En este episodio de Presunto Podcast, los periodistas y presentadores María Paula Martínez, Santiago Rivas y Sara Trejos discuten la percepción de inseguridad en Bogotá, contrastando relatos mediáticos, cifras oficiales y la realidad del crimen en la ciudad. El debate se centra en cómo los medios contribuyen a dramatizar la percepción de inseguridad y el impacto de esta narrativa en la agenda pública y política.
Capítulos
Contextualizando el episodio: percepción de inseguridad
María Paula Martínez y Santiago Rivas introducen el tema de la inseguridad en Bogotá, resaltando cómo los medios han repetido la noción de "ola de inseguridad" a pesar de las estadísticas que muestran una disminución en ciertos delitos. Se discuten los retos de las salas de redacción para manejar este tipo de información y no fomentar el miedo exacerbado.
El papel de los medios en la percepción de inseguridad
Se exploran las decisiones editoriales y los dilemas éticos de los periodistas al cubrir incidentes violentos en la ciudad. Los presentadores critican la repetición constante de videos de robos y asesinatos en redes sociales y televisión, argumentando que esto alimenta la sensación de inseguridad en la población.
Impacto político de la narrativa de inseguridad
Se analiza cómo la percepción de inseguridad se convierte en un activo político. Se mencionan las críticas a la alcaldía de Bogotá y la discusión sobre la policía y el gobierno central en la seguridad urbana. También se habla de la propuesta de militarizar la ciudad y su repercusión en el debate público.
Conclusión
El episodio destaca la importancia de un enfoque crítico y completo al cubrir temas de seguridad para no caer en el amarillismo ni en la dramatización de los hechos. También se resalta la necesidad de una colaboración entre los diferentes actores políticos y las fuerzas de seguridad para abordar efectivamente los problemas de criminalidad en Bogotá.
Menciones
- (Persona) María Paula Martínez
- (Persona) Santiago Rivas
- (Persona) Sara Trejos
- (Persona) Carlos Fernando Galán
- (Persona) Claudia López
- (Persona) Vicky Dávila
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Persona) Gustavo Petro
- (Org) Presunto Podcast
- (Org) El Tiempo
- (Org) Semana
- (Org) Noticias Caracol
- (Org) Caracol Radio
- (Org) RCN
- (Org) La Silla Vacía
- (Org) BLU Radio
- (Org) NTN24
- (Org) Canal Capital
- (Org) City TV
- (Lugar) Bogotá
- (Lugar) Colombia
- (Lugar) Parque de la 93
- (Lugar) Kennedy, Bogotá
- (Lugar) Castilla, Bogotá
- (Lugar) Unicentro
- (Lugar) Buenaventura
- (Evento) Ola de inseguridad en Bogotá
- (Fecha) 2023
- (Fecha) 2024
- (Concepto) Percepción de inseguridad
- (Concepto) Crimen organizado
- (Concepto) Seguridad urbana
- (Concepto) Paz total
- (Concepto) Agenda política
de la ciudad de Colombia. Y para eso, María Paula, bienvenida a Presunto Podcast. María Paula Martínez. Buenas, buenas. Feliz. Feliz de estar de vuelta y con el tema de hoy, que al final conecta varias cosas que vienen pasando en Bogotá, no solo en Bogotá, pero que estaba pendiente de que le hiciéramos un presunto. Sí. Y de vuelta, Santiago Rivas, bienvenido a Presunto Podcast. Bueno, feliz de estar acá de regreso tras dos episodios de Asueto. Pues no fue Asueto, estaba en otras cosas, pero ajá. Pero me gusta que lo sientas así. Y yo soy Sara Trejos y bueno, comencemos. Antes de empezar quería contarles, amigos, que estamos ahora sí en la recta final de nuestra campaña presunto presenta al 2024. Queríamos contarles a los que están suscritos a nuestro newsletter y a todas las personas que nos siguen en redes y a todos los que nos han apoyado, es que uno, muchas gracias a todas las personas que nos han apoyado para llegar hasta la primera de nuestras metas. Son cinco metas y estamos llegando a la primera, pero ya quedan muy pocos días y apenas vamos por la mitad. Esto se puso un poco crítico. No quiero sonar amarillista, pero lo voy a hacer porque es el podcast y puedo usar todos los lugares comunes. Presunto Podcast está pendiendo de un hilo, va a tirar la toalla, va a colgar los guayos. Está entrando en su recta final. Fin de la misión. Fin de la misión. Acabemos la producción. Matemos la producción. Así de grave como suena, lo que queremos contarles es que gracias al apoyo de todos, Presunto Podcast tiene la financiación suficiente para llegar hasta mitad de año y ya. Entonces lo que queremos es que llegue hasta final de año. Y por eso estamos pidiéndoles de nuevo que activen a sus contactos, amigos y colegas, para que esta campaña nos dé presunto para rato. Sí, si no tienen cómo aportar, si no están, si no tienen plata, lo que sea, nos ayudan muchísimo compartiendo, ayudándonos, recomendando, conectándonos con alguien a quien ustedes saben que podríamos nosotros llegarle, que podríamos darle información útil. Y esa información es útil para nosotros, queda verdaderamente poco tiempo para hacer los aportes y estamos contando con la gente porque este es un proyecto que obviamente hemos hecho nosotros de todo corazón y con muchísimo gusto, pero también los proyectos llegan a una hora en que tienen que empezar a poderse hacer más que por la pura vocación. Sí, exacto. Hoy seguimos haciendo el episodio presunto. Muchas gracias a todos. Muchas gracias a nuestro amigo Iván Ospina de El Barrio, el restaurante El Barrio, que hoy nos alimentó con una receta que sí está en la carta. Que es un pollo, un pollo en una salsa verde de cilantro que tiene como lo crocante de los pistachos por encima y una cama de papas por debajo. Está muy rico. Vayan. Hay nueva carta de cocteles. Hay nuevo menú en el 2024. Quería agregar una cosita más de la campaña antes de que ya empecemos el episodio y es que vamos a tener nuestra primera cena de producción que es uno de los beneficios en uno de los niveles de donación. Gracias a las personas que ya se inscribieron, todavía quedan algunos poquitos cupos. Si usted quiere ir a preparar un episodio con nosotros, ayudarnos a escoger las noticias, hacer los enfoques del episodio, encontrar los vacíos en las narrativas y además venir acá al estudio de Sillón Estudios a acompañarnos a grabar está toda la explicación del nivel de donaciones en el que puede participar y los links de la inscripción está todo allí en patreon.com y bueno, si tienen dudas o los que nos escriban y nosotros con mucho gusto se las responderemos. Chévere, chévere armar los episodios con la gente. Santiago, rápidamente, ¿de qué no vamos a hablar hoy? Son muchos los temas no temas. Yo voy a hacer una lista rápida. Tengo para empezar Gaza. Creo que deberíamos estar hablando. Tenemos que hablar de lo que está pasando en Gaza. No podemos dejar de hablar de Palestina. El genocidio que se está perpetrando contra el pueblo palestino ha sido ya señalado por la Corte Internacional de Justicia. Es un caso que está en este momento corriendo. La petición de cese al fuego, que en este punto además es casi un eufemismo, el cese al fuego fue vetada por Estados Unidos. Hay muchas cosas pasando y eso está marcando mucho de lo que ocurre en este planeta. Nosotros tendríamos que estar hablando de eso porque además el silencio, no total pero sí general de los medios en Colombia Colombia está siendo pasmoso con respecto a esto. Tendríamos que estar hablando de Venezuela. El silencio del gobierno Petro con respecto a Venezuela y la situación es pasmosa porque la inhabilidad contra María Corina Machado, impuesta de manera arbitraria por el gobierno de Nicolás Maduro, lo que pasó con la defensora de derechos humanos Rocío San Miguel, en general las trabas a la democracia versus obviamente la necesidad de mantener un lenguaje diplomático está generando una tensión pero es un tema que está apareciendo en medios más y más y tendríamos que estarlo abordando. Está una investigación hecha por Paula Bolívar y por la W sobre unos documentos en donde aparecen unos sobrecostos alarmantes en pagos hechos por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo en la atención al departamento de La Guajira, por unos camiones de atención, por un seguro por el cual se está pagando un sobrecosto que se ha tratado de explicar sin éxito porque de verdad son cifras alarmantes. Tendríamos que estar al menos revisando eso pero es una investigación muy interesante lo mismo ocurre con la licitación que ha sido centro de una polémica gigantesca en donde ya ha habido