Mitos y leyendas del Pacífico colombiano

Mitos y leyendas del Pacífico colombiano

07 de mar de 2025

En este episodio de "Mitos y leyendas de Colombia", nos adentramos en la rica herencia cultural y natural del Pacífico colombiano, explorando las historias asombrosas y asombrosos relatos de la región del Chocó biogeográfico que se extiende desde Panamá hasta el norte de Ecuador, abarcando los departamentos del Chocó, Valle del Cauca y Nariño.

Capítulos

Introducción al Chocó biogeográfico

El episodio introduce la región del Pacífico colombiano, una de las más biodiversas con una rica composición geográfica y cultural, destacando la sinergia entre comunidades indígenas y afrodescendientes.

Mitos y leyendas del Pacífico

Se exploran leyendas como la del Tigre que perdió la candela, El compadre pobre y el compadre rico, y la historia conmovedora del origen del oro. Estas historias reflejan profundas enseñanzas culturales y valores morales.

El Terremoto de 1906 en Tumaco

Se relata el milagro sucedido durante el terremoto de Tumaco donde, a través de la fe y la intervención del Padre Gerardo Larondo, se detuvo un devastador tsunami.

Leyendas y seres místicos del Pacífico

Se describen diversas leyendas del Pacífico, como la de la Tunda y el Riviel, personajes míticos que, según los relatos, acosan a los pescadores y a los habitantes.

Las maravillas del Pacífico: ballenas yubartas

El episodio narra la encantadora llegada de las ballenas yubartas a la Ensenada de Utría, un espectáculo natural que ilustra la majestuosidad del Pacífico.

Conclusión

El episodio cierra reflexionando sobre la riqueza cultural y natural del Pacífico colombiano, destacando cómo estas leyendas y mitos son un reflejo de su diversidad y patrimonio. La narradora, Ana Uribe, resalta la importancia de preservar estas historias y seguir explorando la riqueza cultural de Colombia.

