
En este episodio se explora la crisis que se desató entre Colombia y Estados Unidos debido a un tuit del presidente Gustavo Petro que desautorizaba el aterrizaje de aviones militares estadounidenses con deportados colombianos, generando tensiones diplomáticas significativas.
Capítulos
Contexto de la crisis
Todo comenzó con un tuit de Gustavo Petro a las 3:07 AM autorizando el recibimiento de deportados colombianos con banderas y flores. Sin embargo, cambió de opinión y horas después desautorizó el aterrizaje de los aviones, denunciando el trato indigno hacia los migrantes.
Respuesta internacional
Brasil también emitió una protesta frente al trato indigno a sus ciudadanos deportados. Sin embargo, gestionaron la situación de forma diplomática en contraste con la reacción impulsiva de Petro.
Consecuencias diplomáticas
La decisión de Petro desencadenó una respuesta de Donald Trump imponiendo aranceles del 25% sobre bienes colombianos, restricciones migratorias y sanciones financieras. La crisis llevó a Petro a firmar un documento de entendimiento con los EUA para aceptar deportados bajo ciertos cánones.
Análisis en el podcast
El profesor Juan Tocatlián analiza cómo la migración se ha manejado históricamente en Estados Unidos, especialmente bajo Donald Trump. También expone cómo Colombia y otros países de América Latina deben actuar de manera estratégica para mejorar las relaciones diplomáticas y evitar enfrentamientos innecesarios.
Perspectivas futuras
Se destaca cómo la situación podría afectar la relación bilateral con los Estados Unidos a largo plazo, incluyendo la posibilidad de cambios en la ayuda económica y tratados comerciales. Se argumenta la necesidad de manejar la diplomacia con más precisión y de buscar alianzas regionales.
Conclusión
La crisis, aunque temporalmente resuelta, revela las complejidades de las relaciones diplomáticas en el contexto de políticas migratorias agresivas de Estados Unidos. La diplomacia y la estrategia serán claves para Colombia en futuras interacciones con Washington.
Menciones
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Donald Trump
- (Org) LifeLock
- (Evento) Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos
- (Org) Itamaraty
- (Org) CELAC
- (Lugar) Colombia
- (Lugar) Estados Unidos
- (Lugar) Brasil
- (Cita) Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece.
- (Persona) Joe Biden
- (Persona) Juan Tocatlián
- (Org) Universidad Torcuato Di Tella
- (Lugar) Palacio de Nariño
- (Concepto) Deportación
- (Concepto) Migración
- (Ley/regulación) Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales
- (Persona) Marco Rubio
Este episodio fue realizado por LifeLock. El nuevo año trae nuevos objetivos de salud y de riqueza. Proteger tu identidad es un paso importante. LifeLock monitorea millones de puntos de datos por segundo. Si tu identidad es robada, los especialistas de restauración de LifeLock lo arreglarán. Guarante que tu dinero es devuelto. Resolve hacer que la salud y la riqueza de tu identidad sean parte de tus objetivos de nuevo año con LifeLock. Sube hasta 40% tu primer año. Visita LifeLock.com. Termos aplicados. La crisis que se desató entre Colombia y los Estados Unidos por cuenta de un trino desafortunado del presidente Gustavo Petro, enero, en el que desautorizaba el aterrizaje de dos aviones militares norteamericanos que traían a colombianos deportados, con el argumento de que se les estaba dando un trato indigno, cosa que era evidentemente cierta porque muchos de ellos venían esposados y con grilletes, fue el primer encontronazo por cuenta de la nueva política de Donald Trump, que considera a la inmigración como un asunto de seguridad nacional y los ve como los enemigos. como los enemigos. Lo sucedido fue más que un rifirrafe, porque teniendo razón, Gustavo Petro la jugó mal, le faltó tino para denunciar lo que evidentemente es un atropello que está cometiendo Donald Trump al considerar la inmigración como un asunto de seguridad nacional, cuando la migración y los migrantes fueron la base de ese crisol cultural sobre el que se erigió la sociedad actual norteamericana. También tiene razón Gustavo Petro cuando denuncia el trato indigno que están recibiendo los deportados. El gobierno de Brasil afirmó el martes que trabajará con Estados Unidos para garantizar que las deportaciones de ciudadanos brasileños cumplan requisitos mínimos de dignidad, tras quejarse por el trato dado por las autoridades estadounidenses a un contingente de 88 brasileños expulsados. El primer grupo de migrantes brasileños deportados durante el segundo mandato de Donald Trump llegó en un avión estadounidense en la noche del 25 de enero. Los repatriados se encontraban en Estados Unidos en situación irregular. Muchos de ellos dijeron que no les dieron agua, que los esposaron de pies y manos y que les impidieron usar el baño durante el viaje. Países como Brasil la jugaron mejor. Luego de que aterrizaron aviones militares en Brasil trayendo deportados de Estados Unidos, la Cancillería de Itamaraty envió a Washington una durísima nota de protesta denunciando el trato indigno a los deportados brasileros. Gustavo Petro decidió no utilizar las vías diplomáticas para hacer esta denuncia, sino simplemente su cuenta en X. del trino presidencial que se produjo a las 3 de la