápita. Entonces, en los últimos 40 años se han robado mucho más de eso, se han perdido. Pero no solamente es el tema de los robos, es el tema de falta de capacidad técnica para formularse de proyectos, errores en la ejecución de proyectos, en la escogencia de los proyectos, no promueven la competitividad, no promueven la formalización. Entonces, digamos, aquí tenemos que actuar desde lo positivo y forjar la institucionalidad. Aquí no se trata de buscar culpables, de nada nos sirve mirar al pasado para señalar culpables. El futuro es más importante que el pasado. Entonces tenemos que poner las capacidades que nosotros podamos para que esos recursos sean bien invertidos en función de las regiones para diversificar la economía, como dice Alejandro, sustituir unos activos por otros, para que esas regiones gradualmente dejen de depender de este sector. Quisiera saber cuánto nos falta. ¿Cuánto tenemos? Para saber. Cinco minutos. No mucho nos falta para terminar. Estábamos hablando, Alejandro, hace un minuto antes de entrar en este podcast, sobre la dificultad que hay hoy para hablar con el gobierno. Usted que ha sido líder de este gremio durante tantos años, 60 años cumple la ACP, ¿cree que hay una gran diferencia de la manera como el gremio es entendido hoy con el presidente Gustavo Petro a cómo se venía haciendo durante tantas administraciones. Usted me estaba diciendo que, por ejemplo, es la primera vez que no lo recibe un ministro de Minas. ¿Así es? Sí, así es. Es que es impresionante, pero Irene Vélez, yo soy presidente de la Asociación del GLP, asocio colombiano al GLP, ¿no? Y pues siempre nos reuníamos con el ministro del Ramo, es obvio. No, la ministra Irene Vélez, el ministro Camacho. Ese ministro lo recibió en la Casa de Nariño hace poco. Pero es una interlocución, como Frank lo decía, muy compleja porque a pesar de que digamos el sector productivo y el mismo Congreso habla con el gobierno, el gobierno no está escuchando y si el gobierno no está escuchando, pues ahí no hay diálogo entonces eso es un imposible, probablemente con la Asociación de Energías Renovables de Alexandra que fue vicepresidente de la ACP hoy es la presidente de CERN, sí hay interlocución, pero con los combustibles fósiles no, y hay oídos sordos. Entonces, así no es posible avanzar, porque se está imponiendo una ideología, y eso está generando pobreza en el país, eso es la verdad. Frank, usted habla de la transición a la colombiana. Es evidente que hay casos como por ejemplo Brasil o Noruega que han decidido hacer la transición precisamente con los combustibles fósiles a través del petróleo y del gas. ¿Nosotros en qué vamos? ¿Cómo es esa situación? Nosotros estamos muy mal parados porque la presidencia de la República compró una visión que además no está sustentada técnicamente. Para que haya una transición, las fuentes de energía tienen que cumplir con tres criterios, eficiencia energética, eficiencia económica y eficiencia en el uso de los minerales. Si el mundo hiciera hoy el tránsito totalmente a energías entre comillas renovables, el inventario de minerales en el mundo se agotaría entre 10 y 12 años, es decir, hoy no hay con qué, eso no es sostenible. Entonces, atendiendo la realidad colombiana, nosotros no podemos pretender ser pioneros de adoptar unas tecnologías que no están programadas con unos costos económicos y sociales enormes. Aquí hay que ser seguidores e ir adoptando gradualmente esas tecnologías con los recursos que producen los hidrocarburos y haciendo las otras dos cosas que dijimos. Diversificación y formalización y modernización económica y transición social entonces en que estamos en un momento en que la realidad nos obliga a recalcular hay que corregir el rumbo eso es lo que hay que hacer corregir el rumbo y lograr lo que la democracia colombiana casi nunca ha logrado en ningún tema grueso y es nosotros somos un sistema democrático que no ha logrado generar consensos en temas complejos. Una democracia que funciona es una democracia que es liderada por actores que logran consensos sobre temas complejos. Esa es la tarea que tenemos. logran consensos sobre temas complejos. Esa es la tarea que tenemos. ¿Y usted qué le diría al presidente Gustavo Petro? ¿Qué planteamiento le haría? Que si la base de su programa de gobierno es la gente, estas decisiones lo que han hecho es, y seguirán haciendo, es perjudicar a los colombianos que están en más estado de vulnerabilidad. Y lo que quiere es trabajar para las personas que nunca fueron escuchadas, que están fuera del sistema, que están en la economía informal. Estas políticas lo que están haciendo son debilitando esos grupos poblacionales. ¿Cómo lo está compensando? A través de tomar el presupuesto general de la nación, reducir la inversión, aumentar el gasto, romper la regla fiscal, aumentar el déficit y financiar con caja de corto plazo unos auxilios que no son sostenibles. Porque otro de los problemas que tiene la economía colombiana es que tenemos un régimen de subsidios distorsionados. Para que en una economía los subsidios funcionen, tienen que ser condicionados y no pueden ser permanentes en el tiempo. Entonces, yo le diría que sus políticas están yendo en contra de sus objetivos más importantes y que es momento de revisarlas. Nunca es tarde para cambiar un rumbo y mejorarlo. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Juan Felipe Rojas. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuch el video.