🏆 PREMIOS PRESUNTO 2024 🏆

🏆 PREMIOS PRESUNTO 2024 🏆

24 de ene de 2025

En esta sexta edición de los Premios Presunto, se exploran y premian los momentos más destacados, tanto positivos como negativos, del periodismo colombiano en el año 2024. Con un enfoque crítico y humorístico, el equipo de Presunto Podcast se adentra en diversas categorías, desde estigmatización, polémicas de enfoque de género, hasta coberturas internacionales y ambientales.

Capítulos

Introducción a los Premios Presunto

La edición de este año se centra en premiar lo peor y lo mejor del periodismo en 2024, con un toque de humor y crítica hacia las coberturas y actitudes de los medios y figuras mediáticas.

Categoría: Estigmatización del Año

Aquí se discuten los casos de discriminación y estigmatización en los medios, destacando a Daniel Samper Ospina y sus comentarios sobre medios comunitarios y alternativos, así como la lista famosa que dividió opiniones en el ámbito periodístico.

Categoría: Lavada de Cara del Año

Se analizan coberturas donde los medios suavizan o embellecen la imagen de figuras públicas y empresas, como los cubrimientos sobre el alcalde Carlos Fernando Galán y Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Categoría: Peor Cobertura Internacional

El sesgo y la falta de profundidad en la cobertura de conflictos internacionales, en particular el trato del New York Times a la situación en Gaza, ganan esta nominación.

Categoría: Noticia con Peor Enfoque de Género

Se revisan cubrimientos con enfoques negativos hacia género, incluyendo el tratamiento sensacionalista del caso Pelicot y la desinformación sobre la circular de atención a población trans.

Conclusión y Reflexión

Los premios cierran reflexionando sobre la importancia del buen periodismo y el reconocimiento a trabajos destacados a través del año 2024, animando a seguir buscando un periodismo más ético y consciente.

Conclusión

Los Premios Presunto 2024 destacan la necesidad de un periodismo responsable y profundo, que se aleje de manipulaciones y estigmatizaciones, mientras alaban los esfuerzos de aquellos que trabajan por un mejor entendimiento y representación de las realidades sociales.