mañana, a fondo ha podido establecer que el presidente Gustavo Petro estaba totalmente informado de que iban a aterrizar esa madrugada de ese domingo dos aviones militares provenientes de los Estados Unidos con deportados colombianos. La noche caía tranquilamente. Sin embargo, Gustavo Petro estaba despierto. A las 3.07 de la madrugada, escribió lo siguiente. A las 6.45 AM llegará el primer avión con deportados colombianos de Estados Unidos. Otro avión llegará hacia las 10 AM. Recibámoslos con banderas y flores. Sin embargo, 34 minutos después, el presidente decidió cambiar diametralmente de decisión. Hasta ahora no se sabe cuál fue la razón para ese cambio de tono y de rumbo. Pero es muy probable que el presidente a esa hora hubiera visto las denuncias de los deportados que estaban llegando en ese momento al Brasil. Sus testimonios daban cuenta de un trato no solo indigno, sino inhumano. Ciudadanos brasileños deportados de Estados Unidos se quejan de haber sido maltratados en el vuelo de regreso a su país. Escuchemos sus declaraciones. Ellos atacaron a los niños. Me quedé allí sentado hasta que llegué a mi límite. No pude soportarlo más. La gente se desmayó. Pedí que me dejaran ir y él me estranguló. Me quitó las esposas. No pude quedarme porque estaba esposado de pie y boca abajo. No había nada que pudiera hacer. El brazo del guardia de seguridad comenzó a sangrar porque estaba tirando de mi cadena, apretándome. Estábamos todos atados, atrapados de pies y manos y estómago. Los niños se sentían mal, la gente se desmayaba. En 34 minutos, Gustavo Petro cambió su posición y escribió el trino desautorizando el aterrizaje de dos aviones norteamericanos que ya venían en vuelo. Los Estados Unidos no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Desautorizó la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. Estados Unidos debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes de que los recibamos nosotros. Gustavo Petro volvió sobre el tema a las 9 y media de la mañana, cuando conoció la nota de protesta presentada por Itamaraty a Washington, pidiendo explicaciones sobre el trato degradante a los deportados desde Estados Unidos. Y dijo lo siguiente. Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos. No puede ser que los migrantes queden en un país que no los quiere, pero si ese país los devuelve debe ser con dignidad y respeto con ellos y con nuestro país. En aviones civiles, sin trato de delincuentes, recibiremos a nuestros connacionales. Colombia se respeta. En el Palacio de Nariño se esperaba de un momento a otro la reacción de Donald Trump. Sin embargo, Gustavo Petro seguía escribiendo desde su cuenta en equis trinos cada vez más provocadores. Hay 15.660 estadounidenses establecidos en Colombia de manera irregular. cada vez más provocadores. Si no nos quieren en el norte, el sur debe unirse. No me verán jamás quemando una bandera gringa o haciendo una razzia para devolver los ilegales esposados a Estados Unidos. Los libertarios de verdad jamás agrediremos la libertad humana. Somos lo contrario de los nazis. A la 1 y 28, Donald Trump reaccionó. Y desde su red social, Truth Social, se vino no solamente contra Petro, sino contra Colombia. Y en una reacción totalmente desproporcionada que muestra el talante del poder de este presidente, prácticamente nos trató como si fuéramos un país enemigo. Nos trató como si fuéramos un país enemigo. Me acaban de informar que dos vuelos de repatriación de los Estados Unidos con un gran número de criminales ilegales no le fue permitido aterrizar en Colombia. Esta orden fue dada por el presidente socialista de Colombia, Gustavo Petro, quien ya es bastante impopular entre su gente. El rechazo de Petro a estos vuelos ha puesto en vilo la seguridad nacional y la seguridad pública de los Estados Unidos, así que dirigió a mi administración a tomar estas medidas urgentes y decisivas como retaliación. Aranceles de emergencia del 25% a los bienes colombianos que ingresen a Estados Unidos, que aumentará un 50% dentro de una semana. Restricciones migratorias, incluyendo la revocación de visas para funcionarios gubernamentales, aliados, familiares y simpatizantes del gobierno colombiano. Sanciones financieras y bancarias aplicadas mediante la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales e inspección exhaustiva a los ciudadanos colombianos y mercancías por razones de seguridad nacional. Estas medidas son solo el comienzo. No le permitiremos al gobierno colombiano violar sus obligaciones legales con respecto a aceptar la devolución de criminales que ellos han metido forzadamente a los Estados Unidos. En las redes la discusión estaba a reventar. Los activistas de Petro impulsaban al presidente a que le declarara la guerra a Trump, mientras muchos empresarios y mucha ciudadanía y muchos políticos salían a pedirle calma para que bajaran las aguas, porque de por medio estaba el país y el trabajo de miles de colombianos. Estados Unidos sigue siendo hasta hoy el principal socio económico de Colombia. Y a pesar de que en la balanza comercial el superávit siempre está al lado de los Estados Unidos, Colombia tiene un margen muy importante de exportación hacia los Estados Unidos. En medio de esta tensión, Petro siguió con sus soliloquios y en medio de trinos delirantes