Menciones

Ver transcripción
               Buenas, bienvenidos a la serie mitos y leyendas de Colombia Hoy nos vamos para una región que tiene el misterio, esta es una de las regiones más tremendas las que vamos a ver hoy, que vamos a ver el Chocó biogeográfico y vamos a ver el Pacífico y vamos a contar leyendas de estos dos. La región del Pacífico colombiano es una de las seis de las regiones naturales de Colombia y tiene la mayor carga de biodiversidad casi que de todo el país. Nosotros que somos el segundo país más biodiverso del mundo. La biodiversidad está ahí. Es importante entender que nuestras regiones no terminan donde están los límites de los estados nacionales. Esos son los límites que se han llegado a acuerdos para construir entre países. Pero la naturaleza no funciona así y las regiones geográficas tampoco. Entonces el Chocobio geográfico es desde la frontera con Panamá hasta el norte del Ecuador. El Chocobio geográfico comprende los departamentos de Chocó, de Valle del Cauca y de Nariño. O sea, es una región enorme y es una región neotropical que tiene toda la cantidad más impresionante de especies y es todo el litoral, todo, todo el litoral y está entre la montaña y está entre el mar y la selva. Entre el 10 y el 20% de la población total del país de Colombia es afro y de ese 10 o 20% de la población afro total de Colombia, más del 80% vive en el Pacífico. Se toca con alma y vida y sale del corazón Con el corazón, con el corazón Y es el ritmo de la alegría y es el ritmo del corazón Con el corazón, con el corazón Con el corazón, con el corazón, con el corazón. ¡Burrón! También hay una gran cantidad de comunidades indígenas en esta región, que son los pueblos originarios, los que están desde el principio de los tiempos y los que le enseñaron a las comunidades afro cuando fueron llevadas esclavizadas a sobrevivir en la selva y a vivir en la selva y se creó una una sinergia histórica y cultural entre los pueblos indígenas y los pueblos afros se llaman los unos a los otros compa y unos y otros van narrando este territorio desde tiempos ancestrales. De las comunidades indígenas allá están los boinán, los esperara, los sipiadara, los emberadovida, los emberacatío, los emberachamí, los emberayavida, los nasa, los gunadule o inga. Son algunas de las comunidades que están allá porque esto es una de las regiones más poderosas y estas comunidades entretejen una gran cantidad de relatos. país que es tan tan biodiverso es allí donde además de la biodiversidad se encuentran especies que sólo existen en esa parte del planeta hay una gran cantidad de especies que solamente allá se pueden dar entonces esto es un universo un universo geográficamente descomunal, biodiverso en una medida inimaginable, culturalmente muy rico, que tiene todas las diferentes raíces. O sea, no solamente es biodiverso en todas las especies animales, sino que dentro de la biodiversidad cultural que tiene Colombia. Una parte de toda esa biodiversidad son toda la cantidad de pueblos que se encontraron en los diferentes momentos de la historia en el Pacífico. Así que esta región, que además musicalmente es absolutamente poderosa y es la que tiene la marimba de Chonto, La marimba de Chonto, que es a la que se le llama el piano de la selva. Musicalmente nos da una gran cantidad de riquezas. Nos da, cuando estábamos hablando de las ferias y fiestas, el Petronio. Es el sitio donde se visibiliza toda la música de la riqueza del Pacífico. Entonces, bueno, imagínense lo que deben tener en leyendas y en historias estos pueblos que se han dado cita en ese lugar tan alucinante de la historia. Y de allá es que viene la historia del tigre que perdió la candela. Y el tigre que perdió la candela es una historia de un ingenio de los más pequeños, porque los mitos y las leyendas también muchas veces tienen enseñanzas digamos morales o paradojas que muestran como no necesariamente el más grande ni el más fuerte es aquel que termina obteniendo todo sino que la astu conoce como el pueblo Kuna, que es un pueblo que está entre Colombia y Panamá. En Panamá tiene 365 islas que se llaman las Islas de San Blas y es un territorio autónomo en Panamá, controlado por los Kunas, que son los pueblos originarios. Entonces esta comunidad está en Panamá y está en Colombia. Está en las desembocaduras del atrato en el Golfo de Urabá. El atrato es el río más caudaloso en proporción a su volumen del mundo. El caudal que tiene el atrato, además, ver el atrato es una cosa completamente descomunal. Ver el atrato es una cosa completamente descomunal. Gunadule, que es como ellos se llaman, quiere decir persona que vive sobre la superficie de la tierra. Guna es superficie, dule es persona. Las mujeres gunadule son las que custodian y son las artífices de las molas, que son parte fundamental también de nuestras artesanías. Esas son unas telas en donde se plasma toda la estructura del universo. Entre ellos hay un mito muy bonito que nos habla de lo que la astucia puede frente a la fuerza. Y la historia de este mito es de cómo le robaron al tigre la candela. Y la que se la va a robar es una lagartija. El tigre vivía a la orilla del río, estos ríos tan impresionantes que les cuento y era el único de toda la selva que podía comer carne cocida porque era el dueño de la candela, del fuego y el tigre no le afanaba nada, era pues el final de la cadena alimenticia tenía el fuego, entonces él era el único que se podía sentar reposar en la hamaca en tiempos de invierno con el fuego debajo de la hamaca