
Por cuenta de la ópera Sun & Sea, el teatro Colón se convierte en una playa
21 de mar de 2025
Este fin de semana, el Teatro Colón de Bogotá se convierte en una playa artificial como escenario para la ópera performance Sun and Sea. Esta obra lituana, reconocida internacionalmente, llega a Colombia para formar parte de las celebraciones del segundo aniversario del Centro Nacional de las Artes y el inicio del festival no confesional dirigido por Santiago García Zabala. La ópera presenta una crítica a las playas y el turismo, planteando una experiencia teatral única donde el público es parte activa de la obra.
Capítulos
Transformación del Teatro Colón: La ópera Sun and Sea
El Teatro Colón acoge la ópera performance Sun and Sea, transformándose en una playa artificial como crítica al turismo y las playas. Esta presentación se realiza en el marco del segundo aniversario del Centro Nacional de las Artes y el lanzamiento del festival no confesional dirigido por Santiago García Zabala.
Impacto Cultural del Centro Nacional de las Artes
Dirigido por Xiomara Trescún, el Centro Nacional de las Artes ha organizado más de 600 actividades en sus dos años de existencia, atrayendo a más de 200,000 personas. El centro busca ser un puente cultural dentro de Colombia y a nivel global, integrando conversaciones sobre la diversidad cultural y el cuidado del planeta.
Concepción y Experiencia de Sun and Sea
Sun and Sea es una producción lituana creada por tres autoras que mezcla performance, ópera e instalación. La obra invita al público a ser parte activa, permitiéndole moverse por el teatro y ofrecer una perspectiva distinta a la tradicional, cuestionando el consumismo y los recursos planetarios.
Diálogo Cultural Global y Local
El Centro Nacional de las Artes busca conectar realidades locales e internacionales, con programaciones que abordan temáticas como el agua y la tierra. A su vez, el festival no confesional de Santiago García Zabala incluye eventos como un homenaje al arquitecto Rogelio Salmona con un concierto experimental en la ex Plaza de Toros Santa María.
Ópera Sun and Sea: Reflexión sobre el Consumo y el Futuro
Sun and Sea refleja la sociedad a través de la cotidianidad de la playa, explorando el consumismo y los recursos planetarios. Los creadores resaltan la importancia de cuestionar estas dinámicas sin caer en contradicciones al vivir en un mundo consumista, además de tratar temas ecológicos y sociales en sus producciones.
Conclusión
La ópera Sun and Sea en el Teatro Colón es un ejemplo de cómo el arte puede cuestionar y reflejar problemáticas contemporáneas. A través de la transformación del espacio y el diálogo entre el público y la obra, se ofrece una experiencia única que invita a la reflexión sobre el consumo, el medio ambiente y las dinámicas sociales en un contexto local y global.
Menciones
- (Org) Teatro Colón
- (Org) Centro Nacional de las Artes
- (Org) LifeLock
- (Persona) Xiomara Trescún
- (Persona) Santiago García Zabala
- (Obra de arte) Sun and Sea
- (Org) Nova Ebetera
- (Lugar) Bogotá
- (Org) Bienal de Venecia
- (Persona) Baiba
- (Persona) Ruggila
- (Persona) Lina
- (Org) Fundación Rogelio Salmona
- (Lugar) Vilna
- (Fecha) 2019
- (Evento) Festival No Confesional
- (Fecha) 2024
- (Corporación) Mafialand
Este episodio fue traído a ti por LifeLock. Es la temporada de impuestos y todos estamos un poco cansados de números. Pero aquí hay uno que necesitas escuchar. $16.5 billones. Eso es lo que la IRS señaló para la frontera de identidad posible el año pasado. Ahora aquí hay un buen número. $100 millones. Eso es lo que los monitores de DataPoint de LifeLock se muestran cada segundo. Si tu identidad es robada, lo arreglarán. Guarante. Sabe hasta 40% tu primer año en lifelock.com. Termos aplicados. Este fin de semana que es Puente, el Teatro Colón de Bogotá se va a transformar en lo que ven ustedes aquí. Créanlo o no, se va a transformar en una playa, una playa obviamente artificial, porque va a ser el escenario de una ópera, que va además, una ópera que critica de alguna manera las playas, el turismo, pero que no se las voy a contar, y que es el motivo por el cual estamos haciendo hoy este podcast. que es el motivo