
En este episodio, nos adentramos en el territorio insular colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, explorando su rica historia cultural y sus leyendas. Desde la llegada de los protestantes y sus historias de mitología africana hasta los mitos de piratas y fantasmas, estas islas son un crisol de relatos que entrelazan el pasado con el presente, reflejando la diversidad del Caribe.
Capítulos
La historia de Br Anansi
Br Anansi es una figura legendaria africana que llegó a las islas caribeñas con los esclavos africanos. Este personaje, una araña astuta, simboliza la mezcla cultural y las narrativas compartidas entre los pueblos del Caribe y África. A través de sus historias, Anansi conecta diversas culturas y tradiciones poniendo de manifiesto su astucia y la transmisión de la sabiduría popular.
Misterios del Caribe: Espíritus y Fantasmas
Las islas están llenas de relatos de espectros y criaturas sobrenaturales que forman parte del folklore local. Historias como la del Dofi y el Rolling Calf ilustran el rico tejido de lo mítico en la región, reflejando una mezcla de miedos y creencias ancestrales que han perdurado a lo largo del tiempo.
Leyendas de Piratas: Henry Morgan y Tesoros Perdidos
Henry Morgan, uno de los corsarios más famosos, dejó una huella imborrable en la historia de San Andrés. Las leyendas sobre sus tesoros perdidos han alimentado la imaginación de generaciones y consolidado la imagen de las islas como refugio de piratas. Estas historias continúan siendo un atractivo cultural y turístico en la región.
Constructores de Leyendas: Luis Auri y Simón González
Luis Auri, un comodoro francés, y Simón González, un arquitecto y gobernador creativo, son figuras que han dejado un legado significativo en el archipiélago. Auri es reconocido por su apoyo a las luchas de independencia, mientras que González es conocido por sus aportes culturales y la creación de mitologías modernas en la isla, como el Green Moon Festival.
Conclusión
El episodio cierra con una reflexión sobre la capacidad de las islas para resistir y renacer de las adversidades, como se demostró tras el devastador huracán Iota. A través de sus historias tejidas de mitos, leyendas y música, San Andrés, Providencia y Santa Catalina continúan siendo un bastión de cultura caribeña, donde lo ancestral y lo moderno se funden en una rica tapeztería cultural.
Menciones
- (Lugar) San Andrés
- (Lugar) Providencia
- (Lugar) Santa Catalina
- (Concepto) Gran Caribe
- (Concepto) piratería
- (Concepto) Br Anansi
- (Persona) Simón González
- (Evento) Batalla de Boyacá
- (Evento) Huracán Iota
- (Concepto) Black Creole
- (Concepto) Calipso
- (Persona) Henry Morgan
- (Persona) Luis Auri
- (Persona) Luis Perú de la Croá
- (Ley/regulación) Tratado de Tordesillas
- (Concepto) piratería caribeña
¡Hola, miembros de Prime! ¿Estáis cansados de que las advertencias interferan con vuestros podcasts favoritos? ¡Buenas noticias! Con Amazon Music, tenéis acceso al mayor catálogo de podcasts top advertenciados incluidos con vuestro membership de Prime. Para empezar a escuchar, descarguen la aplicación de Amazon Music gratis o vayan a amazon.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com. Amazon.com slash adfreepodcasts to catch up on the latest episodes without the ads. las cosas se van a juntar a través de una araña, ya lo veremos. Nos vamos para San Andrés, Providencia, Santa Catalina, territorio insular de lo que es Colombia. Colombia es el país costa del Atlántico, la gran costa del Pacífico y un territorio en el Caribe a la altura de Centroamérica frente a Nicaragua, ahí quedan San Andrés, Providencia y Santa Catalina, islas que están vinculadas al territorio colombiano a partir de la batalla de Boyacá, siete años después de la batalla de Boyacá, se unieron a la Gran Colombia y entraron a formar parte de lo que es nuestro territorio y también de lo que es nuestro imaginario y también de lo que es el mundo mítico que estamos narrando ¡Gloria a Dios! Llegaron los protestantes seis años después del Mayflower en un barco que se llamaba el Seaflower, motivo por el cual la reserva de la biosfera se llama Seaflower y llegaron con su fe protestante. pueblos africanos procedentes del África, Perú, San Andrés, Provencia y Santa Catalina llegaron procedentes de