
Presidente de AFIDRO advierte que sin recursos no habrá acceso efectivo a medicamentos
10 de abr de 2025
En este episodio, María Jimena Duzán dialoga con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, e Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO, sobre la reforma al sistema de salud colombiano y los retos que enfrenta, en medio de una crisis de abastecimiento de medicamentos que afecta a pacientes en todo el país.
Capítulos
Crisis en el abastecimiento de medicamentos
El episodio aborda la crisis de abastecimiento de medicamentos en Colombia, donde pacientes tienen que hacer largas filas en ciudades como Cali y Bogotá debido a fallas en la distribución. La situación ha llevado a que algunos pacientes tengan que pagar de su bolsillo por medicamentos que el sistema de salud debería proveerles.
Propuestas y reflexiones sobre la reforma
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo propuso eliminar a los gestores farmacéuticos de la cadena de distribución, permitiendo a las EPS comprar directamente a los laboratorios para abaratar costos. Ignacio Gaitán reflexiona sobre la eficiencia del sistema y la importancia de revisar cada parte de la cadena para mejorarla.
Debate sobre la financiación y la UPC
Se discute la necesidad de incrementar la UPC, el valor que el Estado paga por cada usuario del sistema, para aliviar la crisis financiera del sistema de salud. Hay discrepancias sobre el porcentaje de aumento entre el gobierno y estudios independientes como el de la ANDI.
Conclusión
La crisis en el sistema de salud colombiano requiere una revisión conjunta de todos los actores involucrados, desde laboratorios hasta gestores y el gobierno, para asegurar la eficiencia y sostenibilidad del sistema. La concertación y ajustes en la financiación, como el ajuste de la UPC, son cruciales para evitar que los costos se trasladen a los pacientes.
Menciones
Hace unos días estuvo acá el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y lo invitamos para que explicara la reforma a la salud, una reforma controvertida que ha tenido una serie de tropiezos, de discusiones de lado y lado y que ha puesto como que en alerta a toda la cadena del sistema de salud. nuevas medidas para por lo menos enfrentar la crisis de abastecimiento de medicamentos que ya se vive en el sistema y que se vio en días pasados cuando los pacientes de la nueva EPS les tocó hacer colas de horas y horas en Cali y en Bogotá, esperando a que Audifarma, que era el gestor farmacéutico que estaba adscrito a esa nueva EPS, se las entregaron. La crisis fue de tal tamaño que a muchos de esos pacientes les tocó pagar las drogas que antes el sistema les daba. Me parece inhumano que todos los viejitos de la tercera edad tengan que venir a hacer una cola de dos, tres horas para los pendientes. Resulta que cuando uno viene por el medicamento de siete, le entregan uno o dos medicamentos y faltan muchos medicamentos, muchísimo. O sea, la gente se está muriendo totalmente porque no tenemos medicamentos. Esto es inhumano, inhumano estar en esta situación. Es que el sábado, el viernes, vinimos y me mandó a venir el sábado. Y como el sábado estaba lloviendo mucho, yo vengo hoy y me dice que no la hay, no hay. Y si no le recibí papeles, quítese de ahí. Sálgase de ahí que ya le dije que no. Mire, es que tengo un problema. Yo sufro de epilepsia. Y tengo el problema que me formulan clonotepam y ácido alpródico. Y aquí ya hace ya un mes que no, que no hay, que no hay, que no hay. Que venga mañana y que venga mañana. He estado viniendo y no, me mandaron a venir hoy. Ahorita me dieron que no, que venga mañana. Y que no hay hay, que no hay y yo el problema mío es de la epilepsia. Frente a esta crisis, el ministro de Salud propuso que se sacara de la cadena a los gestores farmacéuticos y que eran además unos intermediarios que no tenían como ni quién nos controlara y que lo mejor es que las EPS compran directamente las drogas a los laboratorios y que éstas se las entregaran a los pacientes de manera directa, sin intermediarios. Todas las intermediaciones, si usted va a intermediar algo, en esa intermediación se pierde dinero cierto y eso es lo que pasa con las cps usted le pasa la plata a