Este episodio nos lleva a un viaje por el continente sudamericano, explorando las historias mitológicas y las leyendas de diversas culturas ancestrales. Desde los impresionantes paisajes de los Andes hasta las selvas del Amazonas y las llanuras del Chocó, estas narraciones ancestrales revelan la riqueza cultural y la diversidad que caracterizan a esta vasta región.
Capítulos
El origen del Lago Titicaca
La leyenda narra cómo un espíritu maligno persuade a los humanos para violar una prohibición divina, desatando la ira de los dioses Apus. Los pumas enviados devoran a los humanos transgresores, lo que provoca que el dios sol, Inti, inunde el valle con sus lágrimas, formando el Lago Titicaca.
Leyenda de las flores de la Patagonia
La historia de Cospi, una joven tehuelche, y de Karut, el dios del trueno, explica el origen de las flores en la Patagonia. La tristeza de Cospi, al ser secuestrada y luego perdida, da lugar a un fenómeno natural donde las primeras flores brotan, simbolizando belleza y renacimiento.
La canción del Pájaro Chogüí
Una leyenda paraguaya narra la historia de un niño que, al no obedecer a su madre, muere y se transforma en un pájaro chogüí. Esta transformación representa el deseo eterno del niño de volar y la conexión con la naturaleza, inmortalizada en una famosa canción guaraní.
El origen de la Mandioquia
Esta leyenda Tupi cuenta cómo una niña de piel clara renace en forma de una planta esencial para la alimentación: la mandioca. La historia simboliza la transformación y la importancia de la mandioca en la cultura amazónica, extendiéndose a Brasil y otras regiones.
El culto a María Leóncia en Venezuela
El mito narra la transformación de Yara en una diosa protectora de la naturaleza, tras enamorar al dueño de las aguas, una anaconda. Este sincretismo espiritual mezcla elementos indígenas, africanos y europeos, creando una compleja y rica tradición religiosa en Venezuela.
La astucia de la lagartija Guna-Dule
En la tradición cuna, una lagartija astuta roba el fuego del tigre, permitiendo a los animales y seres del Chocó disfrutar del calor y la comida cocida. Este mito refleja la importancia de la astucia y la comunidad.
El origen de la yerba mate
Según la leyenda guaraní, la luna premia la generosidad de una humilde familia regalándoles la yerba mate. Esta tradición simboliza la hospitalidad y el compartir, valores fundamentales en la región del Alto Paraná.
Conclusión
Las leyendas sudamericanas no solo reflejan la riqueza cultural y la diversidad de esta vasta región, sino que también ofrecen una visión única de cómo las antiguas civilizaciones interpretaban su entorno natural y sus relaciones con lo divino. Estas narraciones continúan resonando y enriqueciéndose a través del tiempo, recordando la profunda conexión entre los pueblos y sus tierras ancestrales.
Menciones
- (Lugar) Sudamérica
- (Lugar) Cordillera de los Andes
- (Lugar) Lago Titicaca
- (Lugar) Patagonia
- (Lugar) Amazonas
- (Lugar) Paraguay
- (Lugar) Venezuela
- (Lugar) Chocó
- (Lugar) Argentina
- (Lugar) Chile
- (Lugar) Perú
- (Lugar) Bolivia
- (Persona) Inti
- (Persona) Cospi
- (Persona) Karut
- (Persona) Yara
- (Persona) María Leóncia
- (Org) Tehuelches
- (Org) Guaraníes
- (Org) Cunas
- (Concepto) Sincretismo
- (Concepto) Mandioquia
- (Concepto) Pájaro Chogüí
Buenas, hoy en nuestra historia de mitos y leyendas y religiones antiguas de todos lados, nos vamos para un lugar portentoso, formidable, impresionante, fantástico, maravilloso, casi infinito, Suramérica son palabras mayores, es un continente donde está la cordillera de las historias más fantásticas, digamos, esto es un bloque continental inmenso, inmenso, mucho más grande de lo que se ve en los mapas, porque los mapas privilegian el tamaño del norte y esto es más grande para el sur. Esto es muy, muy grande y maravilloso y tiene pues desde el Caribe hasta los glaciares. Entonces, pues imagínense las historias que no tendremos en esta enorme Suramérica donde han crecido grandes civilizaciones y donde hay todos estos portentosos lagos y todo. Entonces vamos a hacer recorrido por las historias de algunos de los pueblos de esta inmensa diversidad que es Suramérica. Vamos a contar historias del mundo Inca, de la Patagonia, del pueblo Tupi, en Brasil y Paraguay, de Venezuela y del Chocobio geográfico, que es una región absolutamente fantástica. La leyenda de las fincas Entonces, una de las leyendas más conocidas de las fincas es la que cuenta el origen de ese impresionante lago que es el lago titicaca que está en este momento en lo que hoy corresponde a los países de perú y bolivia según cuenta la leyenda porque bolivia antes se conocía como el alto perú y luego se va se va a ser bolivia como