Nueva versión sobre motivos de desaparición de cuatro vecinos de Lucho Herrera

Nueva versión sobre motivos de desaparición de cuatro vecinos de Lucho Herrera

02 de may de 2025

En esta edición del Reporte Coronel, se aborda un controvertido caso que involucra a Lucho Herrera, famoso ciclista colombiano, en delitos de desaparición forzada y homicidio agravado de cuatro personas en Fusagasugá según testimonios de paramilitares.

Capítulos

Testimonios paramilitares

Se presentan los detalles sobre los testimonios de varios paramilitares que afirman que Lucho Herrera estuvo involucrado en el asesinato de cuatro personas, acusadas de ser milicianos de la guerrilla, y que un paramilitar conocido como "Ojitos" recibió órdenes de llevar a Herrera a reunirse con Martín Llanos.

Participación de órganos judiciales

El capítulo describe cómo estos testimonios han estado a disposición de la Fiscalía desde 2014 y que solo recientemente se ha ordenado investigar formalmente a Lucho Herrera en relación con los delitos de lesa humanidad.

Testimonios de familiares de las víctimas

Oscar Rodríguez, sobrino de una de las víctimas, fortalece la narrativa con su perspectiva, cuestionando el rol de Lucho Herrera y señalando la justicia paramilitar como motivo del crimen tras un secuestro previo sufrido por Herrera.

Conclusión

Lucho Herrera ha negado las acusaciones y se ha declarado dispuesto a colaborar con la justicia. Este caso pone en evidencia la intersección entre el deporte, la violencia paramilitar y el sistema judicial en Colombia, subrayando las complicaciones para llevar a juicio casos de violaciones a los derechos humanos históricamente abandonados por las autoridades.