Menciones

Ver transcripción
               Bienvenidos a la sexta edición de los Premios Presunto, esta vez premiando lo peor y mejor del periodismo de 2024. Me encuentro aquí con toda la mesa de trabajo y vamos a oír el monólogo inicial de a qué comediante han decidido escoger para esta entrega de los premios. Claramente escogieron a Peter Albeiro. Se ve decente. Siempre contratan a un comediante para que entregue los premios, en este caso Andrés Páramo, bienvenido a los premios presuntos, sexta versión. Por supuesto, Raúl, me encantan las plumas. ¿Y María Paula Martínez? No sé. Concentrado. Nunca un mejor silencio ha hecho tanta risa. Esto sí que es un desfile, Jorge. Hola. Yo estoy diciendo frases sueltas de la DIN, marica. Del genio. Qué genio. Buenas noches. Qué genio. Hola, buenas noches. Feliz año para todo el pueblo. Y señoras y señores, yo soy Sara Trejos. Vuelven los premios Presunto. Nuestros legendarios premios que han sido ya parte de la inauguración del año de nuestros oyentes desde hace seis años. No podíamos faltar, sé que lo estaban esperando tanto como nosotros. Sí, esta es la primera vez que oye este podcast. Hacemos crítica de medios todos los viernes y cada año entregamos los premios a lo que creemos que debe llevarse una mención para que no vuelva a ocurrir en el periodismo nacional. Entonces, comencemos, ¿les parece? Y nuestra primera categoría es la estigmatización del año. Bueno, este pasado año 2024 nosotros tuvimos obviamente muchísimas estigmatizaciones en los medios de comunicación, muchísima discriminación por todos lados, excelente, excelente en varios cubrimientos. Yo traté de escoger unos candidatos que tuvieran que ver un poco con estigmatización a la prensa, que eso lo vivimos durante todo el año, y también estigmatización con grupos vulnerables. Dejamos por fuera, obviamente, con una mención especial al presidente Gustavo Petro, a quien la Fundación para la Libertad de Prensa le ha hecho varios llamados de atención en contra de la estigmatización de la prensa, a quien escogió como su enemigo. Nosotros, palabras más, palabras menos, hemos dicho aquí en este podcast que el presidente Gustavo Petro no es el corrector de estilo ni el asesor editorial ni la persona indicada para hacerle ese contrapeso a los medios de comunicación. Se gana como una mención especial. Mención especial por ser el gobernante. Si no se ha dado cuenta, a veces es que él es el presidente de la República. Primer nominado. El primer nominado es el señor Daniel Sanperospina. Empezamos arriba. Periodistas estigmatizando a otros periodistas. En ese momento en que hablamos de ese tema puntual, María Paula Martínez dijo un detalle acerca de Daniel Sanperospina y es que él mismo sabe qué es la estigmatización y él mismo ha sido víctima de ella. Claro, a él le ha tocado pateársela. A él le ha tocado pateársela y él resolvió un día, el día justo después de que hubo como un congreso de medios alternativos, comunitarios y digitales, en el que había presencia de influencers y en el que sí había presencia de influencers, que son contratistas del Estado, como se ha revelado, digamos, en diversos informes y pues vía Twitter también, en donde había esto, también había pues una montonera de medios comunitarios y alternativos pues que han hecho mucho por este país y que un gobierno pues les para bolas. Ellos van y miran qué es lo que les van a decir. Y ellos van y miran qué presupuesto van a asignar. Normal. Ya me acordé, ya me acordé. Eso fue tocado aquí en episodios. Eso fue tocado aquí en episodios. Eso fue tocado aquí en episodios. Él resolvió decirles a todos, hashtag a su bodegas. Hashtag compren boletas de circumbia. Sí, como todo en el mismo paquetico. Entonces, él está diciendo a esos medios comunitarios que en este país, y si él no lo sabe, puede ser circumbia, no sé si llega hasta allá, los asesinan aquí a los periodistas, los asesinan a los de estos medios comunitarios y alternativos. Él en un Notidani, sí, Notidani, él dice, bodegas es una generalización, ahí hay medios alternativos muy importantes, o sea, él lo sabe que es una generalización e igual les dice a su bodegas vez tras vez, que pues a mí me parece que es una cosa bastante equivocada y es una irresponsabilidad decirle así, empaquetar a todos esos medios de comunicación en conjunto con influencers pagados por el gobierno, ojo, bajo un mismo hashtag. Eso es estigmatizar. Felicitaciones Daniel Samper por tu nominación inaugurando los premios Presunto. En donde el gobierno organizó el Encuentro Nacional de Medios Alternativos, o Aso Bodega también le podríamos llamar, a los que el presidente Berto les quiere dar plata. 33,333% de la pauta oficial debe ir a financiar los medios alternativos de Colombia. Lo organizó el ministro Obriscano que se llevó un día... Segunda nominada es la famosa lista. ¿Se acuerdan de la famosa lista que se publicó a final del año pasado, al final de 2024, que le hicieron pues mucho bombo y muchas celebraciones y también Gustavo Bolívar dijo que era una perfecta lista para integrar una lista en el Congreso, no sé qué. La lista. ¿Pero qué era? Son un listado de personas que tienen Twitter y que opinan sobre cosas. Obviamente, de nuevo, hay gente que está a favor del gobierno, ¿no? Como líderes de opinión que están a favor del gobierno. Pero también hay periodistas independientes, periodistas pertenecientes a medios de comunicación. Es decir, eso era como una cosa que los que reivindicaban la lista la llamaban el nichito y los que no reivindicaban la lista, sino les parecía como una porquería de lista, decían que era pues si los influencers pagados por el gobierno y en verdad no era ni una cosa ni la otra, era un conjunto de personas que, diverso de personas que tienen sus ingresos en distintos orígenes y que algunos son periodistas también. Esta lista la hizo famosa arroba mis melindres que es Hanna Escobar. Ella en un video sale diciendo que fue una lista hecha por ellos mismos. Ese era el argumento de ella. ¿Quiénes son ellos mismos? Es la pregunta. ¿Por qué tenemos que catalogar a un grupo de personas de esta manera? Y pues una colega que sale en la lista que se llama María Fernanda Fitzgerald de Volcánicas, pues renunció a Twitter después de que fue publicada la lista. Ella recibió amenazas por Twitter y le tocó salirse de ahí, que era un lugar, digamos una red social en el que ella sostenía un poco su trabajo, como sus opiniones acerca de la realidad nacional y el trabajo que ella hace en el medio volcánica. Si no estoy mal, en la lista también salió la opinadora Carolán Figueroa. Salió, salió. Cristina Nico es columnista del Espectador. Entre otras personas, digamos como que yo ahí me copio un poco de lo que dijo Santiago, pues si la lista proviene de la izquierda, pues revísala y no la publiques. Es decir, esto no es como un jueguito. En un país como Colombia, esto no es un jueguito de adivina el personaje. Claro, además no es una guerra, no es como, no, es que de este ejército público, esta cosa entonces la vamos a utilizar contra ellos porque esa dinámica es demencial. Totalmente, maniquea y pues ahí hay una serie de personas de nuevo, encapsuladas en algo a lo que no pidieron pertenecer. Increíble. Y la tercera nominada es la columnista Piedad Bonet, por una columna que publicó el 19 de mayo de 2024 que se llama Oguetos o Inclusión. No sé si ustedes la recuerdan. La recuerdo muy bien. En ella, ella está criticando una iniciativa de la Fundación Manos Visibles, el Fondo de Cultura Económica y la Fundación Sura para crear laboratorio de escritura letras de vanguardia. Ella le molesta mucho los términos de la convocatoria porque dice que el postulante puede ser hijo de padres interraciales pero se debe identificar como afrodescendiente, ser mayor de 18 años, las obras o proyectos deberán ser inéditas en poesía, cuento o novela. Ella dice que no duda de las buenas intenciones, ni de ampliar procesos de equidad, pero a ella le parece que no se puede como propiciar estos tipos de talleres para crear guetos, usa esa palabra, porque la disyuntiva que ella plantea desde el título de la columna es o guetos o inclusión, es decir, que estos guetos, estos términos de la convocatoria no generan inclusión cuando pues la idea obviamente es lo contrario. Es una columna ampliamente criticada en el mundo de la cultura y yo la traigo también un poco como para mostrar la estigmatización puede provenir desde distintas fuentes. ¿Puedo sugerir otra nominación? Sí, claro. ¿Qué tal nominar a Diana Saray de Caracol Radio por esos descubrimientos que ella en algunas ocasiones hizo sobre los movimientos sociales en el Catatumbo, en donde se atrevió a decir que estos grupos eran el brazo político del ELN? Y que claro, cuando tú comparas eso que ella hizo en ese momento con lo que está diciendo ahora de lo que está pasando en el Catatumbo, como que demuestra como una completa falta de atención a esas comunidades que la están pasando realmente en una situación muy difícil y yo pues quisiera no mirarla porque siento que en ese momento ella fue muy fuerte ese tipo de estigmatización que tuvo con esos movimientos sociales. Buena suma. Y el ganador es... Discutan, enloquezcanse. Mi candidato a ganar es Daniel Samper, que siento que está dos veces en la categoría casi, porque en el segundo contenido, que es la lista de perfilamiento de influencers, él también la recirculó. Él hizo de amplificador de ese peligroso mensaje. Entonces creo que por quién es, por la cantidad de seguidores, por la figura pública que encarna, sus estigmatizaciones tienen un impacto muy grande. Y quisiera ser como Juan Fernando Cristo y decirle, déjate de pendejadas, como bien le contestó en un Los Danieles, diciéndole, como dice su papá, hay que dejar de hacer tantas pendejadas. ¿Alguien quiere discutir esto más? Yo quiero solo sumarme. Creo que hay una espiral como de lógicas reaccionarias de las que se viven quejando, porque este centro impoluto se la pasa reclamando y señalando en los demás como estas lógicas de polarización y sin embargo creo que lleva una buena cantidad de tiempo en una espiral de desprecio por la conversación pública que creo que se manifiesta en estas categorías en las que está presente. En el caso de Miss Melindres, como en el caso de Diana Saray, como en el caso de Daniel Samper, se trata de personas que sí han sido señaladas y acosadas de forma constante, por cuentas de todo tipo, de las anónimas, de las no anónimas, de las verdaderas, de las no verdaderas, de las más intensas, de las menos intensas, y son personas que entienden lo que ocurre cuando a alguien se le señala de algo. Es decir, creo que lo que más me molesta de esas nominaciones es que se trata de personas que han vivido en carne propia, que trae consigo el ciberacoso, y creo que esta dinámica loca de guerra termina como malversando ese principio básico de mantener distancia con el poder porque lo que terminan haciendo es pegarse de otra fuente de poder que puede que no sea el poder específico del Estado o el poder político que está instalado en el Ejecutivo como pasa en los tres casos y buscan en cambio cobijarse en otras fuentes de poder que no me parece que validen en absoluto lo que hacen, sino