¿Pa' qué sirve crear tantos datos? | Entrevista a Stefan Schweinfest
21 de nov de 2024
En este episodio, transmitido desde el quinto foro mundial de datos en Medellín, se entrevistó a Stefan Schweinfest, líder de la División de Datos de la ONU. En la conversación se exploraron temas sobre la importancia de los datos en la toma de decisiones tanto a nivel personal como gubernamental, y los retos y oportunidades que los datos representan para mejorar la calidad de vida de las personas.
Capítulos
Introducción a la importancia de los datos
Stefan Schweinfest expone la omnipresencia de los datos en la vida cotidiana, desde decisiones personales como comprar un coche hasta la formulación de políticas públicas a nivel nacional e internacional. Destaca que la calidad de los datos es crucial para la toma de decisiones informadas.
Accesibilidad y privacidad de los datos
Se discute la accesibilidad de los datos y el papel de organismos como la ONU para facilitar el flujo de información desde el individuo hacia las instituciones y viceversa, asegurando la privacidad de la información personal y estableciendo estándares internacionales.
Educación y confianza en los datos
Se resalta la importancia de educar al público sobre cómo interpretar datos. Stefan subraya que la responsabilidad de entender la procedencia y metodología de los datos recae en los individuos, a fin de evitar malinterpretaciones y fomentar la confianza en las estadísticas oficiales.
Inclusión de poblaciones vulnerables y financiación de la recopilación de datos
Se aborda el desafío de incluir a poblaciones tradicionalmente invisibilizadas en las estadísticas, como las comunidades LGBTIQ+ y afroindígenas, y la necesidad de inversión en la recolección de datos para garantizar información de calidad.
Colombia como sede del foro
Se elogia al DANE y a Colombia por su capacidad para albergar un evento de tal magnitud, destacando la reputación internacional del DANE y el atractivo del país como punto de conexión entre diferentes regiones del mundo.
Conclusión
La entrevista concluye resaltando la responsabilidad compartida entre gobiernos, instituciones y ciudadanos en asegurar que los datos se utilicen de manera efectiva y ética, promoviendo una cultura de transparencia y educación para el manejo y comprensión de la información.
Menciones
Bueno, hola a toda la people que está viendo esta entrevista. Estamos aquí en Medellín, en el quinto foro mundial de datos y estamos con Estefan. Swine fest. Porque es difícil esa pronunciación, que es el líder de la división de datos de la ONU y que además está también liderando este foro organizado por la ONU y el DANE. Y así que estamos muy felices de que nos dé un espacio en Economía para la People para hablar de los datos, que es un tema que a nosotras nos importa y nos gusta tanto. Y yo quisiera empezar como rompiendo un poquito el hielo y preguntándote para qué sirven los datos y eso a la final, ¿en qué se traduce en la gente común y corriente como Camila, como yo, como la gente que está aquí, ¿qué podrías decir? Bueno, primero les quiero agradecer de escuchar a un estatístico porque normalmente la gente se asusta cuando yo digo yo soy el director de la oficina de estadísticas. No, pero datos están alrededor de nosotros. Todos estamos utilizando datos. En tu vida privada estás utilizando datos. Si compras un coche, te preguntas qué no, vas a checar los datos del prognóstico del día. Entonces todos utilizamos datos para tomar nuestras decisiones de la vida. Y es igual al nivel de una ciudad o de una nación o al nivel global. Se necesita la información, la información de buena calidad para tomar decisión. De acuerdo. Y aquí esta es una pregunta existencial que nos hacemos con respecto a los datos y es listo. Tú ahora nos cuentas que eso mejora la calidad de vida de la gente en la medida en la que puede tomar decisiones más informadas, pero ¿cómo le llegan los datos a la gente? ¿Cuál? O sea, ¿qué pueden hacer también instituciones como la ONU o los estados, los gobiernos, las empresas para que los datos realmente signifiquen un efecto positivo en la gente? o el de un censo o el PIB de una nación. Y obviamente, como director de una oficina estatística, estamos manejando este tipo de datos. Y yo siempre digo cómo los datos viajan. La información, por ejemplo, cómo