Otro más sobre las marchas contra Petro

Otro más sobre las marchas contra Petro

26 de abr de 2024

En este episodio de Presunto Podcast, los panelistas analizan las recientes manifestaciones en Colombia contra el gobierno de Gustavo Petro, las cuales se llevaron a cabo el 21 de abril de 2023. La discusión se centra en la cobertura mediática de las marchas, las narrativas en torno a la protesta social y las implicaciones políticas que surgen de estas movilizaciones.

Capítulos

Introducción a las marchas y cobertura mediática

El episodio inicia con un análisis sobre cómo las marchas del 21 de abril en Colombia fueron cubiertas por los medios. Se discute la multitudianria participación y la diversidad de personas que asistieron, desde médicos hasta jóvenes y adultos mayores. Los panelistas plantean que las cifras de asistencia a las marchas no deben ser el único parámetro de legitmidad de una protesta.

El papel de los medios en la protesta social

Se analiza cómo los medios mencionan las cifras de asistentes a las marchas y las distintas narrativas que desarrollan a partir de esto. Los participantes del podcast discuten cómo la participación social debe reflejarse de manera adecuada en la cobertura mediática, y cómo el lenguaje y las cifras son utilizados dentro de un marco político.

Comparación con movilizaciones pasadas

Los panelistas comparan las marchas actuales con movilizaciones pasadas, como las protestas durante el gobierno de Iván Duque. También mencionan movilizaciones históricas como la marcha de “No más FARC” y reflexionan sobre el uso del espacio público como un termómetro de la democracia.

Reacciones de diferentes medios y discursos políticos

El episodio continúa con una revisión de cómo diversos medios en Colombia cubrieron las marchas, desde el día siguiente a la protesta. Se destaca cómo las portadas de los periódicos reflejan sus posturas editoriales y se mencionan columnas como la de Yolanda Ruiz en El País.

El discurso gubernamental y las declaraciones de Petro

Finalmente, el podcast analiza las respuestas del presidente Gustavo Petro ante las manifestaciones. Se aborda la crítica a la forma en que el presidente trata la marcha en sus comunicados y la reacción a las personas que protestan pidiendo su salida del poder.

Conclusión

El episodio concluye con una reflexión sobre la importancia de las marchas en un sistema democrático y el papel de los medios en su cobertura. Se enfatiza la necesidad de análisis profundo sobre las razones detrás de las protestas y el uso de las narrativas de los marchantes sin caer en simplificaciones o estigmatizaciones de los movilizados.