que al contrario terminan invalidándolo, terminan cobijándose de una serie de avaladores, opinadores, colectivos, políticos, bodegas de suyo también, y cuando digo bodegas, porque esto lo preguntaron varias veces durante el año, me refiero a gente que voluntariamente se pliega de otra gente que tal vez no lo esté haciendo voluntariamente, de gente cuya voluntad está torcida sea por un sueldo, por el favor político, por su propia ideología y que terminan incurriendo en comportamientos colectivos que no son ilegales necesariamente, pero que sí le causan daño a las personas y que tienen que ser vistas con mucho cuidado. Me parece que en los tres casos hay una irresponsabilidad gigante porque no están identificando y creo que en ese sentido quien más responsabilidad tiene es Daniel, porque es una persona que fue metido en todos los paquetes de periodistas a seguir y observar durante el gobierno de Duque dejar que se le vayan las luces en medio de una guerra de este talante sin atenerse a su responsabilidad es exactamente lo que le compete a él como periodista y como columnista de opinión y es parar un segundo y entender las implicaciones mi voto estaría partido entre Elia y Diana Saray porque me parece que las implicaciones y las consecuencias de lo que hizo Diana Saray, que insiste además en su posición cuando ya está plenamente demostrado, y no solamente eso, cuando la historia colombiana ha demostrado tantas veces que el conflicto armado está completamente entretejido con la población civil, y que eso no llama al aniquilamiento en masa, sino al contrario a una observación muy detallada de los matices y de los grises y de las implicaciones a la luz del derecho, no solamente de la Constitución colombiana, sino del derecho internacional humanitario, pues hace que sea finalmente ejercer violencia. Creo que en este caso se trata de violencias ejercidas desde el micrófono y eso pues obviamente es inaceptable. Y entonces el ganador es el ganador es casi que por unanimidad Daniel Sanperospina, felicitaciones hay que cuidar lo que dices, tienes mucho impacto. Obviamente por esta nominación y este premio vamos a caer en el hashtag a su bodega, porque seguro nos pusimos de acuerdo con Petro para sumarnos a la estagnización. De él. O sea, tiene cinco caritas más para sumar. ¡Bravo! Efectos de aplauso. Así es que además siempre aplaudimos. ¡Bravo! Robase lo suyo. Sí, reponen los efectos de la gente aplaudiendo. Bueno, la segunda categoría la traigo yo. Así que, este es un legendario de los premios Presunto. Amigos, preparen sus delantales y su espuma y su agüita que se viene la lavada de cara del año. Mi primer nominado es, en general como la gran narrativa de la cobertura mediática predominantemente positiva hacia la gestión del alcalde Carlos Fernando Galán. Lavada de cara sin agua. Con racionamiento. En seco. Con cepillo. Lo pensé, lo pensé. Uno va y una esponjilla y hágale. Sí, con pañitos húmedos. Esa es una categoría compacta en la que hay varios medios de comunicación. Hubo como un gran llamado de nuestros oyentes y de las personas que hacen crítica de medios también en sus redes sobre como la falta de preguntas incisivas a lo que se estaba haciendo frente al racionamiento de agua, cuáles eran las cifras reales, cuál era el impacto real en los consumidores, mucho poque en palabras como lo técnico, como esta persona que está haciendo un trabajo basado en datos, en un equipo que está haciendo las cosas bien. Obviamente es difícil como encontrar las grandes joyas acá traje algunas, pero si hay como una gran historia que claramente si fuera otro tipo de alcalde habría sido distinto era un acercamiento bastante a favor de las decisiones que se estaban tomando y también perdonándole errores de comunicación de estrategia de agenda con este tipo de cubrimientos. Incluso cuando le hacen críticas al alcalde se le lava la cara. Entonces, por ejemplo, hay un pequeño reportaje sobre la crisis del agua en Bogotá en la silla vacía en la que se dice la alcaldía de Galán tuvo escasez de previsión, en el que son casi que eufemismos para hablar de no están listos. Y aunque La Silla Vacía tiene casi todo el peso crítico de este tipo de aproximación, yo creo que el ganador acá y la nominación va directamente para Caracol Televisión, porque hay varios tipos de contenidos muy pequeños dentro del noticiero, donde el alcalde es un héroe. Es la figura del 2024, es además un hombre que se levanta temprano para poder subir a Monserrate y es un tipo admirable por su trabajo. Estamos esperando aquí al alcalde mayor, véalo. Llegó con la pinta deportiva, caído de Monserrate, después de hacer todo ese recorrido, alcalde. Gracias, ¿cómo le fue? Cuéntenos. Bien, bien. Alcalde, su deseo, si usted tiene que apagar una de esas velas, que hoy va a tener esa torta de 486 años de Bogotá, ¿qué pediría? Pues yo pediría, digamos, tenemos muchos problemas, pero más que solucionar un problema, yo pediría que se despierte otra vez ese espíritu colaborativo que Bogotá ha tenido en el pasado. Alcalde, según nuestra encuesta Inbamer de Noticias Caracol y Blu Radio, mejoró la percepción de seguridad que se tiene en la ciudad. Trece puntos. ¿Qué le dice eso a la gente? No solo a los locales, sino también a tantas personas que llegan a Bogotá queriendo disfrutarla, gozársela. Pues que estamos haciendo entre todos un esfuerzo muy grande para recuperar la seguridad. Yo sé que es la preocupación. Espero que entiendas que este es mi trabajo. Yo soy un periodista independiente que tiene que preguntar cosas incómodas. Yo pienso, a ver, siendo totalmente neutral, yo te votaría y creo que la gente que está mirando este programa también debería votarte. Pero sin tomar partido por nadie, siendo totalmente neutro e independiente como es este programa. Yo te quería preguntar, ¿vos siempre fuiste así de genio, lindo y bueno y honesto o hubo algún momento en que fuiste un poquitito no digo mucho, pero así como un poquitito menos honesto? No, bueno, pero así como un poquitito menos honesto. No, bueno, justo hace dos semanas. Y también cuando hacen Vox Populis en la calle, a pesar de los resultados de Bogotá, como vamos en el que se habla de que hay una percepción de inseguridad mucho más alta de lo que se esperaba. La periodista anuncia en su full, bajo la percepción de inseguridad, vamos a preguntarle a los bogotanos y todos los bogotanos dicen, a mí no me parece, a mí no me parece, a mí no me parece. Y aún así, cuando te estás haciendo la edición, tienen el descaro de salir a decir, como ven, vamos muy bien. Noticias Caracol es mi primer nominado a la vada de cara en el camino de proteger al alcalde de Bogotá. Mi segunda nominación es una entrevista que reseñamos aquí con muchísimo cuidado, que hizo Gustavo Gómez en Caracol Radio 6AM a Luis Carlos Almiento Angulo. La entrevista se llama No tengo remordimiento de ninguna clase, no tengo que arrepentirme de nada. Eso fue el año pasado, increíble, pensé que había sido hace más tiempo. No, fue el año pasado, es una entrevista en donde trocan varios temas en relación pues al impacto de la salida empresarial de este magnate colombiano que lo único que le ha dejado es cosas buenas al país y pues nosotros, si quieren ver como el detalle paso a paso en el que hacemos este análisis, vayan a ese capítulo, se los dejo en las notas del episodio, pero hay desde la capacidad técnica del hijo para apropiarse de los negocios, las dificultades que otros le han traído a él en la vida al llano, y sobre todo una relación muy tierna y muy cercana con la familia Sarmiento Angulo, porque qué maravilla para un periodista poder estar tan cercanos a estas personas tan poderosas. Recuerdo muy bien de esa entrevista en el momento en el que la analizamos como también está la voluntad de pues hacerse el que le pregunta por las cosas difíciles. Claro, claro. Entonces también llega Odebrecht y pues hay una manera de capotear y de acercarse del propio periodista indulgente y por supuesto completamente amansada. Cuando su organización cumplió 40 años, usted dijo que estaba orgulloso por haber triunfado cumpliendo la ley, más los principios éticos y morales. Lo va a citar textualmente porque tengo aquí las palabras. principios éticos y morales, lo va a citar textualmente porque tengo aquí las palabras es posible tener éxito sin acudir a tortuosos procedimientos le pregunto, pero tiene que haber muchas tentaciones para el empresario que quiere salir adelante en un sistema que muchas veces está fundamentado en coimas, en prebendas para las licitaciones públicas en empresas que pueden ser socias y terminan torciéndose y causando grandes daños a personas como ustedes. Sigo pensando exactamente lo mismo de entonces. Y lo he pensado toda mi vida y lo he practicado toda mi vida. No tengo remordimiento de ninguna clase, absolutamente. Como le digo, he trabajado 70 años en mi profesión de ingeniero en este país y no tengo que lamentar o arrepentirme de ninguna falta contra eso. Y mi tercer nominado, entre todos los medios de comunicación que hay en los Estados Unidos, yo solamente voy a nominar a The New York Times por su cobertura de la guerra y el genocidio en Gaza. Específicamente quisiera traer una investigación que hace de Intercept. Ellos lo que hacen es recolectar más de mil noticias publicadas en los primeros seis meses de este conflicto y en esas mil noticias lo que hacen es evaluar cada una de las palabras que podrían llevar a tener algún tipo de sesgo informativo y hacen un análisis en el que claramente se ve cómo hay un enfoque anti pueblo palestino y pro decisiones del gobierno israelí en lo que estaba pasando en Gaza y sólo quería decirles algunas que me parecen muy dramáticas. Por ejemplo, estos datos demuestran que por cada dos muertes palestinas, los palestinos son mencionados una vez, por cada muerte israelí, los israelíes son mencionados ocho veces, una tasa de 16 veces más por muerte. 