tal en la conformación que posteriormente se haría de las naciones que hoy componen Sudamérica. Entonces cuenta que antes de que existiera el lago Titicaca, en ese lugar había un valle fértil, muy fértil, y que los ciudadanos eran felices, que los dioses les otorgaban la luz y la lluvia para las cosechas y la tierra para conseguir comida. Y los habitantes no necesitaban absolutamente nada más, estaban plenos, todo era muy bien. Los Apus, que son los dioses de la montaña, los espíritus de la montaña, los protegían y no conocían ningún sentimiento negativo, ni el odio ni la ambición. Los Apus le daban la libertad absoluta a los ciudadanos del valle con una única excepción. Tenían prohibido subir a la cima de una de las montañas porque ahí se encontraba la hoguera del fuego sagrado. Esa era la única prohibición que había. Entonces los humanos, sabiendo esto, vivieron felices sin ningún problema y en paz durante mucho tiempo. Pero, como en estos casos se estila, un espíritu maligno que habitaba la zona prohibida para los hombres, se sentía celoso de la vida tan feliz, que eso es otro de los elementos míticos, los celos de la felicidad del otro. Entonces logró persuadir a los hombres de desobedecer el único mandato que les habían dado los sapos y los movió por una de las fuerzas más antiguas y poderosas del hombre, la curiosidad. Entonces logró intrigarlos de tal manera que los tentó para que escalaran las montañas y descubrieran los secretos que se encontraban allá y los retó a que demostraran su valentía atreviéndose a transgredir la ley que se les había puesto. Los sapos que no sabían que había un espíritu maligno metiéndose en la cabeza de los hombres simplemente vieron a los hombres desconocer la ley que ellos les habían impuesto como única restricción y a cambio de la cual les había dado una felicidad tan grande. Entonces se pusieron muy bravos y los detuvieron en la mitad del camino sin que pudieran escapar y les mandaron cientos de miles de pumas, pumas tremendos. Nuestro gran felino suramericano le mandaron muchos pumas. Los pumas devoraron a las personas que habían desobedecido a los hombres. Esta imagen fue tan terrible que Inti, el dios del sol, se estremeció y comenzó a llorar sin parar, hasta el punto de que el valle en el que habitaban estas personas quedó totalmente inundado por la lluvia del dolor y la tristeza de Inti al experimentar la terrible visión de ver a los hombres devorados por los pumas por haber desobedecido la restricción de los sapos y así quedaron exterminados estos primeros hombres además manipulados por un demonio maligno que no fue el que pagó las consecuencias sino la población y todos murieron excepto un hombre y una mujer que subidos en una barca de Totora lograron salvarse y contemplar aterrados todo lo que había pasado. Ya en ese instante el valle que había sido antes una gran llanura fértil, ahora se había convertido en un enorme, enorme lago. Los pumas se habían convertido en rocas. Y desde entonces, según la leyenda, existe el lago Titicaca, que es mundialmente conocido por las islas, por los lagos navegables, uno de los más altos en el mundo, porque queda a la altura casi del techo de la cordillera de los Andes, y ahí quedan las rocas que atestiguan lo que fue alguna vez el origen de los primeros hombres, antes de que fuera un lago, cuando fue entonces un valle fértil. La Patagonia. Y la Patagonia es uno de los lugares más asombrosos de Sudamérica. Es casi casi donde se acaba el mapa. Y resulta que en la Patagonia, donde hay glaciares, valles, en la Patagonia se mezclan unos paisajes que son absolutamente increíbles. Patagonia se mezcla en unos paisajes que son absolutamente increíbles, porque la gran cordillera de los Andes, que es gigantesca y en el sur mucho más aún, tiene unos glaciares que se desparraman como lenguas gigantescas que se ven sobre el lago de los argentinos y sobre lo que hoy es Argentina y Chile. Y esto es un espectáculo que corta el aliento, es absolutamente descomunal. Entonces allá hay hermosas leyendas y estas leyendas explican el origen de las flores. Cuenta la leyenda que hace mucho, mucho tiempo las plantas en la Patagonia, que son además pequeñitas, es un paisaje tan fantástico y tan descomunal como Agreste. La vegetación se ve poquita en esta Patagonia, es difícil cultivar allá. Las plantas son de pequeño tamaño en ese ecosistema descomunal que es la Patagonia, donde los vientos antárticos son tremendos. Solo se daba una gran cobertura de plantas, pequeñas, como les digo, de tamaño, pero las plantas no daban flores. Entonces, los tehuelches vivían con los dioses de la naturaleza y aún creen en ellos. vivían con los dioses de la naturaleza y aún creen en ellos