incluso suspensión del canciller por la licitación para la creación de los pasaportes que finalmente le fue firmada por el secretario general de cancillería, a Thomas Gregansons. Después de que el gobierno Petro peleara y peleara contra esa licitación, eso terminó en un episodio que finalmente es vergonzoso del presidente despidiendo a un funcionario o un servidor público vía Twitter, que obviamente... Un poco exagerado además. Sí, de una manera, pues utilizando palabras como traición, ese tipo de cosas. Petro, que concentró mucho de su gobierno en Twitter, está desmadrando también el discurso en Twitter. Obviamente cada cosa que haga le va a ser cobrada con intereses. Y eso que hizo es una exageración y es una arbitrariedad y es algo que no podría pasar por conductos regulares. Tendríamos que estar hablando finalmente de la llegada de Salvatore Mancuso a Colombia después de estar un tiempo como colaborador tanto de la Comisión de la Verdad como de la JEP, haber entrado a la JEP y desatado una serie de investigaciones o revivido también otra serie de investigaciones y de noticias horribles sobre nuestro pasado, el pasado del paramilitarismo, que tiene mucho también de presente, pues llega finalmente a territorio colombiano Salvatore Mancuso y eso pues obviamente también desata toda serie de cubrimientos. Me parece que esos son los no temas de los cuales tendríamos que estar hablando. Me parece que esos son los no temas de los cuales tendríamos que estar hablando. Vamos a tocar los que detectamos como el tema que más abrió noticieros durante la última semana en Bogotá. Queremos tratar de escudriñar un poquito por qué la agenda de seguridad dentro de la ciudad y también en otras ciudades, porque hicimos un rastreo también en otras capitales, pero sobre todo en Bogotá fue el tema de la semana. La ola de violencia en Bogotá no da tregua. Atracos a plena luz del día, torturas y asesinatos, robos de celulares, ajusticiamientos entre bandas criminales y fleteos es lo que se vive a diario en la capital del país. Sin embargo, para las autoridades tanto distritales como nacionales... Atraco masivo. Esto ocurrió en el norte de Bogotá a un grupo de ciclistas. Resulta que sobre la carrera 11 con calle 121, un grupo de cinco ladrones esperaron el amanecer, la sombra, y se abalanzaron violentamente contra estos viciusuarios y a uno de ellos lo tumbaron de su bicicleta a puños y le dispararon, pero no alcanzaron. Se recuperó una camioneta robada en Kennedy, en el mismo sector y casi a la misma hora se robaron otro vehículo. robaron otro vehículo. Observen a estos tres ladrones que llegaron a pie hasta la vivienda del barrio Castilla para así agredir a su conductor, quitarle las llaves y robarse la camioneta marca Toyota Fortuner. Se le lanzaron una vez a mi esposa. La inseguridad no da tregua en Bogotá. Un nuevo atraco masivo se presentó en un restaurante de norte de la capital. Nicolás Romero, muy buenas tardes. El gobierno manifestó malestar y preocupación por la situación de inseguridad que en este momento azota a Bogotá. Pero así como surgen críticas, también propuestas, como la del concejal Oscar Baos, que pide que se militarice la ciudad para devolverle la tranquilidad a los bogotanos. En medio de la creciente preocupación por la inseguridad, en las últimas horas el Partido Conservador radicó un proyecto que busca regular el porte y la tenencia de armas. El Congreso discutirá la iniciativa presentada por el representante Juan Carlos Wills con la que se busca atender el aumento de los delitos en varias regiones del país. Apenas algunos casos a resaltar de violencia en estos últimos días. Los cuatro muertos abandonados en una camioneta en el norte de la ciudad, los tres hombres que fueron encontrados en una carreta luego de ser torturados y asesinados, y los múltiples casos de baleados en barrios del sur de la ciudad. Por esto tuvieron... Un hecho también muy lamentable que ocurrió en el parque de la 93, esto hacia el norte de Bogotá. Un hombre murió durante un ataque de sicarios. En cámaras de seguridad quedó captada la última parte de este hecho sicarial a la que les estamos enseñando parte de lo que ocurrió. Después de estas noticias, que se sienten como algo que está empezando a pasar, se crea una gran historia sobre la ola de inseguridad en Bogotá. ¿Esto qué significa en términos de desinformación para la gente? ¿Cómo informar sobre el orden público? ¿Cómo informar sobre la seguridad en la ciudad? ¿Cuáles son los retos para los periodistas y con qué se queda la gente después de informarse al respecto? Hablemos de percepción de inseguridad versus seguridad, estrategias y vámonos por ahí a ver qué encontramos en este camino de la disertación de la crítica de medios. Yo creo que lo primero es ubicarnos en la sombrilla o en el universo simbólico de esto. En el episodio pasado hablábamos de paz total, hablábamos de conflicto en las regiones y poníamos como un lente en los medios más locales que tenían esto en su radar. En esta oportunidad elegimos hablar de violencia urbana, de orden público en las ciudades, porque lo que hemos visto en las últimas semanas es que hay muchas noticias con sus respectivos videos de cámara de seguridad y demás que nos cuentan sucesos que ocurren o que ocurrieron en Bogotá, en distintas localidades, no solo al norte de la ciudad, pero que tal vez la noticia más sonada fue el asesinato al empresario entrando a un parqueadero de un edificio privado cerca al Parque de la 93. privado cerca del parque de la 93. Pero junto a esto también restaurantes robados en la 81, videos, videos, videos que se suman a los chalequeos en Transmilenio de los celulares y demás. Para mí la cuestión es cómo en una sala de reacción se trata esta información. No sólo porque tal vez faltan estadísticas para saber si en efecto se trata de una ola o qué quiere decir una ola. Esa frase la repiten o la han repetido los medios hasta el cansancio. Aquí está Revista Semana, el control a la ola de violencia. Noticias Caracol, debido a la inseguridad y la ola de violencia que se presenta en Bogotá. Apertura del Tiempo, continúan los esfuerzos para frenar la ola de violencia. Robos, tiroteos y asesinatos se toman la capital. Noticias Univisión, Blue Radio continúa la ola de violencia. Robos, tiroteos y asesinatos se toman la capital. Noticias Univisión. Blu Radio continúa la ola de violencia en Bogotá. Palabras más, palabras menos. Continúa esa típica, realmente es extraordinaria, fuera de lo normal, lo que está pasando ahora y cómo medirlo. Porque al final, según las estadísticas, muere más de una persona al día de manera violenta en Bogotá. Eso dice la Secretaría de Seguridad en el 2022, en el 2023, y el 2024 se está comportando parecido. Y estoy hablando solo de homicidios por tener cifras, digamos, exactas. Pero no todas esas muertes, no todas esas 80 muertes al día, pues son sucesos noticiosos. No todas pasan por los medios. Sería muy loco que así fuera también. La agenda judicial, el periodismo rojo, pues está también en la base de eso que nos despierta tanto morbo, ¿no? Como Criminal Minds, CSI, como esas ganas que nos da de saber y entender por qué es que nos matamos entre nosotros, ¿no? Y que los lleva a hacerlo y un poco descubrir al escubidú, al malo del paseo. Entonces creo que es una agenda difícil, es una agenda que además en Bogotá ha estado muy presente, es la bandera de batalla de los candidatos a la alcaldía. Es decir, no hubo uno solo que no hablara sobre todo de seguridad. Seguridad y movilidad, salud, educación, con eso se mide. Sí, en Bogotá todos y todas hablamos de la seguridad, de la movilidad y del clima. Son las tres cosas que más nos enferman para bien o para mal. Entonces, alcalde que llegó hace exactamente dos meses, estamos a finales de febrero o principios del mes de marzo, van a escuchar esto exactamente el primero de marzo, se ha posicionado el primero de enero Carlos Fernando Galán. Y pues la pregunta es, ¿qué va a hacer él para cambiar la situación o para mitigar una situación? Me llamó la atención una columna de opinión en Noticias RCN, donde es muy claro las pocos referentes que hay en políticas de buena seguridad. Porque si uno piensa en cultura ciudadana, uno va a la alcaldía de Moncos y dice, hubo unas buenas prácticas ahí. En seguridad pareciera que no hay referencias cercanas para decir, ¡ay, qué