por el cual estamos haciendo hoy este podcast. La ópera es protagonizada por Sun and Sea, y es una ópera performance, se llama así, y es de Lituania, ha sido aclamada internacionalmente, y llega a Colombia precisamente a sumarse a las celebraciones del segundo año, ¿no es verdad?, del Centro Nacional de las Artes, que ha sido yo creo que uno de los hechos históricos, culturales más importantes que ha tenido últimamente el mundo de la cultura en Colombia y además coincide precisamente con la apertura del festival no confesional que dirige aquí también Santiago Cardiazabra. Estamos con las autoras de esta obra, de esta ópera performance, pero también estamos con la directora del Centro Nacional de las Artes y yo quería comenzar por Xiomara, la directora del Centro Nacional de las Artes, y yo quería comenzar por Xiomara, porque me parece que es una oportunidad muy importante. Xiomara Trescún es la directora de este centro. Se cumplen dos años, yo me acuerdo la primera vez que vine, ya son dos años, y mire, estamos en el Teatro Colón con una playa. A ver, ¿qué ha pasado en estos dos años, Xiomara? Han pasado más de 600 actividades, funciones, espacios para encontrarnos en este nuevo complejo cultural y artístico del país, que está situado en el corazón de Bogotá, en su centro histórico, y que acompañan ahora el Teatro Colón, que sí lleva aquí unos 132 años, este año cumple 133, así que se renueva, es un patrimonio vivo que no se detiene, un teatro patrimonial del siglo XXI, pero además está acompañado por otras salas y todo esto es el Centro Nacional de las Artes, dos años en los que han pasado por aquí más de 200 mil personas, asistiendo a lo mejor de las maestrías de los territorios de nuestro país, desde la música, la danza, las manifestaciones culturales, pero también asistiendo a proyectos internacionales que llegan aquí gracias a muchas alianzas, coproducciones, de hecho también con Novat Veter, aquí estuvo Patti Smith en este teatro yo me acuerdo, hicimos un podcast con Patti Smith exacto, así es, y por supuesto también del diálogo cultural que el Centro Nacional está buscando construir con el mundo y con su propio país para ser un puente también de conocernos y reconocer lo que somos que es una diversidad enorme tanto a nivel Colombia como lo que nos une y nos conecta con esas grandes conversaciones globales, porque tiene mucho que ver con la ópera que nos visita esta vez. Sí, bueno, pero Santiago, Santiago es el curador, Santiago García Zavales, curador, productor, director artístico radicado en Colombia y fundador de la agencia y plataforma cultural Nova Ebetera, que ha traído muchísimos espectáculos internacionales acá. Y que además ha decidido comenzar este festival con esta obra, Sun and Sea, que traen estas mujeres de Lituania, que además es directora de cine, creo que es, es audiovisual. Ellos todavía no saben que estoy hablando de ellas porque no saben, pero hablaremos con ustedes más tarde. Pero ahora estamos hablando con Santiago. Entonces Santiago, ¿por qué no nos explicas qué es lo que va a pasar aquí este fin de semana en el Colón? Porque mira esto, el Colón está convertido en una playa, es la primera vez que vemos esto. Y ustedes lo pueden ver, imagínense, en este video podcast. A ver, para que vengan, ¿no? Para que vengan viernes a domingo y lunes aquí en el Teatro Colón. ¿De qué trata esta ópera performance? Bueno, vamos a tener un fin de semana un poquito atípico aquí en Bogotá. Es efectivamente el lanzamiento de la segunda edición del Festival No Comercio. La segunda, sí. Que llevamos haciendo eso desde el 2024. que llevamos haciendo eso desde el 2024, y que ahora estamos felices de haber traído aquí al Centro Nacional de las Artes para sumarnos a las celebraciones del segundo aniversario de este lugar, en el que, como dice Xiomara y como dices tú, pues hemos también sabido habitar un poco desde las funciones que hicimos, no solamente con Soundboard Collective y Patti Smith, pero también las instalaciones que hicimos con Brian Ezo, o conciertos muy lindos que recordamos con músicas como Amir Takidami, una música de la India increíble que estuvo en la sala de Elia Zapata, y también con músicos