la especie la de peces no le paga a quien hace el trabajo desde un principio dijo el sistema está mal el sistema de 25 billones de, el sistema está quebrado. Entonces, las EPS deben, le deben a las IPS, a los hospitales y las clínicas, le deben a los operadores, le deben a los operadores logísticos, farmacéuticos, le deben a los laboratorios, todo. El tema de abastecimiento de drogas es de verdad un tema muy complicado porque demuestra que la crisis de la salud ha llegado a los pacientes. Por eso invitamos a Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO, que es la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo de Colombia. Ignacio, bienvenido. Ignacio, bienvenido. me encanta que orientes la conversación hacia la solución y hacia converger en conversar a través de la solución. Sin duda, una invitación que hemos hecho tal vez el último mes es a Fidro, es creo que todos tenemos un punto común y es sacar adelante esta coyuntura que acabas de poner como ejemplo, esto que nos impactó a todo lo que pasó en Cali, en Bogotá hace un par de semanas y que sin duda allá no debíamos llegar. Recordamos algún podcast que grabaste hace unos meses en donde alguno de los invitados te anunciaba que si no nos poníamos serios, como diríamos coloquialmente, podía pasar. Y ya que estamos en esta coyuntura, pues creo que es un muy buen espacio de reflexión de cara a los varios planteamientos que se han hecho desde el gobierno y desde el sector privado. Ignacio, pero vamos a la propuesta que hizo aquí el ministro y que la ha hecho en otros medios. Según Guillermo Alfonso Jaramillo, se puede sacar de la cadena a los gestores farmacéuticos y dijo que esa era además una manera para que las EPS pudieran comprar a los laboratorios a un mejor precio, pues las drogas, sin necesidad de pasar por los intermediarios. ¿Usted cree que eso es probable, que eso es factible y que ese costo las EPS no lo van a trasladar al paciente? Aquí hay varios temas importantes. Tú me has hecho una invitación permanente que voy a procurar hacer un repaso rápido. La cadena de nuestro sistema se compone de varios actores. Arrancando por quienes investigan para producir medicamentos, hablo de la industria que representamos. Para hacer un mapa, para que entiendan, en el mundo hoy hay una industria global que se encarga de, a través de la investigación clínica, una industria global que se encarga de, a través de la investigación clínica, identificar nuevos remedios, medicamentos, para ponerlo coloquialmente, que hacen que a través de los países, en el caso del INVIMA, se haga la solicitud de importación y una vez se apruebe ese proceso, pues llegamos al último pedazo de la cadena, que es la traída de medicamentos para la cura de enfermedades. De ahí en adelante comenzamos a echar hacia adelante y vienen los gestores farmacéuticos después. Son una figura, como tú dices, Mara Jiménez, creada hace unos ocho años, fundamentalmente que equilibran la oferta y la demanda, en donde a través de un esfuerzo, tengo que decirlo, de compra, en donde a través de un esfuerzo, tengo que decirlo, de compra, llevan los medicamentos a las EPS. En la mitad, antes de los gestores y las EPS, ahí en la mitad, que son los gestores logísticos o las empresas logísticas. Contigo hemos conversado suficientemente para entender la relevancia de transportar medicamentos. Y ahí quiero siempre hacer un zoom, porque se lo he conversado al Ministerio de Salud y a la Subvenciencia, que tengamos un especial cuidado cuando hablamos de ese rol de distribución porque aquí hablamos de cadenas de frío, hablamos de temas salubres, hablamos de cuidar los medicamentos. Entonces, para ir a la pregunta, si nos paramos en los gestores ha habido señalamientos en términos de que esa gestión de comercialización puede generar un alto costo al sistema. A favor yo diría que finalmente hubo unos actores que con recursos propios, con cartera a veces, como lo hemos hablado, de 200 días y 300 días, decidieron apostarle a la compra de medicamentos. decidieron apostarle a la compra de medicamentos. Y eso no es menor, porque finalmente sí cumplieron una parte muy importante y era generar la compra de medicamentos, llevarlo hacia adelante en