hace una institución nacional como el DANE para calcular un censo o la población de Colombia o el PIB. Preguntan a la gente. Los datos empiezan a viajar de un individuo que llena un cuestionario y se agregan y van a nivel nacional y pasan ciertas pruebas de calidad y se publican después a nivel nacional. Pero después empieza el segundo viaje, es cuando se publica un dato. Después empieza el segundo viaje, es cuando se publica un dato. Tiene que llegar a la gente quienes necesitan la información. Y eso es lo que llamamos la accesibilidad de los datos. Y yo creo que eso era un poco un elemento de tu pregunta, cómo la gente puede tener acceso a la información de la cual verdaderamente necesita a nivel local, en un pueblo, en una ciudad para tomar las decisiones. Pero es Naciones Unidas. Estamos ayudando a los países a armar sus sistemas de información y eso incluye como el flujo del individuo al dato grande y de vuelta a la información a quien la necesita y la usa. Y tenemos ciertas recomendaciones. ¿Y qué recomendaciones son? Hay un elemento, por ejemplo, para proteger la privacidad. Eso es muy importante para un estatístico. Si tú me confías tu información en un formulario de censo, nunca voy a publicar que tú me dijiste que, por ejemplo, tienes una enfermedad. Eso no es mi derecho. Ese es el derecho de la persona que tiene la información de dársela a quien sea. Pero quizás te preguntamos a nivel nacional si tienes una enfermedad para entender qué tipo de enfermedades tienes una enfermedad para entender qué tipo de enfermedades existen en una población para que se pueda armar una política pública de salud y eso. Entonces la privacidad es muy importante, la calidad de los datos, porque tenemos, por ejemplo, ciertos clasificadores o nomenclaturas para que entendamos todo lo mismo. Por ejemplo, cuando decimos niños, tenemos que definir la brecha. ¿Qué son niños? Si un país me dice un niño es de 0 a 7 años, y el otro país me dice un niño es de 0 a 15 años, tenemos problemas. Entonces, Naciones Unidas es en este negocio de definir estándares para que podamos intercambiar la información y entenderla. Entonces, eso es otra función de Naciones Unidas, asegurar la forma y la calidad de los datos y también la accesibilidad, que después cuando se calcula toda la información, que la vamos a dar al ciudadano para que pueda tomar las decisiones que le corresponden. O sea que así como para explicarle a la gente lo que hacen ustedes desde la División de Datos de Naciones Unidas, además de generar datos también desde la ONU, es generar estándares para que los países también generen datos y sean como similares y también pueda haber como un nivel de comparación y también pues bueno poder tener calidad en los datos como lo mencionas. Uno de los retos yo creo que pasa con los datos y es que se ha hablado tanto de los datos que los datos abiertos, que los micro datos, incluso entidades estadísticas de los países han abierto sus datos, pero siento que ahí también hay un reto importante y es acercar eso a la ciudadanía, porque de nada sirve un dato frío como el desempleo 9%, la inflación X%, también como ven ustedes desde Naciones Unidas y si están también trabajando en esto para que la ciudadanía pueda también aprender a usar, a interpretar estos datos más allá de ponerlos en una plataforma abierta. Porque lo digo yo, desde mi experiencia periodística a veces es difícil incluso entrar y entender los micro datos. entender los microdatos, eso se termina quedando en la gente técnica, en la gente estadista, en la gente economista, como digamos cerrar esas brechas incluso para la ciudadanía. Eso es un punto muy importante porque nosotros somos productores de información, entonces yo estoy emitiendo, produciendo un dato, pero eso no es el fin de la historia, porque yo quiero que este dato se entiende y puede ser utilizado para algo. Y entonces yo tengo también la responsabilidad de explicar cómo se puede interpretar este dato. Por eso tenemos algo que nosotros llamamos metadatos, que son notas. A veces la gente no quiere leer estos, pero es importante para entender si este dato contiene, nada más se refiere a la ciudad o al distrito o a la n exactamente, por ejemplo, cuál es la cobertura geográfica. En algunos países es obvio, pero en otros países hay, por ejemplo, partes del