colombianos que queremos mucho, Edson Belandia, la Orquesta de la Bellecera, que es esta orquesta municipal que tiene allá en la Biblioteca de la Bellecera, que es esta orquesta municipal que tiene allá en la biblioteca de la bellecera, en Piedecuesta, y también con Meridian Brothers. Bueno, hemos hecho unas programaciones muy lindas desde hace tiempo aquí en el Teatro Colón y ahora extendidos en el Centro Nacional de las Artes. Y pensamos que no había mejor forma de abrir este segundo episodio del festival no convencional que con la ópera Son and Sea, que es efectivamente una pieza un poco atípica también para en su naturaleza, porque decir ópera sería tal vez quedarnos un poco cortos es como performance podría ser a veces hemos leído que les llaman instalación simplemente y esto ya per se podría ser una misma instalación. Es un lugar donde van pasando cosas un poco inesperadas, donde el público no tiene una silla, no es un público estático, es un público activo, es decir, el público está... Es parte de la obra. Es parte de la obra en el sentido en el que está desplazándose por las diferentes arquitecturas del Teatro Colón, es decir, va a tener también el privilegio de recorrer un espacio como nunca lo ha recorrido, siempre llega acá y queda un poco anclado en la silla, bien sea en la platea, bien sea en los balcones, y en este caso va a tener la oportunidad de caminar por el segundo piso, el tercer piso, el cuarto piso, incluso el famoso gallinero que creo que es el que tiene la mejor vista hoy por hoy, y van a poder estar viendo desde arriba con esta digamos visión un poco divina esta humanidad acá sobre la playa compuesta pues no solamente por un talento increíble de lituania que nos acompaña unas voces maravillosas los países bálticos tienen unos realmente unos plus a niveles vocales muy especiales, unas voces y unas tradiciones vocales muy fuertes en la lírica, pero también tienen una visión del mundo muy especial, digamos que tuve el privilegio de estar allá en diciembre acompañándolas cuando montaron esta pieza justamente ya por una tercera temporada allá en Vilna y con ese frío increíble del invierno pues báltico al mismo tiempo entrar a entrar a la playa era obviamente más fuerte aunque a 2.600 metros de altura como estamos aquí pero me impactó mucho ver familias y niños en el plan un poco de mercado navideño y viniendo a ver este espectáculo que es un espectáculo estremecedor finalmente como esta humanidad que está un poco como de atrás de asia o esta inclemencia solar enorme con sus pequeños bronceadores y dándose cuenta que bueno que lo que pueden empezar siendo unos pensamientos íntimos de alguien en la playa, terminan siendo a veces máximas, completamente filosóficas. Me impactó mucho como la capacidad que tiene el libreto de mezclar muchas capas en la profundidad, que puede que sean textos como tan simples como para que pueda ver un niño, escuchar un niño, pero también tan complejos como para que cualquier filósofo se ponga a reflexionar sobre nuestro futuro. Y acá tenemos a la dramaturga, la escritora, Baiba. Bienvenida aquí. Bienvenida a Colombia y a este sol. Gracias por tenernos aquí. Y disón, no entendemos español, así que... No te preocupes. Hemos oído que la performance es muy atípica, eso es lo que la playa. ¿Por qué escribiste una obra sobre algo que es una situación normal, donde van a la playa. ¿Por qué, Onel, has decidido? Voy a escribir sobre la humanidad y la playa. Esta pregunta no es sólo para mí, sino también para Lugila y Lina. ¿Así que tú también has escrito? No, nosotros somos como tres autores y no es que yo decida escribir el libreto, es como la historia va donde nos reunimos los tres en el primer trabajo donde hicimos la ópera sobre los 10 cajeros y fue como colaboración con el compositor, el director y yo como escritora. Y esta situación de la playa comenzó desde la visión que Ruggila tenía. Ruggila es la directora del teatro y es cineasta también. Y junto con Baiba y además con otra persona que no está, y Lina. ¿Sí es Lina? La compositora. La compositora se unieron y las tres decidieron, a partir de un recuerdo de Baiba, empezar a escribir esta obra que tiene que ver con el