Menciones

Ver transcripción
               Hola, soy Ryan, y podríamos usar un espacio brillante en nuestro día, ¿no? Solo para hacer cosas como sentarse en el tráfico, hacer las harinas, contar tus pasos, sabes, todo el cosas mundanas. Por eso soy un gran fan de Chumba Casino. Chumba Casino tiene todos tus juegos de estilo social casino favoritos que puedes jugar gratis, en cualquier momento, con bonos diarios. Eso debería brillar tu día, ¿no? De hecho, mucho. Así que síganse ahora en chumbacasino.com. Es chumbacasino.com. No es necesario comprar. BGW. Prohibido por la ley. En la W, el reporte coronel. Nos vamos para el tema de Lucho Herrera, muy delicado hoy con un testimonio impresionante. Daniel. Buenos días, Julio. Este es el reporte coronel. Hace unos días, el periodista Omar Alejandro Hernández, de Noticias Uno, reveló la existencia de una sentencia judicial contra un paramilitar que compulsa copias para que Lucho Herrera, gloria del ciclismo colombiano, sea investigado como presunto autor de los delitos de desaparición forzada, agravada y homicidio agravado de cuatro vecinos suyos en Fusagasugá. La decisión judicial se fundamente en el testimonio de tres paramilitares que involucran a Lucho Herrera en la desaparición y asesinato de cuatro personas. Gonzalo Guerrero Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Martínez, José del Carmen Rodríguez Martínez y Diubiceldo Torres Vega. Rodríguez Martínez y Diubiceldo Torres Vega. Los señalamientos aparecen en la sentencia anticipada de uno de los paramilitares llamado Luis Fernando Gómez Flores, alias Ojitos, quien fuera el miembro de las llamadas Autodefensas Campesinas del Casanare, cuyo accionar llegó hasta Fusagasugá, la tierra natal de Lucho Herrera. Alias Ojitos dice que los paramilitares fueron a visitar a Lucho Herrera para pedirle una contribución económica y que éste solicitó ir a ver directamente a Martín Llanos, jefe del grupo criminal. Por eso, lo llevaron hasta el caserío de El Tropezón, en el Meta. De acuerdo con el testimonio del paramilitar, después de la reunión Martín Llanos dio la orden de ayudarle a Lucho Herrera. ¿Quién? Abro comillas. Viniendo del Meta, nos dice que tiene que mandar a limpiar a esa gente, que era miliciana de la guerrilla. Como a los ocho días el señor Rafael me llama y yo subo a la finca de Silvania para arriba. Llego a la finca, es grande, de techo rojo y me atiende el señor Lucho Herrera. Me a secuestrar. Y en el otro sobre había 40 millones y nos dice que si quieren para comprar unas pistolas y unas motocicletas. Esa gente colindaba con la finca de él. Eran fincas pequeñas que colindaban con la finca de él. Cierra comillas. Otro paramilitar, Oscar Andrés Huerta Sarmiento, alias Menudencias, declaró ante la fiscalía. A esa gente la recogimos en una camioneta Toyota Hilux, cuatro puertas de platón color beige. Fuimos con el sargento Freddy Espitia del B2 de Fusagasugá. Camargo, Héctor Díaz Gaitán era el comandante. Malasombra, Carlos Marín Castañeda, Tribilín, Antonio Arias que es Tribilín o Monochato y yo. diferentes partes. Utilizamos distintivos del DAS con chalecos y gorras. Eran como las seis o siete de la noche. Metimos dos en el platón y dos en la parte de adelante. El nombre que menciona como sargento del B2, Freddy Espitia, coincide con el de Freddy Espitia Espinosa, un agente de inteligencia del ejército que aparece en otro expresidente como presunto partícipe en el asesinato del dirigente sindical agrario Jorge Darío Hoyos y también como hostigador de la abogada de derechos humanos que representaba a la familia de la víctima. Ese crimen, el del sindicalista Jorge Darío Hoyos, fue ejecutado por las llamadas Autodefensas del Casanare, grupo al que pertenecen los tres declarantes. Otro de ellos, Héctor Díaz Gaitán, alias Camargo, quien dice que se reunió con Lucho Herrera y su hermano Rafael para organizar el crimen. el crimen, comillas solo estuvo conmigo una vez en el lazadero La Vara de la vía de Fusa a Silvania y una vez que estuve en la finca de él ubicada en La Guadita a hablar con Rafael para organizar los hechos de la desaparición de esa gente, ellos tienen una galponera y vacas es una finca a mano izquierda hay un grupo de forenses de la fiscalía que todos estos días desde que se conoció la denuncia ha adelantado labores de exploración y exhumación en una zona de Silvania, Cundinamarca, donde, según los