que hablaban de que él era el último de los Buendía, de un estirpe de luchadores contra la tiranía, salió a doblar la apuesta de Donald Trump. Si él hablaba de subir los aranceles a 50, él también. La situación se fue escalando hasta tal punto que, evidentemente, todas las alarmas en el país se empezaron a saltar y tuvo que hacer lo que era ya inevitable, reculó. Entrada ya la noche, se conoció un documento en el que se informaba a los colombianos que el gobierno colombiano, de común acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, había firmado un documento de entendimiento para la traída de los deportados a Colombia y que este gobierno de Gustavo Petro se sometía a esos cánones. este gobierno de Gustavo Petro se sometía a esos cánones. Hay muchos analistas que insisten en decir que aquí nada pasó y que lo que hubo fue un error del presidente y que cuando reculó, pues las cosas volvieron a ser iguales. Él se fue a dormir, dejó de trinar y el país siguió igual. Y las relaciones con Washington volvieron a ser las mismas de siempre, buenas. La realidad es que el tablero sí se movió. ¿Cómo no lo va a explicar aquí en a fondo Juan Tocatlán, profesor plenario de la Universidad Torcuato de Itela, de Buenos Aires? Torcuato Ditela, de Buenos Aires. Juan es un experto internacionalista que conoce muy bien la relación bilateral que se ha venido construyendo por años entre Bogotá y Washington. Nadie niega que defender la dignidad de los deportados a Colombia no sea una lucha digna que enaltece a un país y a un presidente pero hay formas para hacerlo y en esta ocasión las formas sí contaron detrás de todo este episodio que todavía no ha terminado de ¿Qué pasa con los Estados Unidos? Ha cambiado sustancialmente la manera como se mira de los Estados Unidos con el gobierno de Donald Trump. Tenemos de invitado aquí en Afondo al profesor Juan Tocatlián. Él es profesor, ¿cómo es? Plenario. Ah, bueno. Él es profesor plenario de la Universidad Torcuato de Itela de Buenos Aires. Bienvenido de nuevo y lo invitamos precisamente porque queremos, más allá de saber y de entender qué fue o cuáles son los efectos de la crisis que hubo con Colombia y Washington, entender de qué estamos hablando, por qué se suscitó esa crisis que desde luego tiene que ver con esta nueva percepción, de esta nueva visión sobre lo que significa la migración en Estados Unidos. Bienvenido, Juan. Gracias, María Jimena. A ver, siempre es bueno entender antes que juzgar y también es bueno entender para poder ponderar. Y en ese sentido, si me permite, me gustaría empezar por el tema mismo de la migración. Hay algunos elementos que son claves en esto. En primer lugar, y es fundamental entender esto, la migración no es un delito, es un derecho. Es un derecho que tienen las personas. Por otro lado, la migración no es una amenaza a la seguridad nacional, ni de Estados Unidos, ni de Europa, ni de los vecinos que tengamos, ni del mundo. Es una cuestión básicamente social, derivada de varios fenómenos, como la desigualdad, la injusticia, la falta de oportunidades, los gobiernos autoritarios. Entonces, la migración o la abordamos como un fenómeno crítico, relevante, que necesita ser comprendido y abordado creativamente, o lo asumimos como un problema. Para Estados Unidos, básicamente, desde hace muchos años, se constituye en un problema, en un problema mayor. Las fases en que esto fue evolucionando en Estados Unidos es muy importante entenderla. Al principio, cuando digo al principio, me estoy refiriendo, por ejemplo, en los años 70 y 80, lo que se hizo fue fortalecer la presencia física policial del lado de la frontera de los eeuu y colocar requisitos impedimentos formas de disminuir la posibilidad de entrar fácilmente a los eeuu eso no dio resultado. No dio ningún resultado y entonces cuando llega George Bush, hijo, y se da la famosa guerra contra el terrorismo, ahí se incluye la migración como un fenómeno que puede ser utilizado inclusive por el terrorismo y que por lo tanto hay que vallar, hay que poner un muro directamente en la frontera, una frontera que tiene unos 3.000 kilómetros de extensión entre México y Estados Unidos, y ahí empieza un proceso en el cual van incrementándose las construcciones para impedir ya el ingreso directamente a los Estados Unidos. Eso también fracasa, fracasa drásticamente. Entramos en una tercera fase, cuyo principal protagonista no es un republicano, sino que es Obama. Esto es, la deportación de grandes números de personas se inicia con obama en los dos mandatos de obama se deportaron 5.2 millones de personas en el período que le correspondió a donald trump en su primer mandato el total de tal de a pesar de que ya en ese momento había hecho una promesa de que iba a ampliar el muro dicho sea de paso, construyó muy pocos kilómetros nuevos, en realidad lo que hizo fue mejorar la construcción de varios kilómetros que ya estaban muy deteriorados Trump deporta expulsa a dos millones de personas. Y el mayor deportador, casi un deportador serial, podríamos llamarlo a Joe Biden, en un solo mandato, en uno solo, deportó a 4.6 millones de personas. En ese trayecto largo en el cual empezó la deportación, al principio de las deportaciones, en realidad era un número relativamente importante de personas que tenían algún caso con la