hecho de ir a una playa. So, Baiva, you were the one who started up, I mean, with your memories or what happened? I mean, your memories on going to Butch with family or what? No, so, as Baiva told, we discussed, actually we discussed the way we work, we start from finding a concept together, three of us, so we were sharing different ideas and one En realidad, el modo en que trabajamos empieza por encontrar un concepto juntos, los tres de nosotros. Así que estábamos compartiendo ideas diferentes y una de ellas era esta visión de arriba de la playa que refleja la sociedad y los cuerpos que son muy frágiles y muy diferentes, muy diversos y había esta intuición de comparar estos cuerpos con los cuerpos cósmicos que también son frágiles y... quiero decir, la Tierra así que así empezamos esta situación de playa muy, muy diferentes individuos se reunían junto bajo un sol de dicha edición de rey de frente individuales meeting together and the one son and singing the stories which in one way or another relates to ecological y sus topics a topics entonces yo quería preguntar ellas ellas ellos lo que hacen es que en cada sitio que van, que tengo entendido que fueron invitadas a la Bienal de Venecia en el 2019 y que fue un éxito. ¿Cómo fue Santiago? Porque lo que es interesante es que ellas van a cada sitio y a cada sitio arman una, digamos, como un libreto distinto. ¿Es así o cómo es que es la historia? Antes de que les pregunte yo a ellas. No siento que sea tanto un libreto distinto. O lo amordan a la... Es más, lo que entiendo que sería como un site específico en el sentido en el que la playa no está siempre en el mismo lugar. No es una obra que presentas en un teatro y va al escenario del teatro y ya está, sino que en estos casos hay diferentes formas de poner la playa en situación, en museos, en teatros, en piscinas abandonadas, y tal vez el único compromiso es que efectivamente el público tiene que ver la pieza desde arriba, para tener esta posición visual un poco, como decía ahorita, divina, es como cenital especial. Y desde ahí se buscan espacios, como decía en Vilna, yo la vi en Parqueadero, que tiene un formato de cinco pisos, tal vez más, entonces es muy especial ver la gente subiendo alrededor de esta playa, que se ve muy pequeña, redonda al final, pero la han montado en otros teatros un poco similares a este, en Roma, en el Teatro Argentina, se hizo un teatro muy parecido a este, pero también en espacios en Argentina, por ejemplo, en Buenos Aires lo montaron en el Colón, pero no en el Teatro Colón, sino en el Colón Fábrica, el espacio más donde se hacen las escenografías y cosas así. Siempre se adapta, en Chile creo que estuvo en La Moneda, entonces los espacios también terminan siendo una forma de diálogo con el lugar a donde viajan. Xiomara, la idea de traer obras como estas, ¿cuál es la idea? Porque ustedes mezclan mucho, traen obras como esta y también se meten a hacer producciones muy interesantes y van y recorren los territorios y también hacen una cantidad de cosas que yo creo que es interesante que usted nos cuente cómo hace la mezcla, cómo es la mezcla. La visión programática que se ha intentado justamente proponer es que seamos capaces de integrarnos a conversaciones globales, pero que también conectan nuestra realidad local y nacional. que también conectan nuestra realidad local y nacional. Nosotros tenemos unos ejes narrativos sobre los que caminamos y a partir de ahí, dependiendo del proyecto, vamos aterrizando también con las producciones nuestras y con los invitados internacionales. Nuestros ejes narrativos de hecho pasan porque uno de esos es del agua y de la tierra, o sea, una línea que piensa las conversaciones sobre el cuidado de la vida, el cuidado del planeta y de hecho es que este fin de semana que empieza la óperaciones sobre el cuidado de la vida, el cuidado del planeta. Y de hecho, es que este fin de semana que empieza la ópera es el Día Internacional del Agua. Y para nosotros eso tiene un sentido dentro de la programación de todo el puente, respecto a nuestra programación también del cumpleaños y aniversario. Y fue una decisión también abrir las puertas en esa fecha conmemorativa en el 