y por entonces había una joven muy bonita que se llamaba Cospi que todos la admiraban por su belleza y por su sencillez y como suele suceder en estas leyendas y suele suceder a las mujeres bonitas a la hora de encontrarse con los dioses resulta que tenía una larga cabellera y ella era tímida y alegre y cospitejía mandas, muchas mandas como son los grandes tejidos de huelches y las pintaba como todas las mujeres de huelches y un día una tormenta azotó el campamento y la joven salió a la entrada del toldo de sus padres que ellos llaman caú para contemplar la lluvia, asombrada por el espectáculo y la lluvia. Entonces, Karut, el dios del trueno, la vio y quedó maravillado por su belleza. Y resulta que cuando los dioses se enamoran de la belleza de las mujeres, pues las toman así sin más. Entonces, pensando que no sería correspondido en su amor por ella y como él era tosco, torpe, bruto, imagínense un trueno como era, entonces ella era delicada y hermosa, él se sintió triste de pensar que no sería correspondido en su amor por el amor de Cospi, entonces decidió raptarla, o sea a las balas no la voy a poder convencer entonces me la llevo entonces agarró a la joven y fue retumbando por el cielo para que ni lo persiguieran ni lo criticaran y llegó hasta la alta y nevada cordillera que es donde le digo que es uno de los puntos más impresionantes y la escondió en uno de los glaciares allá es donde está el parque de los glaciares donde están todos estos espectáculos maravillosos de los glaciares ya en el último pedazo del mapa cospi allá metida entre un glaciar imagínate uno allá escondido entre un glaciar lloró por días y el cuerpo se empezó a congelar y entonces ella se empezó a convertir en parte del glaciar. Cuando volvió al Dios del Trueno, unos días después no la pude encontrar y pensó que se le había volado y se puso furioso y desesperado. Las nubes al escucharlo se estremecieron y comenzó a llover. Estremecieron y comenzó a llover. Llovió sobre el glaciar durante días hasta que se derritió con el espíritu de Cosby. Bajo las montañas, como el agua hasta llegar a los valles que habían empapado por completo la tierra. Después, cuando ya escampó y salió el sol, la joven sintió la necesidad al empezar a sentir el calorcito de los rayos del sol sobre su cuerpo, después de haber estado tanto tiempo encerrada en un glaciar. Ella empezó a sentir la necesidad de ver la luz directamente, y a sentir el calor de los rayos solares sobre su piel, y entonces empezó a treparse por los tallos de las plantas y cuando llegó a la punta empezaron a florecer las primeras flores de la Patagonia chilena. Por esa razón los tehuelpes llaman a los pétalos de las flores de la Patagonia en un lugar donde un tapete verde se alcanza a mostrar sobre el lugar donde vamos a terminar en unos glaciares increíbles y en la parte más alta de la cordillera. Entonces, como si su paisaje no fuera descomunal, como ya lo es, tienen las flores que son estos seres que vienen de Cospi cuando salió del glaciar a los rayos solares después de haber sido rota adaptada por el dios del trueno y de llevándoles de nuevo la alegría de las flores a los tehuelchos en la patagonia ¡Gracias! Después de la Patagonia nos vamos para un lugar encantado y ese lugar encantado hoy corresponde al país del Paraguay. Y digo hoy corresponde porque es que estas leyendas son muy antiguas. Están desde mucho tiempo antes de que existieran lo que hoy son los países. Entonces les cuento que queden esos lugares en el día de hoy porque estas voces y estas leyendas son muy anteriores a este tiempo. Entonces una de las canciones icónicas, famosas, que dan a conocer en el mundo la hermosa sonoridad de la cultura paraguaya, pueblos de arpas y de grandes cantos, es el famoso Pajaro Chocüí. Es uno de los sellos de identidadaníes. Hoy por hoy el mundo guaraní sigue siendo la cultura fundamental de los paraguayos y el guaraní es un idioma nacional junto con el español. Los guaraníes son el origen histórico de este pueblo fascinante y la historia que ir a trabajar cada día, le encargaba que no saliera de la casa porque tenía miedo de que se lo pudiera comer un animal salvaje o que pudiera sufrir algún daño. Esto es miedo natural de la protección materna. Siempre le hacía prometer que no se iba a salir de la casa hasta que ella llegara un día ella llegó y no lo encontró él andaba por ahí pues muerto de la curiosidad andaba deambulando naturalmente como un niño que quería saber qué había a su alrededor un día lo castigó y lo hizo prometer que no iba a salir más entonces durante mucho tiempo cuando la madre volvía a casa él estaba en lo alto del árbol mirando porque él se escapaba se subía en lo alto del árbol y cuando