Menciones

Ver transcripción
               Hoy fue una jornada de manifestaciones y marchas en Colombia contra el gobierno nacional. Se registraron en ciudades capitales, ciudades intermedias y en pequeños municipios de todo el territorio. Daniela, televidentes, pero más allá de las cifras de cuánta gente pudo salir a las calles, lo que se registró fue una movilización masiva y llena de mensajes de personas de diversos sectores, tendencias políticas y grupos sociales. Tenemos todo el derecho a protestar, puesto que no estamos conformes con nada de lo que está pasando. Somos jóvenes, somos adultos mayores, somos niños, somos abuelos, somos todos unidos por un país. Estoy marchando por nuestro país, por defender la constitución de 1991, por estar en contra de las petroreformas. El llamado en las calles se hizo sentir. por estar en contra de las petroreformas. El llamado en las calles se hizo sentir. Desde la primera cuadrilla de la manifestación encabezada por médicos y agremiaciones de la salud hasta el último eslabón que marchó durante más de cinco horas. ¡Pueblo, pueblo, en serio, que va a pasar en serio! ¡Pueblo, pueblo, en serio, que va a, en serio! ¡Se va a hacer en serio! en contra del gobierno de Gustavo Petro. Y para eso, María Paula Martínez, bienvenida a Presunto Podcast. Buenas, buenos días, tardes, noches. Una marcha más y aparentemente más por venir. La fiesta de la democracia. Andrés Páramo. Buenas tardes, ¿cómo están? No sé por qué dije tardes, es la primera vez que digo eso. Sobre todo porque no hay sol, no hay atardecer, no hay nada de eso. Esperamos que, como lo dijimos en nuestro último newsletter, que esperamos que todos ustedes estén suscritos, ya no laven tanto tiempo platos, sino rápidamente, y que usen el podcast para, no sé, caminar por ahí, darle vueltas a la casa. Entonces sí puede ser por la tarde, me parece bien. Como les dije, entonces hoy vamos a tratar de cubrir las narrativas de este caso de las marchas. Cuando vimos que iba a ocurrir, nosotros mismos pensamos hace muy poco, ya estábamos hablando de lo mismo. O sea, cómo nos vamos a aproximar de nuevo a la movilización social en las calles, desde qué perspectiva, desde qué lugar. desde qué lugar, pues hoy vamos a intentar como encontrar cuáles son estas historias que quedan para los medios, como estas buenas prácticas de acercarse a la movilización social, cualquiera que invitamos que visiten. Nos alimentó esta noche. Muchas gracias, Iván. Y muchas gracias también al equipo Diosa Cervecería por cocinar nuestra maravillosa cerveza Polarización, que si usted no la ha probado, es una bastante suave lager, una cerveza dorada que usted podría probar, ya sea pidiéndola a domicilio o acercándose a Diosa Cervecería. Y de nuevo, gracias, amigos, que participan en la campaña Presunto Presenta 2024 por apoyarnos, por acompañarnos en las actividades y sobre todo por creer que este proyecto debería mantenerse en pie. Entonces, para Moïse, sí vamos a hablar. ¿De qué? Bueno, pues sin duda el tema que nos convoca el día de hoy fueron las marchas que sucedieron este domingo 21 de abril en varias ciudades de Colombia y que según el registro de los medios, excepto el medio propio de Gustavo Petro, o sea, él mismo en su Twitter, fueron algunas débiles, pero la mayoría de medios registró pues sí una amplia convocatoria de marchas que catalogaron algunas veces como muy importantes y que también están desatando unos fuertes debates en la opinión pública frente a lo que significan. Siempre las marchas tienen un altísimo cubrimiento sobre la cantidad de personas a las que asisten, del tipo multitudinario, débil, grande, impresionante. Hay muchos adjetivos para poder lograr cuanto es mucho pero yo quisiera que empezáramos hablando por eso, ustedes ¿cómo ven eso en términos de cubrimiento? porque yo sí creo que las cifras lo hemos dicho acá, son usadas de diferentes maneras en relación a quién le sirven más las cifras y para qué ¿eso para qué le sirve a la gente? o sea, ¿cómo por qué? es un dato periodístico hablar del tamaño de las marchas? Creo que esta es una primera aproximación por la que quisiera que arrancáramos. Pues yo creo que la cifra es una manera fría, pero sensata de medir algo. Y aquí hemos defendido más de una vez el periodismo de datos, que no solamente aporta, o que en la construcción de una historia periodística no solamente busca el testimonio y la voz, que es lo que normalmente se usa en reportajes o crónicas, sino que va a repositorios oficiales y dice, bueno, la dimensión del problema es este, y la historia de vida de tal o cual persona, pues representa o puede representar un colectivo. Pero en este caso creo que ese no es el punto. Primero porque no es una cifra oficial, no es como que se tratara del censo del DANE o de una estadística anual como puede ser el PIB o como puede ser la inflación, que es como tomar en cuenta un dato que es estadístico y que da cuenta de algo, ¿no? Valga la redundancia. Sino que en este caso es una aproximación, no hay nadie cliqueando en la entrada de la Plaza de Bolívar para tener certeza sobre cuánta gente marchó. Es una aproximación muy rápida, muy en caliente, que hacen los medios para intentar dimensionar. ¿Sobre qué base? Y no solo los medios, hay que decir, realmente lo hace la oposición, lo hace la opinión pública, lo hace Twitter X, lo hacemos todas, todos, y es tratar de medir el impacto. Al final, yo creo que una marcha, una manifestación social en la calle es eso, es una manera de medir la temperatura, no solamente a la democracia que la soporta y que resiste una marcha, sino a la opinión, ¿no? Cómo está la indignación, cómo están las emociones, qué nos motiva poner el cuerpo en la calle. y se van a las cubiertas que ya saben, digo, a los techos, pues, y ya a los puentes pedatorales, eso es un clasicazo periodístico, y ponen ahí la cámara y dicen, bueno, ¿no? ¿Qué nos está queriendo decir la gente? No solamente al que entrevisto, sino toda esta gente que camina, ¿qué onda? ¿no? Y como le digo al que está al otro lado de la pantalla, que esto fue multitudinario. Y qué diablo significa eso. 50 mil, 80 mil en Bogotá, 250 mil en Medellín, y que luego eso se trate de corroborar, o al menos, que creo que pasó esta semana, se compare con lo que el gobierno, en este caso, acepta, ¿no?, o legitima. Pero a ti no te parece que hablar así de las cifras también desdibuja como el lugar de la protesta en, pues como en otros niveles de participación política de la gente, porque algo que estábamos hablando antes de empezar con la grabación es, pero que creo que ahí es donde los medios siento que empiezan a poner la semillita, el bichito de la pelea, como de cómo es que vamos a medir entonces el pulso con cuánta gente. Como si fuera guerra de marchas. Sí, pues yo creo que es... Como que se promueve desde el medio de comunicación, quiero decirlo. Yo creo que es representativo al final. O sea, están buscando una muestra que indica algo. Entonces, si es un millón de personas, es como, bueno, a Petro lo votamos 10 millones. Entonces, un millón que marcha, ¿qué significa? ¿Qué tanto por ciento es eso? Para mí, por ejemplo, las cifras también tienen que ver, o los números de quienes marchan y cuánta gente marcha terminan no siendo tan relevantes como el impacto que tiene la marcha. Claro. Entonces, por ejemplo, yo recuerdo marchas del transporte cuando fui estudiante en Francia que paralizaban el metro. Yo nunca me pregunté cuántos choferes de ese sistema de transporte participaban. El asunto era que paraban la ciudad y ver la movilidad absolutamente truncada en una ciudad que no es tan grande, pero que no tener el sistema de 14 líneas de metro la jode. Y esto lo digo no solamente por echar una anécdota personal en Europa, que no importa, sino... Ya todos sabemos que te fuiste a Francia. en Europa, que no importa. Ya todos sabemos que te fuiste a Francia. Sino porque esto fue una marcha un domingo. Una marcha un domingo en el que no hay mesas de opinión en la mañana. Una marcha un domingo cuando el noticiero no pasa al mediodía. Entonces, una marcha rara que pasa en un día no laboral. Que su impacto es extraño porque es casi que un plan familiar. Vamos con el perro y no sé qué. En las chavas sí hablaban de la gente que sale a trotar y unirse a la marcha, por ejemplo. No por eso la estoy invalidando. Estoy diciendo que tiene unas características que creo que en los medios y en el cubrimiento de los medios, pues se hizo de una manera un poquito reposada en la medida que esto llegó, como 24 horas después. O bueno, 12 horas después, en los paneles de la mañana del lunes. A mí en particular me llamó mucho la atención el panel de la mañana de Blu Radio. Del lunes 22, o sea, en el siguiente. No, del martes. Realmente escuché de los dos parte del lunes, pero el que más me gustó fue el del martes. Senador Name, ¿cuál es el riesgo que usted advierte frente a lo que llama una olimpiada de manifestaciones? Es decir, que quienes no están de acuerdo con el gobierno del presidente Petro, quienes tienen críticas a sus reformas, hayan salido el domingo y que el primero de mayo vayan a las calles quienes son simpatizantes del presidente del gobierno, simpatizantes del pacto histórico, ¿qué riesgo compete el hecho de que nos enfrasquemos en una espiral para demostrar quién tiene más gente en las calles que puede representar para la democracia colombiana? Todas esas marchas. Pero son muy inteligentes, Felipe, porque estamos hablando. ¿Quiénes? El gobierno del presidente Gustavo Petro, porque estamos hablando de la marcha del primero de mayo, el presidente convocando a sus bases a salir a las calles. Pero fíjese, inteligencia, digo inteligencia, porque acomoda sus marchas a una