la cadena y muchas veces con deuda, con cartera, con plata al debe y eso hay que mencionarlo. Pero eso no dice que el ministro. Dice que Audifarma es, por ejemplo, una empresa que dice que se está quebrada pero que tiene activos incluso por fuera de Colombia. Claro, entonces, y qué bueno, la verdad es que me parece muy importante, entre otras cosas, porque a veces hablar del caso solo Audifarma nos puede desviar de la atención. difamas, pero hay otros, hay otros que sí, de alguna manera lo hacen bien, hay otros que de manera responsable, incluso con niveles de enluzamiento con el sector financiero, han cumplido con la compra y distribución de medicamentos. Pero sí, y fíjense que en eso hay que poner atención a la propuesta del ministro, que creo que de fondo es muy válida, y es buscar eficiencia. Yo creo que la pregunta y el lugar donde estamos más cerca es que si revisamos la cadena, como se mencionaba ahorita, desde la compra, distribución y entrega, pues qué bueno que nos sentemos, imagínense en un sistema que debe estar más o menos alrededor de unos 100 billones de pesos al año, que es lo que vale el sistema de salud aproximadamente. Si uno se sentara en modo María Jimena a ser más eficiente ¿se imaginan la plata que nos podríamos ahorrar? Porque sin duda como cuando uno llega a una empresa y dice vamos a generar un modelo más eficiente siempre hay unos costos ocultos para hacer lo mejor, y ahí es donde yo creo que el ministro trata de apuntarnos es, nos llama la atención a todos los que estamos en este proceso de generar mayor eficiencia, en este caso habla de los gestores, y yo no siempre creo que la figura de desaparecer sea la más eficiente. Creo que la más bien yo diría, y la invitación es redicemos cómo hacer más eficiente ese proceso, como también invito a que redicemos más eficientemente el proceso logístico y entrega, y ahí seguramente los recursos del sistema van a alcanzar para más. Pero, a ver, lo que dice, y yo se lo pregunto, ¿es posible, por ejemplo, salir de los gestores farmacéuticos que no están haciendo bien las cosas? digamos, esa función, es decir, la compra de medicamentos a las EPS sin que eso vaya a afectar ni la atención, ni la calidad, ni el servicio del sistema? ¿Eso es posible? Yo creo que es posible siempre y cuando cerremos dos brechas. La primera, María Jimena, estamos hablando del presente. Creo que hay que destrabar la deuda, hablo del pasado, de cara a que el sistema pueda mejorar sus niveles de cartera, pueda mejorar su flujo de recursos, y desde ahí ya hablar del presente. Porque es que hablamos mucho del presente, hablamos de reformar los gestores, hablamos de redefinir el rol de las EPS, y hablamos de redefinir cuando en verdad muchos de ellos traemos una cartera vencida, te lo mencionaba el otro día, entre 200 días, algunos casos excepcionales de 300, 400 días, y creo que eso hay que revisarlo de fondo. Los gestores, dice usted. Yo diría que en general la cartera llega a la industria farmacéutica. Nosotros tenemos una cartera vencida. ¿Ustedes cuánto? 200 días más o menos tenemos de cartera vencida. Que tú que pasas por acá con toda clase de conversaciones, en un principio económico tener una cartera de 200 días siempre hacia adelante, no hacia atrás, siempre es un problema en temas de distribución. Un segundo tema muy importante, los gestores también tienen una cartera vencida y no hablemos de un caso específico, hablemos en general de los gestores farmacéuticos. Se calcula entre carteras de 200 a 300 días. Ya fíjate que cada día hablamos más cerca al año. También hablan, yo ahora hablo de precios, en los logísticos se habla más o menos, María Jimena, de una cartera acumulada de unos 4 billones de pesos y hablamos después de las EPS, que tú lo has traído acá a colación, En los logísticos se habla más o menos, María Jimena, de una cartera acumulada de unos 4 billones de pesos. Y hablamos después de las EPS que tú lo has traído acá con la acción permanentemente. La cifra que él da es de 23 billones. Entonces, fíjate tú que estamos hablando de parte por parte por parte con un tema estructural de flujo de recursos que evidentemente hay que primero organizar, nivelar y ahora sí hablemos del presente. Cuando