Jamaica, o sea que ahí ya hay un filtro, vienen del África más las tradiciones que tengan los jamaiquinos. Entonces aquí nos vamos a encontrar con una gran cantidad de culturas y nos vamos a encontrar con una cantidad de relatos que atraviesan la isla y el gran caribe esos relatos muchos de ellos son relatos que vienen del áfrica otros son relatos que vienen de las grandes leyendas de los mares otros son relatos locales que vienen de los mitos que se ven en las misterios de esta isla que los misquitos llamaban Nahuasa y que tiene unos espíritus muy fuertes que conducen los destinos de una manera muy particular. La Isla de los taínos, los caribes y ahí en el Gran Caribe es donde los pueblos originarios, los pueblos taínos, sufrieron la parte más desgarradora y más brutal de la colonización, de la conquista española, porque los arrasaron antes de llegar al continente. Entonces siempre queda como un hálito, como un vaho, como un fantasma de lo que fueron los pueblos originarios y queda una fuerza muy grande de lo que son los pueblos africanos, porque los pueblos africanos van a estar allá durante durante mucho tiempo secuestrados en el crimen histórico de la esclavitud y luego cuando los europeos se vayan en el caso de estas islas los europeos escrituraron las tierras a los antiguos esclavos que una vez fueron liberados y ellos quedaron como dueños de las islas. Entonces hay ahí digamos un proceso un poco diferente a los procesos que estuvieron que se dieron en las costas del Caribe o del Pacífico colombiano porque aquí ellos sí quedan propietarios en una condición de raizalidad que genera otra forma de relacionarse con el maritorio y con el territorio, porque ellos son pueblos fundamentalmente de mar. Entonces aquí se van a entrelazar una cantidad de narrativas. Una de las más importantes, porque es la más universal, es la de una araña divertida, pícara, bandida, ingenua, chistosita. Ella no tiene mala intención realmente, de ninguna manera podemos compararla con un personaje como Loki, que si bien era divertido y era chistosito, podía engendrar una terrible maldad y de hecho lo hizo. No, no, el Bray Nancy del que vamos a hablar en San Andrés Providencia, en Santa Catalina, el Compananci, como se le dice en curazao, es una araña que enlaza a los pueblos Akan y a los pueblos Ashanti del país de Ghana y de Costa de Marfil, de donde hoy quedan Ghana y Costaa de marfil que antiguamente fue el gran imperio de Ghana un imperio muy poderoso en el África occidental en los tiempos anteriores a la colonización europea que con ellos fue verdaderamente dolorosa este Brahanansi viene y no se va a enlazar con el África occidental y con el Caribe. Y todos los pueblos del Caribe tienen una versión del Brahanansi. El Brahanansi lo encontramos en Jamaica, el Brahanansi lo encontramos en Curaçao, el Brahanansi lo encontramos en San Andrés Providencia, en Santa Catalina. Lo encontramos en todas partes y esa reiterada narrativa del Brer Nancy en el Caribe nos habla no solamente de sus historias divertidas y bonitas, sino de la red misma del relato histórico que enlaza, une, entreteje y muestra todo el Caribe, Muestra todo el Caribe que entre sus historias y entre sus pueblos y entre sus relatos con apellidos y parentescos que se llama el Black Creole, los creoles negros. como un anillo caribeño dentro de la diversidad del Gran Caribe, donde estas historias están profundamente relacionadas y ellos tienen lazos de sangre. Son una misma comunidad que ha sido, digamos, repartida primero entre imperios y luego entre naciones, pero ellos son una misma comunidad y tienen creencias totalmente compartidas e historias totalmente compartidas y mentalmente hablando ellos tienen un mismo relato. Entonces allá el Brananci que viene de todos estos lugares y que nos enlaza el Gran Caribe con sus historias es una araña y ella tiene astucias para resolver sus dificultades, es hijo de Niame el dios del del cielo, y de Azase-Yah, la diosa de la tierra, hija del dios del cielo y de la tierra, y a veces aparece como una araña le había propuesto su propia madre, Niame, de aglutinar todas las historias conocidas del mundo, todas, todas, todas, todas, y dárselas al Dios del cielo. Y Anansi logra, con su ingenio, cumplir las difíciles tareas que le impuso para