justicia en Estados Unidos. Es decir, podía ser un delito menor, podía ser algo que lo llevara a una condición de reo, etc. Más pasó el tiempo, más se empezó a deportar a personas que caían enredadas es decir no son criminales no están en las cárceles no han matado a estadounidenses no han traficado con drogas no han hecho ninguna gran maldad más del 80% de las personas que son deportadas más del 80% son personas que han sido arrestadas en la calle o en un negocio o en una o en un pasaje ingresando los eeuu o en alguna condición no de violencia, no de crimen, no de delincuencia. Entonces, esto que, repito, en 16 años llevó a la deportación de 11.8 millones de personas, tampoco resolvió nada. ¿Por qué no resolvió nada? Porque ahora estamos hablando, María Jimena, de que Estados Unidos quiere deportar masivamente 13.5 millones de personas. Quiere decir que este tema, por el lado de la seguridad, por el lado de la coerción, por lado punitivo no se resuelve ahora bien electoralmente fue crucial para la nueva victoria de trump hay que entender eso el valor de la migración y atar la migración a problemas de una agenda negativa con américa latina, criminalidad, narcotráfico, fentanilo, delincuencia, violencia, etc. Y contó para ello, a diferencia de la elección que lo llevó a Biden, que el voto latino no fue más demócrata, sino que fue mayoritariamente republicano. no fue más demócrata, sino que fue mayoritariamente republicano. Entonces, él llega con esta agenda, con una agenda de decir, ahora viene una deportación masiva. Hablo un pequeño paréntesis, simplemente como dato. La institución más prestigiosa para estos temas, que es el Consejo Estadounidense para la Migración, calculó que una deportación masiva anual le cuesta a eeuu 88 mil millones de dólares y lo repito 88 mil millones al año digamos eso son los costos de llevar en avión a las personas, mantenerlas. Hay cien puntos en todo Estados Unidos donde hay localizaciones donde se detienen a las personas. Esas personas empiezan toda una tramitología que pasa por el Homeland Security, pasa por el Departamento de Justicia, pasa por diferentes lugares. Son transportes de una ciudad a otra ciudad. En esa ciudad se hace otro proceso. En ese proceso se contratan unos aviones. Algunas veces son aviones militares, otras veces son aviones civiles. Se mandan a las personas al exterior. Todo eso exige policías, todo eso exige todo un aparato institucional y burocrático enorme para Estados Unidos. En cuatro años, a 88 mil millones de dólares al año, estaríamos hablando de unos 320 mil millones de dólares. Piensa esto María Jimena, el PBI de Colombia en el 2023 fueron 360 mil millones de dólares. Es casi el PBI de Colombia lo que se gasta en eso. Pero claro, y ahora vuelvo y termino con este punto que tú bien hiciste. La dimensión que esta vez ha tomado el tema es distinta totalmente. ¿Por qué es distinta totalmente? Porque Trump puso dos nuevas órdenes ejecutivas. La primera orden ejecutiva, el día 20 de enero, la primera fue, hay una emergencia en la frontera sur. Y la segunda, el mismo 20 de enero, fue que en la frontera sur hay una invasión. Por lo tanto, como hay una invasión, él invoca que tiene el derecho de usar la Constitución de los Estados Unidos en su artículo cuarto para movilizar a todo el Estado, incluyendo las Fuerzas Armadas, para repeler esta invasión que es un problema de seguridad nacional. Entonces, esto ha tomado un estatus de vehemencia, un estatus de dimensión en el cual, por supuesto, Trump ha colocado mucho, mucho de su intento de disciplinar primero a América Latina, en segundo lugar de colocar en América Latina el principal problema de migración de los Estados Unidos y en tercer lugar anunciar y preanunciar que iba a usar cualquier instrumento coercitivo que estuviera a su alcance. Ahora vamos a lo que yo creo que se ha convertido en una denuncia o en una protesta que es lógica tardía, diría yo, por parte de varios de los países de América Latina, Colombia, Brasil, que han recibido ya las primeras deportaciones masivas y tiene que ver con el trato digno de los deportados. Lo que quisiera preguntarte es si se altera mucho las formas, los protocolos con que el presidente Donald Trump inició estas capturas, estas, perdón, estas deportaciones masivas. Lo pregunto porque, por ejemplo, en el caso de Colombia, que investigué, no había hasta hace dos días cuando finalmente se firmó ya, tras la reculada del presidente Gustavo Petro, un protocolo o una, digamos, como una especie de protocolo de acuerdo firmado bilateral entre países para la deportación. Tú bien lo dices que desde Obama se están iniciando estas deportaciones masivas y hasta el sol de hoy en Colombia no había un protocolo firmado, es decir, unas veces venían en aviones militares, otra vez en aviones comerciales. Y muchos de ellos venían con grilletes y con las manos esposadas, otros no. Pero yo te pregunto a ti, ¿cambió con Donald Trump o es lo mismo que ha pasado con Joe Biden y con los demás? Aquí... El trato, el trato. y con los demás. Aquí... Entendido. Aquí básicamente lo que hay es un esfuerzo colectivo del Estado de los Estados Unidos por asumir este como un tema crítico para su seguridad nacional. Para que se entienda adicionalmente, y voy contestando tu pregunta, el así denominado