hablamos del presente, sí ha habido creo que un consenso de la revisión de las figuras. A mí me ha sorprendido, María Jimena, el ánimo de las diferentes partes de la cadena que han levantado la mano a decir, venga, estamos dispuestos a sentarnos a conversar, estamos dispuestos a redefinir nuestro rol estamos dispuestos incluso, he visto muchos actores, hoy me llegó una propuesta justo de algunos expertos logísticos a decir mire, hay oportunidades la OECD hace unos días publicó un documento maravilloso sobre cómo hacer más eficientes los sistemas de salud y habla sin problema de los cuatro actores de la cadena desde una política pública, desde una coordinación, desde mejor tecnología. Entonces, sin duda, yo creo que en eso concuerdo que hay una buena oportunidad, como lo ha planteado el ministro y como se ha planteado por parte de muchos actores, de revisar la cadena para hacerlo más eficiente. Entonces, hablemos de financiación del sistema. En la reforma de la salud que en este momento pasa de la Cámara al Senado, el ministro habló de cerca de cuatro billones que podría recaudar esa reforma. Pero desde luego eso no es suficiente porque tenemos un déficit que según él es de 23 billones. Eso nos remite a otra discusión y es a la de cuánto tiene que pagar el Estado por cada usuario del sistema que pertenece a las EPS, la famosa UPC. Frente a eso ha habido toda suerte de discusiones. Aquí también estuvo el presidente de la ANDI, el doctor Bruce McMaster, y dijo que ellos habían hecho una investigación muy, muy profunda que había concluido en que para que el sistema pudiera funcionar de manera correcta, se necesitaba un aumento de la UPC del 16.3%. Sin embargo, como bien lo explicó el ministro, aquí en Afondo, el aumento que se hizo de la UPC fue de 5.3%, que es el aumento de acuerdo con la inflación. Y su argumento para solo aumentarlo con la inflación fue que tuvo que hacerlo porque los datos que le daban las EPS no eran confiables y que como no se había hecho una investigación, todavía no se había terminado, él no podía sino hacer este tipo de incremento. A raíz de eso hubo una demanda ante la Corte Constitucional y la Corte Constitucional acaba de fallar diciendo que hay que sentarse a concertar porque la UPC no es suficiente, la que aumentó el ministro. Y en este momento hay estas mesas de concertación en las que los actores que tienen que ver con el sistema de salud están sentados. Sin embargo, por ejemplo, aquí vino Bruce McMaster y dijo que ellos, como representantes de la ANDI, no habían podido ir. Y también usted me dijo lo mismo, que los de AFIDRO no habían podido ir. El ministro dijo que eso era un problema de la Corte, porque en la Corte, que había dejado una lista para hacer la concertación, pues no estaban los nombres del presidente de Afidro ni del presidente de la ANDI. ¿En qué va esta concertación? Porque de esa concertación depende pues casi todo. ¿Nos puede contar cómo van las cosas? ¿Están pudiendo ir a esa concertación o siguen siendo no bienvenidos? No es menor, pero si hay una invitación que le hicimos al ministro es, creo que estamos tomando la decisión más importante de los últimos años en el sistema y es a través de este mecanismo que es nuestra famosa unidad, nos permita sanear parte de este complejo momento de financiamiento que estamos viviendo. Un segundo tema, yo sí quiero hacer una precisión, incluso tuve la oportunidad de comentárselo al ministro en alguna reunión. Yo creo que tenemos que moderarnos en este tema de buscar responsables porque creo que todos tenemos una intención de sacar adelante el sistema. Y así como en un momento levanté la mano y le dije a algunos funcionarios del grupo de salud, vengan, aquí nadie quiere dañar el sistema, porque creo que eso es un poco contradictorio. Sí te voy a decir que olvidémonos de los datos que han dado las EPS, pero sí había de alguna persona que trabajó en otros gobiernos, etc., en donde independientemente demostraron que hay un hecho fáctico. Y voy a echarme para atrás. Algún líder de pacientes, que lo respeto bastante, decía, hay un indicador de gestión de flujo de recursos y es las filas. Si uno mira que las PQR, famoso Mara Jimena, están disparados en