que sus historias se compartieran por toda la humanidad. Y si uno ve la red tan poderosa que va desde Costa de Marfil y Gana hasta San Andrés, Providencia, Santa Catalina, y hasta Curacao, y hasta Bluefield y Corn Island, realmente el Brea Nancy logró coger todas las historias y repartirlas por la humanidad porque sus redes fueron capaces de entretejer entre el sutil y nubil tejido de lo que es una telaraña la fuerza poderosa de los relatos que aglutinan a todos estos pueblos. El Brad Nancy no se las sabe todas, pero cree que se las sabe todas y eso es parte de lo que es tan divertido porque su astucia no es tan grande como cree. calabaza y subirlo a lo alto de una palmera y allá en la palmera dejarlo guardado para que el sentido común no fuera sino monopolio de Brunansi y entonces le advirtieron que si iba a subir por la palmera la calabaza pues era mejor que la tuviera en la espalda que la tuviera en la barriga porque era muy difícil subir una palmera con una calabaza en la barriga, porque no tiene uno cómo adherirse, así tenga ocho patas, a la gran palmera, porque es difícil. Hagan la prueba y verán que es difícil. Pero a él puede ser terco, porque se cree más astuto de lo que realmente es. Entonces hizo caso omiso de las advertencias que les daban a sus hijos y que eran advertencias paradójicamente pues del mero sentido común, entonces es una paradoja muy bonita porque va a monopolizar el sentido común y a dejarlo en la alto de la palmera, pero no tiene el sentido común sobre cómo subirlo hasta allá porque lo mete en un calabazo que tiene la barriga que hace que no pueda llegar hasta la copa. De manera que sucede lo que es de prever, cuando ya va a llegar a la copa se le cae la calabaza, se le rompe, pues se al suelo y se derrama, sino que se esparce por toda la tierra, de manera que nadie tiene el monopolio del sentido común y todos tenemos acceso a él porque la astucia de Brunhans y de tratar de monopolizarlo y meterlo en una palmera, en lo alto de una palmera, falló estrepitosamente porque la manera como lo iba a hacer carecía de cualquier sentido común. Entonces estas y muchísimas historias son la saga de Brunansi que se le cuenta a los niños, que uno ve en una enorme araña como una estatua fantástica en la isla de Curacao, que uno ve en las historias de todos los niños que cuentan con esa alegría, las astucias y las picardías de Brian Ancy, en su bondad y en su inocencia y en su manera tan folclórica y tan bonita de contar sus maravillosas historias, enlaza y entreteje la identidad del Caribe. Es una de las figuras más poderosas por su capacidad de contar todas las historias de la tierra como la había cargado su madre cuando lo engendró. Entonces empezamos con este amable y maravilloso personaje. Cada vez que se lo encuentren en cualquier idioma que lo vean del Caribe, les recomiendo que siempre sigan sus historias porque es bonito, maravilloso muy buena onda el Brian Ansi ¡Again! Entonces resulta que hablamos del Brian Nancy que es de lo más bacano, pero no todos son así, cuando nos vamos a meter con los espíritus y con los fantasmas, pues también hay otra leyenda que recorre el Caribe, que es la leyenda, esa viene del África Central, que es la del Dofi. Y el Dofi es parte del folclor Bantu. Y se habla de una manifestación en forma animal o humana de un alma de una persona muerta o de un ser sobrenatural, malévolo, que se quedó atrapado en este mundo, ya sea porque no logró morir del todo y su alma quedó penando, o ya sea porque hay detrás de él algún tesoro escondido, es algo con lo que también se le relaciona, porque ahorita vamos a ver que los tesoros escondidos son una de las grandes características mitológicas y legendarias del Caribe por todo el tema de la piratería. Ahora vamos para allá, pero por lo pronto hay que hacer una cantidad de cosas para que un dófino quede por ahí. en una de las costumbres de la diáspora africana en el Caribe, tienen entre sus objetivos que el alba de las personas fallecidas no se convierta en un dofi. Un dofi queda penando, lo podríamos asimilar a lo que se llama unánima, unánima que es como algo que nunca llegó ni a irse de este mundo ni a poderse quedar encarnado. Entonces circula por el territorio y dicen los isleños que no es amistoso, que sobre todo en la isla de