paramilitares, podrían haber sido enterrados los vecinos del ciclista, como lo declaró alias Menudenses. Comillas, los inhumamos en la vía Novilleros a la Guadita, en una finca sobre el borde de la carretera. Los degollamos y luego los descuartizamos con machete. Hicimos dos fosas, dos huecos pequeños de 50 por 50 a la altura del pecho, por ahí a metro y medio, partidos en seis pedazos, cabezas, brazos, piernas y tronco. Cuando retomamos la información de Noticias Uno, invitamos a Andrés Rodríguez, quien apenas tenía tres años cuando presenció que unos hombres armados se llevaron de la casa a su tío Diubiceldo Torres, uno de los cuatro desaparecidos. Andrés nos dijo que esperaría el resultado de las investigaciones y que su familia nunca tuvo problemas con Lucho Herrera. Agregó que algunos de ellos trabajaban ocasionalmente en la finca del ciclista y que no supo jamás que existiera interés de Lucho por comprar las pequeñas propiedades de los vecinos que sumadas no alcanzaban a ser una fanegada de tierras. Hoy nos acompaña el señor Oscar Rodríguez, hermano de Andrés y sobrino del desaparecido Diubiceldo Torres. Oscar es intendente de la Policía Nacional y amablemente ha accedido a hablar con nosotros sobre estos dolorosos hechos. Buenos días, señor Rodríguez. Buenos días, señor Daniel, y buenos días también a toda la mesa de trabajo. Señor Rodríguez, ¿cómo era la relación de su desaparecido tío, de Ubiceldo, con Lucho Herrera y su familia? Bueno, mi tío era trabajador. Lucho Herrera tenía varias fincas ahí en el sector de la vereda Piamonte, exactamente eso es Vía La Guadita y pues mi abuelo que ya se va a descanse, mi abuelo trabajaba también con el papá de Lucho Herrera, don Rafael y pues mis tíos también trabajaban con Lucho Herrera en las fincas. Desde ese tiempo eran unas fincas cafeteras y pues, inclusive nosotros siendo muy niños íbamos a coger café en esas fincas. ¿Cree usted que Lucho Herrera estaba interesado en comprar la propiedad de su familia vecina a su finca? Pues la verdad, ese caso es muy complejo de probar, y como todos sabemos, la justicia en Colombia se trata siempre de aportar pruebas, pruebas que sean agibles, y en este caso no es posible comprobar eso, porque Lucho nunca pudo comprar esas tierras. Yo pienso, o creo, que tiene que ver más con el secuestro que pasó con Lucho Herrera, donde las FARC le pidieron cuatro mil millones de pesos a Lucho Herrera, como lo dice también uno de los integrantes de las FARC, y pues Lucho, en compañía de su hermano, que ellos tienen una finca en los Llanos Orientales, donde vive el señor Rafael Herrera, pues en sus ansias de su hermano, que ellos tienen una finca en los Llanos Orientales, donde vive el señor Rafael Herrera, pues en sus ansias de venganza, lo que hicieron fue traer ese grupo paramilitar desde los Llanos Orientales, para que hicieran justicia, tomaran justicia por sus propias manos, culpando a personas totalmente inocentes, teniendo en cuenta que culparon a mi tío y a las otras personas de pertenecer al FARC, cuando nosotros mismos, toda la familia somos desplazados de la guerrilla nosotros somos oriundos del Tolima de Villarrica Tolima, pero la familia prácticamente salió huyendo del Tolima porque iban a ser reclutados por grupos al margen de la ley, o sea la guerrilla mi abuelo lo que hizo fue comprar una finca muy pequeña a un primo, porque esas fincas que eran de Lucho, que le pertenecen a Lucho, eran también propiedad de un primo de mi abuelo. Y el primo de mi abuelo lo que hace es vender una parcela muy pequeña, y pues el resto de tierras sí se lo vendió a Lucho Herrera. La verdad es que no tengo conocimiento de cuál sería el interés de Lucho Herrera con esas parcelas tan pequeñas, porque son tierras muy poquitas y muy pequeñas. Sí, pareciera entonces que la tierra no fue la razón, pero usted menciona el secuestro, como si Lucho Herrera hubiera querido, digamos, tomar venganza por el secuestro del que fue víctima, digamos, tomar venganza por el secuestro del que fue víctima y que el negro Antonio, uno de los cabecillas de las FARC, asegura que recibió cuatro mil millones de pesos de manos del hermano Lucho Herrera. ¿Pero qué tenían que ver sus familiares con todo eso? Pues absolutamente nada. Lo que hace es, el señor tiene que, piensa, que ellos fueron, entonces lo que hace es vincularlos con ese tipo de grupos y lo que hace es llamar a esos grupos