8 veces, una tasa de 16 veces más por muerte. También hay un impacto del uso de la palabra asesinato, matanza, masacre y horrible que solo se usa para las víctimas israelíes, mientras que todo el cubrimiento de las víctimas en Israel tienen adjetivos y palabras emotivas, el cubrimiento palestino simplemente se reduce a cifras y a pesar de que los niños y los periodistas son uno de los datos más relevantes del cubrimiento de lo que estaba pasando en este genocidio, solamente de 1100 artículos la palabra niños aparece en dos y eso claramente muestra un sesgo, entonces creo que nomino acá al New York Times te dejé de pagar tu suscripción, a pesar de que ya no tengo tu crucigrama, pero sí me parece que acá hay una clara decisión editorial para proteger las decisiones estatales frente a la inversión que se está haciendo desde el Estado americano en esta guerra. Guau, la tercera no me la esperaba. Está bien difícil. Sí, está dura. Me confundió, me confundió. ¿Ganan todos? Sí, es como si me pusieran a escoger en un mejor actor al Leonardo DiCaprio o a Brad Pitt, me la pusieron. Te la pusieron así difícil. Complicada. Complicadita. La respuesta es Brian Cotley. Apenas dijiste en la entrevista de Gustavo Gómez, la recordé ahí, me pareció que fue muy importante para nosotros y para su momento de comprensión, pero la verdad es que todo lo que citas y argumentas sobre el trabajo del New York Times un supuesto referente del periodismo, cuando llegan los intereses de poder, los intereses privados de por medio pues verlos así de desnudos me parece como muy significativo para este momento digamos de ascensos de fascismo de ultraderecha al poder en los Estados Unidos, así que creo que voy a votar por esa tercera nominada. pudiéramos estar más en presunto, que es como hacer esa disectomía de un cubrimiento y contar adjetivos, palabras, mirarlo más sistemático, como esa minucia, me parece que es... Crítica con datos, claro. Exacto, me parece que es al final muy elocuente y le muestra a uno lo que a veces no alcanza, no alcanzamos a darnos cuenta cuando leemos solo un artículo pero mirada desde arriba y así nos permite otra mirada, entonces creo que mi voto como Juan es por ese Siro, evidentemente no podemos olvidar la lavada de cara a Luis Carlos Sarmiento tan cerca además de un episodio en donde fue comprobado o sea, donde se evitó una condena por corrupción en Estados Unidos pagando una indemnización es decir, existe un señalamiento de culpabilidad y lo único que hizo la prensa fue lavarle la cara, muy similar a lo que pasó con Ramón Jesús que estuvo preso en Estados Unidos y después que arregló con la justicia, que no es lo mismo que ser absuelto, volvió a Colombia y en hombros, lo recibieron con camión de bomberos. Lo que está pasando con Galán es enloquecedor, es muy loco. De verdad, este país que se la pasa en campaña presidencial, ha escogido como a su nuevo candidato primoroso. Ahorita que estrenó las cosas del metro, que salen como sonriente y con lágrimas en los ojos de felicidad, inaugura la línea. Es una locura pero creo que el voto por el New York Times es un voto que además conecta directo con la categoría que me ha tocado a mí, que está además relacionado con otras investigaciones muy similares y que nosotros lo hemos vivido también en Colombia. Muchas veces hemos citado esa tesis doctoral de Alexander García Marrugo sobre cómo los medios han favorecido la narrativa pro paramilitar en contraste con la narrativa radicalmente antiguerrillera en un desbalance informativo que obviamente es muy difícil de defender aquí en Colombia porque la historia de las FARC como los grandes victimarios pues es un poco lo mismo que ocurre con la forma en que se tuerce la retórica acerca de lo que está pasando de lo que sigue pasando y de lo que viene pasando hace más de 77 años en Israel y Palestina Me sumo a la votación ya unánime por este candidato el New York Times, Juan ahorita decía el supuesto referente, el New York Times fue digamos y sigue siendo un referente, como que tú dices supuesto pero claro, el New York Times se enseña en escuelas de periodismo el New York Times es como ¿qué queremos hacer? ¿op-eds? mira como lo hace el New York Times, ¿reportajes? New York Times, ¿reportajes de guerra? New York Times. Especiales de video, New York Times. Todo lo que ha hecho el New York Times en la historia. anonada de cómo el buen periodismo se rinde absolutamente ante un interés que es un interés absolutamente politizado e irracional, además por lo que ya hemos visto durante todo esto. Yo de verdad quería que cuando el primer candidato era Galán, yo quería que Galán ganara, porque yo una vez vi una entrevista de Galán en Caracol Televisión, en el que Galán era el que decía, no, pero en Bogotá también hay cosas malas. Sí, porque el periodista le decía que todo... Perdón, perdón, pero no todo está bien, ¿no? Hay que mejorar, pues. Pero esto, digamos, del New York Times con Gaza y en general de muchos medios de comunicación, pues es una cosa insostenible y una mentira reiterada para establecer un relato que yo creo que ese es el reducto del peor periodismo que puede existir. Nunca creí que el New York Times se ganara un premio presunto, pero felicitaciones. Por New York Times tampoco, pero que lo sepan. Ocupémonos de hacerle llegar el regalo a la corresponsal en Colombia. Sí, felicidades por su cobertura desigual, amigos. Y solo quería sumarme a esto antes de pasar a la siguiente categoría, eso que dijo María Paula. Si usted, amigo, que nos está oyendo, sabe de data, de levantamiento de información con algún tipo de software, inteligencia artificial, algo para que podamos aportar también, hacer crítica de medios con data. Conozco muchos miembros de los presuntos de corazón que saben hacer eso. Yo creo que podríamos pensar en adelantar algún tipo de cosa con el equipo de todos nuestros oyentes que saben de esto, o sea, que son expertos en levantar información y armarse bots y sacar APIs que levanten datos. Creo que eso podría ser una salida. Como una sección de nuestra comunidad ordenada y dirigida a esa construcción no sé cómo la financiaríamos pero se vale soñar, hagámoslo la siguiente categoría es traída a ustedes gracias a El Barrio Restaurante Gracias Iván por alimentarnos el día de hoy los premios presuntos solo se pueden inaugurar contigo en nuestro corazón Y con un gran plato como son las lentejas no hay nada más rico que unas lentejas pero no es como una noche con lentejas Lo que los gringos llaman comfort food Comfort food Como concurrir Perdón doctor Biter que ahora me sale hasta el soco en el algoritmo Pues porque te la pasas viéndolo Lo que los gringos llaman comfort food. Comfort food. Perdón, doctor biter. Que ahora me sale hasta el soco. Porque te la pasas viéndolo. Yo estoy muy feliz de que uno de los miembros de Presunto esté en el deep web de la derecha masculinizada y nos traiga chismes. Digamos, haciendo reportería. Soy yo, dice Andrés. Confiesa quiénes son tus otros referentes. Me sale el tigre, que no me acuerdo cómo se llama un venezolano, Jean Piero, el tigre. Me sale uno colombiano que es como paisa también, todo fornido, que odia el trago y... Y te sale Abelardo. O lo buscas. No, Abelardo sí, siempre. ¡Oh, Dios! Es de otra naturaleza para ti. Pero en Twitter sí es impresionante como solo me sale Antibok y Trump. Y Elon Musk todo el día. Hay que arreglar ese... Eso te pasa por odiar la cerveza de los camaradas excombatientes. Ya no me salen los chistes de ustedes, hermano. Bueno, pues a mí se me encargó la categoría internacional. Vamos a empezar por el final de la categoría de Sari. Yo traía también esa investigación de The Intercept, en donde hablan sobre... Para que vean que estos premios no están comprados. Un memo del New York Times sobre Gaza le dice a los periodistas que evitan palabras como genocidio, limpieza étnica y territorio ocupado. Palabras claves en las cuales se pide que por favor tengan cuidado que no se utilicen tanto una investigación de Novara Media también analizando The Guardian The Guardian, que supone que es el medio liberal por excelencia en 2024 se cumplió más de un año de violencia contra la gente en Gaza y en los territorios ocupados de Cisjordania. Hubo otras noticias internacionales claves. Creo que la única otra mención sería que es muy difícil tener un referente específico. La retórica de lo que pasó en Colombia frente a las elecciones en Venezuela. Creo que el gran problema de eso es un problema que hemos señalado históricamente en este podcast y es que las noticias internacionales del vecino país y sobre todo las que tienen que ver con la hermana república y el vecino país se utilizan realmente para hablar de política nacional? Creo que ese es un problema serio y pues que es un poco inevitable, pero al mismo tiempo sí me parece que se trató de un problema general, retórico, ver cómo la situación en Venezuela en vez de enfocarse en la gente y enfocarse en las personas que son las que finalmente están sometidas a los colectivos, a la represión gubernamental, a la estigmatización, que son quienes protagonizan, entre comillas, la ola de la crisis migratoria y siguen protagonizándolo, quedan en un segundo plano cuando se utilizan las noticias sobre este fraude electoral en Venezuela para librar batallas contra Gustavo Petro. Tenga, se tenga o no se tenga razón, porque además dentro de eso se pierde mucho de las responsabilidades del periodismo, como por ejemplo dar contexto sobre por qué los países toman la decisión que toman. Entonces mis nominados, el primer nominado es el New York Times por las omisiones, creo que casi que bajo la sombrilla del New York Times uno puede esconder a otros medios que son un poco menos populares pero que están dentro del mismo nicho como de nuevo The Guardian o The Independent Quería sumar uno ahora que estamos relacionados, la explicación por ejemplo de los niños es los niños israelíes y los menores de edad palestinos, eso cambia la percepción completamente. Totalmente, claro tengo otras que son no ha entrado ningún tipo de comida al norte de Gaza desde el comienzo de octubre, poniendo a un millón de personas en riesgo de hambre dice el programa internacional, el World Food Program ¿y por qué no dice quién no lo dejó entrar? Nunca dicen en qué circunstancias entonces hay uno por ejemplo se denunció... Es pura voz pasiva, la comida se quedó por fuera. Chao, chao comida. Y la tercera es una omisión nacional y es El Espectador. Un agente de El Espectador fue a un viaje pagado por el Estado israelí en donde se llevaron a gente de muchos medios de varios países. Fidel Cano sacó un video diciendo que ellos no iban a cambiar su posición, que ellos no iban a vender su opinión por viajecitos, y sin embargo hicieron una que me parece que vale la pena remarcar, porque me parece un ejemplo de cómo no. Amnistía Internacional publica a las 7 y 15 de la noche un reporte que dice que hacen una investigación que declaran que las autoridades israelíes están cometiendo genocidio y siguen cometiendo genocidios. En diciembre 5 del 2024. Y dos horas y cuarto después el espectador publica un artículo llamado Amnistía Internacional Acusa a Israel de Genocidio en Gaza y pone lejos de elaborar sobre el artículo lo que hace es Israel sostiene que el objetivo de su ofensiva es erradicar el movimiento islamista Hamas en el poder en el territorio palestino. ¿Qué es lo que ocurre con esto? Que para ese momento las autoridades israelíes no se habían pronunciado. O sea, el espectador un poco sacó de aquí y de allá una posición del gobierno israelí y la puso como una respuesta sin que nadie hubiera hecho una declaración oficial, sin un comunicado, sin una alocución de Netanyahu ni de Joao Galant ni de nadie, adjudicándose la respuesta a una pregunta que nadie les hizo un poco, ¿no? Pudiendo simplemente reportar, pues, qué es lo que está diciendo ausencia constante de reporteros internacionales en los medios colombianos. La mayoría de las noticias internacionales son compradas agencias. Y una mención especial al fact-checking de la silla vacía que pagó un viaje a Panamá para seguir tramitando problemas colombianos haciendo un ¿dónde está Carmen San Diego? pero en Ciudad de Panamá en el centro de Ciudad de Panamá se me ha olvidado eso qué buena mención especial sí igual tenía la pena incluso meter ahí ya que le vamos a dar paso a la categoría de Juan todas las declaraciones bobas de Luis Carlos Vélez sobre la COP que es periodismo internacional mal hecho de cara a