
Organizaciones ambientales piden suspender concesión de agua a Coca-Cola en La Calera
26 de mar de 2025
En este episodio del 'reporte Coronel', se analiza el conflicto por la concesión de aguas subterráneas que Coca-Cola utiliza en La Calera, Cundinamarca, para la producción del agua embotellada Manantial. La comunidad local y organizaciones de derechos humanos piden que se suspenda la concesión debido a problemas de abastecimiento que afectan al municipio.
Capítulos
Contexto de la Concesión de Agua
Coca-Cola ha tenido una concesión de aguas subterráneas en La Calera desde 1983, inicialmente por diez años. A lo largo de los años, han habido múltiples renovaciones, a pesar de las irregularidades en la explotación del agua y violaciones de las condiciones de la concesión. En 1994, la CAR formuló cargos contra Coca-Cola por extraer más agua de la permitida.
Situación Actual
A pesar de la finalización de la concesión en diciembre de 2024, Coca-Cola continúa utilizando el agua, lo que afecta el abastecimiento local, llevando incluso al racionamiento. Las comunidades locales y organizaciones han solicitado a la CAR que no renueve la concesión debido a la crisis hídrica que enfrenta la zona.
Argumentos de los Demandantes
La abogada Jessica Hoyos y Herminia Cristancho argumentan que la prioridad debe ser el consumo humano del agua, especialmente en un contexto de crisis climática y escasez. Critican la inacción de la CAR y sostienen que las multinacionales no deben tener prioridad sobre los derechos de los ciudadanos locales.
Conclusión
El futuro de la concesión está en manos de la CAR, que deberá decidir entre priorizar los intereses económicos de una multinacional o los derechos fundamentales de agua de los habitantes de La Calera. La presión de las organizaciones y la comunidad busca que se garantice el acceso al agua para el consumo humano antes de otros usos industriales.
Menciones
- (Org) Coca-Cola
- (Org) Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
- (Lugar) La Calera
- (Lugar) Bogotá
- (Persona) Daniel Coronell
- (Persona) Jessica Hoyos
- (Org) Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo
- (Persona) Herminia Cristancho
- (Org) Asociación de Veredas de La Calera
- (Cita) El agua cristalina ha sido usada por Coca-Cola, bajo diferentes razones sociales, para embotellarla y distribuirla comercialmente con el nombre de manantial. Básicamente es el agua de todos y la multinacional pone las botellas plásticas.
- (Org) Sociedad Industrial de Gaseosas (INDEGA)
- (Org) ONGs de defensa de derechos humanos
- (Fecha) 1983
- (Fecha) 1994
- (Fecha) 1996
- (Fecha) 1997
- (Fecha) 2010
- (Fecha) 2014
- (Fecha) 4 de diciembre de 2024
- (Evento) Día Mundial del Agua
- (Concepto) concesión de aguas
- (Concepto) crisis hídrica
- (Concepto) derecho humano al agua
- (Org) Indega Sucursal Manantial
Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guíe tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent, where money means more. Connect with us at Thrivent.com. Coca-Cola. En la W, el reporte coronel. Siete treinta y uno. Daniel, ¿qué es lo que pasa con Coca-Cola en la calera? Buenos días, este es el reporte coronel de hoy. Habitantes del municipio de la calera en las inmediaciones de Bogotá, miembros de organizaciones comunitarias, y ONGs de defensa de derechos humanos, se unieron para pedirle a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, que suspenda la concesión de aguas subterráneas que la multinacional Coca-Cola usa para producir el agua manantial. Esa concesión fue otorgada por primera vez en mil novecientos ochenta y tres, hace cuarenta y dos años, por un término de diez años, para usar industrialmente las aguas que brotan en los predios en Nogal y Buenavista, en una vereda de la calera. El agua cristalina ha sido usada por Coca-Cola, bajo diferentes razones sociales, para embotellarla y distribuirla comercialmente con el nombre de manantial. Básicamente es el agua de todos y la multinacional pone las botellas plásticas. Ya en 1994 la CAR le formuló cargos a manantial S.A., como se llamaban en ese momento, por embotellar más agua de la que le autorizaba la resolución inicial. Por esa razón, la poderosa compañía fue multada con la risible cifra de un millón de pesos. No obstante, a pesar de ese antecedente, en 1996 le extendieron la concesión por 10 años más. En 1997 siete