San Andrés dicen que las características son similares a las de los fantasmas o a las de las apariciones. Dicen que es una presencia pesada y que a veces tiene forma de un espectro luminoso como entre blanco y dorado. Dicen que es el espíritu de los muertos que viven en lugares oscuros y solitarios y que además también puede llegar a salir cuando llegó toda esa cantidad de construcción de materiales a la isla y empezaron a perturbar con la maquinaria que utilizaron para crear toda esa construcción lugares sagrados que se encontraban en silencio y que habían mantenido una paz con los espíritus del más allá y que fueron perturbados por las maquinarias, como nos pasó cuando estábamos hablando en Islandia de los elfos que no dejaron hacer una carretera, que llevaron tres tipos de maquinaria diferente y todas se trababan hasta que tuvieron que hablar con una mujer, con una señora viejita que hablaba con los elfos, los elfos le explicaron que ahí en ese lugar no se podía hacer la carretera, pero que se podía hacer a pocos metros y que no había problema, motivo por el cual la hicieron a pocos metros, la maquinaria funcionó y la carretera se pudo hacer, lo que nos habla de estos lugares que no deben ser perturbados por la mano del hombre, porque sacan espíritus y ánimas que durante mucho tiempo estuvieron allá en los mundos oscuros y que al ser perturbados pueden salir y generar todo este tipo de espectros y de fantasmas. Y el que viene también es bastante, bastante perturbador, por eso hacemos el énfasis en el Brian Ansi, que es tan buena onda, buena onda, porque este, por ejemplo, es una leyenda del Gran Caribe que se llama The Rolling Calf, que es una especie de ternero que antes de que existiera la luz eléctrica en la isla, en Providencia, el alumbrado público es relativamente reciente. Entonces, la isla tenía muchos lugares oscuros, muchos, muchos lugares oscuros, no las casas, pero sí lo que es digamos como ese bosque montañoso que después se termina metiendo en el mar. Andar por allá en la noche oscura nos hace ver un montón de parajes y un montón de formas. Y bueno, entre esas oscuridades, ustedes saben que para el mito es absolutamente imprescindible la oscuridad. Una noche oscura es la mejor receta para un buen mito. Entonces, de esa manera es que se nos aparece una bestia enorme con los ojos rojos que se lleva por delante lo que tenga enfrente, que es muy asustadora, a veces dicen que está rodeada de vivas llamas de fuego y que la presencia la delata el olor a azufre, otros dicen que puede ser un ganado cimarron introducido en la isla cuando llegaron los europeos y trajeron la ganadería, otros dicen que son como vacas locas o como toros de fuego, que además también nos acuerda cuando estemos en los llanos, que hay bolas de fuego que aparecen así también, o sea, son estos seres como estos espíritus que vienen a toda velocidad, a una velocidad incontrolable, y que se vienen de una manera amenazante y que aparecen en esa oscuridad, esa es una manera de presentar al Rolling Calf, aparecen en esa oscuridad, esa es una manera de presentar al Rolling Calf, pero también otros dicen que se le ha visto con cadenas rotas y que es un espíritu que representa el ansia de la libertad de las personas que estuvieron esclavizadas durante siglos, en las peores épocas de la explotación aterradora que hubo de las personas que habitaban el Gran Caribe y que fueron traídas de África. Entonces puede ser tanto el espanto de una bestia indómita que sea un cimarrón dejado por los primeros habitantes que llegaron allá, europeos, o puede ser el mismo espíritu de la libertad tan desgarrado y tan indomable como la libertad misma de pueblos que vivieron durante largos siglos la esclavitud. San Andrés me pago más sal a la web para ti puede ser d Esta es tierra de piratas. ¿Por qué es tierra de piratas? Es tierra de piratas, es tierra de piratas porque es que resulta que al haber un monopolio de todo, todo, todo el territorio de Suramérica y de gran parte de lo que es hoy Cent Tordesillas, por el Tratado de Tordesillas, que le asignó una parte enorme y barrigona al de los portugueses y la otra a los españoles. participaron los ingleses porque eran protestantes y habían roto con el papa tampoco participaron los franceses a pesar de ellos ser