un evento que se estaba haciendo todas las declaraciones bobas de Luis Carlos Vélez sobre la copa, que es periodismo internacional mal hecho de cara a un evento que se estaba haciendo en Colombia, pero es un evento global y yo sumaría el cubrimiento a los colombianos en la final de la copa américa el autorracismo que nos define como país todos así como autodestructivos autoclasistas, autotóxicos. Ahí estamos pintados, los colombianos somos lo peor, ¿por qué seremos así? Y el ganador, amigos. No se puede partir el premio y esportillar entre todos, cada uno un pedacito. Bueno, digamos como que para hacer la de Adel que le regaló medio premio a Billonce una vez, que se lo merecía más Billonce porque era el Lemonade de Billonce. A ti también te paga Billonce. Yo estaría por CNN y otros por su manejo de redes sociales. En el caso de Gaza también, porque me parece que es, digamos, como lo que dice Santiago, la noticia internacional más importante del mundo. Peor contada. Peor contada además, con un mecanismo pues de mentira. Y el cachito del premio, porque también fue como decía Jaime Garzón, también hay espacio para el humor. La silla vacía con Panamá, porque eso se empezó a volver, fue chistoso. O sea, como que había indignación obviamente, pero ¿por qué se gastan la plata haciendo este Forensics Analytics? Hay columna que explica por qué fueron. Hay columna de Juanita León explicando por qué fueron, que también es como como que deja más preguntas que respuestas, ¿no? Sobre elaborar, sobre... Entonces, sí, un cachito para ver, porque es chistoso. Me pareció que al final uno se reía un poco como de lo que había sucedido con eso obviamente yo sí tengo como unos reparos serios digamos como sobre ese cubrimiento pero pues no CNN y los demás por no repetir New York Times se llevan y los demás no son cualquiera es la BBC yo también voto por ese y es más doloroso cuando muchos de los periodistas que han intentado hacer mejor su trabajo, pues han muerto en Palestina en la franja de Gaza son decenas de periodistas los que han muerto, hemos visto los chalecos el poco revuelo que esta noticia suele tener pero que cadenas como Al Jazeera o Al Quds que solo un día año, el 26 de diciembre del 2024, reportó la muerte de cinco de sus periodistas. Entonces creo que por eso la responsabilidad de las cadenas que están seguras y que tienen más garantías que estas, pues es todavía más relevante. que estas, pues es todavía más relevante. Sí, yo adhiero a esta nominación y para sumar ahí un poco en la reflexión sobre la gravedad, creo que detrás de esta manera en la que nos han querido contar el genocidio en Gaza, pues siempre está un poco latente esta idea de que existe una cosa que llaman lo visionista y que nadie sabe bien dónde está y cómo opera y quién es, pero esta es como la manera patente de darse cuenta que sí está ahí, que sí existe y que no puede ser una coincidencia que los grandes medios liberales occidentales no hablen de genocidio, sino es porque hay algo detrás, una maquinaria especial que está ocupándose de la gestión de esta construcción de realidad. Bueno, pues felicitaciones CNN, la BBC y todos los demás por esta aterradora forma de cubrir un genocidio. Esta aterradora forma. Los premios Presunto continúan y con ellos la peor noticia con enfoque de género presentada a ustedes por María Paula Martínez Bueno, yo traje mis nominados uno internacional, uno nacional y uno local. Entonces, el caso internacional es el caso Pelicot, a peor cubrimiento, y ahí hay como un mix de medios que usaron la palabra monstruo, que deshumanizaron un asunto de violencia y de este tipo de violencia de sumisión química tan invisible, y optaron por un cubrimiento revictimizante que se centraba en la figura de él y en lo absurdo que era tratar de entender la sistematicidad de eso en vez de centrarse en la víctima y en los efectos de esto y por supuesto en el impacto en la vida de ella, de su familia y lo que este caso también levantaba en la sociedad. Y esos medios, por citar algunos, está El País, el Monstruo de Avignon tenía un alumno, está también La Nación de Argentina, quien es el Monstruo de Avignon, de Amiñón, está también Univisión, condenan al monstruo de Amiñón que admite su culpa y todo centrado en cómo él podía o no reconocer que había sido capaz de esas atrocidades. está en darnos cuenta que desde el patriarcado se está legitimando todas estas violencias todo el tiempo y que pues no son personas aisladas, que ese es el caso. Que cuando ustedes hicieron el episodio con Itamaría, me acuerdo, recibimos muchos comentarios sobre un mensaje que ella trae, que es un gran eslogan del feminismo. Ella trae este eslogan de no todos los hombres y mucha gente que escuchó el episodio y nos criticó como por haber caído también en esos eslogan de no todos los hombres y mucha gente que escuchó el episodio y nos criticó como por haber caído también en esos eslogans pero al mismo tiempo creo que si era una discusión muy interesante traer la conversación sobre como el patriarcado no les ha mostrado de muchas formas a muchos hombres que esas violencias no están bien y eso me pareció impresionante además al oído reportero lo dijo el mismo Pelicot, no son monstruos, no somos monstruos, somos violadores. Aquí hay hombres conscientes, sentados, que hicieron una acción deliberada y no una partida de monstruos atípicos de manzanas podridas. Son violadores y merecen un castigo por hecho. El segundo caso que traje es nacional y también lo tratamos en uno de los capítulos de Presunto y tiene que ver con la circular que emitió la Secretaría de la Salud para garantizar la atención en salud integral a la población trans. Y que diferentes medios, entre ellos lo que hizo El Colombiano, Blue Radio, la FM, fue tergiversar esa información se habló de terapias de reafirmación de género sin restricciones, que desde los tres años podrían entonces hacerse cirugías. Se llevó esto al extremo de lo que no decía ni la letra grande ni la chiquita de esa circular, que era por supuesto un asunto de salud pública muy importante. salud pública muy importante y que terminó incluso en una movilización con nuestros niños no, o yo no sé qué decía ese hashtag, que se basaba en una información. En la que salían periodistas en el video. Mal replicada, que no hubo una lectura en contexto y con sentido como debería ser el periodismo sobre lo que esa circular quería decir y muchos medios lo que hicieron fue replicar información que era por supuesto estigmatizante, violenta, teniendo en cuenta que la población trans es una de las poblaciones que mayores violencias recibe y que menor expectativa de vida tiene. Gran nominación. La tercera es también una nominación colectiva, porque en Colombia hubo en el 2024 más de 800 feminicidios. Y varios medios todavía utilizan el adjetivo crimen pasional en vez de feminicidio para nombrarlos, para nombrar pues algunos de ellos. Entonces entre los nominados está, por ejemplo, la opinión de Cúcuta, un lío pasional ronda el crimen de una mujer. Presunto crimen pasional en zona rural de Tibú. En la llanera.com dicen, tres muertos en un crimen pasional conmocionan a Tame en Arauca. Son ejemplos de algunas de estas noticias que de nuevo son revictimizantes, que no utilizan el delito como ya está tipificado, que es el de feminicidio y que no hacen un abordaje más allá del morbo y de la revictimización, cuando podrían en este momento estar aportando desde el periodismo una reflexión sobre este tipo de violencias, estando en el contexto en el que estamos. Entonces, se ve más en los medios locales, mucho menos en los medios nacionales, pero está ahí muy presente, sobre todo cuando en Volcánicas aparece esta muy buena nota sobre los más de 800 casos de feminicidios y, por supuesto, la pregunta sobre el papel que cumplen los medios al cubrirlos. Excelentes, que ganen todos. Yo me iría por el cubrimiento con enfoque de género de la circular de la superintendencia de salud en el que habían muchas líneas que analizamos en ese episodio, que también se los damos en las notas de acá, que no solamente es la estigmatización a la población, sino también directamente a quien era el supersalud en ese momento, quien solo por su orientación sexual ya estaba tomando supuestamente malas decisiones un desconocimiento completo de las fuentes, que eran las personas médicos y padres de familia que conocen la situación de sus hijos y hacen acompañamientos de años de trabajo con muchos profesionales personas que no estuvieron incluidas en el cubrimiento y pues eso es como periodismo 1.0, ¿no? Como si hay un drama que le corresponde a ciertas personas, ¿por qué no preguntarle a ellos? Entonces yo me quedaría con que ese sí fue de los peores. Me gusta muchísimo todo lo que ustedes y analizamos acá en el podcast de Periodismo Internacional con el caso Pelicot, pero siento que a nivel como de irresponsabilidad y grosería fue mucho más grave lo que pasó con la circular de la super salud yo le doy mi voto a ese también circular de super salud y la forma en la que se manipula la información además para dar argumentos en debates que no existen es impresionante digamos eso dar argumentos a los antiderechos es esa forma es esa desinformación, es esa operación de tergiversación la que efectivamente termina llenando de pólvora la violencia contra la comunidad trans y eso es muy peligroso y eso también podr peligroso. Y eso también podríamos incluso sumarle al cubrimiento de los olímpicos que también fue el tema internacional en cubrimiento de muchas noticias muy interesantes. Pero yo creo que en donde más los medios tuvieron una postura alrededor de fallas en el enfoque de género fue por ejemplo con el caso de la boxeadora Imángeli Argelina, que nos dimos cuenta que también hay una postura desde los medios por determinar qué es lo que es ser mujer y qué es lo que no, y eso también es muy totalizante y completamente estigmatizante. Yo siento mi voto dividido obviamente en todos ellos, me parece importante recalcar, porque ha sido mi posición también a lo largo de los años que llevamos haciendo este podcast, que es importante tener siempre una mira sobre lo que pasa a nivel local, porque precisamente esas ideas viejas y esos conceptos obsoletos, que son tan dañinos y que revictimizan constantemente a quienes ya han sido asesinadas, a mujeres que ya han sido asesinadas y a sus familias, pues son importantes y corren sobre todo en lo popular porque en este país nosotros seguimos creyendo que la gente por oír cosas populares no tiene derecho a un periodismo bien hecho sino todo lo contrario o que se gana el privilegio de que le digan todo aquello que se supone que no se puede como si fuera alguna forma de rebeldía seguir revictimizando mujeres que son asesinadas, pero me parece que las implicaciones políticas que tiene el tratamiento de la población trans siguen siendo gigantes y en esa medida vale la pena que ese sea el ganador de este premio. Y en el episodio en el que hablamos específicamente de ese tema, mencionamos cómo en serio un caballo de batalla del posicionamiento político de muchas ideas de derecha viene de la agenda antitrans. Es como un manual, es un manual. Y puede que estas personas puedan o no