Panamco Indega, es decir, la empresa matriz de embotellamiento de Coca-Cola, absorbió manantial mediante fusión. En dos mil diez, la Subdirección de Desarrollo Sostenible de la CAR estableció, abro comillas, la industria nacional de gaseosas S.A. Indega Sucursal Manantial, no dispone de concesiones de aguas desde el siete de febrero de dos mil seis a la fecha, y en consecuencia, la derivación de caudales que se ha efectuado de los nacederos localizados en los predios El Nogal, Buenavista, y El Manantial durante este periodo ha sido ilegal, cierra comillas. Un informe técnico de esas fechas señaló que el caudal de los manantiales que surtía el agua embotellada se había venido reduciendo aparentemente por sobreexplotación, por uso de infraestructuras de recolección de alto impacto por parte de la multinacional. Coca-Cola, de acuerdo con el informe técnico, estaba embotellando más agua de la que le permitía la concesión. Pese a todo, en dos mil catorce, les extendieron la concesión. Pese a todo, en 2014 les extendieron la concesión hasta 2024. La resolución que otorgaba ese beneficio establece que una eventual extensión de esa concesión debe pedirse dentro del último año de la licencia. Mientras llenaban botellas de manantial con el agua de todos, hace un año, en febrero de dos mil veinticuatro, la calera anunció el inicio de un racionamiento de agua por reducción del caudal de la quebrada San Lorenzo, el principal afluente de abastecimiento. Pese a que el pueblo, a que al pueblo de la calera le hace falta el agua, la CAR estudia la renovación de la concesión que lleva cuarenta y dos años llenando botellas de plástico con la misma agua. El pasado cuatro de diciembre de dos mil veinticuatro terminó legalmente la concesión de aguas para uso industrial, es decir, el agua embotellada llamada manantial, pero la explotación del recurso natural ha continuado desde ese momento hasta hoy. Por eso, un grupo de vecinos y organizaciones de derechos humanos le está pidiendo a la CAR que suspenda el embotellamiento para manantial. Esta es una batalla de David contra Goliat. Tiene un aspecto ecológico que tiene que ver con el uso racional del agua, el principal recurso natural, y otro aspecto puramente jurídico. y otro aspecto puramente jurídico. Para hablar de los dos temas, tenemos invitadas a dos mujeres firmantes de la solicitud de suspensión de las actividades de embotellamiento de las que se beneficia INDEGA, la multinacional embotelladora de Coca-Cola. Nuestras invitadas son la abogada Jessica Hoyos, presidenta del colectivo de abogados José Alberto Estrepo, y doña Herminia Cristancho, representante legal de la Asociación de Veredas de la Calera. Inicialmente vamos con la doctora Jessica Hoyos, a quien le preguntamos, ¿por qué en su criterio es irregular que hoy se siga embotellando agua manantial en estos yacimientos de la calera? Muy buenos días, Daniel, y a todos los oyentes de la W. Muchas gracias por esta invitación. y a todos los oyentes de la W. Muchas gracias por esta invitación. Nosotros, desde diferentes organizaciones de derechos humanos que acompañamos a la comunidad de La Calera, estamos solicitando la suspensión a la CAR de este embotellamiento de agua que está haciendo la Sociedad Industrial de Gaseosas, porque consideramos, primero, estamos en una crisis hídrica a nivel del planeta. Entonces, y ocasionada, entre otros factores, por la crisis climática. Por tanto, lo que estamos diciendo es que esa resolución, como bien lo mencionaste al inicio, que le había concedido 10 años a la empresa Indega para embotellar agua, pues venció en diciembre de 2024. Y por tanto se requieren unos requisitos para saber si se va a renovar o no esta concesión. Entre ellos estudios de impacto ambiental, estudios para saber si es conveniente o no renovar en las condiciones que estamos de seguridad hídrica. Recordemos incluso que este sábado pasado fue el Día Mundial del Agua y el director de la CAR de Cundinamarca lanza un programa de seguridad hídrica y gobernanza del agua. Es contradictorio que lance este programa y no responda a tiempo estas concesiones de agua solicitadas por la industria cuando el uso del agua, el derecho señala, la ley dice que la prioridad siempre debe ser el consumo humano. es que a pesar de las irregularidades en la operación de la concesión de estas empresas, digamos filiales de