fecha coyuntural, que es la fecha de los trabajadores. La mayoría de esas personas son simpatizantes del presidente. Claro, Ricardo, pero es el presidente aprovechando el primero de mayo, que es el día en que salen los trabajadores, para invitar a su gente a salir a las calles. El presidente Gustavo Petro ha pedido a sus seguidores salir y responder el próximo primero de mayo a esta manifestación del domingo pasado. Y quisiera preguntarle sobre los riesgos que implican enfrentar a quienes para él son el pueblo y para quienes son los que lo quieren ver muertos, incluso los que celebraban, en palabras del presidente Gustavo Petro, los falsos positivos. ¿Cuál es el riesgo, senador Name, de enfrentar el país o dividir el país en esas dos facciones? ¿Cuál es el riesgo, senador Name, de enfrentar el país o dividir el país en esas dos facciones? Le decía una cosa Héctor al presidente Petro y también se la repito. Hombre, por Dios, han ido a mil marchas en donde se han dicho diez mil cosas, donde se ha dicho fuera, abajo, y se van a sorprender porque le van a decir fuera Petro. Se van a asustar porque le dicen fuera Petro unas personas gritando. Me parece sorprendente que conocen también la calle y se asustan con las mismas herramientas que han utilizado durante décadas, las mismas arengas que utilizó Gustavo Petro al presidente lo que le hicieron dos atentados es una mesa que a mi particularmente nunca llama tanto mi atención porque es una mesa donde creo que la polarización atraviesa muchos de sus... De la composición. Sí, de la composición misma de la mesa y de la manera como abordan la realidad. Y no son mis favoritos. Eso es digamos de gustos. Pero en el panel del martes lo que hicieron realmente fue valioso en la medida que cada uno fue asumiendo una suerte de papel y a pesar de que se pisan realmente fue valioso en la medida que cada uno fue asumiendo una suerte de papel, y a pesar de que se pisan, y de que son muchos hombres hablando, y a las mujeres escasamente las podemos escuchar diciendo algo, porque luego no hay manera que les den la palabra, creo que lo que hizo Ricardo Espina con las preguntas que planteó incluso a NAME, en el segmento de la mañana, presidente del Congreso, por donde arranca esta discusión. Pero luego Aurelio, que estaba muy enfurecido, tratando de explicarle de manera un poco pedagógica de qué se trata el primero de mayo y por qué le parece que la marcha sindical y obrera tiene un sentido independiente de los gobiernos. pues tiene un sentido independiente de los gobiernos, pero luego estaba pues también Felipe Zuleta desde otro punto de vista, ¿no? Encontrado incluso con uno de los panelistas, María Camila Orozco, que también estaba ahí calificada al gobierno oportunista y explicaba por qué, y me pareció diversa, bastante diversa, con una voz muy silenciada de Néstor que llamó mi atención. Para bien digo porque finalmente dejó hablar a toda su mesa. Sí, a su mesa, exacto. Dejó hablar a toda su mesa. Estaban de explicar por qué es válido o no que se utilice la marcha del lunes, perdón, la marcha del domingo, cómo esto corría el riesgo de convertirse en una suerte de olimpiadas por el primer puesto y hay un encontrón entre lo que dijo Felipe Zuleta y lo que explicó Héctor Riveros que le dice como usted habló de la resistencia civil, una resistencia civil y del golpe de estado que se está como hablando ya de narrativas, esta idea de vamos a tumbar al presidente abajo, abajo, abajo, un poco que se muera, todo esto que viene con el ataúd y el afiche picando a Petro. Sí, que ahorita igual vamos a hablar un poquito más de esos símbolos. Pero entonces en esta mesa llamó mi atención, y ahí paro, que Héctor Riveros le reclama a Zuleta haber hecho eco de ese discurso. Riberos le reclama a Zuleta haber hecho eco de ese discurso. Zuleta se defiende diciendo pero también han dicho abajo otros presidentes y ahora se van a impresionar. Y es una mesa en disenso que se pisa poco para lo que normalmente esa mesa se pisa, que es como uno hablando sobre otro si uno no entiende nada. Y tienen puntos de vista muy distintos sobre el mismo hecho. Y sobre el mismo hecho desde la democracia. Una democracia que aguanta. A unos les parece que es saludable que en una democracia todos podamos marchar, con premisa con la que estoy de acuerdo, pero otros que dicen no podemos normalizar la violencia, ni siquiera simbólica. No está bien que llamen a quemarlo todo. Y no podemos ser, digamos, de doble moral diciendo, está mal que quemen las estaciones de Transmilenio, pero está bien que lleven un ataúd de un presidente. De hecho, me llamó la atención que uno de ellos dice, hay una suerte de primera línea de la derecha que no usa unas pimpinas de gasolina, pero usa el lenguaje como violento. Y yo, ¡ah! Blue Radio, eres tú. Eres tú, guash. Que me pareció como una charla de 40 minutos, porque de verdad me vi todo el segmento que está por horas en YouTube, y me vi el segmento de las 7 a las 8 de la mañana, que es este el que estoy hablando. Ahí pueden verlos a todos por turnos, tomar la palabra, y detenerse 40 minutos a decirle a la gente, bueno, esto es lo que nosotros pensamos, distinto, sobre lo que está pasando, y si es la temperatura de la democracia, todo lo estamos poniendo un grado distinto. Y eso me pareció que está chévere porque no fue tan dogmático, no fue como, esto es, y es la oposiciónición y vamos a aplaudirle a la oposición todo como uno creería que podría ser una mesa como Blue, que lo hizo tantas veces con el gobierno de Duque tan arrodillado que fue, por razones casi familiares y en este caso todos, creo que todos estaban en desacuerdo en alguna medida y tuvieron la oportunidad de defender su punto de vista y me pareció valioso. Todos como en ese lugar de, yo siento que si hubo unanimidad al decir la gente puede salir a marchar que cuando nosotros hacíamos balances de otras marchas había como una sensación que nosotros evaluamos por ejemplo en el marco de la movilización social de 2021 no, es que no puedes, pues tanto así que habían propuestas creemos un protestódromo para que la gente no, es que no puedes. Pues tanto así que habían propuestas, creemos un protestódromo para que la gente no salga, que creo que parte de este cubrimiento de hacerle un domingo también se centró en esta práctica de, bueno, porque un domingo donde no se para el trabajo de la gente, un domingo donde no se bloquean las calles para llegar al trabajo, como que sí hubo un poquito, pues un cubrimiento a las mismas decisiones de la organización de la marcha que creo que pues en ese sentido pues es parte de lo que yo me imagino que ellos querían hacer también con la decisión política de no tener tarimas es como se sienta un organizador de marcha y dice no vamos a poner tarimas, eso es agenda para los medios entonces siento que como que todas esas intenciones se vieron reflejadas en el cubrimiento incluyendo pues todo esto que decía María Paula como de la posibilidad de decir, toda la gente puede salir a marchar. Lo que a mí yo quisiera como que ahondáramos ahorita es el para qué de salir a marchar en los medios de comunicación, no solamente a la luz de lo que dicen los marchantes. ¿Tú qué opinas? Yo siento que hay como una un cambio en lo que las fuerzas políticas ofrecen a los medios y se refleja en dos cosas, en la opinión pública y en lo que hacen los marchantes dentro de las marchas. Nosotros venimos de unos procesos como largos de tener un cubrimiento de marchas determinado frente a un tipo de marcha determinado con una agenda política y mediática determinada. Y a mí me parece que todo eso se ha suplido. Juan Álvarez una vez dio como una teoría muy interesante en el pasado hacia el futuro, hacia el futuro de la posibilidad de elegir un gobierno de izquierda como el de Petro y él dijo, van a venir nuevos problemas. Es decir, van a venir nuevos problemas, es decir, van a venir nuevos problemas, como no van a ser los de siempre, sino que nosotros nos vamos a tener que ver enfrentados a ver nuevas cosas que están pasando. Y entonces, claro, la diferencia abismal que existe entre las marchas, pues es básicamente que las marchas que hubo durante el gobierno de Iván Duque fueron caracterizadas por una política, digamos, como un teatro del terror en el que había un abuso de la fuerza pública en contra de los manifestantes y a eso se plegaban los medios, es decir, los medios se plegaban a decir, no, no es verdad, son unos cuantos vándalos y otros medios se dedicaban a decir, estamos haciendo un cubrimiento en calle y ha habido tantos manifestantes heridos, ha habido tantos manifestantes muertos, ha habido tantos manifestantes desaparecidos. Digamos que esa era la dinámica que se manejaba en ese entonces. Nosotros en su momento en Presunto Podcast hicimos muchas críticas a los medios tradicionales y muchos halagos también a los medios tradicionales. Y era como, por ejemplo, esto de Ciudadanos contra Indígenas, que era un titular de Caracol Noticias. de Ciudadanos contra Indígenas que era un titular de Caracol Noticias y en su momento yo recuerdo que a una de las marchas el presidente Iván Duque pidió que pidieran permiso, es decir, él dijo hay una forma en la que se protesta y ustedes tienen que pedir permiso y la gente empezó a preguntarse, entre ellos Rodrigo Primni, un constitucionalista, columnista del Espectador él dijo, no, constitucionalmente no hay ningún permiso que tiene que pedir la ciudadanía para salir a marchar en una calle. Es decir, esos eran nuestros problemas. ¿Te acuerdas que incluso el Tribunal de Cundinamarca dijo como no, no pueden? Sí, exacto. Y la gente les dijo, no, y si te callas. Exacto, sí. Yo recuerdo muy bien la decisión del Tribunal de