ella veía venir a la mamá entonces se bajaba corriendo para que ella siempre lo encontrara en la casa pero en realidad lo que hacía él era volarse y subirse a la copa de los árboles y ejercer su función de niño, que es conocer el mundo y el mundo que lo rodea. Pero un día no lo vio llegar. Entonces la mamá llegó a la casa y no lo encontró. Entonces lo llamó muy fuerte y el niño la escuchó. Y le dio susto que lo pill pillaran que se había volado y entonces del susto se quería bajar tan rápido para que ella lo encontrara que se resbaló y se cayó y se cayó desde lo alto de la copa del árbol y se cayó y murió y sus ojos se cerraron para siempre y su cuerpo ya en el suelo después de esa caída desde lo alto del árbol se fue convirtiendo poco a poco en un pájaro chocui y él se transformó en esos pájaros que tanto amaba y empezó a volar sobre la cabeza de su madre que seguía esperando a su hijo y él pasó volando sobre ella y cantando con toda la manada de pájaros chocwis que en realidad era como si él desde el principio hubiera sido un pájaro chocwi que hubiera pasado un poquito de tiempo siendo niño entonces el niño se convirtió en chocwi se fue a volar con los demás pájaros y una vez convertido en Chogui, pasaba todos los días a acompañar a su madre al trabajo y de ahí viene el origen de la canción hermosa con esa arpa maravillosa de los guaraníes que es el pájaro Chogui. Luego nos vamos para donde los Tupi guaraní y los tupi guaraní tienen un alimento fundamental un alimento base un alimento que es digamos como la el punto de donde viene toda su alimentación que es la mandioca o yuca brava que nosotros llamamos también todos los tupi son los pueblos primordiales de la identidad brasileña. Brasil es un pueblo que tiene muchísimas identidades, una de las cuales es la identidad Tupi. Después vendrán muchos brasiles, vendrán brasiles portugueses, africanos, holandeses, alemanes. Bueno, hay muchísimas formas de ser brasilero, pero la esencial, primordial y primigenia son los Tupis. pero la esencial, primordial y primigenia son los tupis. Entonces, estos pueblos del Amazonas lograron uno de los milagros más increíbles, domesticar una de las plantas más feroces, que es una planta cuya raíz está llena de cianuro porque es venenosa y convierten a través de cultivos de miles de años y de selecciones la logran domesticar hasta convertirla en la base de la alimentación de ellos. Nosotros contamos de eso en la historia de los alimentos. Entonces la leyenda cuenta que el cacique de la aldea supo que su hija estaba embarazada y ella no había tenido relaciones con nadie. Entonces el cacique preguntaba enfurecido, estos son mitos patriarcales todos porque ¿qué le vamos a hacer? ¿Quién fue el hombre que la embarazó? El padre no se lo creía y ella le decía que ya no había tenido relaciones con nadie, pero él no lo creía y entonces dijo que si no hallaba el responsable, que cuando lo hallara lo mataría y esa noche el cacique soñó que un hombre extranjero le decía a su hija y que le contaba la verdad y al despertarse se conformó con el suceso tiempo después nació una niña linda blanca blanca blanca como la luna el cacique se le olvidó la bronca de la alegría de ver a su nieta y sin embargo el color de la niña asustaba a la gente de la aldea porque nunca nadie había nacido con ese color por allá entonces las mayores decían que ese color de ella era un mal presagio y que tendrían que matarla entonces la tribu se juntó para hablar con el cacique y le decían que la nieta debía irse de la comunidad o que se perdería toda la plantación y no habría animales para cazar. Mientras tanto el cacique que los escuchaba aterrado y en silencio, por la noche tomó a la nietecita chiquita y se la llevó a la orilla del río, la bañó, le dio sus bendiciones y a la mañana siguiente lo llamó a todos y les dijo que la niña continuaría con ellos y Mandy era su nombre. A medida que crecía, todos se habían llenado de cariño y aprecio y el prejuicio inicial por su color había cedido a una admiración y un cariño por la dulzura y la belleza que inspiraba a la pequeña Mandy. Sin embargo, así de la nada, sin enfermarse,se sin herirse sin estar ni siquiera de caída la niña murió un día cualquiera y en un abrir y cerrar de ojos la tristeza se apoderó de todos porque la niña que se había convertido en la luz de la aldea se murió y por supuesto el abuelo quedó en una desolación terrible y lloraba y lloraba y no salía de su oca que era como le decían a la vivienda, entonces para que ella quedara cerca de su abuelo que estaba tan abatido la enterraron al interior de la oca, cerca de él, o sea de su vivienda, al mismo tiempo el abuelo lloró y lloró días y noches y sus lágrimas mojaron el