zar de la frontera, Tom Homan, dijo que lo que iba a ocurrir era que iba a haber una política de shock and awe, que es shock conmoción, es o pavor conmoción a que a los gobiernos pavor a que a los ciudadanos dicho sea de paso la operación en irak en el 2003 se llamó shock and o es decir es crear tal pánico de que ee Unidos está dispuesto a usar cualquier método. No las regulaciones tradicionales de, bueno, sí, la gente iba probablemente esposada, pero los aviones estaban en buenas condiciones y el trato que recibían en el tránsito que hacían era, bueno, dentro de las dificultades, bastante cuidadoso. El avión que llegó a Brasil, por ejemplo, los aviones que llegaron a Brasil, no pudieron partir de Estados Unidos porque era un avión cuasi destartalado. Llegó a Panamá, bajó con urgencia, ahí no podía volver a arrancar. Después de grandes esfuerzos arrancó nuevamente el avión tenía que llegar a Belo Horizonte al sur de Brasil llegó a Manaus y en Manaus no pudo más arrancar fue ahí que una serie de personas que estaban en los aviones empezaron a gritar y ahí interviene la policía federal brasileña y se encuentra con una situación totalmente indigna, arbitraria, terrible, contra la condición de derechos humanos de las personas, engrilladas, esposadas, maltratadas, torturadas casi, no funcionaba el aire acondicionado, no funcionaba nada en el avión. no funcionaba nada en el avión. Entonces, lo que trato de decirte conigno, digamos, pero igualmente fue, hubo abusos, claramente hubo abusos también ahí, en el caso de Colombia, que venía el avión y llegó el avión, de hecho, y tuvo que irse de vuelta, evidentemente estaban en condiciones de indignidad las personas. Ahora bien, los modos en que cada uno de los países tramitó esto, refleja, me parece a mí, distancias muy importantes, entender de que este tema, en parte, si se limita o si se logra poner algún conjunto de denuncias, algún conjunto de exigencias de nuevas prácticas, va a pasar en parte por lo que vaya la gente como vaya, van a seguir mandándola de cualquier manera, con aviones militares o civiles. A eso los países deben tener en cuenta sus estrategias de largo plazo frente a Estados Unidos. ¿Para qué entrar en una situación de retaliación donde en la primera semana de gobierno, si Trump mostraba debilidad, era el fin de su política en materia migratoria. Entonces Colombia inadvertidamente se convirtió en algo, en alguien, un presidente, un país, en alguien a disciplinar, a mostrarle a los mexicanos que hicieron dijeron vamos a trabajar este tema en una nueva comisión bilateral los brasileños que hicieron y tamaraty la cancillería se manifestó críticamente y lula elevó el tono de eso que hizo colombiaQué hizo Petro? Frente a este prepotente, frente a este matón que es Trump, bueno, le salió una despesura, porque ¿para quéel. Y si en una semana no me resolves esto, te lo llevo a 50. Y después, ¿qué más? No entran ciudadanos. Y después, ¿qué más? Te cierro las visas. Y después, ¿qué más? Después voy a decidir yo. Entonces, quedó Colombia, y el presidente me parece atrapado en una situación donde, ok, perfecto, critique la indignidad de esto, pero se necesita la diplomacia, se necesita el tacto, se necesita la actitud de bajar las tensiones bilaterales, porque si no gana Trump. encontrar este tipo de personas y de países en los cuales puede decir, si me incumplen, yo duplico la apuesta. Entonces, a mí me parece... Es como cuando un matón es desafiado, cuando un matón de barrio es desafiado. Uno tiene que ir... había un gran guerrero no en la historia de la humanidad un gran guerrero que se llamaba aníbal aníbal este sabía que tenía debilidad frente al poderío de los romanos entonces los romanos siempre iban en batalla al frente totalmente al frente, totalmente al frente. Iban en cuadrillas que iban avanzando y numerosísimas. Aníbal tenía menos hombres, muchos menos hombres. Entonces él se imaginó una estrategia, frente a los romanos al menos, que le dio muchos resultados. Primero se enfrenta cara a cara y luego sus fuerzas se van desplegando hacia los costados. Los romanos avanzan hacia él y hacia sus fuerzas y él por los flancos empieza a atacar a los romanos. Bueno, con una condición de menor número de soldados, Aníbal ganaba la guerra. ¿Por qué? Porque iba por los flancos, iba por los costados. Se imaginó de cómo a un ejército potente, superemos a Cáduye, digamosle a Trump, a un matón potente, uno no le puede poner desmesura. Uno tiene que ir por los flancos, tiene que ir por los flancos tiene que ir por los costados tiene que saber cómo manejarse y además en Colombia hubo una situación que yo no la puedo no la conozco en detalle pero me parece que hay una cuestión institucional que hay que tener en cuenta y es que hubo una particularidad ese domingo. En realidad Colombia tiene un ministro de Relaciones Exteriores renunciado y una ministra de Relaciones Exteriores que se iba a posicionar o se va a posicionar el primero de febrero. Entonces también había un vacío institucional para manejar esto. Hay muchos ejemplos en la historia colombiana donde en situaciones muy delicadas con Estados Unidos, Colombia supo actuar. Doy un ejemplo que para mí es fundamental. 1989, invasión de George Bush papá a Panamá. 