buena política de seguridad! Porque no es una de las características de Bogotá o de los gobiernos de Bogotá. Y esa columna que se llama Populismo en tiempos de inseguridad, creo que abre unas buenas preguntas sobre todo lo que en este momento de alta exposición mediática se dan en las redes sociales. Y es un montón de opiniones sobre mayor porte de armas, seguridad a las manos de la ciudadanía, y de hecho lo dicen en Chapó. Si mejorar la seguridad solo dependiera de legalizar el porte de armas, ¿por qué no lo hacen en todo el mundo? Porque no funciona. Y más abajo es incluso mucho más argumentado el cómo entiende que las fórmulas mágicas sobre la seguridad no existen. Sí, hay algo que me gusta de las varios tesis que planteaste ahorita en este inicio, y una de esas tiene que ver con este gran choque de posiciones. Por un lado estamos ampliando el miedo que existe en las calles y la percepción de inseguridad y por el otro, cuando haces eso, acudes a una fuente oficial y la fuente oficial te dice no hay tal. ¿Cómo se crean historias cuando ambas son tan contradictorias? Creo que eso es parte de lo que vivimos en la manera en la que nos informamos en estos días. El asunto de la seguridad nosotros lo hemos tratado muchas veces acá. Tuvimos un episodio con un editor del colombiano que fue muy interesante que grabamos en pandemia. La noche de anoche en Bogotá transcurrió en medio de la angustia y el miedo de los ciudadanos por cuenta del ambiente después del toque de queda que esta ciudad no conocía hace 42 años. Entonces empezaron a circular cada vez más audios y videos en los que ciudadanos, sin identificar, aseguraban que vándalos ingresarían a sus conjuntos residenciales a robar las pertenencias de sus habitantes. ¡Se metieron! ¡Se metieron, marica! ¡Se están metiendo? De otro lado, los habitantes de esta ciudad siguen hablando hoy de la noche de pánico que muchos de ellos vivieron frente a sus casas y apartamentos armados con palos para defenderse de grupos de vándalos que recorrían Bogotá. Pero ¿hasta dónde ese miedo fue provocado por rumores y mensajes en cadena? Pensando en cómo precisamente en la antesala de unas elecciones se empezaba a aumentar la percepción de inseguridad, una y otra vez empezaba a aparecer en los periódicos. El problema es que eso, al igual que la inflación, va dejando un rastro. La inflación crece y los productos suben, pero cuando bajan no bajan del todo. Eso se queda un margen en donde hay muy pocos escenarios en los cuales todo vaya a volver a niveles o a costos de años atrás. Y eso nosotros tendríamos que tenerlo claro, porque eso es un problema real, es decir, exacerbar la percepción de inseguridad para generar resultados electorales está trayendo para nosotros una relación con nuestras ciudades que no solamente es muy perjudicial para nuestra vida en sociedad en este país, sino que además contradice a las cifras. Y las cifras, lo que pasa con las cifras, además, que son avaladas por todo el mundo. Es decir, tanto el colombiano como RCN, como La Silla Vacía, como Caracol Noticias, como Caracol Radio, como La República, Blue Radio, medios que están o que uno tendría como inscritos en la oposición contra el gobierno, ya después hablamos de qué gobierno, pero contra el gobierno salen a decir que las cifras evidentemente están mostrando una reducción en las cifras de hurto, de asesinatos, hay un montón de cifras que han bajado. Todas han bajado menos la extorsión. Y esos mismos artión y esos mismos artículos, esos mismos artículos y esas mismas columnas de opinión que dicen eso salen después a declarar que igual existe una ola de violencia y de inseguridad en ciudades como Bogotá y Medellín que muestran índices de homicidios y de hurtos muy bajos y que de hecho dejan de ser las primeras ciudades, hace rato pasaron, ¿no? Hace rato dejaron de ser las primeras ciudades en hurto, entonces tenemos un problema real que es al mismo tiempo una percepción, pero la percepción es un problema real. Para mí, ¿cuál es el gran problema de cubrir este tema? Y es que hay unas cifras que demuestran que la cosa mejora, porque obviamente ha sido punto uno de la agenda para gobiernos desde, Petro dice que desde el 93, digamos que sí, digamos que desde el 93, ha sido un tema crucial acabar con la violencia urbana y con la inseguridad, sea esto crimen organizado, ya vamos a llegar a la mezcolanza de temas que hay ahí, pero bueno. Y que hemos llegado a cifras bajas y efectivamente las cifras están ahí y todo el mundo las puede verificar y todo el mundo las ve. Pero por otro lado, si a una persona la atracan, si a una persona le roban su celular, si a una persona conoce a alguien que le robó su celular, si a una persona le llega una cadena de WhatsApp hablando sobre el atraco que le pasó a una persona que no conoce e incluso tal vez no exista, esa persona va a sentir miedo y el miedo es real, o sea, uno no puede jugar con el miedo de la gente, entonces hace que la gente, los políticos sobre todo, entren en un terreno minado porque a los medios les sirve la inseguridad, están abriendo con eso los noticieros, los videos que en un momento se abstuvieron de publicar y que solamente salían en redes sociales, pues coparon tanto las redes sociales que los mismos medios empezaron a pasarlos e incluso si no los pasan como imágenes de periodismo judicial o periodismo de crimen o de crónica roja, los ponen como qué es lo que está corriendo en las redes sociales y obviamente ganan también con el rating que eso les da. Y a ellos les importa un culo lo que eso genere en términos de la percepción de la vida en las ciudades versus las cifras que están entregando. Entonces, los mismos noticieros, los mismos informativos, los mismos programas de la mañana de la radio, los mismos periódicos que están abriendo con unas cifras de inseguridad que muestran la versión oficial pero que al mismo tiempo están medidas y son un acuerdo transversal entre en general la prensa, son los mismos que están ambientando un contexto de miedo de cara a lo que se supone que es la eterna agenda de las ciudades. ¿Cuál es el problema de eso? Pues que están generando un miedo que hace esto real, que está generando unas agendas políticas en donde como siempre se utiliza la seguridad para buscar reducir las libertades individuales, que es un problema, donde se está empezando a ambientar otra vez propuestas que me parecen francamente estúpidas y esta es mi opinión, como el porte de armas generalizado en un país que tiene este nivel de crispación y de problemas de estabilidad emocional, salud mental, llámenselo como quieran, y están proponiendo otra vez que se arme a la gente, como pasa cada tanto, esto también es cíclico, y están proponiendo que se militaricen las ciudades y están empezando a confundir un montón de cosas porque por supuesto hay una agenda política que también es un problema real. Los recientes casos de inseguridad ponen nuevamente sobre la mesa la posibilidad de que en Colombia se permita el porte y tenencia de armas. Revivir o no la posibilidad del porte de armas, que la gente pueda tener armas en las calles con salvoconducto, naturalmente con los papeles al día, y no solamente la tenencia que es el permiso de tener el arma, pero solo en la casa o la finca. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dijo, yo soy partidario de que las armas deben ser un monopolio de la fuerza pública. Eso es indispensable para el comerciante que tiene sus negocios, sus propiedades, para tener una defensa, porque con esta inseguridad... Sí o no a la flexibilización del porte de armas en Bogotá. Arranquemos con los hechos más recientes. Hoy se presentó otro asesinato en la capital, esta vez en Tunjuelito. Un hombre recibió seis disparos, al parecer, por robarle el vehículo. Sin embargo, para algunos expertos en seguridad, la propuesta debe manejarse con mesura, pues podría incrementarse la violencia armada. Aunque es una propuesta en el corto plazo, pareciera muy efectiva, en el largo plazo puede traer grandes problemas, sobre todo teniendo en cuenta la tasa de violencia que tiene la ciudad de Bogotá y el país en general. Como una sociedad violenta donde las riñas, ahora le agregamos un arma de fuego o arma traumática, esto puede lograr que aumente el homicidio y que sea mayor el problema. El problema en este país no son las armas legales. Es que todas esas cosas que tú dices se pueden como separar en varios grupos. Por un lado, analizar las cifras, que creo que eso para los medios es como toda una pregunta, porque las cifras oficiales pues vienen de reportes, pero que tú no puedes garantizar que todos los reportes se hagan a pesar de que bajaron los reportes, entonces por eso también hay mucho cubrimiento pidiendo que la ciudadanía denuncie y reporte más, y con eso hay que tener mucho cuidado, porque se está pidiendo que se reporte para poder tener datos más fiables para el diseño de las políticas públicas pero ¿qué va a pasar? que van a aumentar los reportes, y entonces eso va a ser una cifra que se va a tomar para luego decir que aumentó la violencia dentro de la ciudad. Con eso hay que tener mucho cuidado. Pues como una primera cosa que me quedó de lo que tú estás mencionando. Y lo segundo, tomar esas cifras para luego decir, a pesar, todos los sinónimos de a pesar de, que las cifras están bajando. No obstante y sin embargo. No obstante y sin embargo. No obstante y sin embargo, sí estamos viviendo la ola de violencia, que eso es lo que a mí también me parece muy desinformante, a la luz de unos videos tan terribles que están saliendo. Me llevo a una tercera parte y es cuando vivimos una sociedad tan increíblemente violenta como Bogotá, si las cifras como la planteaba este periodista, el espectador, en uno de los informes que leímos que se llamaba, inseguridad en Bogotá pánico colectivo o realidad, que es la pregunta de este podcast básicamente y ellos hablaban de 8000 reportes ¿cuáles de esos 8000 son noticia para poder crear la narrativa o la de inseguridad? ¿cómo hacer eso? hay que preguntarle a los periodistas también. Normalmente son más noticia los asesinatos que las denuncias En el caso de los robos, sí, pues porque son denuncias al robo que pasó O las no denuncias porque hay mucha gente que no lo hace por distintas razones El acceso a la justicia porque no cree en una justicia lenta y que cojea o porque finalmente no quiere someterse al papeleo y le parece innecesario, o simplemente que no va a alcanzar nada haciendo esto. Entonces, es difícil que sea solo un ejercicio de contrastar números. No solo porque sea frío, que lo es un poco, sino porque creo que las cifras también son una manera de mentir. Uno de los secretarios de seguridad del gobierno de Claudia López fue un estadista. Aníbal Fernández fue un secretario que siempre dio números y números y números y habló de disminución y de logros y logros y logros de la alcaldía. Pero esto parecía lunático cuando Bogotá no es una ciudad segura. Punto. Y al lado se estaban cubriendo, por ejemplo, ese mismo año, unas personas halladas en bolsas descuartizadas, cuyos cuerpos terminaban en distintas localidades, siendo encontrados en un acto absolutamente violento y aberrante. Y era como, pero un momento, no podemos decir es que son solo 20 cuerpos. Pues hombre, no, si no son solo 23 hallazgos de personas descuartizadas. Claro, y si lo dice el funcionario, pues lo retoma la cita. Es un número mayor o menor, porque, ¿comparado con qué? Entonces, siento que es difícil y una sala de redacción, o por lo menos en mi experiencia, es uno de los temas que parece más fácil, pero es más difícil. Digo que parece fácil porque un homicidio tal vez es más fácil de vender que una historia de cultura, por ejemplo. Si hay que codiarse por la noticia. Lo que decías, la cantidad de clics que eso trae. Porque es la otra cara del entretenimiento. Es decir, la crónica roja es el otro clickbait del morbo. Pero al final, ¿qué hacemos con todos los robos, con todos los muertos todos los días? Que al final es un registro, ¿qué? En un noticiero de un minuto y medio, que cuentan la edad, el nombre de la persona, que es una manera dignificante también de que su asesinato llame la atención de las autoridades, se procure justicia, pero es un recuento de lo que pasó, muchas veces sin seguimiento, muchas veces sin conclusión, simplemente una persona que aparece, un cuerpo en una bolsa, y llenamos esto a diario, cuáles se eligen, porque sin duda hay una curaduría, entonces seleccionamos uno, cuáles son más relevantes, quiénes, los que pasan se eligen, porque sin duda hay una curaduría. Entonces seleccionamos uno, cuáles. Son más relevantes quiénes. Los que pasan en el norte, los que pasan en restaurantes de cadena, los que pasan en las localidades, ¿en cuáles? ¿Cómo se hace ese ejercicio y cómo se discute dentro de una sala de redacción, con un editor o una editora, que finalmente dice cuál va a ser el abordaje. Mostramos todas las cámaras de seguridad, así. Periodismo de cámaras. Sin hacer ninguna edición, elegimos otras imágenes. Puede que tengamos la imagen del momento exacto en el que dispararon. ¿Convertimos a todo el mundo en cifras o no? Yo creo que no he podido olvidar el video del feminicidio en Unicentro. Que estaba grabado exactamente el momento. Suena el disparo, cae el cuerpo, lo recuerdo perfecto. Ese video rodó y rodó y rodó por todos los medios una sobreexposición de esto a sus familiares, a su hijo pequeño, que seguirá encontrando algún día ese video en el que su papá mata a su mamá, y todos fuimos testigos de eso casi en vivo. Yo me pregunto cómo se trata esa información dentro de la sala de redacción en un tiempo récord, cuál es el balance. Hay unos retos muy grandes para no solamente acercarse al desempeño corto o largo, o los 100 días, o lo que sea que vayan a hacer para el cubrimiento del nuevo alcalde en Bogotá y los nuevos alcaldes en todas las ciudades, en relación también a los planes, porque todo el tiempo se menciona, van a ejecutar unos planes de seguridad, pero es difícil en su complejidad tratar de entender de qué se tratan. En la silla vacía tratan de enumerar un poco como cuáles son los objetivos del plan de desarrollo y cuáles son esos planes, pero como estos temas requieren respuestas inmediatas en las mismas agendas y los planes de desarrollo se tardan, eso también es un reto para el cubrimiento que los periodistas tienen que tener en este tema. Lo que sí es claro es que el tema de seguridad va a quedar en el plan de desarrollo que todavía está haciéndose. Ok, pero ¿qué hay hasta ahora entonces? Lo que sí hay es un plan de seguridad, que lo lanzó en enero el alcalde. Tiene 21 acciones puntuales, 15 de las cuales son preventivas, como campañas, uso de inteligencia, lo normal, y las otras seis son operacionales. Entre esas están, ojo al nombre, Patrullas Gourmeta. Justo hablando de la policía, yo quisiera hacer énfasis en la policía como fuente, porque es común que muy temprano en la mañana llame a los medios de comunicación para entregar una información oficial y que muchas veces no sea fácil la interlocución, las declaraciones que dan hablando de ciudadanos dados de baja dentro de las estrategias más que no sé qué, que no se salen de un mismo discurso, que todos los medios reciben las mismas frases y tienen que con eso tratar de armar una nota, con una jerga horrorosa, pero que es una información oficial, pero que muchas veces deja por fuera los sucesos que estos mismos periodistas están cubriendo. Pues es que además volvemos al asunto con el periodismo, entre comillas, ciudadano o el registro ciudadano. Y es como la policía no puede salir a acusar a nadie o a declarar culpable a nadie que no haya pasado por un proceso porque el debido proceso es un derecho humano y una persona incluso a la que tengan con evidencia incriminante en un video está amparado por ese derecho y es un problema, obviamente se le presentan cargos, puede de oficio hacerse la acusación y si el sistema judicial en Colombia funcionara, pues podría condenársele y ahí como que se surtiría un poco el proceso completo, pero la policía no puede hacerlo y frente a lo que solía ser una fuente oficial eficaz que al final termina no diciendo nada, esa sensación de nada aumenta cuando uno tiene el video y al mismo tiempo el policía diciendo, no, pues sabemos que un humano fue abordado de forma intempestiva por tres otros individuos que con arma blanca o con arma de fuego atentaron contra su vida, lo cual le produjo la muerte horas después del siniestro y uno ¿qué? pero si aquí tengo el video de este man y eso contraviene completamente o sea la naturaleza de unos y otros choca directamente por cuenta de la capacidad de registro que nosotros tenemos y una vez más nos