suelo donde estaba la niña muerta de manera tal que algunos días después empezó a brotar una ramita verde de ahí de donde estaba él a su alrededor pasaron semanas y cuando el cacique dejó de llorar finalmente la tierra a su alrededor que estaba toda llena de esta planta, se abrió. La tribu cogió las raíces y cuando las cortó, halló que eran blancas por dentro, blancas como mandi, que esa era la manera como la habían encontrado. Entonces, a estas raíces las llamaron mandioca porque oca quiere decir casa. Y mandi es nuestra preciosa niña de la historia. Entonces la casa de Mandy es la mandioca, que también es el origen de la palabra maloca. Por eso el nombre para la yuca brava es mandioca, y la yuca es el principal alimento del Amazonas. Y es tan bella, tan prodigiosa y tan importante para la vida en el Amazonas que su origen se remonta a una hermosa criatura que había nacido de la manera más bella para alegrar la aldea primero con su presencia y luego con su sagrado alimento. Este es el espacio de la pauta comercial. El episodio de hoy se lo traemos en parte gracias al apoyo de Awake. Bueno, ¿y qué es Awake? Awake es una empresa colombiana de turismo, pero tiene dos particularidades que son bien interesantes. Una, que ofrecen planes de turismo de naturaleza. O sea, los destinos más tremendos como Caño Cristales, el Parque del Cocuy, Ciudad Perdida, La Guajira, Valle Azolano, los cerros de Mavicure en Guainía. Me han dicho todas las maravillas naturales de Colombia, que es el segundo país más biodiverso del mundo, que muchos extranjeros y colombianos no conocen. La segunda cosa que es súper chévere de esto, que es súper interesante y tal vez la más importante por la que le da el valor al proyecto, es que no solamente es turismo de naturaleza, sino que es un turismo con identidad local. Es decir, favorece a las comunidades, favorece los emprendimientos de las comunidades, no tiene la característica de los hoteles estandarizados que replican el mismo formato en todos los lugares y que hace que uno sienta que da lo mismo estar en Cartagena que en Dubái, sino que todos los anfitriones vinculados a Wake son personas locales que tienen su propio emprendimiento, son personas que conocen su tierra y son los que nos guían para vivir su propia cultura. ¿Por qué esto es tan importante? Porque hace que viajar sea, aparte del ejercicio de relajarse, de estar contento, de renovar la mente y el espíritu, que también es una forma de apoyar el desarrollo de las comunidades rurales una forma de apoyar la conservación y la restauración de la diversidad de colombia y aquí hay unas cosas súper interesantes para entender el alcance de lo que estamos hablando y lo poderoso que esto es por ejemplo que muchos de los 372 anfitriones locales de Awake son indígenas, campesinos, afrodescendientes, mujeres rurales, excombatientes y víctimas que han generado 2.802 empleos directos y que han apoyado la conservación y restauración de más de 80.000 hectáreas de tierra. Y con el apoyo de Awake, más de 1.000 personas han recibido formación en temas como finanzas, costo y creación de productos turísticos. Entonces, si todo esto les suena interesante, les resuena y les parece bacán, visiten el sitio web awake.travel que encuentran el enlace en la descripción del episodio y pueden usar el código DIANAURIBE, todo pegado, para obtener un 5% de descuento. Viajan y cuando vuelvan nos cuentan en sus comentarios cómo les fue. Seguimos con el episodio. Uno de los mitos más importantes, digamos, esto no, esto más que un mito, esto es un culto, esto es una religión real, esto existe en este momento, es parte del presente y es uno de los cultos más poderosos de lo que se conoce con el nombre de sincretismo, que es la manera como diferentes religiones se juntan para crear una versión múltiple de lo sagrado. Así como cuando se habla del pueblo yoruba y se habla de cómo llegaron los yorubas a Cuba y a Brasil, Cuba y a Brasil y cómo hubo un sincretismo entre los santos católicos y los dioses africanos que llamamos candomblé en el Brasil y santería en Cuba, son religiones de culto actual. En Venezuela hay una historia maravillosa que mezcla el mundo indígena, el mundo afro, el mundo de la naturaleza y crea una visión poderosísima de lo sagrado. Es el culto a María Leóncia. Una canción de Rubén Blades habla de la montaña de Sorte en Venezuela. Música La historia de María Leanza poderosas y más fuertes de la espiritualidad de los pueblos venezolanos. Aquí se junta la tradición de los indígenas, la creencia de los santos protectores que trajeron los europeos y las tradiciones africanas que posiblemente también tengan que ver con el culto de los orishas de los pueblos que yo les cuento