14.000 hombres en vía fuerza aérea armada logra la captura de Noriega y dice que esta fue una acción militar una invasión pero era en clave de terminar con el narcotráfico y un gran narcotraficante que se suponía era el general Noriega. ¿Qué pasa? La Armada de Estados Unidos se queda en la zona, pone un portaaviones, un crucero y tres unidades y se acerca a las aguas colombianas. Y en Estados Unidos se empieza a hablar de un bloqueo naval a colombia para que no salga los aviones de los narcos y ni barcos o barcazas que pudieran llevar la droga al caribe el gobierno de barco reaccionó inmediatamente él y el canciller en ese ese momento Julio Londoño, hicieron una diplomacia dura y de filigrana. Le dijeron a Estados Unidos, señores, nosotros somos su aliado, no somos sus enemigos. A ver si nos entienden bien. No los queremos acá, no aceptamos el bloqueo, esto está mal. ¿Qué hizo la administración Bush después de 48 horas de alta tens tensión, dijo, perdón, fue un malentendido. Nunca Estados Unidos usó un término así frente a un país de América Latina. Hubo un malentendido. Claro, ellos no iban a decir, nos retiramos. Dijeron, hubo un malentendido. Hay formas. Uno puede amenazar con ir a la OEA. Uno puede decir, señores, esto es injusto. Uno puede poner a sus embajadores a trabajar. Uno puede darle un mensaje directo de presidente a presidente porque pueden compensar. Bueno, aquí no se dieron esas condiciones. Y entonces a mí me parece que es un problema mayúsculo en el cual terminó Colombia. Porque él no iba a debilitarse y a frenarse. Claro. Iba a seguir adelante. Pero por un lado, con esto el argumento, esto prueba que Trump tiene una gran capacidad hegemónica. Es decir, para tener hegemonía se necesita persuasión. Si no hay persuasión, no hay hegemonía. Hay dominación. Lo que él quiere es dominación. forma en que apareció finalmente revela que no hay ningún ánimo constructivo frente a América Latina de parte de Trump, revela que la política migratoria antimigrantes es indigna, es violatoria de los derechos humanos. Colombia va a seguir pagando un precio por esto. La crisis entre Colombia y los Estados Unidos se conjuró por el momento porque Gustavo Petro firmó un protocolo aceptando las condiciones que le imponía Donald Trump para la llegada de los deportados. Eso evidentemente se tomó como una reculada, llamamos aquí en Colombia, reculó el presidente Gustavo Petro y terminamos nosotros debiéndole a Donald Trump, porque nos puso en stand-by. ¿Cuál es realmente el efecto que va a tener esta reculada del presidente Petro? Efecto en materia, digamos, de lo que le puede pasar al país. Bueno, a ver, voy por partes. Iban a entrar, iban a ser deportados 160 colombianos. Finalmente volvieron a los Estados Unidos. Según yo entiendo, se admitió ahora el ingreso de deportados a 201 deportados, dentro de ellos 26 niños. Es decir, es una forma de decir, entre otras, ok, no me aceptaste 160, te mando 201, y mañana te puedo mandar 404 y pasado mañana te puedo mandar 628 y así estaremos muchachos hasta que vemos como terminas aceptando esta política esto es lo primero a mi me parece que ahí había ahí hubo un mensaje segundo el departamento de estado a instrucción del presidente va a tener Marco Marco Rubio, la obligación de hacer una evaluación general de toda la asistencia y ayuda de Estados Unidos a el mundo La condición que le pone en la orden ejecutiva fuerza. Entonces, ¿qué se va a revisar? ¿A cuántos países se va a revisar? Hay algunos que ya quedaron eximidos, que no van a ser tan revisados. Por ejemplo, la asistencia a Israel. Colombia, en los últimos 20 años, estuvo en el tope de entre los 15 países en el mundo que más asistencia recibió. Para este año, 2025, se había aprobado el presupuesto, eso se aprueba en octubre, le correspondían 413 millones de dólares. correspondían 413 millones de dólares. Colombia es el principal receptor individual de todos los países de América Latina, en términos de asistencia. Entonces, ¿cuál va a ser la decisión de Marco Rubio respecto a eso? ¿Lo va a mantener? ¿No lo va a mantener? Esa asistencia es importante para Colombia, no tanto por el número sino por lo que puede significar porque también Estados Unidos con Biden tenía un compromiso con el proceso de paz y con el post-conflicto y digo y entonces cualquier elemento puede servir ahora de irritante, de provocador para reducir bastante esa ayuda. Otro tema fundamental. Colombia tiene un TLC con Estados Unidos. Lo que sabemos es que el presidente va a anunciar, Trump, que independientemente de que hay un acuerdo de libre comercio entre México Canadá y Estados Unidos el primero de febrero el primero de febrero le va a poner una arancel a Canadá y a México México se comportó muy bien en el tema de deportación, lo está manejando bilateralmente no hizo olas con esto. Le va a imponer aranceles del 25%. Entonces, hay un problema de que Colombia potencialmente pudiera ser, a pesar de tener un TLC, otra vez objeto de algún tipo de aranceles, lo cual afectaría a la economía colombiana. Entonces se abrió ese compás que estaba cerrado. Nadie nunca pensó en que Colombia sería un objeto de tarifas y aranceles. Un aliado natural de los Estados Unidos en el último medio siglo. ¿Qué más ha segu los Estados Unidos en el último medio siglo. El país que más ha seguido a Estados Unidos en