Petro no pudo con la paz total

Petro no pudo con la paz total

25 de feb de 2025

En este episodio del podcast "A Fondo", María Jimena Duzán analiza los desafíos actuales que enfrenta el proceso de paz en Colombia, destacando los fracasos de la política de "paz total" del gobierno de Gustavo Petro, las complejidades de las negociaciones con grupos armados como el ELN y el Clan del Golfo, y las promesas incumplidas para transformar las regiones afectadas por el conflicto.

Capítulos

El fracaso de la paz total

El episodio comienza analizando el fracaso de la política de paz total del gobierno de Gustavo Petro. Se destaca que no se logró un acuerdo con el ELN, a pesar del empeño y dedicación de los negociadores Iván Cepeda y Vera Grave. Los ataques recientes del ELN, incluidos los cometidos contra bases militares, han complicado el avance en las negociaciones.

Desafíos en las negociaciones

Las negociaciones con otros grupos, como las disidencias y el Clan del Golfo, tampoco han mostrado avances significativos. El Clan del Golfo, originado por la familia Usuga David, se ha convertido en uno de los grupos criminales más poderosos de Sudamérica. La mesa de negociaciones con las disidencias se encuentra estancada debido a divisiones internas y falta de marco jurídico.

Promesas incumplidas

El episodio señala que las promesas del gobierno de transformar las regiones afectadas por el conflicto no se han concretado. El Catatumbo, Arauca y otras zonas afectadas continúan sin recibir las inversiones prometidas, y planes de desarrollo han fracasado en llevar obras integrales a estos territorios.

Críticas al manejo gubernamental

Se critica la falta de liderazgo del presidente Petro, lo que ha llevado a una desorganización y falta de resultados en el proceso de paz. La política de paz total lanzada por el primer comisionado de paz Danilo Rueda ha sido ineficaz, y la violencia en los territorios persiste. La percepción de traición por parte del gobierno, que ha priorizado negociaciones con disidencias en lugar de cumplir con los acuerdos de paz existentes, aumenta el descontento.