de la santería y del candomblé. Cuenta el mito que el chamán de la etnia Nibar, que habitaba en lo que hoy conocemos como el estado de Yaracuy, en Venezuela, habló del nacimiento de una niña con ojos verdes que traería desgracia a la tribu. Pero que la misma desgracia que se presagiaba con el nacimiento de la niña se podría evitar si la niña era entregada como tributo al dueño de las aguas, que era una gran anaconda que se encontraba dormida en el fondo del pozo de la montaña del sorte. Al poco tiempo, Nirwa, el cacique de Nibar, tuvo una hermosa hija con los ojos verdes que les conté que iba a venir y a la niña la llamamos Yara. Entonces, para evitar el sacrificio, que esto es una cosa que vemos muy recurrentemente en las mitologías también, en el caso de los griegos era Ifigenia, que debía ser sacrificada para que los vientos pudieran volver a soplar y pudieran salir las naves que iban rumbo a Troya. Aquí, para evitar las desgracias, había que entregársela en sacrificio a la anaconda. Para protegerla, lo que hizo el cacique fue elevarla a las montañas del Sorte. Allá en las montañas del Sorte la custodiaba un grupo de guerreros para poderla proteger de este destino tan terrible. Allá pudo crecer en paz, tranquila, hasta convertirse en una joven hermosa, con unos ojos verdes, un cabello largo hasta la cintura y el olor de orquídeas que siempre la acompañaba. Imagínense esta ensoñación maravillosa. Tenía un carácter bondadoso y compasivo, una sonrisa melancólica y siempre, siempre se encontraba rodeada de animales. De animales del monte, de tigres, de venados, de dantas. Siempre tenía como un parche de animales que la acompañaban, con los cuales ella interactuaba, cuyo lenguaje ella entendía. Y un día, de la forma más rara e inexplicable, como ocurren las cosas en los mitos, los guerreros que la protegían se quedaron dormidos. Y ella salió a dar una vuelta y vio en un pozo su propio reflejo. Y allí su mirada empezó a confundirse con el color de las aguas y el dueño de las aguas la vio, la vio por primera vez. La Madre de la Madre Entonces, cuando ve la presencia de esta joven mujer tan bonita, pues, ¿qué se imaginan ustedes qué pasó? El dueño de las aguas se enamora perdidamente de ella, se la lleva al fondo de las aguas, porque es que se enamoran de ellas y se las llevan, fuera que nomás dijeran que tan bonitas, pero se enamora de ella y la llevó para que permaneciera en unión con él. Entonces, Nirgua, al enterarse de esto intentó separarlos pero imagínense lo que es el abrazo de una anaconda intentó separarlos y entonces la anaconda se volvió enorme y estalló provocando una gran inundación que arrasó a la aldea y a la gente para evitar tener que devolverle a la niña. Entonces Yara, desde entonces quedó vista como una diosa protectora, dueña de las lagunas, de los ríos, de las cascadas, protectora de la naturaleza, de los animales y reina del amor. Por todos los atributos y por todas las cosas bellísimas que ella representa a Yara, que era como se llamaba originalmente, la hija del cacique la llaman María Leóncia, que significa María del Tigre, es decir, la mujer del monte. Este es un culto vivo en este momento en Venezuela y tiene una gran cantidad de gente que cree en él y esto es de una fuerza muy poderosa. una gran cantidad de gente que cree en él y esto es de una fuerza muy poderosa. Entre lo indígena, entre lo afro, entre la naturaleza y entre los santos europeos, el culto a María Leóncia es una de las presencias de la divinidad y lo sagrado en la Venezuela de hoy y es a la que le canta Rubén Blades en su canción a María León Silla. Vamos a irnos a una historia. El Chocobio Geográfico es una región increíble, pues es una región que va desde el Perú hasta el norte de Colombia, esa región tiene bosques, tiene selvas, tiene el gran océano pacífico y montaña, es una región impresionante porque está la cordillera oriental, está la selva y está el océano pacífico y es una región bastante grande con una de las mayores biodiversidades del mundo o sea dentro de la biodiversidad que es suramérica hay lugares aún más biodiversos y ese es el caso del chocó biogeográfico y aquí en el departamento de chocó en la parte que queda en Colombia, porque es que esto queda en el límite entre Colombia y Panamá, ahí habita un pueblo que se llaman Los Cunas. Esto es un pueblo muy importante entre estas dos comunidades y es muy importante también en Panamá porque además hay muchas islas que están con ellos. Bueno, es un pueblo antiguo y ellos habitan un territorio selvático que termina en la desembocadura de uno de los ríos más impresionantes, el río más caudaloso del mundo en proporción a su volumen de agua, el Atrato. Y ese desemboca en el