paramilitares y los llama para que como dice ahí, para que los recojan en las declaraciones que dan los responsables, los actores materiales entonces dice que supuestamente tienen que recoger a esas personas de ahí, del sector Señor Rodríguez usted ha hablado con Luch Herrera o con el hermano de él, Rafael Herrera, sobre la desaparición de su tío? No, no señor, nunca he hablado con él. Yo a Lucho Herrera llevo mucho tiempo que ni siquiera lo veo. Yo la paso trabajando y nunca lo habíamos visto. sus trabajos, yo nunca, o sea, no lo habíamos visto. Nosotros, cuando ocurrieron los hechos, muchas personas ahí del sector nos manifestaron o manifestaron, pero pues obviamente eran rumores. En Colombia, no sé si no se tienen pruebas, no se pueden hacer acusaciones y más acusaciones tan serias como son de ese tipo que ocurrieron. Entonces nosotros teníamos conocimiento, más o menos, que nos habían dicho que algo tenía que haber tenido participación luchadora, pero más sin embargo nosotros no pudimos hacer ese tipo de denuncia. Mi mamá hizo la denuncia por la desaparición de mi tío y las otras personas también, las otras familias hicieron las denuncias, pero como tal no se podía decir quién había sido perpetrador de ese tipo de hechos. Los testimonios de los paramilitares contra el ciclista Lucho Herrera estuvieron durante años a la vista de la Fiscalía. Hay registros desde 2014. ¿Usted sabe por qué apenas el mes pasado se ordenó compulsar copias para investigar al ciclista? Pues precisamente ese es el llamado que estoy haciendo en este momento. Nosotros sabemos que en Colombia la justicia a veces actúa de maneras muy extrañas. Entonces, estos casos no se hacen mediáticos, no se les da prensa, pero prácticamente no salen a la luz y lo que hacen es archivarse esos procesos allá en la fiscalía por las cuestiones que más o menos imaginan. Entonces nosotros por eso pusimos este caso bajo la lupa, lo enviamos a los medios para que todo el mundo se enterara y para que se le diera trascendencia al caso. Hay una cuestión que es de las otras familias, que en otras familias ninguno se ha pronunciado. Hay una familia, la familia Rodríguez, que hay dos hermanos que se han pronunciado. Y las familias no se quieren pronunciar porque tienen terror, tienen miedo. La familia de Gonzalo Guerrero tampoco se quiere pronunciar porque yo entiendo y entiendo el temor de la familia que tienen terror a algún tipo de represalios, porque estamos hablando de grupos paramilitares, y pues personas que prácticamente tienen mucho dinero, si ya ocurrió una vez, puede ocurrir otra vez. Entonces, eso es lo que pasa en Colombia, y pues la justicia también, como se dice el señor Daniel, desde el 2014, luego en el 2018 se dieron este tipo de declaraciones por parte de los actores materiales y pues la fiscalía prácticamente nos informa hace un mes a las víctimas, nos hace llegar un correo donde está prácticamente la sentencia donde vinculan a estas personas, pero pues no se había compulsado copias desde el 2018, que fue la última declaración, que prácticamente siete años y eso estaba absolutamente quieto. Pues contamos con la suerte que lo declararon delito de lesa humanidad, pues este tipo de delitos no prescriben, sino pues por otras cuestiones, hasta por vencimiento de términos, no sé qué, tienden a archivar este tipo de procesos. Pues muchas gracias, señor Rodríguez, un importante testimonio en esta investigación. Lucho Herrera emitió un comunicado en el que se declara inocente por estos hechos y expresa su decisión de colaborar con las investigaciones judiciales. el contenido del reporte coronel sobre la sesión de la Corte Constitucional en la que se declaró parcialmente exequible la declaración de conmoción interior por la situación del catatumbo los hechos narrados aquí fueron debidamente verificados antes de la publicación tengo el mayor respeto por la labor de la Corte Constitucional pero sus magistrados y magistradas no pueden pretender amordazar a la prensa para que no informe de sus deliberaciones usando comunicados para descalificar y desestimular la investigación periodística acerca de sus decisiones y las razones para tomarlas. El deber de la Reserva sobre sus sesiones es de ellos, de los magistrados. El mío, como periodista, consiste en buscar y publicar información de interés público, como en este caso. Este fue el reporte coronel de hoy. Muchas gracias. La Lucha