temas... Exacto, el respice polum, hemos sido totalmente... Como parece ahora el país como potencialmente referente para aranceles. No digo que vaya a ocurrir, lo que digo es que se abrió también esa caja de Pandora. vaya a ocurrir. Lo que digo es que se abrió también esa caja de Pandora. El trato de los colombianos en Estados Unidos, esto no es menor. El tema de las visas de ingreso, en la medida en que ojalá se abra ese sistema, pero que no le pongan restricciones y demoras a los colombianos que quieren viajar. En fin, hay una serie de dificultades potenciales, no efectivas hoy, no efectivas hoy, que eran impensadas el sábado y que eran impensadas en América Latina para Colombia. Entonces yo digo, bienvenido sea un mejor protocolo bienvenido sea el poner de presente la indignidad del tratamiento otros países y otras autoridades en el mundo vienen hablando de lo indigno de todo esto digo, no es el único Petro le dio más visibilidad, sin lugar a dudas la visibilidad internacional que ganó es elocuente. Pero, insisto, si esto se hubiera manejado de otra manera, ahora, fijémonos lo que sucedió en las últimas 24 horas, que se suspendió una reunión de CELAC que iba a tratar el tema. ¿Y por qué? Porque no iba a haber consenso en CELAC. Porque ni Argentina, ni Ecuador, ni El Salvador, ni Costa Rica, ni Panamá, ninguno de los dos quiere, hoy, lidiar con Estados Unidos. Y dado que la CELAC exige que sus resoluciones y declaraciones sean por unanimidad, se suspendió. Bien hizo la presidenta de Honduras de suspender esto, pero yo creo que Colombia tiene canales propios. Mira, María Jimena, te voy a leer algo. Esto se dijo en mayo del año pasado a raíz de la onceava reunión de alto nivel entre Colombia y Estados Unidos, es decir, altas figuras de los dos países, funcionarios claves de los dos países, se reúnen, Colombia tiene ese estatus de un grupo de alto nivel que no tiene muchos países de América Latina. Que no tiene muchos países de América Latina. Hay que ir a México, hay que ir a Brasil, hay que ir a los pesos pesados de la región para que esto ocurra. La representante encargada del tema de la migración en Estados Unidos, que estaba presente en mayo en Colombia, en la reunión, dijo lo siguiente. Pero estamos impresionados por la cooperación increíble entre Colombia y Estados Unidos en materia de migración. No tenían un problema, a pesar de que Biden deportó masivamente a colombianos. Entonces, aquí se terminó generando un problema que se podía haber eludido. No darle papaya a Trump. explicar y denunciarle al mundo la indignidad con que Donald Trump está tratando a los deportados, realmente era un trino innecesario e irresponsable, porque de por medio estaba el futuro de un país, la realidad de un país, y el hecho es que, y esa es mi pregunta, y el hecho es que y esa es mi pregunta es que él ha decidido que como Donald Trump utilizar sus cuentas en las redes sociales para desde ahí dar declaraciones en materia de política interna y política internacional esa es la manera como se hacen hoy las políticas en Colombia a través de su cuenta en Twitter. Perdón, no en Twitter, no, sino en X. Y ahí va mi pregunta. Así como hoy se conjuró, entre comillas, esta crisis, bueno, los trinos pueden volver otra vez, los trinos de Gustavo Petro, y eso puede otra vez agregar aún más la relación que sigue siendo muy tensa a pesar de que aquí no se acepte eso. ¿Qué piensas tú que va a ser, o sea, cuál va a ser realmente el próximo escenario? Porque yo veo que, como bien lo dices, estamos en la peor de las situaciones, porque salimos a deberle un país que siempre ha sido el más proamericano de la región, que siempre ha tenido en su política hacia Estados Unidos la política al respicio de Polo, es mirar a Washington, que ha sido, incluso con Gustavo Petro, como tú bien lo dices, Gustavo Petro ha tenido buenas relaciones con los Estados Unidos, lo tuvo con Joe Biden. ¿Cuál va a ser el desarrollo de todo esto? ¿Se va a desatar esa relación disciplina, como de una especie de prefectura que nos llega y nos obliga a que tenemos que devolvernos como ellos nos dicen? Bueno, si yo supiera qué iba a pasar, sería un adivino más o menos, lo cual no soy, pero puedo conjeturar dos o tres cosas. En primer lugar, sí, hubo una concesión de Petro, sin lugar a dudas, debió aceptar finalmente que las deportaciones iban a continuar y que Colombia iba a aceptar los términos generales de esto. Colombia ha tenido una relación muy singular con Estados Unidos como tú bien sabes y bien has dicho yo quiero recordar otras concesiones así como dije otras situaciones en las cuales el país nombré el incidente del bloqueo marítimo como una forma muy sofisticada de manejar la relación y de manejar una relación a base de presión militar, no era cualquier presión, militar. Yo recuerdo que por la constitución del 91, en su artículo 35, se colocó la no extradición de nacionales. Recuerdo después que llegó el gobierno de Ernesto Samper. Recuerdo después que Colombia fue dos veces desertificada en su cooperación en materia de drogas. Recuerdo muy bien que, si no me equivoco, en el año 96 se le quitó la visa de ingreso al expresidente Samper. Pero también recuerdo muy bien que en el año 97, en la primera reforma que sufre la Constitución de Colombia, se reinstala la