Petro, el estigmatizador

Petro, el estigmatizador

03 de jun de 2025

En este capítulo del podcast, se aborda la nueva campaña del gobierno colombiano a través de la Agencia de Reinserción y Normalización (ANR), que busca prevenir la estigmatización contra los firmantes de paz. A pesar de haber abandonado la lucha armada hace nueve años, la estigmatización continúa cobrando víctimas. El podcast critica la inconsistencia del presidente Gustavo Petro en su trato hacia sus colaboradores, a la vez que se destaca la necesidad de reconocer la humanidad de los demás para frenar esta práctica nociva.

Capítulos

La nueva campaña del gobierno

El gobierno colombiano ha lanzado una campaña a través de la Agencia de Reinserción y Normalización para prevenir la estigmatización de los firmantes de paz, quienes han enfrentado asesinatos a pesar de abandonar la lucha armada. La campaña busca romper con los prejuicios que aún persisten contra estas personas.

El papel de Gustavo Petro en la estigmatización

A pesar de haber sido un símbolo contra la estigmatización, el presidente Gustavo Petro ha utilizado este mismo recurso para desacreditar a sus colaboradores. Ha señalado a sus ministros de izquierda de ser sectarios y ha menospreciado a personas cercanas como Gustavo Bolívar y Francia Márquez.

La estigmatización en la historia de Colombia

Históricamente, la derecha ha utilizado la estigmatización como arma contra críticos y opositores. El expresidente Uribe, por ejemplo, acusó a periodistas y magistrados de ser auxiliares de la guerrilla. En contraste, el ascenso de Petro al poder simbolizó una ruptura con esos estigmas, aunque ahora esté cayendo en prácticas similares.

Consecuencias de la estigmatización

El sociólogo Erving Goffman estudió cómo el estigma afecta profundamente a sus víctimas, convirtiéndose en traumas interiorizados. La estigmatización reduce la identidad de las personas a etiquetas y narrativas negativas, lo que puede llevar incluso a justificar la violencia contra ellas.

Conclusión

La estigmatización es un problema crítico que debe ser abordado sin importar el lado político de donde provenga. Es fundamental que figuras de poder, como el presidente Petro, lideren con el ejemplo y eliminen prácticas que deshumanicen y perpetúen el prejuicio en la sociedad. La aceptación y el reconocimiento de la humanidad del otro son vitales para avanzar hacia una sociedad justa e igualitaria.