Conclusión

El episodio concluye con una reflexión sobre la necesidad de un liderazgo efectivo y un plan coherente para que la paz total pueda progresar en Colombia. Los esfuerzos por un proceso de paz inclusivo y transformador han fracasado por falta de dirección y compromiso real del gobierno.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio fue traído a ti por Progresiva Insurancía. Responsables fiscalmente. Genios financieros. Magicos monetarios. Estas son las cosas que la gente dice sobre los colegas que cambiaron su insurancía de carro a Progresiva y salvaron cientos. Visita Progresiva.com para ver si puedes salvar. Progresiva Insurancía Casual y sus afiliados. Los salarios potenciales variarán. No están disponibles en todos los estados o situaciones. La paz total es uno de los grandes fracasos del gobierno Petro. No se logró ya la paz con el ELN, a pesar de todo el empuje y decisión que se le dio a la mesa de diálogos y a la dedicación que ha tenido el senador Iván Cepeda y la jefa de la negociación Vera Grave. El gobierno de Colombia que acaba de anunciar este desacuerdo con el Ejército de Liberación Nacional a partir de los ataques que se han registrado. El último ataque fue contra una base militar y dejó dos soldados muertos y 29 heridos en el noreste del país. Del mismo modo, la mesa de negociación con las disidencias, que están cada vez más divididas entre ellas, tampoco prospera, no avanza. Colombia es bastante compleja, pero de todas maneras la negociación continúa Hay una de las facciones guerrilleras que sobre todo se llama el Estado Mayor Central O algo similar, que le ha dicho al gobierno de Colombia Que sería conveniente antes de llegar por ahí a una ruptura bilateral O llegar a una ruptura bilateral, o llegar a una ruptura, obviamente, que las negociaciones continúen, pero esta vez en Noruega. Lo mismo sucede con los diálogos con la segunda Marquetalia, que nunca fueron a ningún Pereira porque ni siquiera tenían un marco jurídico. Las delegaciones del gobierno de Colombia y de la segunda marquetalia cumplieron el primer ciclo de negociaciones entre el 24 y 29 de junio con un ambiente propositivo y constructivo para alcanzar la paz en el país. Y en este año y medio que le queda al gobierno, no se ve cómo pueda lograr un acuerdo con el Clan del Golfo y alcanzar a presentar un marco jurídico para su debate en el Congreso. No le alcanzan los tiempos. De un negocio familiar conformado por los hermanos Usuga David a transformarse en el grupo criminal más poderoso de Sudamérica, la historia del Clan del Golfo es violenta y repentina. En pocos años amasaron una cantidad de poder insospechada. La paz total tampoco logró frenar el espiral de violencia como lo estamos viendo en la guerra desatada en el Catatumbo entre las disidencias de Calarcá y el ELN. No se transformaron los territorios como nos lo prometió este gobierno. No se trazó una hoja de ruta. Y la plata que tenían destinada para invertir en esos territorios se quedó en los bolsillos de contratistas, de políticos, de intermediarios y de funcionarios que hoy se están lucrando de lo lindo. Que desde hacía 38 años tenía infiltrado el Estado de Colombia, había comprado decenas de generales de la policía, decenas de ministros, decenas de directores de la DIAN. Y admitió que Marín quiso infiltrar su campaña presidencial, tal como lo mencionó en el Consejo de Ministros del martes pasado el director de la Unidad Nacional de Protección. Pero además, este gobierno no pudo llegar a esas regiones con proyectos integrales, ni con vías, ni con obras, y se perdió en el bosque, a pesar de que tenía claro el diagnóstico y de que había hecho un plan de desarrollo que precisamente tenía como objeto transformar las regiones y cuidar el agua. Este gobierno decidió votarlo por la borda y caminar sin sendero claro. No es que el Estado haya abandonado a los habitantes de Catatumbo, como dicen muchos, es que haya nunca existido. El único orden que conocen es el que impusieron las FARC durante sus años de dominio, como también sucede en el departamento de Arauca, en donde el orden lo viene imponiendo el ELN desde hace más de 40 años y hasta ahora, que se sepa, han podido gobernar sin que nadie se lo impida. Desde que nos liberamos de España, ningún presidente, ningún gobierno ha llegado a estos territorios, a esa otra Colombia, con una visión que no sea extractivista. Y digamos la verdad, cuando se firmó el pacto con las FARC y esta guerrilla se desmovilizó y entregó sus armas, la implementación del acuerdo que buscaba precisamente la transformación del territorio tampoco se dio. Porque fueron vagos los intentos de transformación de territorio en el gobierno de Gaviria, en el gobierno de Santos, Transformación de territorio en el gobierno de Gaviria, en el gobierno de Santos, prácticamente inexistentes en el gobierno de Duque, y ahora en el gobierno de Petro, que habló de la necesidad de transformar los territorios para que dejen de ser enclaves, sujetos siempre a la imposición de los armados, los avances son muy pobres, porque no se le ha cumplido a la comunidad. Lástima que a la hora de bajar el diagnóstico a la realidad, este gobierno haya sido tan torpe y se haya dedicado a dialogar por dialogar sin obtener ningún resultado. La paz total ha sido sobre todo un gran despelote, una política llena de buenas intenciones que terminó evaporándose, como pasó con muchas de las propuestas acertadas de este gobierno. decir que él no estaba para gastar su capital político si esta guerrilla del ELN insistía en no firmar un acuerdo y demoraba las negociaciones. Lo cierto es que a todos los jefes negociadores les ha tocado ir a la bulla de los cocos sin hojas de ruta y sin brújula. Esa falta de liderazgo presidencial ha permitido que crezcan cada vez más los desacuerdos entre el alto comisionado para la paz y los jefes de delegación con el ELN. El papel desempeñado por Vera Grave, la jefa de delegación del ELN, y por el senador Iván Cepeda ha sido de dedicación completa hacia la negociación. de dedicación completa hacia la negociación. Pero habrían podido llegar a mejor puerto si hubiese habido un liderazgo presidencial que desafortunadamente hoy todavía no llega. El primer comisionado de paz, Danilo Rueda, se inventó el concepto de paz total, un gran escenario que iba a permitir que todas las organizaciones armadas se desarmaran. que venían de Duque y puso a su cuadrilla. Pasamos de la paz con legalidad a una paz total que menospreció lo acordado en La Habana y que en cambio le dio preponderancia a las disidencias al grupo armado que venía asesinando a los firmantes de paz. Oposición y rechazo ha generado el asesinato de ocho firmantes de los acuerdos de paz con la extinta guerrilla de las FARC, esto desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, lo que ha sido catalogado como alarmante por el mismo gobierno nacional. del presidente Petro cometió el error de reconocerlas como el Estado Mayor de las FARC, a sabiendas de que era todo un invento que luego fue utilizado por esa organización ilegal para seguir copando el espacio dejado por las FARC y para asesinar a los firmantes de paz. En este gobierno de izquierda es cuando más han asesinado a exguerrilleros que le apostaron a la paz. Y es el gobierno donde más se ha deforestado el Amazonas. Vaya paradoja. Oti Patiño también llegó a su cargo a cambiarlo todo. Sacó a la cuadrilla que había llevado su sucesor y lo llenó de veteranos exmiembros del M-19. Ellos encontraron trabajo, pero la estrategia de paz siguió sin tener una hoja de ruta y sigue a la deriva. A la paz total le faltó un timón y un líder comprometido para sacarla adelante. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. ¡Gracias por ver el video!