Golfo de Urabá. Entonces, ver el Atrato por primera vez es una cosa absolutamente increíble. Y allá viene un mito que tiene una dulce picaresca, es divertido. Imagínense que Gunadule se refiere a las personas que viven sobre la superficie de la tierra. Guna es superficie de la tierra y Dule son los habitantes. Y así es como los cunas se llaman a sí mismos, Guna-Dule. Entonces las mujeres Guna-Dule son las custodias y las artífices de una de las artesanías más poderosas y más bellas que hacen los cunas en Colombia y en Panamá, que son las molas, que son estas piezas artesanales de tela donde se plasma la estructura del universo. Entonces cuentan que una insignificante y pequeña lagartija fue y le robó el fuego al tigre. El tigre era el dueño de la candela. El mito se llama de cómo la lagartija le quitó la candela al tigre. Bueno, ustedes se van a imaginar cómo es que una humilde lagartija va a poder enfrentarse a un tigre y quitarle el fuego. Bueno, con toda una astucia. El tigre vivía a la orilla del río. Él poseía el fuego y era el único que podía comer carne cocida porque era el dueño de la candela. Tenía además la satisfacción de dormir en una hamaca en tiempos de invierno con el fuego debajo para calentarse, con las llamitas con las que podía hacer lámpara. Vivía muy bien él y era el único habitante de la selva que se podía dar el lujo de calentarse, de comer la comida caliente, de manera que las otras personas y los más animales empezaron a visitarlo y a decirle que por favor compartiera el fuego con el resto de los seres que habitaban ahí, pero el tigre no compartía el fuego, era de lo más egoísta, él era el único que quería disfrutar del fuego y a todo el mundo los atemorizaba con sus potentes rugidos, imagínense el tigre rugiéndole a uno pues con el fuego del tigre, nada, entonces se pusieron a pensar, bueno ¿cómo hacemos esto? y se nos puso que engañarlo porque esto por las malas o si quiere enfrentándolo no hay peligro entonces necesitamos un animal que tenga la capacidad para vencerlo, pero que no le genere a él ningún tipo de amenaza, que lo deje tranquilo, que no le genere desconfianza y que pudiera esconderse y que pudiera ser veloz y ágil y astuta y la que podía hacer eso era una lagartija. y astuta, y la que podía hacer eso era una lagartija. Entonces una noche la lagartija atravesó el río, llegó a la casa del tigre, que estaba dormido en su hamaca ahí, y que tenía muchos fuegos escondidos. Entonces cuando de pronto se despertó y la miró, pues imagínese cómo va a mirar un tigre una lagartija, le pareció la cosa más mínima. ¿A qué has venido, animal dejo? le dijo. Entonces ella, sana, serena, porque la lagartija era una tremenda, ella simplemente lo miró, dijo, que se había extraviado y que había venido a calentarse un poco, si tú me lo permites, además puedo ayudarte a cuidar los fuegos mientras duermes, entonces el tigre aceptó sin reparos, pues, y se durmió, y se quedó dormido arrullado por el rumor impresionante de la lluvia que caía y la lluvia apagó todos los fuegos menos una hoguera pequeñita que había debajo de la macadela el tigre arrullado por el rumor estaba tranquilo roncaba los tigres roncan estrepitosamente y entonces la lagartija se movió con una cautela impresionante y pensó que todo el fuego de la maca era muy grande, por eso era un fuego enorme, entonces ella dijo no, yo tengo que llevarme un fueguito chiquito, entonces empezó a soplar para apagarlo, el tigre se despertó inmediatamente al sentir la ausencia del fuego y le pregunta ¿qué es lo que haces? ¿por qué apagas mi fuego? y ella no, no, no, yo simplemente el fuego lo apagó la lluvia. Yo lo que estaba era más bien cuidando su fuego para que no se desapareciera, cuidando la candela. Entonces del tigre se había reducido a una pequeñísima llama ella se la puso en la cabeza y así logró desapercibida huir sigilosamente y se devolvió al río y de esa manera entonces ella le robó el fuego al tigre el robo del fuego lo habíamos visto nosotros con los mitos griegos con la dolorosísima historia de prometeo encadenado que al robarle el fuego a los dioses y entregárselo a los hombres sufre el terrible castigo de ser torturado infinitamente devorado por un águila y en las entrañas y que al otro día le volvieran a salirle las entrañas para que lo volvieran a devorar. No, esta gente no es tan dramática. Esto es mucho más, en el Chocó es más breve, es más suave, más bonito. No, aquí lo que pasa es que el fuego se lo dan a los hombres y a los demás animales de la selva que van a celebrar días enteros la maravilla de poder poseer el fuego, cocinar la carne, albergarse de los fríos durante la yigüía y el tigre en lugar de el tigre en lugar de ser el castigador