estar en contra de la existencia de otras, pero cómo funciona a nivel político y para mover mensajes pues esto es un tema al final también muy doloroso de marketing político entonces yo creo que ganó y sobre todo nos abre una conversación chévere sobre este debate que cada vez tiene más herramientas para que la gente entienda como cuáles son las implicaciones. Y la siguiente categoría es, Juan Álvarez. Bueno, yo estoy a cargo de El Mal Ambiente, un excelente nombre para todo lo que implica cubrir nuestras crecientes crisis climáticas, afectaciones ambientales, de salud, de justicia ambiental. Y en ese orden de ideas rescataría que nosotros hicimos dos grandes episodios durante el año, uno en agosto, uno en septiembre y otro en abril, alrededor del asunto del agua. Primero por la escasez y después por variaciones de ese mismo asunto. Bueno, y entonces, mi primer nominado Luego por la mucha falta de escasez. Luego por la mucha, mucha continua falta de escasez. Entonces, el primer nominado y mis tres nominados, así como los tenía muy bien ordenados, María Paula, los ordené yo también. Ah, hay copietas. Los míos están ordenados en el tiempo. Son unos eventos ocurridos en enero, unos eventos ocurridos en enero otros eventos ocurridos hacia mitad de año y luego finalmente en octubre antes de la COP y entonces mi primer nominado es que los días 22 y 23 de enero del 2024 cuando los cerros orientales de Bogotá empezaron a incendiarse durante dos días muchos medios de comunicación propagaron información a partir de unas fotos falsas construidas a través de inteligencia artificial ¿De los animales? Sí, no, no, no eran las fotos del incendio eran fotos del incendio que muchos medios tomaron y que muchos medios propagaron y en este caso pues se trata digamos de una desinformación generada a través de inteligencia artificial por un usuario particular de Twitter, pero lo que quiero nominar aquí es no exactamente un medio de comunicación sino el efecto producido por la plataforma Twitter de haber permitido que esas fotos nunca fueran digamos interrogadas o bajadas o identificadas claramente como generadas con inteligencia artificial ciertamente Twitter en su momento hizo como la contextualización de que muchos usuarios dicen pero nunca las bajó y cuando esto fue noticia y se produjo esta discusión una persona como hiperconectado que tiene un blog y que tiene Camilo García que hace mucho trabajo de comprensión de estos fenómenos hizo un excelente post que se los podemos dejar en las notas un poco comprendiendo, explicando este fenómeno y señalando la responsabilidad de la plataforma y en su momento él hablaba de cómo esas fotografías tuvieron impresiones de alrededor de 200, 4 mil visualizaciones. Y hoy en día, cuando estuve preparando este episodio, en el cuenta personal de quien propagó esto, Nicolás, sigue anclada las fotos y las fotos ya van en más de 2 millones de visualizaciones. Es decir, Twitter nunca las bajó. Twitter identificó un cierto contexto ahí tardío, pero digamos que nunca acabó de establecerse como una claridad respecto a lo que ese fenómeno estaba siendo producido. Entonces me parece que aquí como que el asunto de la responsabilidad del algoritmo en hacer como estas cosas o se detienen como desinformación o simplemente siguen prosperando como casi como iconografías de un momento, ¿no? Pero Juan, más que Twitter, o sea, que hagan lo que quiera el fotógrafo con sus cosas y la red, pero los periodistas que tomaron esto como noticia, sí me parece un descaro, la verdad. Sí, yo creo que hay como pues una nominación compartida. Por supuesto, los medios se dejaron llevar por esto, pero siento que también, pues justamente en esta conversación creciente sobre si este tipo de acotaciones o señalamientos que una plataforma puede hacer de cosas inventadas en una crisis es que esto no son fotografías de una persona que está como experimentando y simplemente son fotografías circuladas masificadas por responsabilidad de los medios en medio de una crisis en medio de una crisis en donde es delicado saber dónde está un incendio, qué está pasando con un incendio, qué es lo que hay que hacer, qué es lo que no hay que hacer. Bueno, mi segundo nominado es una nota del tiempo del 8 de agosto, perdón, del 28 de agosto del 2024. Es una nota que no parece mal periodismo, parece periodismo bien hechecito, pero creo que como se los quiero plantear, pues tiene una serie de dificultades graves. contratos que tiene Coca-Cola en el municipio de La Calera para extraer agua de los embalses para su producto agua manantial. Un contrato que investiga vorágine desde 1984 y que justamente se produce en un contexto de crisis, de escasez, de lavado de cara a nuestro alcalde y de interrogación porque el contrato estaba cerca de necesitar prorrogarse. y de interrogación porque el contrato estaba cerca de necesitar prorrogarse. Y entonces el Tiempo publica una nota cuyo titular dice no existe permiso de Bogotá para que Coca-Cola obtenga agua de los embalses. Galán, ¿no? El Tiempo decide hacer una especie de vocería del alcalde que está obviamente en una crisis de agua intentando manejar eso y que no se le caliente más con el hecho de que la ciudadanía se entere de que los largos problemas de escasez de agua en la calera están también cruzados por el hecho de que una compañía como Coca-Cola tiene un contrato de extracción de agua absolutamente monumental cerca de prorrogarse y el tiempo hace como esta especie de gestión para que la nota quede como muy claro que el tecnicismo que el alcalde alega es muy importante y que el alcalde no es responsable de nada y que el poder público no tiene ninguna conversación que tener ahí porque simplemente ellos no firmaron ese contrato. Entonces como que diluyen ahí la conversación y el gran tema ambiental que estaba discutiéndose en una cláusula contractual y le dan pues todo un titular y todo un despliegue al alcalde para no hacerse responsable de la conversación que implica que un bien común como el agua esté siendo explotado por una empresa privada con unos beneficios enormes mientras la gente sigue en esta creciente preocupación y angustia y ecoansiedad por la ausencia de agua. preocupación y angustia y ecoansiedad por la ausencia de agua. Entonces esta nota, tú la lees y está como bien hechecita, bien redactada y no parece muy escandalosa, pero me parece que es como este periodismo servil al servicio de este tipo de conversaciones y me parecía como delicado. ¿Sabes qué me parece? Me parece como una herramienta de análisis entender este periodismo que tiene espejo retrovisor muy sutil porque el periodismo tiene que tener contexto histórico y demás pero cuando hacen estos balances de la culpa fue de Duque siempre y no de Petro la culpa fue de Claudia y no de Galán siento que no es una buena estrategia comunicativa a pesar de que sirva, siento que funciona mucho pero al mismo tiempo me hace pensar que tal vez sea momento de empezar a replantearnos este periodismo como con retrovisor. Sí, porque aquí un poco la cosa es como el alcalde lleva cinco o seis meses en el poder, el contrato de Coca-Cola efectivamente no tiene que ver con él, probablemente no tiene ninguna manera de intervenir, pero la nota es muy al servicio de que la discusión desaparezca. Y la discusión es fundamental. Boragine publica una investigación muy seria y es una conversación en una crisis de escasez de agua absolutamente pertinente y el tiempo, un poco su salida, es simplemente darle la cláusula al alcalde en su beneficio. Y en el número 3, pues la que todos ustedes estaban esperando y que será difícil que no triunfe en esta categoría. ¿Qué tal como sesga? Que ocurre el 25 de septiembre en medio de una emisión de la FM en los secretos de Darcy Quinn. Darcy Quinn está ahí tirando... Factos. y el señor director de esa mesa, Luis Carlos Vélez, se empieza como a fastidiar con el hecho de que estén hablando tanto de la COP. ¿De la qué? De la COP. Y empieza a tirarle así. Venga, ¿qué es eso? Exactamente así ocurre. Es una cosa muy loca porque yo lo vi varias veces. Es como a lo que vienen como unos lagartos ahí. Sí, él empieza un poco como a denigrar, pero lo hace de manera desconcentrada. Es muy loco. Yo creo que es muy loco que le ha terminado acostando el puesto, porque cuando empieza con esta... Fíjense cuál es su primera enunciación. Él dice, desde mi ignorancia. ¿Quién va a la COP? Empieza así con sus preguntas pasivas. Y hay una cosa que me interesa mucho, que yo creo que no recordamos, y es que Juan Lozano, exministro de Ambiente del gobierno Uribe, que está sentado en la mesa, empieza a tratar de tirarle salvavidas. Empieza a decirle, no, no, no, un momento, Luis Carlos, vienen ocho presidentes. Yo no creo que sea ingenuo. Es más, al final él se delata solo porque dice, el presidente Petro ya sabe que yo digo, que yo me opongo a todo. Desde mi ignorancia, ¿quién va a la COP16? Ocho presidentes de momento. Va a estar Lula, que es como el personaje importante. Y ya hay varios presidentes. Es que ahorita le paso la vista. Pero la pregunta es Vercaja y no es Vercaja. El usuario. Porque hay gente de Australia que coge un avión y voy a Colombia por la COP16. Luis Carlos, COP quiere decir Conference of Parties. En español quiere decir el encuentro de las partes de qué? De la Convención Mundial de Biodiversidad. Entonces, esa convención que está recogida en un gran tratado, cada año tiene un instrumento, es como su asamblea donde van los delegados de cada país los delegados de cada país o sea, ese encuentro de burócratas es un encuentro de burócratas es como ganas de simplemente hacer agenda. Es su manera de estar en el mundo. Probablemente lo planificó o lo que sea. Pero lo que quiero decir es que el desarrollo de cómo empieza ese desastre a desplegarse es muy espontáneo porque Juan Lozano, su propio colega de derechas de la mesa, le empieza a tirar salvavidas. El ahora director de esa mesa. Claro, el ahora director. Le empieza a decir, no, un momento. Y muy reciamente le corta. Ven, te explico. Sí, le empieza a explicar y a cortarlo y a decirle. Y este man, ante las explicaciones de Juan Lozano, es que se agudiza y empieza a decir, ah, entonces vienen delegatarios. No, sí, pero ¿presidentes o delegatarios? No, pues también delegatarios. Ah, pero ¿los delegatarios quiénes son? No, pues son a veces ministros de ambiente, a veces son gente de tal… Lagartos. Ah, lagartos, lagartos burócratas. Y entonces empieza en esta espiral así de santoso. Sí, antes no hice delfines, Luis Carlitos. Y esta maravillosa… Y después empieza su comparación con el fútbol. Sí, este maravilloso episodio de autodestrucción. Con un torneo que además no se juega en Cali. Este maniobrador de destrucción. que además no se juega en Cali. Este mayor de destrucción. En mi ignorancia la Champions no se juega en Cali. Lo conduce dos días después a hacer un editorial y ese editorial sí que es un desastre porque es una cantidad de demagogias y de preguntas absolutamente ridículas y una semana después lo despiden. Y tres semanas después está la mesa de la FM en la COP como bueno esto es muy importante es que era el dinero del empresariado porque estaban apostando aquí está la FM en el cubrimiento