para calentarse hacía llamitas una cantidad de lamparitas y era el único que podía tener calor durante los días de invierno en la selva entonces las comunidades y los demás animales y toda la gente que habitaba en la selva, empezaron a pedirle que compartiera el fuego, que por favor compartiera el fuego. Pero él no solamente se negaba, sino que los amedrentaba con sus potentes rugidos cada vez que intentaban siquiera acercarse. Entonces dijeron, bueno, a este tigre hay que quitarle el fuego, pero hay que hacerlo de una manera, pues eso toca con cuidadito porque él es el tigre hay que quitarle el fuego, pero hay que hacerlo de una manera, pues eso toca con cuidadito porque pues él es el tigre. Entonces se sentaron, se reunieron todos a ver quién podía hacer eso, quién tenía la suficiente fuerza para vencerlo, pero no, esto no era un tema de fuerza y nadie era más fuerte que él ahí. Esto era un tema más maña que fuerza, que dicen. Entonces llegaron a la conclusión de que la única que podía hacer esto era la lagartija. No es la lagartija, sí, la lagartija perivera. Entonces la lagartija puede escurrirse, escabullirse, esconderse, aparecerse y desaparecerse de una manera rápida y ágil. de una manera rápida y ágil, entonces llegaron, así se pusieron de acuerdo y llegó la lagartija y se le presentó al tigre, y el tigre pues casi ni la podía ver de lo grande que es, y dijo, ¿a qué has venido, animalejo? Le parecía, mejor dicho, una cosa así, ni siquiera digna de atención. Entonces la lagartija le dijo, pues que se había perdido y que había venido a calentarse un poco, si tú me lo permites, te puedo ayudar a cuidar el fuego mientras duermes. El tigre aceptó, pues malhumorado, y mientras tanto venía una fuerte lluvia, esta es una de las regiones donde más llueve en el planeta, entonces cayó una de esas aguaceros impresionantes, y entonces todos los fuegos empezaron a apagarse menos el que ardía debajo de la hamaca. Entonces el tigre sentía todavía el calorcito del fuego y empezó a roncar, pues el tigre ronca estrepitosamente y la lagartija empezó a moverse con cautela y empezó a soplar todos los otros fuegos que no se habían apagado con el aguacero y empezó a buscar un fuego que ella pudiera llevar en su espalda porque los grandes fuegos ella no los podía resistir. Entonces en un momento que el tigre se despertó y se sacudió, ¿qué es lo que haces? ¿Por qué apagas mi fuego? Dice, no, no, no, respondió la lagartija, lo que estoy apagando son los que la lluvia haya apagado, pero yo cuido que no desaparezca toda la candela, solamente los que el aguacero se llevó. Entonces el tigre se volvió a dormir. podía sacar de allá entonces la lagartija se dio sus mañas para salir con la llamita en la cabeza para atravesarse para deslizarse para desaparecerse y luego llegó y entonces cuando ella llegó con la misión cumplida todo el mundo celebró el triunfo y todo el mundo estaba muy feliz con la con la hazaña de la lagartija y se pudieron repartir el fuego y el tigre no pudo volver a tener el fuego jamás. Y por eso las comunidades empezaron a hacer el uso del fuego para cocinar sus alimentos, para calentarse durante los grandes aguaceros de los inviernos tremendos y el tigre quedó condenado a comer carne cruda, por egoísta y por no poder compartir el fuego con las comunidades. Y la lagartija, en su astucia y en su agilidad, logró mucho más que la fuerza de este tigre egoísta, que no quería compartir el fuego con las comunidades. La comunidad indígena del pueblo Wounan Otra de las comunidades muy importantes en los pueblos del Pacífico es la comunidad indígena del pueblo Wounan. Ellos viven a las orillas del río San Juan y los límites del departamento entre el Chocó y el Valle del Cauca. Ellos tienen una cosmovisión maravillosa y la representan de una manera absolutamente mágica y absolutamente increíble. Ellos tienen a Eubadama, que es el héroe cultural del mundo, el que creó el mundo, y a la gente del río Baudó. El río Baudó es un sistema complejo hídrico poderosísimo que es el Atrato, el San Juan y el Baudó. Eso va a dar una cuenca hídrica enorme. Me contaba toda la historia de cosas que yo le hago Y me decía a mi hijito que no calla si estoy yo Ay, que no calla, ¿verdad? Eso es un lugar de una cuosidad y de una diversidad y es exuberante, allá es donde viven ellos. Entonces, para ellos, por un lado, lo importante es el tejer, porque los tejidos son las redes que se transmiten de generación en generación de padres e hijos y ahí se están contando las historias. Los tejidos cuentan historias, los tejidos son relatos, relatos que se dan a través de los hilos de una generación a otra. Y estos pueblos construyen canoas, y con las canoas es que se movilizan a los ríos, a los caños y a los mares. Y ellos designan a un hombre que es su sabedor y lo llaman el Jaimaná. El Jaimaná es un sabedor, es como un chamán, es un médico, es un personaje que lidia entre los dos mundos. Él aprende a través de los sueños a comunicarse con otros mundos y con los seres espirituales que son los Jais. El Jaibaná construye un buque de balso, tripulado por figuras antropomórficas. En ese buque, que es la representación cósmica del mundo de los huaynán, esos buques son hechos en balso, el balso con unos colores preciosos. Estas figuras, donde hay hombres, hay águilas, hay tortugas, hay serpientes, hay espíritus, porque la parte de arriba es donde van los habitantes y en la parte de abajo es donde van los espíritus. Aquí hay sanación, hay curación, hay encuentro con los demás