extradición. Es decir, fue de otra manera, pero fue... No por ser uno aliado de los Estados Unidos la tiene fácil con Estados Unidos. Estados Unidos te presiona, te chantajea, te amenaza con retaliación, te pone obstáculos aún a los más cercanos. Y se lo pone también y con más dureza, sin lugar a dudas, a los más distantes. sin lugar a dudas, a los más distantes. Entonces, a mí me gusta ver esto en el mediano plazo, ver qué va a pasar en el mediano plazo, qué efecto tiene esto en la relación más bien de mediano plazo. Si esto crea un antecedente del cual no hay retroceso, yo creo que el embajador que venga de Estados Unidos, alguien de Florida, dígose de paso, poco conocedor de América Latina y menos aún de Colombia, va a dar una primer pintura de todo esto. Hay que ver el resultado del periplo de Marco Rubio por Centroamérica y Panamá. Este es otro elemento. Hay que ver la burocracia general de Estados Unidos. Yo miraría no solamente al secretario de Estado, sino al consejero de Seguridad Nacional y al SAR, con personajes claves yo diría que es un tiempo de como cuando uno juega al fútbol parar la pelota y decir momento, aquí se necesita cabeza fría Daniel García Peña debe hacer un buen trabajo en Washington Laura Sarabia como nueva Daniel García Peña debe hacer un buen trabajo en Washington. Laura Saravia, como nueva ministra, debe juntar el mejor talento y la mejor gente, la más profesional para manejar esta relación. Una persona que tampoco tiene ninguna experiencia en la diplomacia, ¿no? No la conoce. Bueno, pero bueno, Colombia ha tenido tantos ministros y ministras de relaciones exteriores sin experiencia que digamos caerle a ella más que a otros yo digo la lista que uno podría hacer es muy larga le hemos caído igual a todos los demás aquí me parece que hay que hacer un grupo una suerte de grupo de tarea de seguir esto, este tema muy especialmente, de buscar los lazos con congresistas. Los congresistas de Estados Unidos, republicanos y demócratas, siempre han sido muy generosos en la apropiación de recursos para Colombia en el Congreso? Hay un consenso, hay un consenso entre los republicanos y demócratas porque así se hizo la política de aproximación bilateral. La pregunta es clara, ¿se rompe ese consenso que logró Colombia a lo largo de tantos años de tener una política bilateral, de que la política, digamos, que se aprobaba en el Congreso que tenía que ver con la ayuda a Colombia era aprobada de manera bilateral por los republicanos y los demócratas, ¿se rompe eso? ¿Este consenso en Estados Unidos se puede romper? Si el consenso doméstico en Colombia se rompe, si aquí se fractura y se usa este elemento, este evento que no debió haber ocurrido, para agrietar y polarizar más la sociedad, Colombia se va a volver más débil frente a Estados Unidos. Acá lo que se necesita es también paños fríos entre el gobierno y la oposición. Se necesita mentes menos calenturientas. Se necesita entender que van a tener que lidiar con una persona que va a seguir en esta línea hasta que se encuentre con algo de frente y choque. Y ojalá que no sea chocando con Colombia, que choque con otro. Que choque con Rusia, con China, con lo que quiera. Pero a mí me parece que mucho del consenso que Colombia puede generar en Estados Unidos depende de cuánto consenso tenga internamente. Si aquí hay una fractura y se usan todos estos elementos, insisto, que no debieron haber sucedido, todos estos elementos, le insisto, que no debieron haber sucedido, pero que tampoco podemos ponerla en el panteón de los errores totales, bueno, ver cómo se aminora, cómo se modera, cómo se reduce la tensión con Estados Unidos y cómo se generan nuevos canales o mejores canales. Bueno, yo creo que queda muy claro que el tema es el comienzo de, por lo menos, de dibujar un nuevo escenario que está sucediendo en este momento y que nos tiene a nosotros de actor principal, pero que en el fondo lo que tiene que ver es con una nueva aproximación, nueva política, nueva manera de ver las cosas a partir de la llegada de Donald Trump al poder. Sin duda. Te pongo una comparación para que se entienda que esto muchas veces no depende de los países de América Latina. Entienda que esto muchas veces no depende de los países de América Latina. El principal socio comercial de Estados Unidos en el año 2023 no fue China, fue México. 807 mil millones de dólares se intercambian entre estadounidenses y mexicanos. El principal país donde los estadounidenses tienen más inversiones no es Brasil, no es Argentina, no es Colombia, no son todos esos países juntos Sheinbaum, ingresos de 4.000 deportados. Fue México. Y sin embargo, el primero de febrero le van a imponer 25% a Aranceles. Entonces hay que mirar más a Estados Unidos y hay que tratar de trabajar más y mejor en la región, en lo que se pueda converger en la región y usar más los mecanismos del derecho internacional, usar a la Comisión de Derechos Humanos, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hay un montón de recursos jurídicos en la Organización Internacional de migración para denunciar para impugnar esta política pero hay que hacerlo de una manera y bien amplia bien consensual con otros pares latinoamericanos sino si colombia se queda, va a padecer a Trump. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.