vemos frente a un oficio periodístico y un oficio mediático que tiene que resolver problemas de ya con herramientas y conceptos de antier. Eso es un problema. Y sobre eso nos contestó Miguel Ángel Cruz, que es periodista de Noticias de RCN. Invitamos a varias voces a que nos ayudaran a entender esta perspectiva, sobre todo quienes día a día están cubriendo para muchas emisiones que conoc es una ciudad más segura, así como promesas en distintos gobiernos. Esto dijo Miguel Ángel. Cuando cubres Bogotá conoces realidades y lo más complejo de eso es conocer que en cada una de esas realidades hay historias de dolor, de afectados, de personas pidiendo ayuda o simplemente uno se encuentra con personas de corazón frío que roban, que matan sin remordimiento, que no les importa lo que el otro pueda sentir. A veces todo esto por cosas tan insignificantes como un celular. Conocer que en Bogotá pasan cosas tan crudas como feminicidios que se podían evitar o enfrentamientos entre bandas que a veces incluye hasta torturas. Manejar toda esa carga de maldad y convertirla en información sin duda es muy difícil y pues que todo ocurre prácticamente al tiempo, eso es lo complejo. Es que para mí el problema es que no hay balance posible porque, por ejemplo, si sale el secretario de seguridad de Bogotá, a decir ay, pero son sólo 20 cuerpos o como o si sale alguien en un noticiario entonces ponen, no, estas son las imágenes en las cuales dos personas armadas asesinan a un joven de 17 años que estaba sentado muy tranquilamente en un bus de Transmilenio y después sale el presentador a decir sin embargo la alcaldía nos presenta cifras en las cuales el homicidio ha bajado 15%. Nadie se va a quedar con eso, nadie nunca jamás se va a quedar con, como, ah bueno, pero al menos un 13% bajó, pero entonces es la pregunta, bueno, ¿pueden publicar o no pueden publicar? La responsabilidad individual termina cediendo muchas veces a la posibilidad del medio de ganar un oyente más, un televidente más, un cibernauta más. Es decir, la audiencia que esto genera, el estallido en términos de números que esto genera, es muy tentador y esto es una distinción que nosotros hemos hecho muchas veces y que vale la pena siempre hacer y es, los medios y los periodistas no son lo mismo los medios y los periodistas no son iguales muchas veces los medios toman sus decisiones de una manera muy distinta como las toma una persona una persona que tiene que tomar la decisión de que cubrir o no, pero al mismo tiempo es noticia o no es noticia que pasen estas vainas, claro que es noticia, claro que es noticia y es de interés público pero al mismo tiempo es de interés público, pero al mismo tiempo es de interés público como. Porque es que, miren por ejemplo los casos que nosotros hemos citado. La balacera del 21 de febrero es un asesinato, es decir, es sicariato. Esto es un acto sicarial que estaba dirigido contra esta persona. Los cuerpos en bolsas son normalmente venganzas de redes de microtráfico y bandas que están haciendo violencia entre ellos. Con una carga simbólica, etc. Exacto. El feminicidio es un problema sistémico, pero es un problema sistémico de violencia basada en género contra las mujeres. Es muy difícil contradecir a una persona que siente miedo cuando pasan estas cosas. Pero estos tres fenómenos son fenómenos todos distintos entre sí que no le van a pasar a la población en general. Perdón decir estas estupideces, pero es así. Es decir, a la gente que no está en bandas de microtráfico, no le va a ocurrir una venganza. Pero es imposible decirle a una persona que se encuentra una bolsa con un cuerpo descuartizado en Kennedy en Bogotá. No se preocupe que eso no le va a pasar a usted, señora, porque usted no hace parte de los jenses, de los taínos, de los... ¿cómo se llaman? Ni del tren de Aragua, ni de los calvos, ni de los gordos, ni de los... lo que sea. Es como... El sicariato que está dirigido contra una persona está dirigido contra una persona. Pero, de nuevo, ni de los gordos, ni de lo que sea. Es como eso y... Pero es que lo que sí te va a pasar es... El sicariato que está dirigido contra una persona, está dirigido contra una persona, pero de nuevo, echarle o centrar el punto en el tipo de víctima no soluciona el problema. La sensación de este problema es insolucionable, se aumenta para mí cuando se hace ruido con todo y todo. Es decir, cuando la gente empieza a meter la mezcolanza y ese para mí refuerza la idea de que y todo, es decir, cuando la gente empieza a meter la mezcolanza y ese para mí refuerza la idea de que la inseguridad es una agenda política que todo el mundo está tratando de usar incluso Petro cuando sale a decir que todo es un juego de la ultraderecha para cuntir de miedo y muerte, es como... También lo estás usando tú. También lo está usando él puede que efectivamente y es que el problema es que todo es cierto, es decir, todo es cierto es cierto que mataron a persona, es cierto que hay cuerpos en bolsas descuartizados, es cierto que pasó este feminicidio, es cierto que a las no sé cuántas personas que le robaron la bicicleta, le robaron la bicicleta, también es cierto que la gente de la derecha está tratando de usar, que hay ya proyectos de ley para volver al porte de armas, que hay gente que está declarando la crisis absoluta para poder militarizar las ciudades y eso es una locura, es una locura porque todo eso que está pasando al mismo tiempo de ninguna manera garantiza que se vaya a solucionar el problema. Y yo justo hacía la combinación de los temas porque hablando con periodistas que cubren judicial, normalmente es en la agenda, es la misma agenda por donde pasan. Es decir, los feminicidios, los robos, los homicidios por venganza, incluso las extorsiones al comercio, que es otro gran tema en Bogotá, normalmente pasan por la misma sección, en un noticiero hacen parte de la misma bolsa y normalmente el mismo periodista, hombre o mujer, que está encargado de esto y va a las ruedas de prensa que la policía descifra de todas estas cosas que suceden en Bogotá, junto con las capturas y todas estas otras imágenes que tenemos en la cabeza, que son como un montón de armas en una mesa, o personas con la capucha hacia abajo, arrestadas al lado de dos policías, que es como esa otra cara de aquí vamos, ¿no? Le vamos cumpliendo, estamos tratando de proteger la fuerza pública, Dios y patria, guachu guacho. Que también es un cubrimiento de eso, o sea, de indicadores de éxito. Claro, y la policía constantemente está entregando esta información a los medios para que, ¿no? Un poco sopese o sea la contracara de este otro lado, que normalmente está combinado. Por eso lo traía yo de manera desordenada. Pero precisamente para tener un poco más de perspectiva sobre este tema, le preguntamos a algunos periodistas de salas de redacción en Bogotá en particular, pues cuáles eran los retos o cuáles son los retos más grandes cuando se genera un poco este círculo en el que hay más noticias de inseguridad, luego llegan a las portadas más y más robos y ellos y ellas ven que en este momento hay una tensión en particular sobre su agenda. Andrés Zapata, que es el que lo hace para Canal Capital, el que cubre seguridad de orden público, Andrés Zapata, que es el que lo hace para Canal Capital, el que cubre seguridad de orden público, aquí cuenta un poco cómo es el flujo de información entre cubrir, informar, mostrar y esa suerte de fronteras del amarillismo dentro de su propia agenda. Hola, Presunto. Pues yo creo que lo más difícil en la actualidad de la agenda de seguridad son varios factores. El primero es todo este material audiovisual que los ciudadanos, que la comunidad está grabando a la hora de que se cometen algunos hechos de sicariatos, de homicidios, de robos, pues también le están afectando. también le están afectando, pero desde el periodismo pues uno recibe este material, pero también hay que tener un pinzas o tacto a la hora de publicarlo, porque en el mundo digital lo que hoy en día sirve y para dar como más audiencia y ganar más audiencia, pues es estos videos que son muy amarillistas, sin embargo en el medio en el que trabajo pues evitamos eso, evitamos mostrar esos videos, esos hechos así como muy explícitos precisamente para evitar el amarillismo y evitar pues que se cree otra percepción de inseguridad más grande de la que hay, porque a la hora de que un televidente