espíritus. Digamos que es una balsa que atraviesa el mundo físico y el mundo espiritual. En la superficie están los ancestros y los ancestros cuelgan del techo mientras aprenden a cantar y a comunicarse entre ellos y a medida que van adquiriendo más sabiduría van aprendiendo a cantar y van aprendiendo a comunicarse mucho mejor porque están entre los dos mundos. Los tripulantes, que se conocen como Pachay Dama, representan a las personas o a los animales que protegen al Jaibaná. En cada figura de estos hay un detalle, además de que lo protegen, porque ellos protegen de enfermedades, protegen de los malos espíritus, de los buenos espíritus. El viaje lo está haciendo el Jaibaná, lo está haciendo con los ancestros, y lo está haciendo con los espíritus, de los buenos espíritus, el viaje lo está haciendo la Ibaná, lo está haciendo con los ancestros y lo está haciendo con los espíritus y ese viaje es un viaje cósmico. Entonces, cada uno de los objetos es un objeto que tiene un sentido y una representación cósmica ahí y que va contando y va dando fe de los saberes ancestrales, las pinturas con las cuales lo representan, que son pinturas hechas de la mata de jagua, que es de donde viene el negro, y el achiote, que es de donde viene el rojo, y es sobre una balsa blanca, sobre un fondo blanco. Y los colores representan a las fuerzas del bien y representan a las fuerzas del mal, que se van encontrando en el camino junto a la barca hay un bastón de mando que son entregados al aprendiz de jaibaná o de maestro que es al que se le consagra como el sabio que va a llevar a la comunidad y que va a ser el curandero son unos personajes que manejan mucho poder entre un mundo y el otro. Entonces toda la representación del universo está en esta balsa y esas balsas navegan por entre los mundos, por entre los sueños. El Jaibaná recibe el poder de los ancestros tutelares y esos ancestros tutelares en la navegación del Jaibaná lo ayudan a luchar contra la desgracia, contra la enfermedad y contra la muerte. En la medida que el Jaibaná va adquiriendo toda la sabiduría, protege a su pueblo a través de la intermediación entre los jais de animales y plantas. Entonces es un viaje en donde están involucrados los animales, las plantas, el agua, los espíritus, los ancestros, el bien, el mal, toda la cosmovisión rica y poderosa de los Huaynana que navegan su cosmos a través de toda la gran secuencia de ríos que están entre el Baudó y el Atrato y el San Juan. De allá nos traen de la manera más hermosa y pictórica una sabiduría mucho más compleja de lo que podemos siquiera llegar a mencionar aquí, pero es una manera de nombrar su sabiduría porque su mundo es profundo y poderoso y se representa a través de esos buques que navegan en los grandes ríos de esta región maravillosa del Pacífico. Canta que todos queremos escuchar tu voz ahora. Ayori, ayori, mujer de ayori. Ayori, mujer de ayori. Que el arroyo viene y te lo vamos a traer. Hay otro que es muy bonito, que es el origen del oro. El investigador Fabio Silva nos cuenta de una hermosa leyenda de la región que hablaba del origen del oro. Dice que el sol era mucho más grande de lo que es hoy día. En esa región es caliente, caliente. O sea, uno a las 10 de la mañana uno está por ahí parado y se derrite. Entonces tiene que, así como es de húmeda y de lluviosa es muy caliente pero antes era más el sol era mucho más grande mucho mucho más grande de lo que es ahora y ocupaba un lugar en el cielo muy grande y eso hacía que el calor fuera insoportable esto es inquietante cuando estamos hablando del calentamiento global no fíjate cuánto hace de estas épocas, pero era muy grande el calor y el sol estaba muy encima y entonces se amenazaba con convertir todo en desierto y entonces cuenta la leyenda que un joven valiente decidió acabar con esta situación tan peligrosa para la comunidad y desafiar al sol. Hizo una onda y con la onda empezó a lanzarle piedras y piedras y piedras al sol. Se dirigió a uno de los cerros más altos de la región y desde ahí empezó a arrojarles piedras con su onda una y otra vez. Él tenía muy buena puntería, era muy diestro en lo que hacía. Y las piedras le dieron directamente al sol. Cada vez que una piedra hacía impacto sobre el sol, el sol empezaba a partirse y a partirse en pedacitos. Caían pedacitos de sol. Estos pedacitos dorados de sol cayeron en la tierra y cayeron en los ríos. Y estos se convirtieron en oro. Por eso hay oro en la tierra y hay oro en los ríos. Esta es una de las regiones más ricas en oro del planeta y también en platino. Esa ha sido su riqueza y esa ha sido su desgracia. Porque también la explotación del oro de estos pueblos ha sido una cosa muy dura. Pero es muy, muy rica. Es una región aurífera muy grande. Y el origen de esto es la manera como trataron de, según la leyenda, es como trataron de fragmentar un poco el sol para que su gigantesco tamaño no amenazara con convertir la selva en desierto y les dio el beneficio del oro, que ha sido tan significativo de muchas maneras. Otros de los pedacitos se esparcieron por el cielo y se convirtieron en la luna y en las estrellas. O sea, cómo sería este sol que de los pedacitos salió el oro, de la tierra, de los ríos, salieron las estrellas y salió la luna. Y después de que se fragmentó en todos estos pedazos que dieron origen a todas estas maravillas que se consiguen y reinan en el Pacífico, adquirió el tamaño que hoy tiene. O sea, en el sol era mucho más grande, pero ya después de toda esta fragmentación tiene un tamaño