presente presente presente hace falta que pregunte que ya ese punto hasta podría entrar a la categoría lavada de cara con la gobernadora del Valle y etc o sea ya el alcalde tenía completamente planeado esto y bueno la categoría lavada de cara con la gobernadora del valle, etc. O sea, ya... El alcalde tenía completamente planeado esto y bueno. Pero hace falta que les pregunte quién es el ganador de la categoría mal ambiente. Yo solamente... Yo solo quisiera añadir al corresponsal de inteligencia artificial que iba a dar noticias caracol a Robocop que este cara de cervatillo que ponía me encantó porque se ríe para emocionar como unos grillos inteligencia artificial que iba a dar noticias caracol a Robocop. Este cara de cervatillo que ponía. Me encantó porque se ríe para mí, suena como unos grillos. Yo no sé si el chiste es bueno o es malo. Porque se ríe y suena Robocop, fue increíble. Robocop. Pero Robocop no alcanzó a ser, ¿no? Robocop no alcanzó a ser. Fue una mala idea. Sí, fue una idea de ella, Robocop. Mi voto es obviamente para Luis Carlos Vélez y su autodestrucción y disertación sobre la COP. Yo creo que Luis Carlos Vélez además es como muestra perfecta, así como nos la están poniendo en plastilina, de con tal de hacerle oposición a un gobierno de izquierda, como sea, son capaces de sacrificar el periodismo. Y dejarse ver en público frente a sus propios colegas de derecha de su mesa como un idiota. Y oyentes también, sacrificar todo. Solo porque no les gusta nada de lo del gobierno en vez de hacer periodismo en serio, que es de lo que se trata la profesión. Felicidades. A mí me cuesta, aunque le voy a dar mi voto a Luis Carlos Vélez, porque uno de los temas que no pudimos traer a esta sesión y sucedió en enero, fueron los incendios en Estados Unidos. Y creo que el uso de inteligencia artificial, la manera como se cubren, la alteración de las fotos, estos deepfakes que cada vez son más difíciles de discernir, pues también cuestionan qué va a ser el periodismo. Yo creo que chequear ya no es suficiente, no hacer estas verificaciones narrativas. Sí, estamos frente a una tecnología que es más rápida, en volumen, en capacidad, bueno, en muchas cosas, y que frente a los asuntos climáticos generan mucha ansiedad. Yo creo que lo de Luis Carlos Vélez a nadie le trajo ecoansiedad, saber que no entendía la COP, como que hubo una oleada muy consciente, de decir otra vez a lo de Juan Eduardo Cristo, déjate de pendejadas. En cambio, los cerros o las mentiras sobre asuntos climáticos sí generan un impacto en la audiencia de menores, de familias, de personas de la tercera edad, de audiencia general, del taxista que va a Bogotá, que realmente esa información lo detiene. No sabe qué hacer, no sabe qué pensar, porque le están informando algo que es mentira. Está viendo la imagen, entonces mi mamá la comparte en el chat y resulta que todos empezamos a ser parte de ese bulo. Entonces creo que... En términos de impacto al sistema nervioso colectivo, esos son mucho más graves. Claro, Luis Carlos es nadie. En el caso de Luis Carlos, digamos, es una afectación a una mesa en particular y a una forma de periodismo antitodo que... Sí. y a una forma de periodismo antitodo que sí y sobre todo que a Luis Carlos Vélez terminan sacándolo de la FM por agraviar cacaos no por no entender las dinámicas ambientales porque lastimosamente y ya pues esto es una nota editorial mía pues la COP tanto la de biodiversidad como la de los acuerdos de París que son dos distintas la que se la COP tanto la de biodiversidad como la de los acuerdos de París que son dos distintas, la que se hizo acá fue la de biodiversidad, pues la COP sigue estando cooptada por robocoptada robocoptada por los grandes conflictos de interés de negocios que pagan por estar ahí, por ser no está lleno de lobistas y está lleno de gente de los gobiernos y no es como que tenga tampoco una connotación ambiental aunque si la tenga, es decir es un evento muy importante en el que el peso de las personas implicadas hace que cada vez pase menos, pero nada de eso está en los comentarios bobos de Luis Carlos Vélez, ni siquiera está envuelto en las razones por las cuales le dicen bueno chao, porque obviamente, pues porque al mismo Alejandro Eder y a Dilian Francisca le importan tres tiras de verga lo que pase con la COP, ellos les importaba poner sus vallas de los ingenios biodiversos del Valle del Cauca, ridículos, no como que todo está mal ahí, me parece que todo está mal ahí. Bueno, me convenciste con la inteligencia artificial. ¡Wow! Hicieron, o sea, vamos 2-1. 2-1, Santiago define. Por inteligencia artificial, que ni en esta gane Luis Carlos Belli. ¡Yes! Se perdió en todo, todo el año. No se ganó ni un presunto. Claro que se perdió, nos calmamos todos aquí. No, no, no no perdió todo. Los premios presuntos hacían siempre grandes homenajes, por ejemplo, a Juan Diego Alvira, tenía su categoría, este año no nos dio mucho, lo extrañamos. Este año no nos dio mucho, lo extrañamos. Pero antes de dar la última categoría, Victoria Eugenia, gracias por los muchos episodios y el material que le diste a Presunto Podcast. Sin ti este podcast no se mantiene semana tras semana. Hubo una época en que nos decían, ya paren de hablar de semana, que solo hablan de Vicky. Ahora a semana que nos decían ya paren de hablar de semana que solo hablan de Vicky ahora a semana hay que decirle que paren de hablar de Vicky desde que Vicky es candidata no ha parado la única manera es de conservarse con alguna relevancia así como el mural de las cuchas tienen razón, María Jimena tiene razón María Jimena tuvo razón yo vida y obra Quisiera como Hacerle el seguimiento A su contrato con Semana Realmente cuando terminó Colega, hasta cuando De verdad fuiste candidata Y dejaste de ser directora del medio Porque esa es una noticia muy mal contada Así que Se va a retirar de la Semana de ser directora del medio. Porque esa es una noticia muy mal contada. Sí, que se va a retirar de la Semana General. Riesit Lancheros, Ranschern, Gilinski, yo no sabía, le voy a preguntar. Fin, fin de la misión. Y no es claro cuándo se retiró. Yo creo que se retiró mucho más tarde de lo que creemos. Sí, porque el titular era a futuro, se retirará Vicky Ávila. O sea, ¿se ha retirado? Exacto, yo también tengo esa pregunta. ¿Se ha retirado? Ya no hace parte de la nómina de Semana, maldita sea. Y además que Semana usa mucho a Vicky como fuente ahora, como vean lo que dijo Vicky Ávila hace cinco segundos en su Twitter. Hablaba de Falcao. Y lo retuitea Vicky, que se retuitea a sí misma. ¿Todo es rarísimo? Eso no lo podemos averiguar con un derecho de petición, ¿verdad? No, porque es un... Empresa privada, entonces pues amigos periodistas. Pero la periodista candidata, candidata periodista pues se lleva una vida de obra por haber usado una revista siendo candidata, haberlo negado tantas, pero tantas veces. Brava. Bravísima. Bravísima con todo aquel que preguntara. Sí, haber protagonizado unas peleas muy indignas en redes sociales a cualquiera que osara. Haber protagonizado unas peleas muy indignas en redes sociales a cualquiera que osara siquiera decirle que iba a ser candidata. Y volviendo al tema de la importancia de... A preguntarle incluso. Esa es la dignidad de Vicky Ávila como periodista y cómo será de gobernante con la prensa de la que ella pertenece, ¿no? Cuando le hagan una preguntica que no es. ¿Cómo será de entrevistada? Pues de gobernante no, de candidata que ya es De candidata entrevistada volverá a estos micrófonos Gracias Vicky, gracias por tanto Felicidades, te ganaste un vida y obra del Presunto Podcast que un amigo es un lagarto un tipo vergonzoso se lo digo y claro, como no pudo tener éxito como periodista, porque usted es un fracasado entonces se fue a lagardearle al uribismo para que le dieran la casa de Nariño yo no soy lagarta, porque soy una buena periodista yo no necesito lagardearle a nadie y para cerrar amigos como ustedes saben, a nosotros nos gusta el periodismo, no lo odiamos, no estamos aquí para simplemente quejarnos, sino que por el contrario una de nuestras misiones son más y mejores medios, más y mejores periodistas, más protegidos, más bienestar para los periodistas, ese es como lo que queremos que ocurra. Vamos a hacer una selección, mucho del lindo y hermoso periodistas, eso es como lo que queremos que ocurra. Vamos a hacer una selección, mucho del lindo y hermoso periodismo, esto ya no es sarcasmo, es de verdad un agradecimiento a los periodistas que trabajaron duro, que contrastaron fuentes, que pensaron en escribir lindo, que tomaron lindas imágenes, que pensaron en infografías, que se acercaron a su audiencia, que trajeron temas y preguntas interesantes. que se acercaron a su audiencia, que trajeron temas y preguntas interesantes. Queremos hacerles un pequeño homenaje de cierre en este premio para cerrar. Cada uno trajo uno, entonces María Paula, ¿cuál es el tuyo? Mi premiado al mejor periodismo pues tiene que ver con la categoría que también traje a lo peor y es el cubrimiento a la población trans. Yo elegí al espectador con el especial que hizo, con el reportaje especial que tituló que el tránsito no les cueste la vida, lo mencionamos en un episodio de Presunto en detalle por tener testimonios de 10 mujeres trans víctimas de biopolímeros, por tener testimonios de 10 mujeres trans víctimas de biopolímeros, una perspectiva desde la salud pública, el reconocimiento de sus derechos, por supuesto con dignidad habla de las cirugías y los tratamientos miserables de las que han sido víctimas por muchas razones, entre esas malas prácticas médicas, por muchas razones, entre esas malas prácticas médicas, pero sobre todo la estigmatización, la falta de garantías, la violencia que se ejerce sobre esta población y lo invisible que es. Es un reportaje que no solo tiene una mirada muy digna, sino que se atreve a mostrar unas fotografías de desnudos de estas mujeres que muestran esos cuerpos, esas afectaciones, cuerpos en tránsito, que ponen la cara y ponen el cuerpo para contar de lo que les ha pasado y hacerlo para poner sobre la mesa, aunque a una sociedad conservadora y tradicional como esta le cueste, poner sobre la mesa un problema de salud y pues levantar las banderas por estas violencias médicas que sufren estas personas y creo que el trabajo periodístico que hacen, no solo con las imágenes sino también con los datos, el contexto y sobre todo pues el despliegue que hicieron en redes sociales de todas estas galerías que si bien recibieron muchos comentarios negativos y con mucha transfobia pues creo que la irrupción del tema es lo que merece un aplauso y un premio y ojalá sea un reportaje de muchos por venir sobre lo que pasa con las infancias, con estas cirugías, pero también con todo lo que viene, como decía Juan, en un contexto cuando vemos en el mundo que en vez de tratar de ganar más derechos y de reafirmar la diversidad pues vemos como el mundo intenta ahorita reducir otra vez a que en la sociedad solo exista el género femenino y masculino, entonces urge más periodismo sobre la población trans Muy merecido el trabajo de los periodistas y la decisión editorial de que fuera portada, muy bien, ¡felicidades! Sigan haciendo