vea un video de un sicariato o de un robo, pues se va a llenar mucho más de miedo. Y por otro lado, a la hora de vender los temas en consejos de redacción, pues también se convierte en complejidades, porque digamos que hay unos medios que sí les sirve todos estos videos o todos estos hechos, mientras que otros, aunque es una realidad que está sucediendo en Bogotá, otros pues están cambiando esta agenda mediática de inseguridad a otras cosas, a investigaciones, a datos, a temas que también pues pueden ser muy útiles para la ciudadanía. Y finalmente, creo que debe haber unas nuevas estrategias de cómo se está planteando la seguridad en Bogotá, porque yo como periodista me hago varias preguntas. La primera es ¿de dónde están sacando las armas con las cuales están cometiendo los sicariatos y los robos? ¿Cuánto le están pagando a una persona por matar a otra persona? Entonces creo que más allá también de que lleguen más policías a Bogotá es crear estrategias para que se reduzca todos estos hechos de homicidios y de robos. Hay un tema que me llama mucho la atención del comentario de Andrés y es la información que viene no solo son de las cifras, sino también de que la gente tiene teléfonos para grabar esto. O sea, no solamente proviene del periodismo de cámaras de seguridad, sino de que en redes sociales se mueve una cantidad de inseguridad constante. Tanto así que este meme de Santiago Maure de... Me encanta vivir en Bogotá. La transición entre Bogotá y la muerte es casi imperceptible. Es tan natural la violencia que vivimos que cuando hablas de ola de inseguridad, ahí es donde uno no sabe cómo encontrar esos límites de la narración. ¿Entre esto es natural? ¿Es que así vivimos como animales? ¿O esto es en serio un problema grave de política pública que hay que pararle bola? Cuando lo creas tanto tú como usuario en las redes y cómo los periodistas lidian con eso. Pues eso me recuerda una cosa que es que creo que este es el punto más difícil en una idea que planteaba una de nuestras oyentes, espero que todavía sea una de nuestras oyentes, Adriana Rutling que puso en un tweet algo que me parece que es clave. Ella puso desconfío de la gente que propone soluciones individuales a problemas estructurales estoy parafraseando, no estoy citando exactamente, es decir, eso es en general es cierto primero es cierto, es decir es estructural y la gente no puede pararlo, pero al mismo tiempo las reacciones de la gente y las grabaciones de la gente se no los veas, míralos críticamente, pero las cifras no. Entonces estamos metidos en una bola de nieve que solamente crece porque de nuevo se necesita desde muchas instancias del poder coger las agendas que ya existen porque son imparables. De nuevo, todo el mundo está metido en eso mismo. Todo el mundo está metido en el negocio de hacer crecer esa agenda y ese es uno de los principales asuntos. Porque de nuevo, no se puede campaña como Caracol, en esta Navidad te invita a no publicar videos de atracos, la percepción de la viol yo y nadie lo va a hacer. Nadie va a decir como deja de mostrar videos de atracos sí creo que hay una pregunta válida en las formas, y esto lo digo como por experiencia propia, de decir, ok, en las redes está un video sobre lo que sucedió en una calle y aparecen dos personas y roban a alguien de manera violenta y el video está 100, 200, 5.000, 10.000 veces. Listo. ¿Qué vamos a hacer para la nota del noticiero? No, vamos a agarrar el video otra vez. Ok. ¿Y? Porque el video ya no es inédito, ya no es el siglo XX donde vamos a mostrarles por primera vez. No, no es una chiva. Ese video ya estamos cansados de verlo. Ahora, en el noticiero probablemente te ponen un blur a ciertas cosas, en algunos casos, que en redes sociales sale como sin censura, y toca usar la versión además menos morbosa de ese video. ¿Y qué más vamos a decir? Vamos a decir lo que la gente está viendo. Es como, sucedió un robo que esto, de nuevo, ya todo el mundo lo sabe. Entonces, ¿qué más podemos hacer? ¿Cómo crear como mapas de sentido sobre esto una vez se trasciende el mero cubrimiento? Porque si no es solamente registro, registro, registro, registro, registro, registro, registro, de algo que las redes tienen tal vez en su peor versión, pero sobre todo en una versión ya repetida. Entonces yo creo que las salas de redacción hoy sí dicen, bueno, a veces la gente tiene más videos de los que tiene el noticiero. Digo, la gente X, Instagram, que ya ha hecho, ya el algoritmo ha creado flujos de esta información, de estas imágenes de fuente abierta, código abierto. Uno puede encontrar entonces siete perspectivas distintas de un robo o de un suceso en la calle. La policía no entrega nada oficial porque no puede todavía. Hay una información que está como asegurada. Entonces, pues a las salas de reacción también les cuesta no sacar esto porque la gente está esperando tal vez ver de nuevo el video, pero en la pantalla de la televisión porque no todo el mundo está en redes. Pero quedarse solo en la reproducción de esta imagen parece que no es suficiente. De hecho, creo que se lo preguntan constantemente los editores. El pánico, el amarillismo, el video sí, el video no. En un minuto y medio, hágale. O en una noticia que abre la sección de seguridad en el periódico, en un tuit, ¿no? Como, ¿cómo hacemos? ¿Cuál es la forma, el lenguaje para hablar de esto? Y sobre eso nos contestó Angie Tellez, que es periodista de City TV, que cubre también la agenda de orden público y quiso compartir un poco su impresión. Bueno, yo creo que lo más difícil de cubrir esta agenda de orden público en Bogotá tiene dos aspectos importantes. El primero, lo más difícil, es el lenguaje que se utiliza para contar una historia, una balacera, una persona que perdió la vida, un atraco violento, porque el lenguaje que se utilice es el que finalmente le va a llegar a los ciudadanos y hay que tener mucha táctica para poderle hablar a los televidentes de manera que ellos estén informados, pero también de que no se alarmen por lo que esté pasando. Entonces creo que ese es un aspecto muy importante y es uno de los puntos más difíciles, hablar con mucha precaución ante los televidentes para informar, pero asimismo tener respeto por las familias que acaban de perder un ser querido y también de las personas que acaban de vivir un episodio terrorífico como un atraco violento. Ahí está, un político no puede salir a decirle a una familia que está en el shock de haber sido víctima como tranqui. Se disminuyeron las denuncias 12%. Pero nuestra alcaldía bajó. No logramos disminuirlo lo suficiente para que no le tocara a su pariente, pero las cifras están abajo. Eso es un problema, porque nuevo, es imposible frenarlo es imposible atajar o negar el miedo de las personas, la gente tiene derecho a su miedo y ese miedo además hace que la gente se prevenga, así como es un error como lo hizo Petro y como lo hizo Claudia López en su momento y como lo han hecho muchos gobernantes salir a decir, no pues lo mejor es que no empapalla, no pues lo mejor contra los atracos que le roban el celular es no sacar el celular, es como, no, no puede ser que el líder político o el gobernante, el administrador, el gerente, como lo quieran llamar, de la ciudad, salga a decirle uno esa huevona, entonces no hay una sola estrategia individual que solucione ese problema de la seguridad. Entonces, uno no puede decirle a la gente que no tenga miedo o como que no tiene derecho a tener miedo o que no tiene derecho a sentirse insegura porque eso es absolutamente normal. Nosotros vivimos en ciudades sumamente inseguras y tenemos unas ciudades en donde el crimen organizado pues es sólido y tiene además espacios cooptados en donde participa la policía, o sea, es un asunto, es un problema sistémico en general. Uno no le puede decir a la gente desde los medios que esté tranqui si le va a abrir los noticieros con videos de atracos, robos, asesinatos, feminicidios, cosquilleos, técnicas de robo, venganzas entre bandas, criminales, y todo lo que nosotros estamos acostumbrados a consumir. En formatos que además son efímeros, ahorita me gustaría abordar ese punto, pero uno no puede decirle a la gente eso, pero además, lastimosamente, va a quedar muy mal el medio que le diga a la gente como su celular no vale su vida, como deje ir, porque la gente va a sentir que así como hay unos que le están echando la culpa