razonable para que la selva pueda existir. razonable para que la selva pueda existir y entonces ahí aparecieron las estrellas para alumbrar el firmamento y el oro para iluminar la tierra, todo como parte del sol que un día se había excedido en su tamaño y estaba amenazando con desertificar la selva y mientras tanto lo convirtieron en una cantidad de luces y riquezas que hoy pueblan el Pacífico. en una cantidad de luces y riquezas que hoyi, que el arrullo viene y se lo vamos a traer. Ayoyi, mujer de Ayoyi, que el arrullo viene y se lo vamos a traer. Otro de las leyendas y de los cuentos maravillosos que también tiene su hermosa moraleja de generosidad y de humildad es muy bonita la leyenda El Cuento del Compadre Pobre y el Compadre Rico. narradores durísimos y cuentan unas historias absolutamente maravillosas y sus narraciones son largas, divertidas, chistosas y son sabias. Entonces, esta historia nos cuenta que había dos compadres. El uno era pobre y el otro era rico. El pobre le pedía ayuda al rico para alimentar a su familia porque no lograba conseguir lo suficiente para alimentarlos él. Con el trabajo, en la pobreza, no lograba alimentarlos. Entonces mandaba a su hijo a donde el compadre rico a pedirle ayuda. El compadre rico era un tipo bastante arrogante y le decía que cómo era posible que él, mejor dicho, que él alentado y que no tenía ningún impedimento, porque no podía conseguir el alimento con su propio trabajo. Como si fuera solamente así de simple, como si no existiera la desigualdad. Entonces, no, que cómo era totalmente antipático con el tema y bueno, allá duras penas pues, aceptó que de la riqueza que él tenía le dieran un poco de cáscaras de plátano para alimentar a su familia, lo cual era pues bastante precario, pero era todo lo que aceptó. La esposa de este hombre era una esposa bondadosa y le parecía que eso era un acto bastante, digamos, de poca presentación con el compadre pobre. Entonces ella siempre metía un plátano dentro de las cáscaras que le mandaba. Y el compadre le decía que era todo lo que le podía dar porque si no le gustaba trabajar y por eso era pobre, que es una manera muy horrible de referirse a la desigualdad, como que la gente es pobre porque quiere, entonces te pensaba así, háganme cuenta, y le mandaba lo que le sobraba, lo que pudiera, y así pasaron los días, pero esta situación mantenía una precariedad que no terminaba de solucionar la vida del compadre pobre, que lo hacía sentir terriblemente mal y que tampoco le solucionaba eso porque ni siquiera alcanzaba. Entonces un día ya el compadre pobre no aguantó más y se fue para el monte a ver si lograba cazar y dar de comer a su familia en el monte y en el monte cogió su hacha y ya cuando se subió el árbol y empezó a tratar de tararla se le cae el hacha al río a uno de los ríos más cercanos todas estas historias tienen que ver con los ríos el compadre perdió el hacha y ahí sí que, ¿qué hacemos? Entonces quedó desolado, se metió en el río para encontrar el hacha, pues porque sin hacha sí ni siquiera nada, y no la encontraba por ningún lado. empezó a hacer exploraciones en el fondo del río y ya sumergió en los lugares del río que él no conocía en los sitios ya más recónditos y allá encontró un pequeño caserío con unas casitas pequeñitas y entonces el compadre entró en una de esas casitas y se encontró con una mujer, con una viejecita buena y ella le pidió ayuda, le dijo mire se me perdió el hacha y ella le dije puedo pedirle ayuda y ella le dijo sí ayuda, le dijo, mire, se me perdió el hacha y ella le dije, ¿puedo pedirle ayuda? y ella le dijo, sí, ¿usted tiene hambre? y entonces le dijo, sí, sí tengo hambre entonces ella lo llevó a su casa y le dio un granito de maíz y le dijo que cocinara el granito de maíz y que con ese granito de maíz, el alimento que saliera obviamente era un grano de maíz mágico de ahíito de maíz el alimento que saliera obviamente era un grano de maíz mágico de ahí iban a darle alimento a los perros de la casa entonces el compadre efectivamente cocinó el granito de maíz y el granito de maíz era lo suficiente para alimentar a los perros de la casa y que sobrara un poquito entonces él le dio el alimento a los perros. Ella le preguntó que si ya le había terminado de dar el alimento a los perros. Él le dijo que sí. Entonces dijo, bueno, ahora cómase lo que quedó. Entonces él se lo comió y era suficiente para quedar satisfecho. Terminada la cena, entonces le dijo que fuera a las habitaciones de la casa y tomara el hacha que él había perdido en el río. El hombre se va a las habitaciones y encuentra unas hachas nuevas, grandes, relucientes, divinas, y él busca y encuentra su hacha. Él recoge su hacha, la suya, su hacha pobre, la que era de él, dice, esta es mi hacha, muchas gracias. Gusto la que había caído al fondo del río. Entonces ella le dijo, bueno, si quiera, y le dijo que entrara a otro de los cuartos y que ahí había un calabazo, que cogiera el más grande. Pero él era un hombre modesto, entró a la habitación, vio que había varios calabazos y decidió que no quería el más grande, sino quería uno que era más pequeño, pero que era muy bonito, le pareció lindo, dijo, no, yo más bien me llevo este calabazos y decidió que no quería el más grande, sino quería uno que era más pequeño, pero que era muy bonito, le pareció lindo. Dijo, no, yo más bien me llevo este calabazo. Y se fue muy contento con su calabazo y se fue todo satisfecho y salió de la habitación, le agradeció a la viejecita y ella le dijo, mire, lo que sí tienes