2023 todas las líneas narrativas giran alrededor de las diversidades de la cultura de paz tiene que ver con la construcción de memoria esa línea y por supuesto también una muy importante para nosotros es la conexión entre la ancestralidad y el futuro lo tradicional y lo contemporáneo Y eso es lo que construye nuestro alineamiento curatorial, no se limita a eso, pero sí nos da de cierta manera una visión sobre el tipo de proyectos que terminan detonándose, la vorágine que fue una vorágine de cuatro coproducciones el año pasado, pues tenía que ver también con estas temáticas. Muy buena. Y este año tenemos un estreno sobre cultura de paz, que es la historia de Leonor Esguerra, una coproducción que vamos a hacer con el Teatro Nacional. El León Sergers. Exacto. Entonces vamos por allí navegando sobre estos universos que se aterrizan desde lo más local y rural hasta lo más urbano contemporáneo y también en esta conexión con el mundo santiago porque porque está esta obra se amolda hasta esta la primera vez que lo que es interesante también es como la invasión o sea que hace es una especie de que la palabra sería como como que trata de incomodar, porque es la primera vez que veo el Colón así. Es una obra que, sí, que dice, ¡guau!, uno ve el Colón con una playa, es una obra que rompe, porque la escenografía ya es una puesta en escena que dice algo, ¿no es verdad? una puesta en escena que dice algo, ¿no es verdad? ¿Qué dice usted de esta obra que plantea esta escenografía tan impresionante? ¿Por qué le gustó? Siento que hay una cuestión con el consumo y la estética que es muy especial, es decir, ¿a quién no le gusta consumir en cierto modo? Esa es la trampa, ¿no? El consumo tiene esa trampa estética, queremos todos comprar una chaqueta nueva o una camiseta nueva o una ropa nueva porque es lindo, porque estéticamente está bien, después si entendemos que tal vez podríamos usar un poco más la camiseta más viejita y que tal vez no estaríamos cultivando toneladas y toneladas de algodón en barcos de Pakistán pues, pero la camiseta nueva es preciosa me hago entender, o los audífonos nuevos o en medio de todo tener esta crítica que como dice Baiba es tan sutil en medio de todo me gusta la idea de enmascararla con una cosa tan bella final si es un poco como no convencional o un poco extraño porque obviamente salta a los ojos pero es una obra totalmente instagram e hable por decirlo así que va a estar feliz tener cuidado con la gente con sagrada madre mirando por que no vayan a caer los celulares encima de la playa pero pues la gente lo primero que va a querer hacer es y lo vemos nosotros mismos apenas llegamos queríamos hacer selfies con la playa cuando entré dije esto no puede ser el color entonces claro hay una primera capa que es una capa estética que es hermosa porque los colores son muy cuidados porque el vestuario es muy cuidado porque nada nada está puesto porque sí, todo es supremamente sutil y bien dirigido, pero al mismo tiempo es un empaque que está ocultando, o pues no sé si ocultando, pero que está por lo menos teniendo inmersa ese pescado un poco envenenado que viene detrás de tanta belleza, todos queremos ir a la playa a descansar pero nadie sabe si la playa en la que estamos descansando es una playa que se hizo desplazando gente o quitándole la playa a los territorios o arrancando un pedazo de selva para poner arena artificial aquí o allá y en nuestro país pues no somos exentos de eso. Es decir, cuando vemos estos cuerpos de turismo, de hotelería, también de esta forma tan industrial, pues todos queremos estar ahí un poco al sol, pero no sabemos encima de quién estamos finalmente. ¿Y tú vas a la playa? Sí, en realidad vivo cerca de esa playa. Ah, no, entonces le estoy preguntando que si va a la playa, ¿sí? Sí, me mudé a vivir cerca de la playa. ¿En Lituania? Sí. Y vas bastante a la playa. Sí, pero más a la playa en invierno, no en verano. O sea, ella va en invierno. ¿No es muy frío? No es tan frío. Es frío, no es tan frío, es frío y es bueno. No me vestiré en el futuro, solo que el mar está presente, muy presente, y el viento, el viento fuerte, así que es diferente, no es así. ¿Ves a las playas también? ¿O no? Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, nadie te dijo que no es saludable para la piel, así que estás como quemando bajo el sol y luego exagerado, volviendo a casa en la noche, así que creo que ese fue el fruto de la infancia. Sí, y de ese fruto? De ese fruto creció, supongo. Creció esta ópera, esta actividad también. Sí, creo que sí. Es como una memoria colectiva tener a tu abuela llevándote a la playa y forzándote a dormir. Y en una playa muy aburrida. En Lufthansa la mayoría de los bosques de mar son muy aburridos. Así que tienes que tenerla aquí. Así que la playa refleja la sociedad, eso es lo que dijiste. sociedad. Así que la playa refleja la sociedad, eso es lo que dijiste. Y es verdad, y creo que es algo que es bastante difícil de entender una vez que estás en la playa, pero se refleja. ¿Y qué crees que refleja más? Quiero decir, ¿qué sucede cuando vas a una playa y ves la sociedad? ¿Qué sucede? Sí, ¿qué ves? Sí, veo a la gente usando susuitas y no sé quiénes son. Y pueden estar al lado de, no sé, algún profesor, alguna madre única y puedes imaginar todas las historias y sí, como que todos nos volvemos de una manera, sabes igual y como muy presente con nuestros y se ven diferentes, algunos están creciendo, otros están creciendo, se están desnudando. Nuestra primera ópera fue con uniformes, así que pensamos que era lo contrario aquí. La segunda ópera debería ser sin uniformes. Uniformes. Uniformes. El primer trabajo fue un trabajo sobre 10 cajeros cantando sus historias. Porque cuando vamos al supermercado, la persona que escanea tu objeto normalmente solo dice hola, ten un buen día y eso es todo. Y no sabemos quiénes son. Así que hiciste un ópera sobre los cajeros. Sí, el primero, nuestro trío. So you did an opera on the cashiers? Yes. The first, our trio. Ellos hicieron su primera ópera sobre las cajeras. Las cajeras con las que uno se encuentra siempre. And those pieces are both connected because they both talk about consumerism, but in a different way. The first one is more focused on the cashier en una forma diferente. La primera es más enfocada en un cajero que recibe el salario y gana por las mismas cosas que ella. Y aquí se puede ver la sociedad que está consumiendo recursos planetarios. ¿Es una preocupación cómo vivirán en el futuro? ¿Es una preocupación que tienen? En general. Como intelectuales, que están haciendo arte. ¿Habla de consumir? Habla del futuro y y la consumición. Bueno, no podemos ser didácticos porque, ya sabes, venir aquí no es tan ecológico. Consumimos y volamos y con esta pieza hemos viajado ya hace cinco años, así que hay muchas contradicción. Así que, aunque estemos preocupados, no podemos pretender que estamos más allá de otros. Así que es más, es también, ya sabes, no, sentimos esta contradicción, pero todavía lleg estamos aquí. menos sino trenes algo así entonces no nos llega nunca atraviesan los continentes pero bueno afortunadamente lo atravesaron afortunadamente los y que viene para para el cine ahorita tenemos nuestro aniversario por supuesto estrenamos con con san ansi pero viene también una agenda de todo el año con franja de infancias cada 15 días con franja del mundo tendremos proyectos desde Sudáfrica desde Finlandia España, Francia Chile, Argentina tendremos artistas también de la danza, de la música, del teatro, y bueno, manifestaciones de nuestro país que pasarán por esta casa durante todo el año, en la franja de Somos, que es nuestra franja nacional. Vamos a lanzar dos franjas, una que se llama Tributos, vamos a hacerle este año un tributo a la maestra Teresita Gómez. ¡No, qué bien! ¡Gran pianistaestra Teresita Gómez gran pianista exacto, y a otro gran pianista al maestro Eddy Martínez también se desciende en el mes del jazz en nuestro país vamos a tener una agenda muy importante y vamos a lanzar otra franja que se llama Supuestos Opuestos que es una conversación entre un artista de la escena independiente con un artista de la escena mainstream de Colombia y del mundo y vamos a lanzarlo en junio entonces ahí les esperamos también para que nos visiten en el Colón, en todas nuestras salas y en nuestras regiones porque estamos haciendo Red Nacional de Teatros