buen periodismo. Juan Álvarez. tendría que vivir también una serie de amenazas este reportaje al que me refiero se tituló Los informes de Jorge Restrepo y la empresa gerenciada por Joy Ackerman a favor de Chiquita Brands y creo que fue un trabajo que generó muchísima conversación acerca de una cosa que creo que poco se conversa y que resulta muy pertinente para nuestro enfoque aquí, que es los intereses privados en los que están envueltos también muchos de los periodistas y muchos de los columnistas de distintos medios de comunicación. Este señor Jorge Restrepo es un investigador perfectamente posicionado, fuente permanente de muchos medios de comunicación para temas de orden público y pues Joe Irakerman, un columnista afamado de la revista Cambio con muchísimas investigaciones y descubrir cómo este reportaje produjo una serie de derivas, una serie de respuestas, unos silencios prolongados unas contestaciones más o menos dignas, creo que dio muchísima información acerca de una especie de pregunta también pertinente sobre cómo se financian los periodistas, qué es lo que otras cosas hacen en nombre de qué empresas, para qué marcas y cómo pueden eso generar una serie de conflictos de interés de los que poco nos enteramos y que pueden, como en este caso, significar escenarios de revictimización y de dificultad de muchas de las víctimas en juego, en este caso de macro casos y de casos significativos de vínculos entre terceros, entre empresarios, empresas y paramilitarismo en Colombia y bueno, no sé, creo que fue una investigación muy precisa, muy completa que produjo muchas respuestas de parte de Borágine para sostenerse en sus lecturas y en sus documentos encontrados y que por el contrario dejó ver también una solidaridad muy complicada pues de parte de muchísimos de estos periodistas de la revista Cambio cercanos a Ackerman que terminaron simplemente pretendiendo silenciar esta conversación con un respaldo. Yo te creo a mí. Sí, yo te creo a mí. Yo te creo a mí. Como de pacto de sala de reacción muy peligrosa. ¿A qué se parece? ¿A qué se parece esa actitud de que todos cojan y digan al mismo tiempo yo te creo a mí por redes sociales mmm, no sé, parece como una bodega donde lo habré visto antes mmm a mí me encanta ese reportaje porque trajo lo que tú decías, una forma de entender cómo habíamos construido nuestra realidad como colombianos y luego ahora. Y ese contraste de narrativas es muy doloroso de ver y creo que el trabajo que hicieron el equipo fue impresionante. También tuvimos a Nicolás aquí de invitado. Ah, sí, vino Nicolás, habló un poco de la investigación. Santiago Rivas, ¿tu premio? Yo quiero premiar el trabajo de Mutante. el trabajo de Mutante existe obviamente una relación afectiva y directa con este medio pues por una amistad de años que yo mismo declaré porque estuve también el deber de nominarles a un premio presunto en la categoría de género en los premios del año pasado, creo que este año Mutante que en general ha hecho una buena labor periodística este año, que es un año en el cual además fueron reconocidos con el premio Rey de España, pues el premio Rey de España es un premio importante, es un premio que también se ganó cuestión pública, que pone la lupa sobre una buena labor periodística a nivel mediático y me parece que en este caso lo que yo quisiera nominar es el medio en general porque a mí me tiene intrigado o es una cosa que yo sé que te interesa a ti también un montón, Sarí, es no solamente la noticia o tal o cual noticia, sino las formas en las cuales se crean medios, las plataformas y los diseños de los medios y me parece y siempre me ha parecido un acierto enfocar Mutante como una conversación. El hecho de que se piense como una conversación que seguía así es mucho más transparente a mi manera de verlo, de hecho creo que la manera en que Mutante está realizando sus piezas, no solamente están muy bien hechas y tienen un formato muy accesible, son piezas que siempre están brindando información útil sobre el tema del día, no están pegados solamente de la coyuntura pop, o sea lo hacen mucho más elocuentemente y lo hacen de una manera mucho más orgánica y mutante, logra atravesar y captar como la profundidad de un tema, que van utilizando categorías de diseño no solamente muy bellas, sino sobre todo muy fáciles de navegar, que van tomando temas del pop, pero también de la política, que toma posición y que al mismo tiempo documenta las conversaciones que tienen que citan a las fuentes y que han posicionado fuentes que tienen un grado alto de experticia o de involucramiento en un tema pero que no necesariamente son las fuentes más famosas en términos de su liquidez como medio su naturaleza líquida de la belleza de lo que hacen y de su persistencia en un relato que se construye a través de la conversación o de entender el presente como una conversación han logrado consolidar como un trabajo en 2024, lograron en 2024 consolidar un trabajo muy interesante y creo que eso hace que Mutante se merezca mi nominación, pues mi premio Felicitaciones al equipo de Mutante. Le voy a decir, las queremos, porque si es un equipo además lleno de mujeres muy talentosas que están liderando esto, entonces felicitaciones. ¡Felicitaciones! Andrés Páramo, ¿y tú, ganador es? Listo, mi nominado y ganador es uno de los pilares que existe dentro del homenaje a periodistas asesinados en Colombia que se llama Sala de Redacción de Ausentes. Uno de esos pilares son, y aquí sí pues me tomo como un atrevimiento de nombrar algo no estrictamente bajo los cánones estrictos, estrictamente. De la estrictación. De la estrictación periodísticos porque son entrevistas imaginadas, son diálogos ficticios basados en testimonios, lecturas y archivo que ha hecho Lucas Ospina con tres periodistas que fueron asesinados en Colombia wow, a eso le podríamos llamar periodismo performativo, tal vez, yo no sé digamos como que tiene como unos elementos que claramente hay como una también una cuestión de antiguo periodismo, como de narración de yo estaba ahí en este lugar y entonces llegué y entré y vi es una crónica que anuncia las preguntas y que luego las respuestas se construyen con las, con el tono en el que hablaba la persona, lo que pues efectivamente afirmaba de ciertas cosas, y archivo de la persona y testimonios alrededor, que hubo pues alrededor de, bueno, he dicho testimonios de personas que estuvieron alrededor de esta persona. Son tres entrevistas las que existen hasta ahora, las tres las recomiendo. La primera se llama País para sus ojos, poesía y periodismo, una entrevista imaginada con Julio Daniel Chaparro. La segunda, No soy más que un periodista una imaginada con Guillermo Cano y la tercera, escribo como pienso que me van a leer las personas sobre las que escribo de Silvia Duzán increíble. Y algo que mencionaste antes de grabar es el impacto que eso tuvo también para sus familiares y para las personas que leen esta historia porque parte de entender ese nivel como del arte versus el periodismo es cuál es el respeto hacia esas fuentes y hacia las personas y si vas a revictimizar o no. Y el recibimiento de esto fue como con el más alto respeto, como gracias por hablar de estas personas de esa forma, con datos que igual a pesar de que son imaginados, son chequeados y revisados. Entonces me parece muy interesante esa apuesta artística para el periodismo. Y sobre los tres se ha escrito mucho. Hay formación ahí. Y pensar que es posible innovar. Sí, sí. A pesar de que sus vidas, lo que les sucedió, las fechas, ¿no? Son tres personas de la larga lista de periodistas asesinados que están en el imaginario de la gente. La voz de Lucas y lo que hace el proyecto, porque eso tiene que ver con un proyecto de la Flip, para recuperar la voz y entender el impacto que tiene el silenciamiento, pues al final el resultado es muy positivo. Logran ponernos a hablar otra vez sobre estos tres personajes, hacerlo de un formato periodístico, artístico distinto y bueno, enganchado. Muy lindo. pues felicitaciones a Lucas Ospina por su premio Y amigos, yo voy a entregar el último premio, este caso se lo quiero entregar al equipo que cubre ambiente en El Espectador, ellos hicieron un cubrimiento amplio de la COP16 en el que tuvieron en cuenta desde aspectos culturales hasta políticos y económicos desde tomas de decisiones hasta los vacíos que quedaron al final, hicieron un balance en el que uno podía entender la importancia de este evento, pero también qué hace falta en términos de decisiones políticas y demás, mucho trabajo, muy lindo, muy chévere, pero para este premio quisiera quedarme con una portada que se llama Las conexiones que perdemos cuando desaparece un árbol, que es un texto en el que además de estar acompañados con bellísimas ilustraciones y lograr una portada para el espectador en donde los protagonistas son árboles, pues hacen como una reflexión sobre la biodiversidad y como cada vez que se va un árbol no solamente se va el árbol sino todo el ecosistema que lo rodea entre esos animales, otras especies y al mismo tiempo el trabajo de las personas que entienden esto en un debate que es cada vez más relevante que es la deforestación del Amazonas que pues como hablábamos del agua es como tiene que ser la agenda entonces creo que ellos tratan también de maneras muy creativas esto, hay también perfiles sobre la ceiba, hay como un acercamiento a los árboles como si fueran personajes a los que se les puede hacer perfiles, y creo que eso fue muy lindo, frente a una lluvia, en la que ellos mismos aceptaron el texto, ya no quiero saber nada más de la copa, por favor, esto fue demasiado, y en esa saturación encontrar maneras nuevas de narrar un debate tan enorme como la deforestación y la protección de la biodiversidad, felicidades al equipo del espectador. Y como siempre, mis respetos, volverlo portada del periódico. Exacto. Esas decisiones del espectador son de las cosas que uno más celebra en un tiempo en el que las portadas son tan a menudo armas, ver que estas portadas realmente cobijan o abanderan causas que podrían entenderse como cosas menores. Ay, son tan lindas las ilustraciones. Nos habla sobre la calidad en la depuración de las prioridades del espectador y me parece que eso sí. Sí. este artículo es publicado también en Alianza con Info Amazonía, que también este año se había ganado un premio Gabo en otro proyecto también de trabajo con Amazonas. Entonces, bueno, esto fue... ¡Uh! Un recordar empezó el año. Pero es bueno como arrancar recordando todo esto, ¿no? Sí, claro, te da un balance Pues obviamente yo quisiera hacerle premios al juramento Solo eligieron a Trump Hay remesón ministerial Se robaron y consolidaron el robo en las elecciones en Venezuela Estamos en estado de conmoción interior Estamos en estado de conmoción interior Va a estar tranquilito el 2025 Tranqui Algo tranqui con amigos Amigos, va a estar tranquilito el 2025 algo tranqui con amigos amigos gracias a ustedes y que empiece un nuevo año de Presunto vamos pues con todo hasta luego este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas. Andrés Páramo, Juan Álvarez, Santiago Rivas, María Paula Martínez y Sara Trejos. La preproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.