calidad de atención. Si uno mira que no están llegando medicamentos a la última milla. ¿Estamos de acuerdo? Si uno mira carteras, lo acabamos de repasar tú y yo, de 200 días. Si habla de 23 billones en EPS, pues no hay que ser muy financiero para entender que algo pasó con la financiación. Y ojo, y es algo también reconocemos, que en el algo hubo malas conductas, que en el algo hubo temas para revisar, que somos un sistema que tiene alto nivel de cobertura y eso genera también una presión al sistema bastante alta. Pero indiscutiblemente para que entremos en el tema de financiación, voy a ir a soluciones. Primero, yo creo que lo que la Corte produjo en el pronunciamiento es sano y es concertación de la UPC, entendiendo también la capacidad del Estado. Lo dice el ministro, tú lo has oído, eso corresponde mucho al Ministerio de Hacienda, que es por un lado definir técnicamente cuál debe ser ese incremento y por otro lado también entender según la realidad fiscal del Estado hasta dónde cuánto puede atender para el incremento. Aquí estuvo el presidente del ANDI, Bruce McMaster, y trajo un estudio del ANDI hecho por técnicos en el que se dice que el aumento que tendría que detener la UPC es del 16.6%. La UPC es del 16.6%. Desde luego es muy distinto al del 5.3% que se aumentó por cuenta del Ministerio de Salud. Pero teniendo en cuenta la situación fiscal del país, la falta de liquidez, ¿usted no cree que el número tiene que ser negociado y que el 5.3 es muy bajito pero que el 16.6 es muy alto? Entonces primero vamos al estudio del ANDE, yo del estudio del ANDE valoro algo, es que fue independiente, justo el viernes tuve la oportunidad de tener una conversación en torno a ese documento, y es difícil glosar que el documento tuviera un interés político, tenía un interés técnico. Y el segundo, yo voy a anticiparme a decir que estamos a muy pocos días que el país vea que empiezan a haber acuerdos y comparto contigo que ya pasó algo que fue fundamental. Estábamos parados en el 5 de un lado y estábamos parados en el 16 y yo creo que hoy ya hay conciencia que si logramos por lo menos ajustar a niveles reales y verdaderos de lo que fue el IPC el año pasado, ya comenzamos a hablar de un flujo más o menos de 4 billones, que has visto que es el número que implicaría un ajuste a niveles de salario mínimo. Entonces, yo te voy a asegurar y afirmar, sin dar mucho más detalles, que creo que hay un camino de reconocimiento de un lado, que se va a utilizar la mesa, la UPC, para esa concertación, y del otro lado entender que aunque el número del 16 es el ideal para una nivelación de fondo del Estado, creo que ya las partes estamos mucho más conscientes de llegar a un punto de encuentro para generarle flujos al sistema. Ya cuando vemos filas, cuando vemos carátulas como algunas revistas que hemos visto, cuando vemos medicamentos que no llegan, cuando oímos a los pacientes diciendo que están rindiendo las dosis que les dan, entonces dosis de 30 días la rinden para 45 días porque no les da, o que les toca combinar fórmulas médicas para poder llegar a un mínimo de su tratamiento, creo que ya la conciencia que tenemos que llegar es, venga, sentémonos a que el sistema vuelva a tener flujo de recursos para que lleguen los medicamentos a los pacientes, que al final es de lo que se trata esta conversación. Dos cosas. Los laboratorios, la industria farmacéutica, Dos cosas. Los laboratorios, la todas las coyunturas hemos permanecido, hemos tenido una primera gran riesgo de la humanidad que fue por allá en los 80's, ¿te acuerdas? La salida del VIH, que en su momento pensábamos que el VIH iba a ser un gran destructor de la humanidad y 7 años después ya habían los primeros virales que lograban detener el desarrollo de la enfermedad. virales que lograban detener el desarrollo de la enfermedad. Un segundo tema no relevante, el COVID, que en el 2020 hace que a los pocos meses la industria logre a través de la investigación unas vacunas que definitivamente hicieron un progreso. Un país en que ha aumentado la expectativa de vida más de 20 años gracias al desarrollo. Y con esto hay una respuesta filosófica y una también real. Yo creo que nosotros estamos dispuestos a que el sistema