que repetir tres veces, destápate calabacito, destápate calabacito, destápate calabacito destápate calabacito destápate calabacito si lo tiene que repetir entonces el compadre llegó a la casa contento pero pero sin haber resuelto la situación porque no tenía para llevarle comida a su familia había comido él pero no tenía para llevarle comida a su familia entonces le contó a la esposa lo que le ha pasado y ella dijo bueno hagamos lo que dijo entonces destápate calabacito destápate calabacito destápate calabacito y el calabacito se abrió y esto se llenó de oro y tenía un montón de riquezas y era en realidad la fuente de un tesoro increíble lo que le cambió completamente la vida al compadre pobre y entonces se volvió una casa linda, rica, de pronto ya no volvió a pedirle cáscaras de plátano al compadre rico y el compadre rico empezó a entrar en curiosidad y este qué le pasó, entonces un día se fue a ver la casa y vio semejante casa, tan bonita, era un pal palacio tenía personas trabajando para él era un lugar próspero dijo qué pasaría aquí qué fue lo que hizo este me voy a averiguar lo que pasó y entonces fue y le preguntó qué hizo usted a ver qué fue lo que pensó que había hecho alguna truchada por ahí alguna barbaridad no no no no no mire yo yo fui, se me perdió el hacha en el río, yo la fui a recuperar y me encontré con esto, dijo, no, realmente esto es una bendición de Dios, no, fue una bendición de Dios, y el compadre, pues el que las usa las imagina, el que no era un hombre de corazón bondadoso, no podía imaginarse que los corazones bondadosos existieran, no podía imaginarse que los corazones bondadosos existieran. Al escuchar la historia se le despertó la ambición, nosotros diríamos que le abrió la gaya. Entonces dijo, eso a lo que hay es una buena oportunidad. Y se fue para donde la esposa y le dijo que quemara las cosas, que quemara todo, que él iba a conseguir muchas más riquezas de los que ellos ya tenían. La esposa dijo, bueno, pero esa orden sí está muy difícil. Entonces ella quemó algunas de las cosas, pero otras las dejó guardadas porque eso es una instrucción así muy extravagante para cumplirla. Entonces él cogió el hacha y se fue por entre los árboles y se fue en el río, pero ni siquiera hizo el esfuerzo de que se le cayera el hacha, sino directamente la botó al río y empezó a meterse en el agua y se zambulló. Y efectivamente llegó a la casa de la viejecita, como se lo había dicho el compadre pobre. Y ella le preguntó que si tenía hambre y él le dijo que sí. Entonces ella le dio el granito de ma entonces ella le dio el granito de maíz y le dio el granito de maíz y también le dijo cocínelo, zancochélo, cocínelo y de ahí sale para los perritos y entonces de ahí come usted y él efectivamente zancochó el grano mágico de maíz y comió él, echó el grano mágico de maíz y comió él. Pero cada vez que de ahí sacó una mazamorra riquísima y cada vez que los perritos le pedían comida, él no les daba y además les pegaba una patada o les pegaba con un palo en lugar de alimentarlos y se comió él lo que iba a hacer para él y para los perritos. Entonces la viejita vio todo esto y le dijo, bueno, vamos a la habitación donde están las hachas. Y entonces el compadre rico vio las hachas y no cogió la hacha suya, la que era el hacha que se le había caído al río, sino la más reluciente, la más costosa, la más elaborada. Entonces quedó con una hacha nueva tremenda, entonces luego la viejita le dijo que fuera al cuarto de los calabazos, y entonces ese sí cogió el más grande, el calabazote tremendo, que era pues el más grande, llegó con la hacha nueva, con el calabazo más grande, habiendo comido solo él, sin haberle dado comida a los perritos, y cuando iba llegando a la casa encontró que el calabazo era pesadísimo, pesadísimo, pesadísimo, pesadísimo, y que cada vez se le hacía más pesado, entonces no podía, no podía cargarlo, de ninguna manera podía cargarlo, entonces le contó, le pidió ayuda a la esposa que trajera una cobija para poder ayudarlo a cargar el calabazo porque él no podía, el peso cada vez era mayor, entonces ella trajo la cobija y él entró y le contó la historia de la viejita a la esposa y procedieron a realizar las palabras del conjuro. Tápate calabacito, destápate calabacito. Cuando resulta que en lugar de salir el oro, ya es la tercera vez, el calabazo explotó y salieron fue avispas. Había una nube de avispas que se ensañaron con el compadre rico que le daban una lección por angurriento que llaman, por tratar de dárselas de vivo. Y se lo devolvieron todas las avispas y lo atacaron y la esposa logró resguardarse un poco, ella logró ponerse a salvo, pero él quedó hinchado de las picaduras y quedó completamente, pues casi desfigurado por las avispas. Entonces el compadre pobre cuando se enteró de la situación acudió donde el compadre rico y le prestó toda la ayuda que pudo de la situación acudió donde el compadre rico y le prestó toda la ayuda que pudo de la mejor manera posible y así la providencia había premiado el buen corazón del compadre pobre y había castigado la ambición y el egoísmo del compadre rico este es el espacio de la pauta comercial Señal Memoria ofrece sus servicios técnicos a todos los usuarios interesados en conservar o restaurar su patrimonio audiovisual y sonoro Cuenta con la experiencia de los mejores profesionales y de los mejores equipos. Ustedes pueden conocer estos servicios en la página señalmemoria.com La región de Tumaco es una región telúrica. Parte de lo que pasa con el Pacífico es