Cundinamarca. Efectivamente, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca emitió un fallo donde le indica tanto a los alcaldes, por supuesto también al gobierno nacional y a gobernadores a evitar las movilizaciones del día de mañana. tutela que se había ya erradicado anteriormente donde se pedía el derecho a la salud, precisamente teniendo en cuenta que ahorita estamos en el tercer pico de la pandemia, por lo pronto algunos sindicatos han afirmado que pese a eso si van a salir el día de mañana a las calles a protestar y ante eso ya han anunciado y eso era así, ahorita nosotros nos vemos abocados a otro tipo de problemas entonces digamos como que ya no es una cosa explícita previa a prohibir la marcha, pero sí es este sin sabor que queda de Gustavo Petro declarando día cívico el viernes anterior y diciendo que la gente se vaya de paseo y ahí mismo la opinión pública en contra de Petro reacciona diciendo no, pues sí vamos a salir a marchar. Es decir, yo creo que esto tiene mucho que ver y los medios se pliegan a eso con las fuerzas políticas. A mí me parece que ante el vacío que hay de violencia estatal en contra de la ciudadanía, el dilema narrativo ya no es los vándalos salen a marchar o la ciudadanía sale a marchar, sino que el debate que se vuelve es cuánta gente sale a marchar. Es decir, como que el terreno en disputa es, la calle misma está sirviendo para legitimar o deslegitimar a un gobierno y Petro está perdiendo el pulso en la calle, nadie nunca dijo, Iván Duque está perdiendo el pulso en la calle porque básicamente ya lo tenía perdido y la calle no era el elemento de él Iván Duque estuvo muy desconectado de esas marchas a su manera, es decir, como negando y criminalizando la protesta, intentando militarizar las ciudades, impidiéndole a la CIDH venir a Colombia. En esta nueva época hay que juzgar por otros parámetros y a mí me parece que uno muy claro ha sido el de la legitimidad que existe de las marchas, porque claro, es un gobierno que se lanzó a sí mismo como popular, y su primer día el discurso que él dio abrió todas las calles del centro y todo el mundo fue allá a ver el discurso, aplaudir, etc. Entonces claramente cuando los medios tienen un vacío de ese estilo, porque es un vacío grande, y eso es una cosa que ya en mi opinión, ya hablando como más de política que otra cosa, es parte de este gobierno como que las marchas no tengan una contención violenta por parte de la fuerza pública, porque de nuevo hay otros problemas y ya veremos cuál es la respuesta que Petro da, porque no es una no respuesta, ni es pacífica tampoco, pero en ese sentido los medios también reaccionan pues haciendo lo que hacen, antes hacían un seguimiento en distintas zonas a ver cómo estaban las marchas paralizando el tráfico y luego apagaban cuando empezaban los actos de violencia en la noche. Ahorita están viendo cuánta gente salió y en eso hay obviamente de nuevo, porque los medios no se quitan su propia ideología, una verdad en disputa que es esto sí es legítimo dependiendo de cuánta gente es. legítimo, no dependiendo de cuánta gente es y pues en ese sentido a mí me parece inevitable que lo hagan, como que digan no, sí, masiva movilización o no masiva movilización, etc. Uno podría ser como una especie de periodismo de datos muy barato. Todavía medio creyó aquí dirigiendo el podcast. Voy a lanzarme presuntamente. Dale, dale. 9 de cada 10 periodistas que analizaron el tema dijeron Petro está perdiendo en la calle. Sí, el pulso. O sea, esa es como gran narrativa con la que uno se queda. Porque lo que uno puede ver es el análisis de hablar de gente en la calle es también hablar de Petro era el dueño de la calle y ahora como que su propia técnica le está enseñando algo. Decían eso, o sea, como que yo siento que esa fue una gran historia que se narró en cualquier análisis. Como, querido analista cualquiera, ¿qué opina usted? Y es como, Petro está perdiendo el pulso en la calle. Que siento que, o sea, tomando tus palabras, apenas lo dijiste, pensé, lo escuché 600 veces en todas las mesas, en todas. lo escuché 600 veces en todas las mesas, en todas. Yo creo que otro punto en común es la crítica que le hacen desde los medios a su falta de legitimidad, o mejor dicho, me explico, a cómo Petro no reconoció de una manera más correcta lo que sucedió el domingo. Y lo hace Blue Radio y lo hace María Jimena Duzán en sus dos capítulos de a fondo que le dedico esta semana al tema. Y es, María Jimena hace un buen contexto, recalca que la manifestación fue tranquila, que no se trataba solo de prejuicios, sino de realidades, que no se movilizó solamente una derecha, o no era en particular una marcha sobre esto, sino que se consolidó como una marcha de oposición y de indignación frente a realidades. Y dice, cuando la calle habla hay que ponerle atención. Eso lo aprendimos, eso lo aprendimos también de las marchas de la izquierda, es decir, para eso se han movilizado las dignidades campesinas, las dignidades de mujeres también. Hemos salido a la calle porque queremos ser escuchadas, no porque queremos ser ignoradas por el poder al que nos estamos enfrentando. Como que nosotros decíamos en las marchas, era como no toda la gente que salió a marchar era seguidor de Petro. Lo mismo es, no toda la gente que salió a marchar es seguidor del Centro Democrático. Entonces ella dice, Petro lo hace bien cuando garantiza el derecho, porque nadie llegó a su casa herido. sin un ojo, ni muerto, ni hay cais incendiados, pero se equivoca, y lo dice con esas palabras y no con otras, cuando la minimiza y mucho más cuando la estigmatiza. no la puede reducir a un golpe de estado o a la búsqueda de una de realmente como si buscara quitarlo del poder la marcha no es solo eso y no está buscando ese objetivo. Así la marcha diga eso así una fracción así una fracción que es pequeña pero ruidosa y también pasa con las marchas de la izquierda que son a veces incendiarias, pero eso corresponde a una minoría y no representa a todas las motivaciones por las que las personas salen. Entonces, así un pedazo de la marcha esté haciendo un llamado violento con un ataúd, pidiendo la muerte simbólica o real del presidente, no quiere decir que el fin único y unánime de la marcha sea derrocar al presidente. Y entonces, ¿por qué salió esa cantidad de gente a marchar el domingo y la democracia está en crisis? Que me parece que es la narrativa que a mí me llamó más la atención. La democracia en Colombia. ¿Está mal o está bien? Porque salieron a marchar y mucha gente está indignada, entonces ¿vamos mal? Pues no sé, ¿no? Creo que ahí todos mis colegas... O saludable porque salen a marchar. Saludable porque se permite ese derecho y hay una indignación que se toma en las calles y que puede generar un cambio en que el gobierno escuche unas medidas de atención sobre lo que tiene que hacer. Es decir, a mí me parece que mis colegas politólogos que se concentran en esto y en pensar qué significa las marchas divididas, la opinión pública en la calle, lo simbólico de ciertas acciones, ya dijimos varias veces las del ataúd, pero en la plaza, la ausencia de un asunto cultural que mucha gente hacía evidente en redes sociales y decía, ay, cómo le falta de música, y cómo le falta de performance, y cómo le falta, no, no, hay batucada, y por qué esto pasa, ¿no? Puede que se me salga la camiseta más académica, pero creo que eso es interesante empezar a ver esos sentidos y esos significados y que los medios puedan otra vez, pues ir un poquito más allá del registro del día. Porque es como la foto, la foto, la foto, que ya todos sabemos, y que ahora tienen que empezar a preguntarse bueno, ¿y qué? Ahorita que estabas planteando lo de la democracia, yo creo que fue una palabra que usaron mucho para intentar entender esos balances. Pero yo sí, por ejemplo, vi en algunos paneles, específicamente en el de Blue Radio, cuando María Consuelola Araujo participa y ella lanza las frases del tipo, es que los que están marchando son los que creen en la democracia y los que no pues nos creen en la democracia y ahí también deja de generalizar porque precisamente el acto democrático o sea como que hay lo que yo esperaría más que bueno, el analista lo puede decir porque pues eso es su lugar en la política polarizante de la mesa de Blu, todo bien, pero yo sí creo que los periodistas sí podrían frenar ese tipo de opiniones y decir, no, ahí estás desinformando, no significa que la gente que no está marchando no cree en la democracia, no es un tema de creer o no, es un tema de usar las herramientas que dan los sistemas democráticos para la participación política, pero yo sí sentía como que habían unas cargas editoriales usando la palabra democracia como bandera fue como un caballito de batalla también volver a usar esta palabra tanto, o sea como que literal era un drinking game sobre cuántas veces usas la palabra democracia a favor de la narrativa con la que quieres postular la posición de la marcha que quieres postular la posición de la marcha. Esto al final del día es los que creemos en la democracia y los que no. El DAPRE, Iván Cepeda, esto va a crecer. Y yo pregunto entonces, a propósito de esto va a crecer, ¿en qué va a terminar? En la defensa de la democracia, Héctor. Eso es lo que está haciendo la gente que marchó defender la democracia porque no queremos que se subestimen las formas, porque no queremos que nos embolaten las elecciones, porque de lo que se trata aquí es de ser democrático o de ser autocrático Creo que un ejercicio interesante es comparar las portadas de los periódicos uno no siempre puede porque si ustedes todavía compran periódicos, que ya eso me parece un acto de resistencia. Pues uno compra uno, uno compra tres de Bogotá ni de otras ciudades. Entonces, voy