país que están en otra parte del mundo. Francia tiene partes de Francia que administrativamente pertenecen a Francia aquí, en el Caribe, o en Tahití, en el Pacífico? Entonces yo tengo que preguntar exactamente a los franceses, ¿este sí se refiere a qué exactamente, tú mencionas usted también un punto, es que todos tenemos que aprender mejor hacer un esfuerzo de entender los datos, porque los datos son importantes, se van a seguir aún más importantes y no podemos dejar a las máquinas de manejar los datos. Nosotros los humanos tenemos la responsabilidad de manejar los datos y... ¿A qué te refieres, Kuske? Perdón, te derrumpo. ¿A qué te refieres con que no podemos dejar que las máquinas manejen los datos? Es decir, ¿te refieres como al manejo de la inteligencia artificial con el Big Data? Exactamente. Es que en el futuro las máquinas con la inteligencia artificial van a ser capaces de proponerte una política. Tú puedes preguntar a la máquina, ¿es mejor poner el hospital aquí o allá? Y la máquina puede analizar toda la información de transporte, de la población y todo eso. Y te puede decir, vamos a poner la escuela, el hospital allá. Y yo creo que no deberíamos seguir estas cosas sin entender qué está pasando. Entonces nosotros tenemos que manejar los datos y nosotros tenemos que entender los datos y las decisiones que se toman. Y por eso tenemos que empezar en las escuelas. Desde niño la gente tiene que aprender. Y yo siempre digo, si tú encuentras un número en Internet, en Google, en el periódico, tú siempre tienes la responsabilidad de preguntar de dónde salió este número. ¿Es un número oficial del DANE? ¿O es un número que se estimó por un profesor loco? ¿O es algún político que dijo, yo creo que la población de mi pueblo es como alrededor de... Tenemos que siempre estudiar la fuente de la información para mejor manejar la calidad del dato. Y esa precisamente era nuestra pregunta que viene y es un poco cómo promover esa confianza en los datos. Por un lado es, no sé, en el caso del DANE, que entonces hay gente que está yendo a las casas a pedir información, entonces la gente tal vez no confía tanto, o sí, ¿cómo oficinas estadísticas de los países pueden como gener manipulada o descontextualizada. Nosotras en la economía para la people, por ejemplo, hemos hecho algunos contenidos un poco explicando cómo incluso políticos utilizan información descontextualizada para promover alguna de sus ideales o algunas de sus banderas políticas, pero la gente al mismo tiempo, como decimos en Colombia, o me cuento o cree esto que está diciendo porque es un número y los números parecen ser como reales e imbatibles. Entonces no sé si ustedes desde Naciones Unidas, cómo combatir esa desinformación o el uso o el mal uso de los datos y la confianza, porque el dato no vale nada si la gente dice no te creo. Entonces no has comunicado con la persona. Entonces tenemos que crear mecanismos de construir esta confianza y la población porque tiene muchos expertos que han pasado años estudiando, tienen ciertos principios, están estudiando con Naciones Unidas cuáles son las recomendaciones internacionales para que la información de Colombia se pueda comparar con la información de México o algo. Entonces, esos son los expertos. Ahora no digo que el DANA no puede hacer errores, se puede equivocar, pero ahora viene un momento muy importante. Si una institución dice, oh, hicimos un error técnico y lo admiten después y van públicamente y dicen, no, vamos a tener que corregir este dato porque nos salió mal por tal razón. Yo creo que eso crea confianza en la gente. La gente va a decir, oh, ellos no nos van a contar cualquier cosa, pero nos van a... Pero tienes razón, es muy difícil, es un desafío. Por eso digo que no deberíamos consumir un número tal cual, pero siempre tenemos que preguntar de dónde viene el número, cuál es la metodología, cómo se generó. cuál es la metodología, cómo se generó. Los datos son poderosos, su con organizaciones que representan ciertas poblaciones o segmentos de la población que constantemente o históricamente han estado como rezagadas de las mediciones oficiales, como comunidades LGBTIQ+, como comunidades afroindígenas, como comunidades campesinas, como un montón de comunidades que a veces se quedan por fuera. ¿Cómo, qué buenas prácticas se pueden tener en