Menciones

Ver transcripción
               Música Miremonos de cerca. La estigmatización mata. Ese es el lema de la nueva campaña que el gobierno acaba de sacar a través de la Agencia de Reinserción y Normalización, la ANR. Su objetivo es el de prevenir la estigmatización que se sigue ejerciendo en contra de los firmantes de paz, pese a que hace nueve años decidieron abandonar la lucha armada. decidieron abandonar la lucha armada. Durante ese tiempo han caído asesinados cerca de 455 firmantes de paz y en solo los tres primeros meses del 2025, 11 de ellos han sido asesinados. 11 de ellos han sido asesinados. Aunque la campaña está dirigida principalmente a romper el estigma que pesa sobre los firmantes de paz, su mensaje está dirigido a todos los colombianos, para que miremos al otro, sobre todo a los ojos, y le reconozcamos su humanidad, en lugar de cosificarlo y de desecharlo, porque por ese camino, pues la estigmatización mata. Como colombiana, pues registro como un gran alivio que exista una agencia en el gobierno que esté preocupada por exponer los efectos de la estigmatización. los efectos de la estigmatización. Pero desde ya les digo, si no montan en ese carro al presidente Gustavo Petro, desde ya la campaña va a ser un fiasco. Para sorpresa mía, Gustavo Petro se ha convertido en un jefe de gobierno que maltrata a sus propios colaboradores y en un gobernante que recurre a la estigmatización para desacreditar a quienes no le bajan la servicio. En el famoso Consejo Televisado, estigmatizó a sus ministros de izquierda. Les dijo que eran unos sectarios y les dejó claro que en su gobierno no tenían cabida porque eran eso, unos sectarios. casos, pues los ha retirado de sus carteras como quien quita y pone una ficha en el tablero. Es decir, los trata como si fueran desechables y ni las gracias les da cuando los vota. Ni siquiera tuvo clemencia con el propio exdirector de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, a quien dejó por el suelo porque no asistió a una reunión debido a que estaba a punto de renunciar a su cargo para aspirar como candidato presidencial por el pacto histórico. De nada le sirvió a Bolívar decirle a Petro que lo amaba, porque de todos modos le dio su coscurrón y acabó con su candidatura. Y algún maltrato tuvo que haber con Francia Márquez para que ella, que es la vicepresidenta de este gobierno, hubiera salido a decir lo que dijo y señalar al presidente de patriarcal y de racista. La estigmatización ha sido una constante en la historia de Colombia, porque desafortunadamente ha ido de la mano de la narrativa que forjó la guerra en este país. En el pasado, la derecha la usó miles de veces para asesinar a periodistas y a políticos que denunciaron los atropellos de la fuerza pública y su contubernio con los narcos. Uribe, el expresidente, calificó a los periodistas que lo cuestionamos y a los magistrados que investigaron la parapolítica como auxiliadores de la guerrilla, una y mil veces. Ser de izquierda, hasta hace poco en este país, era un estigma. Y por eso, por eso el triunfo de Gustavo Petro significó tanto para la democracia colombiana, porque rompió finalmente con ese estigma, con ese karma y permitió que un político como él, que había sufrido la exclusión y la discriminación, pues llegara a la casa de Nariño. Por eso sorprende que Petro, que conoce de estigmas, empuñe ahora esa espada que tanto usó la derecha y la utilice sin ningún reparo ético ni moral. A Vicky Dávila, por ejemplo, que no es santa de mi devoción, le dijo que era la muñeca de la mafia. Y a mí me dijo que yo hacía un periodismo Mossad, que vaya a saber uno qué significa, porque escribí una investigación contra su entonces protegida Laura Sarabia, hoy canciller de la República. A pesar de que he denunciado miles de veces el genocidio en Gaza y he hecho muchos podcasts sobre el tema en las redes y en los eventos a los que asisto hay activistas que me señalan de asesina y no me bajan de sionista, cuando nunca, repito, lo he sido. No soy sionista, pero tampoco antisemita. Las ideas que han marcado la izquierda tienen que ver con el respeto por el otro, con el reconocimiento de la dignidad del otro, así el otro sea diferente o mejor, sobre todo, si el otro es diferente. Sin embargo, en este gobierno de izquierda, Petro se ha comportado como un gobernante que respeta al otro, su costumbre de no llegar nunca a las citas y de dejar a las cortes, a los embajadores, a los presidentes, a las comunidades plantadas, demuestra el desprecio por el tiempo del otro. Y por el otro. Nada de eso es de izquierda. Nada de eso es de izquierda Erving Goffman, un sociólogo de origen canadiense que se dedicó a estudiar los efectos del estigma en quienes han sido blancos de ese tenaz flagelo dice que muchos de los que han sido víctimas de la estigmatización la terminan interiorizando hasta el extremo de que se les convierte en un trauma. El presidente debería ser el primero en mirar a los ojos del otro, en mirarnos de cerca, como dice la campaña de su gobierno, a ver si sale de esa ceguera y de esas ganas de incendiarlo todo. La estigmatización es un arma del poder y Petro, que hoy es el poder, la está utilizando. Cuando alguien es etiquetado, se le impone un prejuicio adquirido, se le borra su identidad real y se reemplaza por lo que la narrativa imperante quiere que sea. Un peligro para la sociedad, una mala hierba o una cosa despreciable e inhumana que se puede matar fácilmente. Toda persona que crea en la libertad, en la igualdad, en la justicia social y en los derechos humanos, debe denunciar la estigmatización, venga de donde venga. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Juan Felipe Rojas. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzano. Gracias por ver el video.