a pasar a leer, si me lo permiten, las portadas de algunos periódicos. En el tiempo, una foto de la Plaza Bolívar con la catedral de frente que dice gigantesco descontento. En el espectador, la foto es parecida, pero la toman desde el Capitolio y dice a reflexionar. Les dejo a ustedes las reacciones a eso. O sea, en el primero es sobre la gente en descontento y en este segundo es sobre lo que debería hacer el gobierno para responder a la movilización social. Y en la entradilla que está en portada, el espectador se atreve a dar una cifra que es 250 mil personas que luego, aparentemente, se ve inflada. Es decir, más adelante van a hablar de más personas. Va a ser más o menos medio millón de personas, pero el espectador se atrevió el lunes a salir con la cifra de 250 mil personas en portada. El nuevo siglo tiene una foto que ya no se puede saber en dónde está, son muchas banderas, es una foto un poco más cerca a la multitud, y dice precisamente eso, multitudinarias marchas en contra del gobierno de Petro. Una cosa muy descriptiva. El país de Cali, contundente rechazo al gobierno en la calle. El colombiano en Medellín, histórica marcha contra Gustavo Petro en el país. El Universal de Cartagena, marcha multitudinaria contra el gobierno de Petro. La foto tiene a un marchante que levanta una pancarta que dice Fuera Petro, terrorista, asesino y corrupto. En el Heraldo de Barranquilla, histórica movilización contra el gobierno de Petro. Ponen, curiosamente, una foto muy grande de la Plaza Bolívar en Bogotá y unas fotos más pequeñas de otras ciudades, incluyendo una en la ciudad de Barranquilla. El informador. Colombia otra vez dijo no a Petro. ¿Otra vez? ¿Cuál otra vez? Pues cada vez que salen a marchar. El meridiano en Córdoba. Y cada vez que no votan por él, cuando casi que gana Rodolfo. El meridiano en Córdoba. Marcha histórica. Petro perdió la calle. Algo que tú decías hace poco. Y muestran una carretera en Córdoba donde hay muchísimas menos personas de lo que puede ser la foto de Bogotá que mencionaba. El Nuevo Día. Apoteósica protesta contra Gustavo Petro. Y también ponen unas imágenes de la gente con pancartas diciendo por la defensa de la salud, por la defensa de la democracia y la seguridad y por la defensa de nuestras familias, fuera Petro. La patria en Manizales, abanderados del descontento. Y es una foto con esas banderas gigantes que la gente pone como en un camino y van tomando cada persona. La foto es en la ciudad de Manizales. La Nación. Gigantescas marchas contra Petro. El diario de Occidente. Cali se hizo sentir contra Petro. Y también esta bandera de Colombia enorme como de varios metros, arrastrada por personas en la avenida del Río. Y finalmente el diario La Libertad. Barranquilla se hizo sentir en contra de las políticas del gobierno nacional. No dice Petro, no hay elecciones. Yo siento que sobre cada una de estas uno podría hacer como una anatomía y pensar por qué eligieron cada palabra. Si dice oposición, si dice marchante, si dice apoteósico, si dice contra el gobierno o si dice Petro perdió, cada mensaje creo que es distinto, la única que se aleja a mi parecer de todo esto es el espectador, que hace una llamada colectiva a reflexionar, nos está diciendo a quienes, al gobierno, a nosotros, a todos, a los medios, a los periodistas, ¿no? Como que todos cabemos en ese titular. Sí, sí, sí. Me parece además interesante toda esta lectura de titulares de medios de prensa porque es tal cual como si se tratara de una refrendación popular como medio plebiscitaria pero en la calle de un gobierno y pues evidentemente eso hace mucho eco a que se ha entendido evidentemente que Petro pierde por su propio lenguaje. Es decir, los medios están diciendo bastante explícitos, a excepción del espectador me parece, de que Petro ha sido víctima de su propio invento. O sea, no lo están diciendo así, pero es más o menos así. No, pero sí lo están diciendo así. Sí, como mucho ojo porque él ya perdió su terreno. Es decir, como ya Colombia se pronunció, es básicamente lo que están diciendo con esto, cuando de repente los llamados de la gente son múltiples, yo no estoy de acuerdo, se ha filtrado, digamos, como cierto tipo de opinión en contra de estas marchas, diciendo que las marchas no tienen una agenda concreta, y es como, pero cuando una marcha que se convoca contra un gobierno tiene una agenda concreta, es decir como cuando es que sucede que se sale a marchar por alguna razón, por ejemplo la reforma tributaria de Duque y eso se mantiene así en columna y todo el mundo tiene que pensar exactamente igual. Tal vez pasó con las marchas en contra de la reforma a la ley 30. Sí, ahí se mantuvo mucho sí, exacto. Pero igual también los actores eran un poquito más homogéneos. Éramos estudiantes que estábamos en las calles, algunos profesores que se unían, universidades públicas, pero es que las otras movilizaciones, es tantas las personas que yo siento que el llamado que hicieron los medios con este de la heterogeneidad de la marcha era altísimo. Sí. Y fue parte del cubrimiento. También pensando como si no es solo la derecha, entonces, ¿quién gana con esta marcha? Sí, exacto. Quiero hacer énfasis en una columna que escribió para El País, América, Colombia, la periodista Yolanda Ruiz, que se llama El Constituyente Primario, que protesta. El Constituyente Primario, amo ese. Bien incisivo. Ella enumera un listado de cosas como protestaron por la inseguridad, por el alza en la gasolina por la propuesta de reforma a la salud por la idea de una constituyente por el estilo que consideran autoritario por el temor a que se quede en el cargo por lo que se ha hecho y también por lo que no se ha ejecutado algunos tienen reparos puntuales y otros simplemente no quieren nada del gobierno de Petro una cosa pues que ella resume no calificándola de mal, pero una cosa que en cierta medida en una protesta masiva contra un gobierno o masivo como quieran llamarle, pues de todas formas es válida que se junten un montón de rabias y la gente salga a protestar de alguna manera. En cierto sentido existe una instrumentalización de la protesta, es decir, las fuerzas políticas que redundan en la opinión pública y que definen más o menos como qué es lo que está sucediendo en el ambiente de la gente, muchas veces se instrumentalizan, pues por supuesto, y muchas veces incurren en protestar por cosas que ni siquiera existen. por cosas que no, que ni siquiera existen, ¿sí? Como, es decir, si la gente sale a protestar por el juicio político, por ejemplo, que es una cosa que La Silla Vacía toca muy bien en un artículo. El tema del juicio político, la responsabilidad de los medios es informarlo muy bien, ¿sí? Porque hemos estado escuchando desde hace mucho tiempo el tema del juicio político, ¿no? Como de, a Petro hay que hacerle un juicio político anclado en el artículo 109 de la constitución por la violación de los topes electorales, a mi me parece que los medios tienen que entrar ahí de verdad en diálogo con la ciudadanía retomando esto, pero definiendo exactamente que es lo que se puede lograr a través de la violación de ese artículo y la silla vacía lo explica muy bien eso es un artículo que se llama el camino improbable del juicio político a Petro con el artículo 109 de Mariana Zapata en el que explican más o menos de qué se trata la figura del artículo 109, el artículo 109 de la constitución es un artículo según esta nota de la silla vacía que no tiene por ejemplo un sujeto activo determinante es decir el artículo nunca habla del presidente de la república, por ejemplo. Y entonces en ese sentido interpretarlo jurídicamente es muy difícil decir uno, ah sí, él cae ahí en el tema del juicio político, por un lado. Y por el otro lado, ellos citan a una serie de analistas para que expliquen más o menos cómo podría ser esto. Entonces es muy claro que la sanción que ellos, de la que habla el artículo 109 es la pérdida de investidura, una cosa que probablemente no le aplique a un presidente pero además el presidente tendría que ser juzgado como son juzgados los presidentes que es en la Cámara de Representantes del Congreso de la República y pues también ahí es difícil que llegue entonces a mí me parece que sí hay que hacer un llamado como a este tipo de artículos que tratan de aclarar el panorama también de la protesta y de lo que se está protestando, porque es muy probable, como sucede, pues digamos, como en la forma en la que se comunica la gente, haya desinformación también sobre lo que se puede protestar o no. Es que al comienzo estábamos diciendo, bueno, esta puede ser una herramienta de medir el pulso político de la legitimidad de un gobierno, pero no se puede quedar solo en eso porque la gente no solamente está en contra del presidente o que le cae gordo, allá la gente. O sea, si uno quiere salir a marchar porque Petro le parece feo con Cachucha, puede salir a marchar, pero esa no puede ser el análisis de los medios, sino lo que tú estás planteando. Entonces, por ejemplo, yo estaba viendo en la W que estaban tratando de explicar en los medios días antes, como los temas de las convocatorias, y tenían un par de senadores que estaban allí entrevistando, y hay un momento en que una de las periodistas dice no vamos a entrar en el fondo de la protesta, como eso no importa, y es como, ¿qué?... que ustedes tocan aquí en el medio de comunicación representante Mondragón no vamos a entrar a hablar sobre el fondo de la protesta, porque usted está de acuerdo con el gobierno, el representante Garces no está de acuerdo con las políticas del presidente Petro, pero sí quiero hablarle del mensaje, porque el presidente de la república y sus ministros pues han dicho que una de las expresiones constituyentes es la movilización