que esto está en el cinturón de fuego del Pacífico y allá hay temblores y terremotos de enorme magnitud. Y eso pasa con alguna frecuencia. El 31 de enero de 1906, en la pequeña isla de Tumaco, en el Pacífico colombiano, se levantaron con el estremecimiento de la tierra y la comunidad empezó a mirar un evento de un terremoto en el mar. se empezó a mirar un evento de un terremoto en el mar, un terremoto de 8.5 en la escala de Richter, que pues eso, imagínate la dimensión, la cantidad de estragos, lo que causó en la región el pánico, la destrucción, las casas se tambaleaban, los árboles se mecían, elelo, se abría y todo el mundo estaba absolutamente aterrorizado. Pero eso no era lo grave. Lo grave es que cuando hay un terremoto en el mar, se forma un tsunami. Que eso ya lo aprendimos después de que sucedió en Indochina, supimos lo que era un tsunami y es una ola gigantesca que se forma en el mar como consecuencia de un terremoto que tiene lugar en la superficie marina. Entonces el terremoto empezó a generar este tsunami y una ola gigantesca, gigantesca empieza a formarse en el horizonte y esa sí iba a acabar con toda la región, realmente iba a acabar con toda la región. Entonces los habitantes corrieron a la iglesia y buscaron refugio y consuelo en la fe. El párroco, el padre Gerardo Larondo, junto a todos, con el padre Julián, organizaron una procesión con el Santísimo Sacramento, con la custodia en la mano. Hicieron bastantes hostias y lideraron a la comunidad hasta la playa, donde la ola se hacía cada vez más fuerte entonces pues eso dice cómo cómo se van a ir todos a la playa si en la playa es donde se está formando la ola del tsunami él llevaba las hostias una de las comió y otra la hizo muy grande y allí con la custodia y con la hostia el padre gerardo alzó la custodia y trazó el signo de la cruz frente a la ola. Y en ese momento la ola que amenazaba con destruir toda la región empezó a disminuirse y empezó a disminuirse, hasta tal punto que se volvió una ola que apenas si le mojaban los pies, la gente de Tumaco quedó totalmente atónita y agradecida y no podían creer el milagro que habían presenciado y la noticia se extendió por todas partes y la leyenda de la ola de tumaco se volvió una leyenda que se contó muchísimas veces y que se cuenta tantas veces que incluso en el carnaval de negros y blancos del 2024, la leyenda fue representada en una de las carrozas del carnaval de pasto, que se llamaba contra viento y marea, y es una carroza absolutamente maravillosa, porque es un monstruo marino representando esta ola que se va a comer al pueblo, y el sacerdote con la custodia y la hostia frente a ellos deteniéndolo y estas historias también las oímos hablar en Quibdó cuando una vez iba a haber un incendio del pueblo y estaba ya casi todo el pueblo devorado y sacaron la estatua de San Pacho y inmediatamente el incendio que iba a acabar con Quibdó se detuvo y se pudieron salvar y también dicen que en la época del COVID hicieron lo mismo, sacaron la estatua de San Pacho y empezaron a disminuir los contagios, entonces en el Pacífico tienen estas historias y en Tumaco la historia de la ola aún se consigna no solamente en la narración oral sino en las carrozas de los carnavales que en pasto nos ilustran también estas historias con sus gigantescas y maravillosas carrozas que es otra manera de contarnos los mitos y las leyendas. Hay un personaje que tiene como actividad principal llevarse a las personas y meterlas en el monte. Muchos de nuestros mitos se llevan a la gente, se la llevan para el monte, se la llevan para la selva, se la llevan para el r la persona que la ve. Entonces la madre, pues la persona sigue a la tunda porque tiene la forma de la mamá y no tiene ninguna resistencia frente a ella porque vio a su mamá y la sigue. Entonces una vez que está adentro, la tunda la secuestra, la mantiene ahí encerrada y empieza a alimentarla de camarones que aparentemente cocina dentro de su propio cuerpo y para rescatar al entundado es necesario que los padrinos vayan al monte y llamen en voz alta al aijado la tunda al escuchar los gritos del padrino llamando a su aijado abandona a su víctima y así es que los pueden rescatar, si no quedan entundados allá, en la mitad de la selva. Y hay otro espanto que se le aparece a los pescadores nocturnos que se llama el riviel y ese causa muchísimo miedo entre ellos. El riviel se presenta de una forma sencilla, como un personaje amable, dice amigo, ¿cómo está la pesca? Y cuando el pescador le responde, siente inmediatamente que pierde el control de la canoa. Si el pescador no acepta el diálogo propuesto por el Riviel, este se conforma con confundirlo, hacer que él no pueda encontrar la manera de enrumbar su embarcación y solo puede hacerlo hasta el amanecer y cuando ya por fin logra encontrar el punto de control sobre la embarcación ya ha pasado toda la noche y en la mañana no se acuerda de absolutamente nada. Eso es otro de los personajes que aparece en el mar, porque tanto en el mar como en la selva aparecen todos estos personajes. También en el mar hay un barco fantasma. Los barcos fantasmas están por todas partes. Está desde el holandés errante, que es muy famoso en los mares del norte y en los mares del Caribe. Y aquí también en el Pacífico aparece un barco en el Pacífico colombiano que se llama Marabelli. El barco es visto por la proa o por la canoa que se encuentra en las noches de navegación. En un momento dado está, por ejemplo, una persona navegando con su canoa y de pronto se