terminó siendo el castigado por egoísta por no compartir el fuego y desde entonces quedó condenado a comerse la carne cruda mientras todos los demás disfrutaban de los beneficios del fuego entonces esta es una solución de cómo robarle el fuego a los dioses sin sin un desenlace tan dramático sino más bien picaresco y amable el tigre come carne cruda y toda la demás gente del chocó y los animales del chocó cocinan la carne la hacen de maneras muy sabrosas y disfrutan del calor del fuego, aún en los días más fríos de la terrible lluvia de la selva. ¡Qué bella es la aurora! ¡Qué bella es la aurora! Los mitos de Sudamérica en nuestra narración, que como les digo siempre, son mitos infinitos, pero solamente tenemos un tiempo de relato, lo vamos a sacar del libro de Eduardo Galeano, Las Memorias del Fuego, que se compone de tres volúmenes, lo vamos a sacar del libro de los nacimientos, es la historia de la leyenda de la hierba mate. Entonces, esto también es guaraní, ves que los guaranís tienen cosas muy bonitas entonces cuenta la leyenda que la luna se moría de ganas de pisar la tierra que quería probar las frutas bañarse en el río y que un atardecer gracias a las nubes hizo un pacto con las nubes y las nubes empezaron a taparla para que no se dieran cuenta desde la puesta de sol hasta el alba. Las nubes cubrieron el cielo para que nadie notara la ausencia de la luna. Esa noche fue increíble, esa primera noche en la tierra, esa única noche en la tierra, la luna se paseó por la selva del Alto Paraná, conoció los misteriosos aromas y sabores y estuvo largamente nadando en un río impresionante, el Paraná, esta confusión del Paraná-Paraguay es una cosa increíble, y de pronto se encontró con otro de los grandes felinos que nos habitan, el jaguar, que ese es el rey de reyes, y el jaguar pues le iba a clavar los dientes afilados a la luna, el jaguar pues le iba a clavar los dientes afilados a la luna entonces un labrador la salvó de los dientes del jaguar se llevó a la luna a su casa para calmar ese temor y ese susto imagínese llegaron a una humilde choza que estaba en un clarito de la selva lejos de la aldea allí vivía el labrador con su mujer y su hija la luna tuvo hambre y la mujer le dio unas tortillas de maíz el único alimento del que disponían y una vez que la luna comió las tortillas de maíz y subió satisfecha se despidió de la familia y volvió al cielo a la noche siguiente desde el cielo la luna se asomó a la casa de los amigos que la habían acogido y la habían salvado de los dientes del jaguar y descubrió que en la choza no había nada que comer y que lo último que tenían para comer se lo habían entregado a ella en una generosidad conmovedora. Entonces ella, completamente estremecida de ver la generosidad extrema de ellos, iluminó el lugar con el mejor de sus rayos con la mejor de sus luces y entonces le pidió a las nubes que dejaran caer alrededor de la choza una llovizna muy especial muy particular al amanecer en las tierras donde estaba la pequeña choza empezaron a brotar árboles desconocidos y entre las hojas verdes se asomaban unas flores blancas y así nació la yerba mate. Dicen que desde entonces la hija del labrador se pasea por el mundo ofreciéndosela a los demás y por eso la yerba mate despierta a los dormidos, corrige a los araganes y hace hermanos a las gentes que no se conocen y ese es el origen de la hierba mate que es una de las características más profundas de amistad y de compartir que tienen los pueblos del sur entonces con estas leyendas de suramensa masa de tierra, de volcanes, de cordilleras, de glaciares, con sus hermosas leyendas de las flores, del fuego y todas estas historias. Continuaremos después con nuestros mitos y nuestras leyendas asomándonos al increíble universo mítico que nos trae a la historia primigenia del origen de las cosas, incluida la amistad y el fuego. Entonces, desde los espacios del lago Titicaca, desde los espacios del Amazonas, desde los espacios del fuego de la mandioca, desde los espacios de la hierba mate, desde los espacios de los amigos y desde los espacios de todo hierba mate, desde los espacios de los amigos y desde los espacios de todo el universo mítico e increíble entre los incas, los guaraníes, los cuna y toda esta diversidad los tehuelches y las flores de la Patagonia y toda esta increíble diversidad que nos enriquece y nos habita en la narración de Ana Uribe y para ustedes, feliz día, cualquier día que sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm, que está integrado por Diana Suárez, Milena Beltrán, Arturo Jiménez, la edición y la musicalización de Eduardo Corredor Fonseca de Rueda Sonido y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y Payu. La Paz y