social. Por eso le pregunto, ¿qué pasa si la movilización del domingo es masiva, representante Mondragón? Como así que no vas a entrar en el fondo de la protesta. Para mí, la gente puede salir para lo que quiera, para eso está la constitución, pero los medios sí nos tienen que poder explicar la filigrana detrás de estos símbolos para que uno si pueda entender de dónde es que están surgiendo los problemas de manipulación en las ideas que la gente tiene en la cabeza sabemos que el eslogan nos vamos a convertir en Venezuela es un eslogan, de dónde proviene eso, no es sólo decir si salieron a marchar por eso y es legítimo, sino bueno explícame, por eso este paréntesis que tú haces de la explicación del juicio político es importante, porque alguien puede decir, no, es que no se puede hacer y ya, pero al mismo tiempo es, y porque ahora se está usando como una herramienta narrativa para enfrentarse a la presidencia de la república. por estas razones, por una, dos, tres, cuatro, cinco razones. Entonces creo que eso sí funciona mucho y yo creo que cuando tienes una fuente en una entrevista, por ejemplo lo de la W, en la que simplemente dicen Esta es la gran oportunidad para que todos salgamos a protestar por tanto engaño, por tantos problemas, por tantos debates innecesarios, por no solucionar los problemas de fondo de los colombianos. Es como, ok, eso lo dice la fuente, ahora nosotros como medios expliquemos qué significa el engaño. Esas palabras con las que la gente se tiene que quedar es como, no, que la gente no se quede con símbolos y eslogans, sino con datos. Y creo que ahí es el lugar que deberían tener los medios, al menos al explicar las razones por las que la gente marcha, como lo hizo Yolanda Ruiz. Tratar de desmenuzar eso en muchos niveles, que significa para no simplemente decir es gente estúpida en las calles, que eso también es otro nivel en el que creo que uno no debería caer, que caiga un tuitero, pero no un medio. Yo creo que es interesante en a fondo que llaman a Alejandro Rodríguez de temblores, que han analizado la calle, que sus informes sobre Bolillo y Patria son muy interesantes porque tienen una investigación muy, pues de largo aliento y con cifras y con testimonios y bueno pues como muy bien sustentada y lo traen para complementar la discusión que a fondo quiere plantear sobre el significado de esto. Y las preguntas, entonces, que nos deberíamos estar haciendo como periodistas sobre eso. De nuevo en el panel de Blue, de señoros, porque es un poco de señoros. Es un poco mucho. Es un poco mucho de señoros, y hay que decirlo, señoros. un poco mucho. Es un poco mucho de señoros y hay que decirlo, señoros. Ricardo Orrego dice es que esto nunca ha pasado ni siquiera con Samper. Pensando en, bueno, entonces si la en escenarios posibles, bueno, entonces si la marcha quiere llamar a un acto real en contra del presidente y si estas investigaciones sobre los dineros de su campaña avanzan, ¿cuál es el panorama? ¿Podrá ser derrocado? Hay unos fatalistas que dicen, venga, ni siquiera con abrazos adhidados a mis espaldas y el proceso 8.000 que nos tenía sumergidos, ahí sí era una democracia pegada con babas, ¿no? O sea, el nivel de deslegitimidad que tenía el gobierno era impresionante. Entonces, ¿qué podemos esperar hoy? Y yo creo que todas esas comparaciones con el pasado son muy válidas porque a mí uno de los cubrimientos que me molesta es como el nunca antes. Como si la movilización social en Colombia hubiera empezado con el paro de hace tres años. Y es como, no. La historia de las movilizaciones en Colombia es importantísima. La de hace decenas de años. Y que van construyendo y van dando pie a que las movilizaciones del 19, 20, 21 hayan podido darse. Pero no la generación que se las inventó. Claro. Y ahora tampoco es la primera vez que manifestaciones como de camisa blanca y sombrero aguadeño, si lo quieren poner de la manera más caricaturizada, salen. Una de las marchas más impresionantes que hubo en Colombia fue la del 4 de febrero de No Más Farc. Fue una marcha de más de 12 millones de personas en todo el mundo. Impresionante. La persona que la convocó terminó en los cuarteles de Facebook del señor Zuckerberg entonces en California, porque fue a partir de esa plataforma que se hizo el llamado. Y fue tan impresionante que incluso allá fueron a preguntarle cómo lo logró. Porque 12 millones de personas marcharon en todo el mundo. O ese fue el número que nos dieron, a lo mejor mal contado, sin el clic y clic. Yo recuerdo que nosotros salimos a marchar con mi familia. Y fue impresionante y no era una marcha progresista, ni de izquierda, ni era una marcha de indignación, de cansancio, era una marcha en contra de la violencia, exigiendo la liberación de secuestrados. En fin, tenía un montón de agendas. Entonces, esta no es la primera. Esto no es la primera que convocó. También sucedió un fin de semana. Necesitó de los medios tradicionales para hacer eco, ¿no? Entonces, yo creo que todas esas comparaciones, el paro agrario fue impresionante. Entender cómo se da una marcha en las carreteras también tiene sus dinámicas, entonces creo que a los medios pues esto es un lugar conocido y no, es decir saben qué es lo que pasa, hay unas agresiones que hay que siempre registrar, la Flip lo hizo, o sea, con comunicado, de eso también es necesario hablar, o sea, hubo violencia contra periodistas registrada en varios en varios lugares. ¿De Caracol y RTBC fue lo que dijeron? De varios, sí, de varios medios, porque son marchas altamente emotivas. Entonces la gente está con rabia y en esos lugares con muchísimas personas, como en un concierto, el más mínimo encontrón de palabras puede terminar en una medida de fuerza, de pecho a pecho, como quítese, que no, que no, y una cosa de propiedad de la calle que es chistosísima. Pero no hubo violencia del Estado, pero sí violencia entre manifestantes. Y todos los medios que hicieron esas portadas que yo leí, pues adentro tienen que intentar decir, bueno, ¿qué vamos a decir de esto? Decir, otra vez, otra marcha. Ahora, ¿qué les vamos a contar? ¿Cuál es el efecto de esto? Y creo que al final muchos medios, a fondo uno de ellos, Blue también, pero lo vi también incluso en Semana, y es, ¿esto qué quiere decir para las reformas? Todo el mundo está pensando en el resultado. Sí, las respuestas, las preguntas, perdón, son, ¿y esto? no si el primero de mayo va a marchar el gobierno que es como, bueno pues sí, el primero de mayo vamos a ver banderas de la CUT y de la CGT y arengas obreras y probablemente van a haber banderas del M19, a tu sorpresa Vicky Dávila y van a haber no sé, banderas LGBTI y sabes como la marcha del primero de mayo es también muy performática. Es también de mucha gente, que era lo que hacíamos del balance de marcha de la derecha y la marcha feminista. Exacto, en verdad, ¿qué está pasando en el Congreso? Hola, Congreso. De verdad, ¿esto qué significa para la manera en que el gobierno empieza a ver sus bases electorales? Como hay un descontento. ¿Qué vas a hacer con el descontento, querido gobierno? ¿Qué vas a hacer? ¿Vas a negarlo? ¿Vas a decir que no es? ¿Vas a ser la duque? ¿Fingir demencia? ¿O le vas a parar bolas? Claro, y eso sí fueron muchos titulares y no solamente después de la marcha, sino habían medios que decían si se llenan las calles, ¿qué pasaría? Y luego era, se llenaron las calles, ¿y ahora qué? Y eso que tú explicas me parece súper importante porque a pesar de que, por ejemplo, un podcast como A Fondo es tan grande, pues no le llega a toda la gente. Y María Jiménez estaba haciendo una reflexión muy amplia de, ¿será que podemos llegar a consensos? Volviendo a las reflexiones de la democracia, que en uno de los episodios, no de la marcha, sino cerca de Petro y la relación con la oposición, ella trae a Clara López y a David Luna y les pregunta, ¿en serio es tan difícil que el Congreso llegue a un acuerdo y que nosotros como medios podamos explicarle a la gente que es que parte de esta crisis es que el Congreso pareciera estar haciendo movidas políticas para ponernos a todos los cambios. Bueno, incluso los analistas de Blue Radio decían lo mismo. Si el Congreso pudiera llegar a acuerdos, no estaríamos en estas. Y yo siento que mucha gente se queda con la idea de que esto solo depende, única y exclusivamente, de uno de los poderes del Estado, que es el Ejecutivo, en un señor. Es un poco más complejo que eso. Entonces, creo que cuando muchas de las mesas de trabajo y los columnistas acercan a explicarnos que es que aquí también tiene que haber una Cámara y unas comisiones, hace parte de lo que motiva a la gente o le da herramientas para que salga a las calles, uno queda un poco más tranquilo, al menos con el cubrimiento, porque entonces no es solamente la gente contra el presidente, sino el presidente, sus bancadas, sus partidos políticos y la movilización de un montón de cosas, de nuevo en la conversación sobre el cambio, porque creo que esa palabra del cambio, aún así mucha gente se dice Colombia sí lo necesita, que creo que es el único punto de acuerdo que tenemos como país, Entonces ahí, creo que ahí estaban pasando cosas muy interesantes. Lo que yo creo es que es arriba el click. Así, obvio. Arriba el click con el señor del ataúd. Arriba el click con el otro que está picando como con una lanza, un afiche como muerta, y le pica así la cara y van destrozando el afiche. Y eso, sobre todo en televisión y en redes, porque vi en noticieros y en las versiones digitales de medios de comunicación, el video replicado, es como, ¿y qué? Esta persona no la están entrevistando, la están registrando. Entonces la persona está alzando el ataúd diciendo que muerta el presidente. Estamos normalizando este tipo de cosas