a la víctima y otros que les están diciendo que se dan ante quienes están mal, como que se da ante los malos, eso tampoco se puede decir en los medios, nadie puede salir como enarbolando o sea, no que no debieran no que no debería discutirse. Para mí definitivamente debería discutirse, pero va a ser sumamente impopular quien decida salir a decir si lo van a atacar, déjese. Si usted se siente violentado, porque obviamente... Pero es que hacerle periodismo de soluciones a eso no tiene ningún sentido. O sea, una cosa es como ayudar a la gente en un problema de movilidad a tomar decisiones sobre a dónde va a llegar pero seguridad es muy difícil encontrar eso, por eso mi pregunta del balance al final es igual si es información necesaria la cosa es cómo se presenta como decía la periodista de City TV cómo se presenta esto con el lenguaje correcto que es informativo pero que no aumente los niveles de pánico, que ya causan otros problemas de relación, de confianza con las instituciones, de los ciudadanos, que ya de por sí están muy rotos? Sí, eso me hizo acordar de dos cosas. Una cortica, y es que hace más de una semana muchas personas nos compartieron en el Twitter de Presunto y en el Discord esta noticia de un robo a un músico que creativamente Caracol tituló. Lo dejaron bajo de nota. Persona a la que le robaron su carro, su instrumento, su robo ascendía como a 95 millones de pesos, según él mismo, y el titular jocoso, Clit Bait, como era músico, lo dejaron bajo de nota. Pésimo, pésimo el sistema. El tema de la seguridad sugiere soluciones inmediatas, por eso hay tanta gente opinando sobre cosas y sobre respuestas y sobre lo que harían si fueran alcaldes. que se convierte en una idea, pero que ya hay medios como el ámbito jurídico que ya hablan de cómo se flexibilizarían el porte de armas ante la ola de inseguridad y es como, no se van a flexibilizar el porte de armas porque hasta ahora es un proyecto radicado en cámaras representantes que muy seguramente no va a pasar, pero no titules como ya va a pasar, porque pues está empezando como proyecto. Entonces, pasando por ahí, yo quería entonces que habláramos de que esto no depende solo de la alcaldía y tampoco depende solo de la policía y tampoco depende solo y exclusivamente de las cárceles o del sistema judicial y tampoco depende exclusivamente del presidente. Cómo se articulan todos estos entes para la conversación de seguridad en los medios de comunicación? Porque pues al final siento que si uno pudiera hacerse como un mapa más claro, podría tomar decisiones mejor como ciudadano con la información que recibe. Total, cuando uno habla de la agenda de seguridad, la agenda de seguridad se parte inicialmente en dos. Primero la seguridad urbana, que tiene que ver con el crimen organizado, bandas, microtráfico, hurtos, atracos, extorsión comercial, cosquilleo, hurtos electrónicos, feminicidios, homicidios, todo tipo de violencias que se dan dentro de los contextos urbanos y que son responsabilidad de la policía. Y en la violencia rural y en la seguridad rural, que es todo lo que concierne a conflicto armado, desplazamiento, grupos armados insurgentes y bandas criminales como el Clan del Golfo, criminales como el Clan del Golfo, herederos del paramilitarismo, que son una agenda sumamente compleja dentro de Colombia y que son responsabilidad del Ejército Nacional. Por eso y por la naturaleza del Ejército Nacional es una propuesta absolutamente excepcional la de militarizar las ciudades. Se necesita de un verdadero riesgo para la seguridad nacional que obligue ese tipo de circunstancias. Entonces hay un pedazo de lo que corresponde a la seguridad que tiene que ver con eso. El gobierno nacional es el que tiene que autorizar más policías para las ciudades. Bogotá siempre tiene el problema, Medellín siempre tiene el problema de que piden más policías, pero no hay más policías porque Bogotá puede implementar ciertas estrategias para aumentar el pie de fuerza, pero al mismo tiempo si la policía así lo decide. Muy buenas tardes, así es. El alcalde, Carlos Fernando Galán, anunció que hay 490 personas en estaciones de policía que están condenadas. Y justamente también anunció la llegada en la primera semana de febrero de más de 500 efectivos que llegarán para reforzar la seguridad de Bogotá. Aparte de los 500, han anunciado 150 policías que vienen a acompañar las labores de inteligencia, las labores de investigación judicial, las labores de lucha contra la extorsión y el secuestro. Para la alcaldesa de Bogotá es vital la ampliación en el número de uniformados que vigilan la capital del país. Bogotá es vital la ampliación en el número de uniformados que vigilan la capital del país. Aún con esos 3.000 que hemos traído, harán falta 4.000 policías más para que Bogotá pase de 17.000 a 23.000 policías, que es lo mínimo que necesita. ¿Cuántos policías tiene Bogotá y cuántos necesitaría para ser una ciudad vigilada? Hoy Bogotá tiene como 18.000 policías y nosotros necesitaríamos unos 10 mil policías más. De ninguna manera estamos diciendo que estemos bien. La mayoría de lo que nosotros revisamos, porque es lo que permanece en términos de recordación con el paso de los días, no muchos días, pero de los días, son artículos macro. Las columnas de opinión sean las del tipo de la República que dice como la gente de bien no puede ir a su restaurantis o Juan Lozano que sale a decir que él es amigo de Claudia López pero que es culpa de ella toda la crisis de seguridad y que propone menos academia y más acción y no sé qué pero entonces... Y que le dice cuidadito al alcalde Yo voté por él y estoy entusiasmado pero al mismo tiempo mucho cuidado porque es que es su secretario de seguridad que se supone que es una super ficha o sea es una cosa como super especulativa en general son artículos macro pero además está corriendo por muchos lados que no están registrados dentro del rango y esto me devuelve a un tema eterno que es las emisoras musicales entonces en Tropicana entrevistaron a ustedes vieron que un chino que volvía a jugaroras musicales entonces en Tropicana entrevistaron a... ustedes vieron que un chino que volvió a jugar fútbol estaba en un bus alimentador dos tipos lo encuellan, le ponen un puñal en el pecho el man forcejea y en un momento para el bus y se bajan y entonces lo entrevistaron habiendo visto el video además ven el video y está Pulgarín que es el periodista que es el que siempre está diciendo pero es que esta ciudad como está está insegura, pero como está insegura, es decir, si uno oye Tropicana, de verdad, uno está en el infierno, y está preguntándole como, bueno, pero entonces te robaron tus cosas y el tipo le dice, no, pues no, no, no, forcejeamos ellos, se tienen que ir y pues finalmente no me roban nada y le pregunta como dos veces como, pero entonces, ¿qué te pasó? como al final había video y no había noticia o si había noticia pero no había robo ah no, pues bueno me encanta mi rey que no te hayan robado bueno, quisimos en Tropicana, que es seguridad tan horrible que no, y eso termina ya para botarlo a la agenda política con otros artículos terminan pegándolo de la paz total ¿por qué es importante saber que la primera división es entre rural y urbano? pues precisamente por eso, entonces hay peticiones sensatas que son las que le piden al gobierno Petro que defina muy bien con quién sí y con quién no se habla, esto es difícil porque hay líneas muy porosas como en Buenaventura en donde uno tiene que sentar a los chotas y a los espartanos y a los de Jalisco y a los que lleguen a hablar. Pero al mismo tiempo, cuando uno tiene bandas criminales en Bogotá, entonces de ahí se agarran muchas veces para decir que es la paz total la responsable de todo. Entrevistan a Jorge Restrepo y él les dice que no tiene nada que ver o no hay estudios que lo demuestren. Pero ellos insisten en la tesis, en el tiempo, y lo insisten también en NTN24, que es además la voz de RCN para radicalizar a las derechas expatriadas de Latinoamérica, en donde, es decir, una entrevista absolutamente editorializada, en donde le clavan a Petro la responsabilidad absoluta, porque la paz total es la que está desatando la ola de violencia en las ciudades, y termina metido otra vez, o termina volviendo todo lastimosamente a la agenda política. Yo creo que acá hay una corresponsabilidad. Primero, tenemos una desarticulación desde