funcione bien, a que los recursos tengan un mayor alcance y a que todos estemos en la concertación. A mí no me gusta ese modelo en donde unos sobran porque sobran. Entonces decir, sobran los gestores, sobran los logísticos. Yo creo que todos somos actores relevantes, pero debemos revisar el rol en la cadena para hacer más eficientes los recursos. Si todos están dispuestos a entender el impacto que tiene su operación en el sistema, a que los flujos lleguen a cada una de las cuatro partes de la cadena, yo no satanizaría un rol. Más bien lo haría mucho más eficiente de cara a terminar rápidamente esa concertación para los pacientes. Una de las cosas que yo le he escuchado que usted dice en las entrevistas es que no hay desabastecimiento. Lo que hay es una desfinanciación del sistema. Estamos hablando en términos de drogas, de abastecimiento de drogas. Y estamos hablando en términos de drogas, de abastecimiento de drogas. ¿Qué le dice usted a las personas que hoy está haciendo una cola y entonces no entienden por qué les toca hacer una cola por una droga que supuestamente la EPS se las tiene que dar? Y que Audifarma, en este caso, era Audifarma, puede ser mañana otra, ¿sí? Pues decidió no darlas. He de confesarte que tal vez esta es la aproximación más compleja de todo lo que ha sido estos últimos dos meses, o si lo llevamos al extremo, los últimos seis meses del sistema de salud. Lo primero es que hay una conciencia, es que hay recursos en el sistema, tú has visto los diferentes pronunciamientos, de hecho aquí lo dijo el ministro, los giros mensuales de la ADRES, lo que se ha incrementado y hay un titular que quiero dejar. Si hay giros, la discusión que estamos teniendo es si son suficientes para cubrir estos medicamentos a los cuales nuestros pacientes tienen derecho. Un segundo tema para tu pregunta es decirles a ellos que en realidad cuando hablamos de financiamiento y se los acabo de mostrar, es que cuando por ejemplo un operador logístico deja recibir recursos, pues obviamente no lleva hacia adelante la cadena y le entrega medicamentos a las EPS. O pasa lo mismo con los gestores o pasa lo mismo con la parte inicial de la cadena. inicial de la cadena. Yo creo que ellos, como nadie, tienen derecho a levantar la mano como lo están haciendo. Levantan la mano hoy con una manera muy proactiva, incluso generando relaciones directas con los diferentes actores, solicitando que se lleve un medicamento, generando alertas, pero todo va a poner una respuesta muy sencilla. Tú vas al INVIMA hoy, María Jimena, el INVIMA hace esta información pública todos los meses, y el INVIMA te puede mostrar que en Colombia, con muy pocas excepciones, hoy hay oferta de medicamentos en toda la cadena. Y desafortunadamente, o parte de la lógica del mercado, es que la cadena de medicamentos no está llegando a través del sistema de salud, sino a través de los canales comerciales, que es otro tema que quiero tocarte. Tú sabes que siempre hay una alerta, es que cuando son los medicamentos los que empiezan a llegar a través de los canales comerciales, es decir, el ciudadano que va a un canal comercial a comprar directamente el medicamento, tiene dos alertas muy complejas. Primero, no todos los colombianos tienen la posibilidad de comprar su tratamiento. Y eso es una alerta muy clara. Y segundo, además de eso, es que en Colombia nos hemos jactado de tener un gasto muy bajo de bolsillo. Y tú lo sabes, por parte de los ciudadanos. El gasto de bolsillo del que habla Ignacio tiene que ver con el dinero que gastamos en la compra de drogas. la compra de drogas. Teniendo en cuenta que el sistema que tenemos da las drogas, la mayoría de las drogas, el costo de bolsillo es muy bajo, uno de los más bajos de América Latina. Sin embargo, esto puede cambiar, de hecho está cambiando, como lo vimos en la última crisis de abastecimiento de la nueva EPS, de drogas, de la gente, los pacientes de esa EPS que desesperados les tocó a muchos de ellos, repito, comprar las drogas con su plata, drogas que tradicionalmente le había dado el sistema. Eso no es ya una alerta, Ignacio, el hecho de que el costo de bolsillo que era bajo se empiece a aumentar? Alguien me dijo con mucha inteligencia la semana