cuenta para evitar este tipo como de sesgos en la información? Y otra pregunta es, ¿hacer datos y mediciones es muy caro? Pero a la vez es importante para implementar decisiones que le afecten positivamente a la población. Ojalá, como si ustedes han identificado de Naciones Unidas alguna brecha entre por financiación de países en vías de desarrollo y qué se está haciendo para que haya más dinero también y a su vez más y mejores datos que permitan el desarrollo de los países? La primera parte de la pregunta es muy importante porque eso es lo que nosotros llamamos una población vulnerable, ¿qué puede decir? Y tienes toda la razón, muchas veces históricamente o tradicionalmente, a veces no se refleja muy bien porque, por ejemplo, son los que nunca tuvieron oportunidad de contestano que también van a utilizar como una fuente de información. Y Naciones Unidas es un programa nuevo. Estamos trabajando en ciertas recomendaciones. ¿Cómo se puede hacer? Porque estos datos también tienen que pasar por un control de calidad. que pasar por un control de calidad. Yo no puedo ir a una población vulnerable y les preguntar cuál es tu condición y tienen un interés estratégico de darme una información un poco exagerada. Entonces todavía tratamos de entender cuál es la situación actual. Entonces son las mismas reglas, pero tenemos que preguntar verdaderamente a la gente que les afecta. Pero por eso quiero decir, soy optimista, hay esperanza, porque estamos conscientes de este problema. Estamos tratando de desarrollar métodos para asegurarnos que verdaderamente estamos produciendo información para toda la población. En términos de financiamiento, eso es un punto muy importante porque yo siempre digo, buenos datos cuestan dinero, no crecen en los árboles. Entonces se requiere una inversión. Obviamente, normalmente primero es el mismo país que tiene que hacer esta inversión porque así es sostenible. Si alguien del Banco Mundial de Naciones ayuda hoy o mañana, no te va a poder ayudar en los próximos 10 años. Entonces los primeros que tienen que entender que datos son valiosos, ese quien se tiene que invertir son los mismos países. Entonces yo cuando estoy hablando con los gobiernos, créeme que siempre les digo tienen que invertir en datos, datos. Cada ministro que me encuentro en mi vida, les tengo que convencer que datos es lo más importante. Bueno, pero también entendemos que hay países que no pueden hacerlo. Obviamente tenemos programa con el Banco Mundial y nosotros también tenemos programas de capacitación para apoyar países que son, por ejemplo, en una transición de guerra, posguerra de una crisis humanitaria. Todo eso, Naciones Unidas tiene programas extensivos para apoyar a esta gente. Bueno, Stephanie, ya una última pregunta para no quitar de más tiempo. ¿Por qué Colombia? ¿Por qué estamos haciendo este foro en Colombia? ¿Cuál es como la visión que ustedes tienen sobre Colombia? Cuéntanos un poquito de eso. Bueno, es como yo dije, este foro está viajando. un poquito de eso. Bueno, es como yo dije, este foro está viajando, empezó en África, tuvimos en Europa, en Árabe, en los países árabes de Asia y eso es el primero, el quinto en Latinoamérica y hay una, es como un poco los Juegos Olímpicos, los países presentan sus proyectos para realizar el foro y Colombia se ganó el premio. Yo creo una razón. Colombia es un país muy interesante porque tiene una posición interesante entre los países en vía de desarrollo y los países más desarrollados. Y además el DANE tiene una reputación mundial porque es una buena institución muy confiable que hace muchas cosas. A mí me tocó de joven estatístico trabajar en un proyecto de cruzar la información económica con el impacto del medio ambiente. Eso lo hice con DANE hace 30 años. Wow. En este momento era un proyecto muy... Y DANE tiene muy buena gente, entonces cuando DANE, Colombia, se presentó su candidato. Ganaron el premio y ahora el mundo, todos los delegados de todo el mundo, estamos muy contentos de estar en Colombia, más precisamente en Medellín. Muchas gracias, Estefan, por este tiempo y de verdad gracias por estar aquí con Economía para la P. Un saludo a la P. Muchas gracias, Estefa, por este tiempo y de verdad gracias por estar aquí con Economía para la P. Un saludo a la P. Muchas gracias, me gustó estar con todos ustedes.