Coca-Cola que se han documentado en el pasado a la empresa no le pasa nada ¿por qué usted cree que sí puede suceder ahora? Pues creemos porque es responsabilidad de la CAR entre otras, cuidar el recurso natural del agua esa es una de las responsabilidades de la autoridad ambiental y recordemos también Daniel y los oyentes que el año pasado en el mes de octubre las comunidades de la calera, incluso la alcalde de la calera, se opuso a la renovación de esta nueva concesión que está solicitando la sociedad industrial de gaseosas Indega y se opusieron precisamente porque es que ya estamositando la Sociedad Industrial de Gaseosas INDECA. Y se opusieron precisamente porque es que ya estamos viviendo la crisis hídrica. La calera ya tiene racionamiento de agua. Ya se decretó la alerta roja frente al recurso del agua. Y el agua pues es un derecho humano que tenemos todos y todas. Recordemos, por ejemplo, las cifras de la ONU. Más de dos mil millones de personas en el mundo sufren por no tener acceso a agua potable. No podemos esperar a que nos pase esta situación, tanto a las personas de la calera como a los bogotanos y bogotanas que ya también estamos viviendo el racionamiento. Entonces, la prioridad, repito, tiene que ser el consumo humano y no el uso industrial para beneficio económico. Mil gracias, doctora Hoyos, presidenta del colectivo de abogados José Alvear Restrepo. Ahora saludamos a doña Herminia Cristancho, representante legal de la Asociación de Veredas de la Calera. Doña Herminia, ¿realmente se están afectando los habitantes de la calera por esta concesión al INDEGA? Cordial saludo para todas y todos. Gracias por la oportunidad. Efectivamente, la crisis climática, el desabastecimiento de agua en la cuenca de la Quebrada San Lorenzo, evidencia la angustia de los habitantes del territorio, especialmente las mujeres campesinas. Fuimos las mujeres campesinas de la Asociación de Veredas de la Calera las que nos encargamos de recorrer el territorio e identificar el desabastecimiento. Las quebradas están agonizando. evidencian una situación real que hasta el momento no han logrado recuperar su caudal natural y no han logrado abastecer los acueductos veredales comunitarios que se surten de esta quebrada San Lorenzo. Entonces es allí cuando nos organizamos desde la Asociación de Veredas de la Calera Organización de Mujeres Campesinas que llevamos cuarenta y siete años trabajando en el tema ambiental, desde la veeduría ambiental, la veeduría Eche el Ojito al Agua, un concejal de la Calera de los trece concejales que están en función activa en este momento, y desde los acueductos veredales empezar a mirar y a revisar y a participar activamente en esta situación de crisis climática que estamos viviendo. El agua debe ser prioridad para el consumo humano de cara a la norma y en este momento este cuerpo hídrico tiene 38 concesiones y hay 8 concesiones en el municipio de La Calera para industrialización de agua. Doña Herminia, se lo quiero preguntar sin muchas vueltas. A su juicio, ¿La CAR trabaja para el beneficio de los habitantes de La Calera o para los intereses de una compañía multinacional? Hay un posible trabajo para el servicio económico de los privados. Estar en esta crisis climática evidencia que no ha sido eficiente la presencia de la CAR en el municipio ni en el país, al nivel de otras entidades regionales que tienen a su cargo la administración del agua de cara a unas normas vigentes en el país Pues, muchísimas gracias a doña Herminia Cristancho a la abogada Jessica Hoyos por haber compartido con nosotros esta inquietud que es la de los habitantes de la calera. En los próximos días, la CAR tendrá que responder la solicitud de los ciudadanos y los defensores de derechos humanos. No es posible. No puede escasear el agua para los más necesitados y abundar para que le embotelle una multinacional. Este fue el reporte coronel de hoy. Muchas gracias. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com La luz check engine de tu vehículo está encendida. Podemos ayudarte con O'Reilly Veriscan. ¿Tu check engine de tu vehículo está encendida? Podemos ayudarte con O'Reilly Veriscan. Es gratis y provee un informe con soluciones basadas en más de 650 millones de escaneos verificados por técnicos maestros certificados ASE. Y si necesitas ayuda, podemos recomendarte un taller. Pregunta por O'Reilly Veriscan.