pasada, en una conversación que tuve fuera de Bogotá, si nosotros echamos 50 años para atrás, tal vez el mayor logro en equidad en Colombia ha sido el sistema de salud. Independientemente de todas las consideraciones, esto es un sistema de igualdad, un sistema de acceso y un sistema en el cual claramente hubo progresividad hasta llegar a medicamentos. Y eso se queda, porque cuando uno conocía a cualquier persona de cualquier condición, sabía que podía acceder a medicamentos de última generación o a medicamentos de contratamientos de enfermedades complejas y eso era un gran logro de Colombia. Y aquí la invitación a todos es que no lo perdamos, que más bien lo revisemos, pero que no lo perdamos. ¿Qué le digo a esas personas? Uno, que yo digo que hay un ánimo de concertación de toda la cadena para rápidamente destrabar el problema. Yo creo que hoy, y digo que este podcast, María Gemena, cae en la semana más iluminada de lo que ha sido este año. Yo creo que sin duda los pacientes deben saber, muchos de los líderes de las asociaciones de pacientes han participado en diferentes espacios de concertación. Hoy ya estamos sentados en la misma mesa buscando destabar el problema. Yo hablo de sentados porque, en general, uno nos sentimos representados, a pesar de que seguramente vamos a participar porque nos dieron la fórmula cómo hacerlo, pero también tengo que decir lo que bilateralmente hemos logrado hablar con varios sectores del gobierno. Independientemente de la mesa, la UPC, hay otros espacios que se han abierto. Yo pongo un ejemplo de un actor muy importante del sistema que es el INVIMA, porque es un actor muy importante. Y, por ejemplo, te lo comentaba el otro día, que hemos tenido espacios de concertación, por ejemplo, para disminuir el número de trámites que tiene el INVIMA. Tú sabes, soy re pesado. Asimismo, hemos tenido varias conversaciones con el Ministerio de Hacienda y con actores realmente de este gobierno, en donde hay conciencia de buscar mecanismos de solución de flujo de recursos. Entonces, me refiero a eso. Creo que se están creando varias instancias de cara a buscar soluciones y creo que eso es lo que le quiero decir a los pacientes, que hoy hay mayor conciencia a través de este debate público en donde lo más importante es el sistema y son ellos. Y creo que hoy poco a poco vamos desenredando nudos para sentarnos a conversar. era la relación que había entre Afidro e INVIMA, porque evidentemente, por no sé qué razones, se estaban demorando mucho las licencias de las drogas y se estaban planteando como nuevos criterios para decidir qué drogas entraban y qué drogas no entraban. Yo hice varios programas sobre eso. ¿Eso cómo va? ¿Está mejorando? Porque ese es uno de los problemas también que había como un cuello de botella. Ahora ya que nombraron en propiedad al director finalmente de INVIMA, ¿cómo van las relaciones con el doctor Rossi? El INVIMA juega un papel muy importante en el sistema y no es de salud. Hablo en general en Colombia porque para uno poder incorporar al mercado alimentos y otro tipo de sustancias es requerido un trámite ante el INVIMA. Es de todos conocido que el INVIMA se han ido sumando responsabilidades y sus capacidades, yo diría que tecnológicas no han ido creciendo al mismo nivel que su rol tan determinante en la comercialización de productos. Sin duda, una primera puerta que se abrió con otro de los gremios, que se llama INVIMA Ágilgil, María Jimena, donde hay un camino para incorporarle herramientas tecnológicas para mayor eficiencia. Fue un plazo muy bueno. busca, y eso es una muy buena noticia, agilizar los trámites represados hasta el 2023, y aunque parece que es increíble, tenemos trámites del 2015 al 2023, entonces es un buen camino, que ya hay un camino en donde se crearon unas células internas de trabajo para lograr esa descongestión, y hay otra conversación del cara al 24, al 25, lo que es innovación y nuevos trámites, en donde le estamos presentando una propuesta al INVIMA, al doctor Rossi y a su equipo, de cara a apoyarlos a que los diferentes instancias, tú sabes que hay instancias de expertos y hay unas instancias de evaluación, para que en realidad estemos del lado de ellos y miremos cómo nosotros