desconcierta. Lo primero que pasa es que pierde el sentido y pierde la orientación. El capitán y la tripulación y la brújula y la carta de navegación no les permiten orientarse. no les permiten orientarse, los instrumentos dejan de funcionar cuando se acerca el barco fantasma y los deja estar muy iluminado y se asegura una cosa todavía más grave y es que la tripulación de este barco fantasma que desorienta a los navegantes y que los confunde en alta mar está compuesta por marineros que tienen deudas pendientes con el diablo y que al morir fueron a trabajar a su servicio y que son almas que nunca encuentran la paz y no puedan llegar al destino final entonces las ánimas expectantes que no encuentran la paz en la muerte habitan el barco fantasma que totalmente iluminado desorienta a los navegantes en altamar en el pacífico colombiano. Regresan los pescadores con su caca pa' vender al puerto de sus amores donde tienen su querer. Regresan los pescadores con su caca pa' vender al puerto de sus amores, donde tienen su querer. El pescador habla con la luna, habla con la playa, no tiene fortuna, solo su atarraya. El pescador habla con la luna, habla con la playa, no tiene fortuna, solo su atarraya. La leyenda de los golfines, esta tiene un final muy bonito. Nosotros tenemos en el Pacífico colombiano los lugares más hermosos de la tierra porque hay un sitio que se llama la Ensenada de Utría que es una encenada de color verde esmeralda donde el mar que es de un color gris de pronto adquiere un color verde esmeralda y se da una encenada donde están todos los bosques de manglares y hay caminos de manglares esto es uno de los parques naturales más bellos del mundo y es un lugar que si uno puede ir, debe ir allá. Eso es demasiado bonito, demasiado lindo. Y hoy por hoy sabemos qué es lo que pasa allá, pero no siempre se supo. Resulta que los pescadores en tiempos antiguos tenían miedo de una criatura gigantesca que se les aparecía en la mitad del mar, era como un monstruo marino enorme, era capaz de romper cualquier embarcación, era algo a lo que vinculaba la desaparición de los navegantes en alta mar, era una presencia demasiado grande y como no podían interpretar esta presencia la llamaban el golfin. Venía en una determinada época del año, en un tiempo era que aparecían los golfines y todos los pescadores tenían miedo ante la visión aterradora de este gigantesco animal que por su solo tamaño podía desnivelar o desaparecer una embarcación porque eran realmente muy grandes. Resulta que con el tiempo nos vamos a dar cuenta que no son criaturas, ni son criaturas fantásticas, ni son criaturas aterradoras, ni son criaturas peligrosas. Lo que son es criaturas maravillosas. Se trata de las ballenas yubarta. Las ballenas jorobadas, las yubarta, van al Pacífico en una determinada época del año, hacia los meses de junio, julio, agosto, empiezan a aparecer las ballenas hasta entrado septiembre. aparecen las ballenas hasta entrado septiembre. Estas ballenas que vienen de la Antártida suben a las aguas más calientes y allá en la encenada de Eutría van a tener sus bebés. Por eso se dice que la encenada de Eutría es la salacuna de las ballenas yubarta. Allá es donde van a tener los ballenatos. Entonces esto es uno de los fenómenos más hermosos, más admirables y más bonitos del Pacífico colombiano y es un atractivo muy grande, en tiempos de nuestro relato están llegando las ballenas y se pueden ver en toda su magnificencia, ver una ballena yubarta es una cosa absolutamente impresionante porque uno no tiene ni cómo describir ni cómo imaginar un animal de esos son animales gigantescos hermosos poderosos y pacíficos y de la sola cula de la ballena eso es un espectáculo completamente descomunal hoy sabemos que es una de las grandes maravillas del pacífico pero los antiguos pescadores, cuando no sabían a qué se estaban refiriendo, la situaban en la leyenda de los golfines, que solía generar pánico en las pequeñas embarcaciones frente al gigantesca tamaño de las yubartas, nos vienen a visitar para reproducirse en el Pacífico colombiano y en lugares tan bellos como Huachalito, como Neuquí y en la hermosa encenada de Utría. Y con esto vamos terminando nuestras historias por el Pacífico que como siempre les digo son infinitas, son muchísimas, son algunas de las que han llegado acá, pero ellos son gente completamente rica en alabaos, en ceremonias de Wali, en los cantos a los niños angelitos cuando mueren, en el Wali, en una cantidad de diferentes maneras de entender los misterios de la vida y de la muerte, su fe, su religiosidad, sus cantos y su manera de ponernos en perspectiva la profundidad del universo a través de sus leyendas y a través de su vida y a través de su cultura. Entonces, desde los compadres, el solidario y el antipático que termina pagando su antipatía con avispas terribles, desde el golfin, desde el buque fantasma que lleva a estas almas que no encuentran la paz, desde la maravillosa vista de las ballenas, desde el entundado y desde el fantástico buque de los boinana que lleva toda la rica cosmovisión de las aguas, de los ríos, de los mundos y de los sueños, en su maravillosa manera de navegar el mundo de los espíritus, guiado por el Jaipaná, es la narración de Ana Uribe. Y para ustedes, felicidad, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de DianaUribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y Payu. Estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como arroba dianauribe.fm ¡Suscríbete al canal! Subtitulado por Jnkoil