y Escenarios para la circulación también en diferentes lugares de nuestro país Santiago ya para terminar, el Festival No Convencional para la circulación también en diferentes lugares de nuestro país. Santiago, ya para terminar, el Festival No Convencional, el segundo que hace usted, ¿qué nos trae esta vez? Además de Sun and Rise, además de esta ópera de performance que trae vamos a tener una obra en la plaza de la Santa María la ex Plaza de Toros estamos trabajando desde hace ya un buen par de años así que creo que esta por fin va a ser la vencida vamos a tener un concierto muy grande que tiene un nombre muy complicado. Se llama Neopolitopos para Salmona. Más o menos la entendí, pero la última parte la entendí. Es un concierto dedicado en honor al arquitecto Rogelio Salmona. Este concierto lo llevamos pensando desde hace un rato. Las Torres del Parque cumplieron sus 50 años. Ya no se sabe si son 51 unos 49, pero por ahí. Y resulta que Salmona estudió con un compositor griego, que se llama Yannis Enakis, en la época de París en Le Corbusier. Y este Yannis Enakis, que tampoco era arquitecto, era más un matemático, que llegó un poco auxiliado de Grecia a París, un poco también buscando su suerte. Empezó a hacer los cálculos para Corbusier y se hizo amigo de Salmona, entre todo el grupo que estaban ahí también estaba Samper, Germán Samper. Germán Samper trabajó con Corbusier, un arquitecto que acaba de morir. Y entre ellos se gestó una amististad y unas fotos muy lindos de una fogata de Jan Senakis con Salmona no sé qué tocando guitarra y cuando pensamos en un homenaje a Salmona pues pensábamos que un poco extraño hacer un homenaje con boleros entonces nos unimos con la fundación Rogelio Salmona y les propusimos una pieza tocar unas piezas de este compositor griego, Yannis Xenakis, que no son nada comunes. Hay una obra que se llama Terretector para 98 músicos sinfónicos que están distribuidos alrededor del director, en un círculo, tal cual en la plaza sería perfecto. Y el público está dentro de la orquesta. Entonces es el clarinete, el público, la viola, el público, el cotrabajo, el público. ¿Y se pueden tocar? Todos sentados ahí, van tocando y al final de la pieza se cambian de puesto para escuchar la pieza nuevamente en otro lado. Hicimos una comisión a un compositor colombiano que se llama Marco Suárez y Fuentes que escribió una pieza muy linda que se llama Natura Comunis, que va a estrenarse ahí también. Eso va a ser el 11 de mayo en la Plaza de la Santa María. Y bueno, el resto del festival está en las redes, pero hay una serie de películas en la Cinemateca, documentales muy especiales, entre los cuales hay un foco muy especial lituano que hicimos sin querer queriendo, muy impactados por lo que están haciendo en este país, desde películas un poco ya clásicas de Jonas Mekas hasta películas de nuevas generaciones de lituanos que están haciendo un cine muy especial. Es bueno, está esta programación en la Cinemateca y por todos lados, acá en el CNA vamos a tener también otros proyectos. Nosotros, hablando de Lituania, no sé si ella sabe pero nosotros tenemos o tuvimos un alcalde que llegó a ser casi presidente Antanas Mokos de Lituania I don't know if you... Antanas Mokos, you know Antanas Mokos? Of course, he is coming just to watch the show and Lina also made music for the film by Italian director who made Lina también hizo música para el filme por un director italiano que hizo un filme sobre la madre de Motzko, Niole. Niole y Motzko, una muy buena escultora. Niole Chivita. ni yo le recibí chivitas la obra de ella está yendo a la Galería Nacional de Lituania no me diga, bueno mire esto aquí el mundo es muy pequeño en el fondo muchísimas gracias por esta oportunidad de ver aquí en este de estar aquí en este momento porque nadie nos va a creer que estuvimos en la playa en el Colón de verdad Xiomara muchas gracias Santiago verdad, Xiomara, muchas gracias Santiago también y a ustedes dos, muchas gracias muchísimas gracias por esta obra y a ustedes a venir viernes, sábado, domingo y lunes festivo este fin de semana aquí al Colón para que vean esta obra de Sun and Sea. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.