desde la solicitud hacia adelante hacemos más eficiente un trámite. Porque sin duda, tú lo acabas de decir con mucha claridad, parte del financiamiento es la posibilidad de traer medicamentos y que los medicamentos se puedan comercializar. Y si destrabamos ese proceso, estamos destrabando también una parte muy importante del sistema. Vamos al tema de precios de los medicamentos. Aquí hubo una batalla muy grande que dio Alejandro Gaviria cuando fue ministro de Salud por reducir el precio de los medicamentos. En ese tema, ¿cómo vamos? Estas son de las conversaciones que prefiero bajarle la revolución y contestar con toda la tranquilidad porque acabas de decir uno, acabas de poner sobre el tapete uno de sus puntos inductores a que los sistemas de salud puedan progresar. No es gratis que la expectativa de vida de la humanidad haya aumentado. Esto no fue por obra y gracia del Espíritu Santo, tiene que ver con un avance en la ciencia que se deriva en la salud. Esto implica que hay una industria que hace un esfuerzo, y voy a poner un número nomás, solo un laboratorio que está en Colombia, el año pasado invirtió más de 13 billones de dólares en investigación clínica. Estamos hablando de un solo laboratorio. en investigación clínica. Estamos hablando de un solo laboratorio. Cuando uno hace una investigación clínica, lo que espera y aspira, y esto es un tema que como dices tú, en el 2013 salió al debate público, es que le sea protegido. ¿Por qué? Porque está haciendo un alto nivel de inversión. Porque tú sabes, claro, porque tú sabes muy bien, María Jimena, que cuando tú investigas clínicamente, no todo lo que investigas te sale, se te vuelve una molécula. De hecho, es menos lo que se vuelve molécula, porque hay un alto nivel de riesgo en la investigación clínica, es natural. Incluso tú ves que hay hallazgos, a veces de medicamentos o de moléculas que terminan de manera colateral sirviendo o apoyando otro tipo de enfermedades. viendo o apoyando otro tipo de enfermedades y eso evidentemente es un riesgo que alguien asume, llamémoslo en este momento industria, y ese riesgo se protege por medio de patentes, lo acabas de decir perfecto, esas patentes ingresan al país. En el debate en el 2013 Colombia dio un paso y fue el sistema de precios, yo creo que fue el último avance en ese tema, en donde lo que se tomó fue una referenciación de precios internacionales, de cara a que justo muchos medicamentos de Colombia estuvieran referenciados dentro de la parte media y baja internacionalmente, tema que se logró. Para ese entonces había una gran disparidad del precio internacional de medicamento, o ver eso que pasaba nacionalmente. Y la gran noticia, y de hecho me encanta que lo preguntes con esa claridad técnica, María Jimena, es que logramos llegar a la parte de abajo, al cuartil de abajo. Habrán algunas excepciones. Creo que claramente ese esfuerzo sirvió. Tú me vas a preguntar, ¿y se puede hacer mayor esfuerzo? Yo creo que siempre se puede hacer mayor esfuerzo. En el caso de nuestra actividad gremial, pues claramente nosotros no definimos precios. Tú sabes que eso es una absoluta decisión autónoma según la oferta y la demanda de cada mercado. Pero sí puedo decir de un alto nivel de conciencia en la industria, y hablo de un alto nivel de conciencia, de estar siempre llevando la mayor capacidad económica para que el sistema sea lo menos afectado. Y yo creo que cuando hubo la conversión en 2013, tú te diste cuenta que al final todos pusieron, que fue un esfuerzo histórico porque yo creo que fue una discusión icónica y llega a tener hoy un sistema referenciado y mucho más eficiente. A Fondo ha decidido hacer una serie sobre la salud y hemos comenzado a hablar con los protagonistas. Aquí estuvo el presidente de la ANDI, Bruce McMaster. Estuvo después el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Y el turno de hoy era para el presidente de AFIDRO. La idea es, el ánimo que tenemos es de concertar, es de sentar a los protagonistas que forman parte del sistema a que se vean. Porque no se puede utilizar la salud como un instrumento político, ni por el gobierno, ni por la oposición. Eso sí sería el colmo. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.