dentro de la libertad de opinión y la libertad de expresión podríamos decir que no, que no es normal, estamos normalizando toda esta violencia eso lo expone Álvaro Forero en la mesa de Blue Radio, dice hay que normalizar esos insultos estamos de acuerdo que las marchas pueden ser muy contundentes en su lenguaje siempre lo han sido, se permite se juega a eso, nadie va a buscarle corrección política como, ay tu afiche me parece realmente alzado tono incluso yo creo que uno cuando va a hacer reportería gráfica quiere ir a buscar a ver cuál es el más, cuál fue el que la sacó del estadio cuál es el más creativo, el que es súper correcto en descrito, pero creo que hay una diferencia entre eso que uno busca que es la innovación, la creatividad, la frase que logra como captar la atención y pues de entrada unas posturas como peligrosas frente directamente al asesinato de un presidente, porque este afiche picado es como matémolo. Pues sí, es una foto y estamos hablando de un terreno simbólico y probablemente estas personas le están diciendo como cuando alguien dice en la calle, como, uy, no, los va a matar de verdad por llegar tarde. No es verdad que los va a matar. Pero creo que acá el asunto es distinto. Sí, es fuerte además pensarlo en un gobierno de izquierda, de una izquierda que ha sido perseguida. Y en la historia, ¿no? ¿Se acuerdan cuando se asesinaron a tres candidatos de la izquierda en unas mismas elecciones? Es decir, nosotros somos un país muy violento. Entonces creo que eso que uno vio en pantalla en esos momentos chiquitos, en pantalla del celular o lo que sea, que era como un minuto de alguien gritando. Es, uff, esta curaduría de esto está muy difícil, inclusive para un medio, porque eso es lo que la gente más ve, pero es lo que menos contexto y menos información da. Al revés, creo que aumenta la polarización, aumenta la desinformación, solo contribuye a que se genere más ruido cuando los medios están buscando tratar de ser la emisión de radio vuelven y lo ponen y vuelven y lo ponen y vuelven y lo ponen, creo que ensucia la tarea de entendimiento que quieren hacer algunos otros medios que han preferido irse a tratar de explicar. Desde el lado donde está el grueso, como en estos diagramas que hacen y es como la mayoría de gente que marcha está en la mitad, no en las puntas polarizadas. No el que se quedó quieto y apagó el televisor y dijo no sé qué pasó el domingo, ni el que está cargando el ataúd. La mayoría de la gente está en la mitad de ese diagrama y no se ve representada por ninguno de los dos. Que era lo que decíamos de las marchas, por ejemplo, de los movimientos feministas, que estaban mujeres con sus hijos, con sus hijas, con sus amigas, todas marchando y de repente hay una que le pega un transmilenio y es la que sale en el cubrimiento de todas las fotos. Es igual. Pero de nuevo es como esa decisión del medio de, ¿vas a coger el que se siente más pintoresco para tu click? ¿O vas a ayudarnos a entender por qué la gente está en las calles de verdad? Y pues para ir cerrando, nos falta entonces una. El presidente Gustavo Petro responde. Sí, él responde. Y cada vez que él pone un emoji, sonríe, se pone una cachucha, es noticia. Entonces, a la respuesta, muchos usan el tuit satírico en el que él coge un video de Jaime Garzón que dice lo siguiente Viva la universidad neoliberal abajo la realidad nacional Doctor Gómez agitando sus masas si, si, aquí marchando hacia el poder y midiendo las calles de Bogotá para privatizarlas cuando sea alcalde pero doctor, acaso esta no era una marcha por la paz? Sí, sí, hay que poner a marchar a la alta sociedad civil, la sociedad que estudia para administrar la guerra. ¿Quiénes somos? ¡Los poderos! ¿Qué queremos? ¡Hamburguesas! ¿Qué nos dan? ¡Papas y olla! Y hay como todo también un análisis de, bueno, entonces, ¡Viva la burguesa! ¡Viva la reflexión autocrítica. Que ella diga eso y el presidente no, también fue una agenda gigantesca de cubrimiento a la luz de la marcha y es pues la respuesta del presidente. ¿Cuáles son esos balances informativos también? ¿Ustedes cómo ven ese cubrimiento a las respuestas del presidente? Bueno, el presidente pues no le gustó las marchas, evidentemente, yo insisto en mi punto, son unas marchas muy distintas que antes, unas marchas en las que no hay violencia estatal en contra de los marchantes, evidenciada pues en actos terribles de la policía y de aparatos del Estado, es muy distinto en ese sentido y eso sí me parece que se le abona mucho a este gobierno y son también como la marcha del primero de mayo, también la pasada también fue pacífica, una cosa que no se veía básicamente nunca. Dicho esto, y teniendo en cuenta que sí son violentos los actos de ciertos marchantes de pedir la muerte del presidente, dicho esto, pues el presidente reaccionó ante esas marchas, es decir, ante unas marchas que evidentemente no le gustan y a la que le gasta todo su Twitter, básicamente durante días de gobierno de él. Eso es lo que uno puede ver. Él empieza a tuitear mientras es el presidente de la República al mismo tiempo. Yo me quedo con un punto de un editorial del Espectador. El editorial del Espectador se llama Calma, señor presidente, escuche y reflexione. Nuevamente una invitación a la reflexión como la portada. Muchas veces una portada de un medio es la opinión del medio y pues un editorial evidente y explícitamente es la opinión del medio. Entonces ellos tienen un punto que es el siguiente. Reducir la manifestación de cientos de miles de personas a sus versiones más radicales es una forma rastrera de manipulación. ¿Por qué lo están diciendo? Por este pedazo de lo que dijo Petro. Aquí nos lo resumen. Gracias. Sí parece como un teloresumo así nomás del Twitter de Petro, el editorial del espectador. ¿Eres capaz de hablar como Jorjito? No. Te lo resumas. Por eso hoy en teloresumo así nomás. Los tweets del presidente. Entonces, dice el editorial, su respuesta a los marchantes en la que los tildó de desinformados, de añorar, y ahí va el tuit, la represión abierta, las masacres paramilitares y los asesinatos de jóvenes. No, es que también. Es decir, grave. No, es que también. cuando es una persona que proviene también de un movimiento social que se basó en querer salir a marchar en contra de injusticias. Es decir, por ejemplo, en las marchas estuvo este señor Andrés Escobar que disparó contra los jóvenes del paro nacional en el paro pasado. Es decir, uno entiende más o menos que hay un cierto tipo de personajes que salen a marchar en estas marchas, pues sí, uno lo entiende. Pero uno no puede equiparar tantas personas a que quieran masacres paramilitares en Colombia. Y entonces dicen, al atrincherarse en su incapacidad de reflexión, el presidente Petro permite que sea la oposición más radical la que dicte los términos que definirán su mandato. Es una frase, digamos, como contundente. Y pues claramente, cuando hacen este llamado a la reflexión, hacen un llamado a la reflexión evidentemente de quienes piden actos de violencia contra el presidente. Ellos rechazan también vehementemente que alguien pida un golpe de Estado que no permita a un gobernante terminar su periodo constitucional. Y ellos dicen que en eso no hay campo para la discusión. Es decir, es inaceptable que se pida la muerte de un mandatario, es inaceptable que se pida un golpe de estado contra un mandatario. Pero al mismo tiempo decir que todos dicen eso pues es evidentemente manipular. un juego con los medios que es una danza ahí impresionante que uno realmente al final no termina de entender y es que los medios entonces lo citen a él y lo vuelvan a ver la noticia por su Twitter, o sea, a eso nos acostumbraron en estos años de gobierno que es como sucede un evento y el presidente reacciona y da toda la papaya para que yo los conté, digamos, son varios medios de comunicación, Semana por ejemplo Portafolio, El Colombiano hay una alineación en decir, esta es la noticia, a Petro no le gustan las marchas y su escudera principal, Laura Sarabia, es la que llama a la reflexión, calcadito es decir, es como es casi como si no Gilinski se los mandara a hacer, sino Petro se los mandara a hacer es como, a este juego digamos como de manifestaciones mías y mi opinión, todos tienen que hablar. Y los medios caen en eso, o es Petro el que cae en eso, pero ya es una simbiosis muy cansona, muy repetitiva. Porque al final Petro sí pone una agenda con unas frases que no están ahí ni por ingenuidad ni por casualidad. Dice su extenso, muy extenso trino. El principal objetivo de las marchas, él se vuelve el vocero de la marcha en contra suya. Es alucinante. Es el marcha explaining. Sí, el marcha explaining del Petro, explaining de la marcha que no es suya, pero él dice cuál es el objetivo. Es gritar fuera Petro y derrocar el gobierno del cambio. No está diciendo cualquier cosa. Este proceso ya inició, o sea, está señalando una movida para derrocarlo. Y es un golpe blando. Algunos sectores quieren un pacto que deshaga las reformas. Y en todo eso que dice, pues habla de las... Lo que añoran es la represión abierta, las masacres, que ya lo dijiste, y los asesinatos de los jóvenes. Habla de la UP, o sea, esto es la mezcolanza absoluta. Y hace un llamado muy importante entre lo que dice, y es las fuerzas populares deben responder este primero de mayo. las fuerzas populares deben responder este primero de mayo. Y leo todo esto porque yo creo que más de una redacción ha dicho, bueno, ¿qué hacemos con todo esto que dice ahí? Más de un columnista ha dicho, bueno, solo sobre ese trino se puede decir mucho, se puede hacer mucho, se pueden hacer muchas preguntas, ¿lo van a derrocar o no? ¿Hay un proceso en pie o no? Petro puede llamar a aprovechar las marchas del 1 de