lo local por lo que pasó en los últimos cuatro años de estigmatización negativa del rol de la policía en la garantía del orden y seguridad en la ciudad. Pero tenemos un segundo eje de corresponsabilidad, y es que la supuesta paz total del gobierno nacional tiene a Bogotá inundada de droga. Y los informes de inteligencia y el análisis estratégico de los problemas de seguridad en Bogotá demuestran que eso que vemos de hurto a personas, hurto a celulares, hurto a bicicletas, hurto a vehículos, extorsión, son daños colaterales de una lucha territorial de las bandas criminales por el comercio y el microtráfico de drogas en la ciudad. Entonces aquí hay una corresponsabilidad clara porque el gobierno con su supuesta paz total está haciendo supremamente el acto definir la inseguridad en Bogotá en términos de los políticos. Y lo otro es que no imponga su paz total, que usar esas palabras a la luz del episodio anterior en el que estábamos tratando de entender como el conflicto nacional, pensar en decir imponga su paz total como un eufemismo para su guerra regada por el país es algo que vuelve y desinforma también, sobre todo por la relación que el Consejo de Bogotá tiene con su alcalde primero, antes que con su presidente que creo que es una pregunta que los periodistas podrían ayudarnos a entender, porque esta carta va directamente a la presidencia y no a la nueva alcaldía, que creo que ahí es donde realmente está la noticia. Entonces me interesa mucho eso que dijiste de la ruralidad y como la mezcla de lo que significa como la seguridad urbana con todas sus aristas. Una alcaldía que a sus 58 días de estar posesionada anunció nuevos policías, 800, habló de drones y helicópteros. Nada de eso se ha todavía materializado. Y muchas cámaras, sí. Y cámaras de seguridad, sí. Será esperar para entender eso que significa en términos del cubrimiento y el acceso a cierta información y al registro que hemos hablado. Pero sobre todo porque ya varios sectores le estaban un poco exigiendo, y lo dice Juan Lozano en su columna, exigiendo al alcalde Galán una postura más fuerte, una ruta de acción, que si bien se había entendido la urgencia de los incendios, también un asunto médico que lo tuvo por fuera en una incapacidad varios días, pues un discurso sobre la seguridad y las acciones que iba a tomar era necesario. Y esto desencadenó en algo que no alcanzamos a tratar hoy a profundidad, y es que Vicky Dávila, directora de Semana, habla de una herencia, de la peor herencia que recibió esta alcaldía, de la inseguridad, refiriéndose a un fracaso de política pública de Claudia López. Y ese mensaje lo contesta Claudia López con mucha vehemencia. Por eso Juan Lozano le dice fogosa, y yo soy como, ok, sigamos. Esto de hablar de la inseguridad, de reclamos a la alcaldía, pues se dio también en redes sociales, una discusión en la que hay un reclamo de una directora de un medio a una exalcaldesa, la exalcaldesa contesta haciendo un señalamiento de Vicky como una candidata presidencial y le dice quítate la careta, no lo hagas detrás de los Gilinski, destapatete y ese intercambio de mensajes termina, o tal vez no ha terminado, es la mejor manera de decirlo, pero nos da una columna de María Jimena Duzán, en cambio, donde la llama ya la candidata presidencial, reconoce y dice, no, no son los Gilinsky, yo me equivoqué, estoy parafraseando la columna de María Jimena, es Vicky quien lidera la oposición y será la candidata en el 2026, y habla de una de estas encuestas clandestinas que solamente responden la gente del poder y solamente comparte la gente del poder en sus pasillos poderosos y ricos, en donde Vicky Davia le ganaría hasta 15 puntos a la candidata del continuismo petrista estoy haciendo un resumen chafa porque hoy no nos vamos a detener en todo eso, pero le ganaría a Claudia López, que sería la candidata de Petro. Y eso es como la granada, pum, pum. La candidata de Petro, que eso son palabras de semana, porque es que Vicky Ávila dice... Hashtag especulaciones. Sí, Vicky Ávila dice es que la candidata del petrismo es Claudia López, y eso es una pelea casada que atraviesa por muchas cosas, pero ahí empieza también... Otra agenda que miraremos en otro día. Y Claudia y María Jimena dicen la candidata a la oposición es Vicky Dávila. Es Vicky Dávila, claro. No, pues es que además esta es... Y además María Jimena Duzán se tira además a todos los otros al ruedo presidencial. Omite a Daniel Quintero, que ha expresado intenciones de hacerlo, pero mete incluso a Gustavo Bolívar. Y omite también a Hombre Juan. Lo siento a Camilo Romero. Vengo a colaborar. Pero lo que ocurre ahí es, en este país que está en eterna campaña, que es otra cosa que nosotros hemos repetido mil veces, termina volviéndose ahí pero me refiero por ejemplo Infobae reporta porque entonces ahí empieza una guerra de cuento y es entonces votan eso y de inmediato se activa otra cosa que sí vamos a tener que hablar luego pero digo Infobae ya está reportando Miguel Uribe Turbay que fue además ex secretario de gobierno de Bogotá perdón que es ex secretario de gobierno de Bogotá que fueretario de gobierno de Bogotá, perdón, que es exsecretario de gobierno de Bogotá, que fue secretario de gobierno de Bogotá durante el gobierno de Peñalosa, sale a decir que Claudia López es la herencia maldita. Entonces todo el mundo empieza a repetir la herencia maldita y eso lo votó Vicky Dávila. Y empieza el ataque a una potencial candidata presidencial. Para mí es perfectamente claro. A mí no me gusta Claudia López, pero ese no es el punto. Están cogiendo a una persona que desde ya es candidata presidencial para empezar a bombardear y empezando a asimilarla con Petro, que es exactamente lo mismo que hizo el petrismo cuando Petro, que fue candidato presidencial desde el 8 de agosto de 2018 hasta el 7, Petro, que fue candidato presidencial desde el 8 de agosto de 2018 hasta el 7, hasta el no sé cuánto de junio de 2022, empezó a asimilar todo lo que fuera a oponérsele con el uribismo. A todo el mundo, todo, ¿no? Entonces, si uno le pregunta ahorita a un uribista o a un viquista, si se quiere. No, pues Claudia ahora es la bandera del petrismo. Claudia es básicamente petrista, pero si a usted le preguntan a un petrista, Claudia es básicamente uribista. Y María Jiménez Usán de paso también. Ahora, ¿esto hace que Claudia sea de centro? No. ¿Esto hace que Claudia, por estar enfrentada a estas dos facciones, tenga razón en absoluto? No. Pero en esas estamos. Es decir, y vuelve y termina otra vez el miedo de la gente colándose en un embudo, pasando por un tamiz que termina volviéndolo en un activo político, un activo político. Entonces, de nuevo, todo esto que dijeron los periodistas en donde ellos tienen que calibrar qué es lo que pasa con la percepción, el miedo de la gente, las cifras que entregan, los videos que hay, pensarse si sí o no los publican, todo, todo, todo, todo es una maquinaria que al final lo que está haciendo es refinando un aceite que va a aceitar otra hijueputa maquinaria electoral Gente, si les gustó este episodio y además quieren apoyar este podcast, los invitamos a que lo compartan en todas sus redes sociales, además entren a presunto.com donaciones y hagan parte de nuestra campaña. Vamos avanzando en cada uno de los episodios. Y si no pueden, compártanlo. Es la mejor manera de crecer. Algunas plataformas les permiten además dejar comentarios que podemos publicar. Presunto Podcast es producido por Sara Trejos, yo, con el análisis de Santiago Rivas, yo, María Paula Martínez, yo, Juan Álvarez y Andrés Parabo. Presente. La postproducción la hacemos Rodrigo Rodríguez y yo, y nuestra asistente de producción es Paula Villán. Desde Sillón Estudios, Jennifer Ababunza coordina toda la producción de donaciones. Si ustedes quieren hacer parte, con su ayuda podremos financiar este proyecto en la meta inicial, pero también en todos los sueños que tenemos para 2024. Al mismo tiempo, en esa página pueden encontrar el link a nuestro ingreso a Discord. Es un botón muy grande que dice Únete. Es fácil encontrarlo. También pueden escucharnos en nuestro canal de YouTube y en todas las plataformas de podcast. Presunto Podcast es un proyecto producido en Sillón Studios, una red de podcasts independientes donde además pueden encontrar otros shows. Gracias a ustedes por escucharnos y la próxima semana esperen un nuevo episodio.