mayo, que son tradicionales, históricas del movimiento obrero, para sí mismo el gobierno electo debe aprovechar ese espacio y cooptarlo en conversación voluntaria con ese sector, o eso es oportunismo? ¿Petro está combinando actos de violencia como asesinato a jóvenes para tratar de meterlos en esta agenda, sí o no y por qué por qué siempre habla del diálogo pero al final está cerrándolo tomándose la vocería de la marcha ¿qué hace una sala de reacción con este trino? porque si es la información oficial pues llenando el vacío de otra porque no ha dado tampoco mucha más información que la de Twitter. Y más allá del mero registro, sí, exacto. ¿Qué hacen con información que supuestamente está dando él? ¿Qué piensa el presidente sobre la marcha? Pues esto que está ahí que es muy extenso y que es muy raro también retuiteó comentados los videos que hemos dicho aquí, el de la foto picada y el del ataúd, pues diciendo que eso era una muestra de cómo querían callar a la diferencia y de cómo esas partes, pues cómo... Otro video donde se pide mi muerte, el ataúd. Se acostumbraron a aplaudir el que maten a la gente que piensa diferente. Y en otro trino donde está la persona pisando, ahí la foto de él habla de Carlos Pizarro y de la UP. O sea, como que en esos niveles es la información que tienen los medios y si les toca hacer notas háganlas. A mí lo que me parece que hay que tomar con mucho cuidado son las mesas de trabajo en las que se invita a la gente a hacer futurología sobre si Petro va a parar o no bolas a este movimiento social. Y muchos de los analistas son como, no, fin. Es como, no ha pasado. O sea, es como que es muy importante tener en cuenta que la marcha acaba de ocurrir y que tal vez a los invitados de esos paneles no hay que hacerles esa pregunta todavía. Y no es un... Como sabes. Y no es un movimiento, es una movilización. Porque los movimientos sociales, pues son los movimientos, lo que pasa el primero de mayo viene de un movimiento social que es obrero. Histórico. Histórico, que se ha movilizado y que ha buscado los derechos laborales. Las mujeres, los campesinos, distintas dignidades se han consolidado como movimientos. Hay veces que esos movimientos se ven como acompañados por una movilización que es más grande. Muchos de nosotros marchamos en el paro agrario sin ser parte del movimiento campesino, pero nos sentimos identificados con una causa y nos pusimos la ruana. Esa era un poco la metáfora, ¿recuerdan? Sí. En esta yo creo que pasa lo mismo. ¿Cuáles son los movimientos de base? Organizaciones y dignidades que se movilizaron el domingo. No lo sé. A veces es más fácil identificarlos cuando se tratan de movimientos más progresistas, porque uno ahí dice, o la marcha de la Ley 30, pues están los estudiantes, está FECODE, están los profesores, ¿cierto? Agremiados o no agremiados. En esta, creo que la característica es que no hay tantos movimientos como personas desde un lugar un poco más individual. Tal vez creo que la única que vi... No todo el país, por ejemplo. No, no todo el país, pero creo que lo único que yo dije, ah, ahí hay un colectivo, fueron los camiones. No sé si vieron esta fila enorme como de camiones. Y dice, ah, bueno, ¿no? Ahí hay, pues como que salieron en masa, ¿no? Lo que también es muy válido es la participación individual. Cuando la persona se pone la camiseta blanca y dice, en este caso blanca, pues, o la bandera y dice, yo me siento identificada con esto y soy capaz de moverme del clic, porque después hacer clic a cualquier causa es fácil. Yo me muevo del click, me pongo los tenis y salgo y pongo el cuerpo en la calle, con todo lo que eso significa. Porque siempre es una ruleta, ¿quién te asegura qué va a pasar? Nadie. ¿Quién te asegura que la cosa va a ser pacífica o no? Nunca. Y menos en estas ciudades. que la cosa va a ser pacífica o no, nunca y menos en estas ciudades entonces creo que los medios van a empezar tal vez a conversar más con eso que empieza, si las marchas se empezaran a repetir más y más se podrían estar haciendo como las olas, ¿recuerdan la ola verde? que era como estudiar quiénes son estos nuevos o nuevas marchantes, hay una ola nueva de que no sé, pongámoslo en color, ¿sí? Blanca. Hay una ola blanca o tricolor que se está empezando. ¿Esta es la semilla de una ola? ¿O es igual simplemente una espuma que se disuelve? Pues a mí me parece interesante eso porque es también aprender de errores del pasado, como cuando se homogeneizaba a la primera línea, como si la primera línea fuera un movimiento nacional y no una serie de grupos que existían en muchas ciudades de Colombia. Y está bueno como tener esos precedentes del cubrimiento de la marcha para cubrir esta nueva ola de marchas. Si es una instrumentalización, es decir, es como brindar más información para no caer en lugares comunes ni tampoco en categorías de análisis como muy abstractas y muy panditas pues sobre todo para que no nos sorprenda cuando de repente tengamos otra vez un gobierno derecha y no digamos, ay que sorpresa nunca nos imaginamos que iban a votar así es como, no estamos completamente a tiempo para entender cómo se construyen narrativas de derecha, de ultraderecha, antiderechos, lo que sea, está ahí en la calle, y ya uno puede empezar como a darse cuenta qué lo fomenta y qué lo cultiva, y pues parte como de esa etnografía y todo ese como análisis sociológico, está en el día a día con los medios y con los reporteros que están en las calles. Yo simplemente entonces quisiera cerrar este episodio con las reflexiones con las que creo que nos quedamos, sobre todo porque ustedes lo van a oír y pocos días después va a ser la siguiente movilización del primero de mayo. Y es como evaluar las marchas por tamaños es desinformante en tanto está deslegitimando un poco el lugar de la marcha como en la democracia. Cualquier tamaño de marcha es válido y no es una competencia única para ganar un premio al marchante más llenador. O sea, creo que eso es algo que deberíamos cuestionar en el momento en que vemos los tamaños de las marchas. deberíamos cuestionar en el momento en que vemos los tamaños de las marchas. Dos, el respeto por el marchante tiene que ser fundamental en el cubrimiento, sea cual sea, y eso implica no caer en generalizaciones, por lo que decía María Paula, eso lo hemos aprendido con todas las marchas, entonces, sea cual sea la marcha, un lugar en el medio de comunicación podría evaluar que las generalizaciones no funcionan. Hay que explicar las razones, o sea, detrás de las movizaciones no funcionan hay que explicar las razones así no las, o sea, detrás de las movilizaciones, cualquiera que esa sea es parte de la responsabilidad explicar qué pasa en las calles y cuáles son sin la burla tonta y finalmente entender esos símbolos y reconocer esos actos nos va a ayudar a saber para dónde es que van estas ideas políticas y si nos estamos en serio radicalizando o como dice María Jimena Duzán, también esto es una herramienta para encontrar consensos finalmente como en democracias diversas. Muchas herramientas de trabajo es lo que queda acá. Yo voy a darles el beneficio de la duda de que los medios aprendieron algo, tal vez no, hay periodistas golpistas, sí, pero creo que pues como entender esta parte de esta movilización también nos puede nosotros decir como cuál es el lugar del doble estándar con el que hacemos crítica nosotros también de estos cubrimientos muchas gracias María Paula como dijo el espectador, a reflexionar y a mimir, a reflexionar voy a apropiar la frase para amigo misma nos vemos la otra semana cuando falten unos días para la otra marcha. O sea, en este momento es viernes para ustedes y vamos a estar apenas a unos días del primero de mayo. Para ese momento seguramente la CGT, como ya lo hizo y otras, pues van a seguir convocando la marcha y aceptando que Petro se una. Pero cuando grabemos el episodio, no van a seguir convocando la marcha y aceptando que Petro se una. Pero cuando grabemos el episodio, no va a ser primero de mayo todavía. Entonces ya veremos. Por eso el Discord y Twitter y todas esas otras canales y plataformas presuntas están a su disposición. Muchas gracias Andrés Páramo. No, muchísimas gracias a ustedes. Adicional a lo que dice María Paula y pues claramente veremos qué análisis previo hacen los medios es decir, yo no estoy anunciando el episodio, eso sí pero seguro los medios van a empezar a trabajar desde ya en el primero de mayo yo soy Sara Trejos, los invito a que además de que escuchen este maravilloso podcast se suscriban a nuestro newsletter y como dijo María Paula, nos sigan en nuestras redes sociales y caigan a nuestro canal, a nuestro chat exclusivo, todo eso en nuestra página web y en las notas del episodio. Muchas gracias y hasta la próxima. ¡Gracias! Algunas plataformas les permiten además dejar comentarios Que podemos publicar Presunto Podcast es producido por Sara Trejos Yo, con el análisis de Santiago Rivas Yo, María Paula Martínez Yo, Juan Álvarez Y Andrés Parabo La postproducción la hacemos Rodrigo Rodríguez Y yo, y nuestra asistente de producción Es Paula Villán Desde Sillón Estudios, Jennifer Ababunza Coordina toda la producción de donaciones Si ustedes quieren hacer parte Con su ayuda podremos financiar este proyecto Gracias. encontrarlo. También pueden escucharnos en nuestro canal de YouTube y en todas las plataformas de podcast. En algunas de esas plataformas nos pueden dejar calificaciones y además pueden dejar comentarios. Cada vez que lo hacen nos ayudan a llegar a más gente. Presunto Podcast es un proyecto producido en Sillón Studios, una red de podcast independientes donde además pueden encontrar otros shows. Gracias a ustedes por escucharnos y la próxima semana esperen un nuevo episodio.