católicos y papistas tampoco participaron los demás europeos entonces la idea de que este monopolio que tenía una base religiosa papal no fuera reconocido por aquellos que no reconocieron al papa como la jefe como el jefe de su iglesia, como en el caso específico de Inglaterra, hace que se hayan dado a la tarea de sabotear los tesoros y la riqueza y el monopolio extraída de Sudamérica a través de una, casi que de una industria del tamaño de lo que eso fue, que es la piratería. La piratería. La piratería es la continuación de la guerra de las potencias por el dominio de Europa, pero en el Caribe, porque todos estos pueblos van a tener en el Caribe colonias. Entonces, si bien no podían llegar al territorio de la gran Suramérica continental, que los holandeses sí alcanzaron a estar allá, pero rápidamente los portugueses los sacaron y entonces ellos quedaron ahí en Aruba, un aire curazado, Santa Eustaquia. Cada uno va a mordisquear una islita. Entonces van a quedar las islas que quedan bajo la dominación de los británicos, como es el caso de Jamaica o de los franceses, como es el caso de Jamaica o de los franceses como es el caso de Haití y de los españoles mismos pues Cuba y República Dominicana y así estas islas van a ser digamos tomadas como colonias por los imperios y las potencias que se la estaban disputando. La piratería cumple la función de saquear todos los barcos que salen del Caribe y llevar ese saqueo hacia los países que ellos representan, hacia los imperios que ellos representan. La idea era que era en el Caribe porque es que una vez que salen a mar abierto, ya la custodia militar que tenían las carabelas hacía que fuera muy difícil hacer una travesía, un ataque de estos en mar abierto y además usted escenario ideal para atrapar los barcos, para sitiarlos, para acercarlos, para saquearlos, para incendiarlos y había diferentes tipos de piratas, había corsarios que eran directamente los que tenían el apoyo de la corona inglesa, había piratas que eran independientes y recibían billetes de cualquiera, había ucaneros que se llamaban así también por la manera como cocinaban la carne y el lugar de donde venían, eran diferentes tipos de piratas, pero estos piratas estuvieron en el Caribe durante muchísimo tiempo y por lo tanto están en las historias de San Andrés y Providencia y Santa Catalina porque ellos están en el pleno territorio pirata. Y de allá vienen las leyendas de los piratas que hoy circulan. La mayoría de las historiasiélago del Caribe, fue donde existió un sitio que se conocía con el nombre de Port Royal. Port Royal era la rumba. Todos los imperios y todas las épocas y todas las culturas han tenido un lugar donde se rumbea duro. Y la rumba dura era en Port Royal. Allá llegaban los piratas y estaban las prostitutas y estaban las brujas y todo el mundo allá metido en una pachanga fantástica. Pero estas pachangas fantásticas normalmente las terminan aniquilando, dicen que dos brujas se enamoraron de un marinero y que hicieron estallar una tormenta tan terrible que hundió en el mar a Port Royal y esa es una de las leyendas que quedan alrededor de Jamaica y se habla de que los mares también los va a surcar David Jones, dicen que David Jones era pirata cuando los fenicios aprendieron a navegar, es decir que ha habido piratas desde que hay navegantes, que eso no es solamente un problema del Caribe sino que desde que existe la navegación han existido los piratas porque siempre hay alguien que le queda más fácil hacerle la vuelta al barco que ir a sacar los tesoros de donde estaban. El asunto es que los piratas, una vez que atracaban los barcos y saqueaban sus monedas de oro, tenían que esconderlas en alguna parte. La Isla Tortuga fuera de la ley en la época y allá pues era donde se podían resguardar de toda la cantidad de enemigos que tenían. Dicen que David Jones le entregó el corazón a un personaje que es Calipso. Calipso nosotros lo tenemos referenciado en la mitología griega como una ninfa que forma parte de toda la gran travesía que hizo Ulises en la odisea, este acalipso de aquí no es esa, este acalipso de aquí es una criatura del mar, muy atractiva, muy bonita, tremendamente seductora, que también se asimila a la musicalidad y que también nos habla del gran, gran, gran ritmo, porque esto es una tierra de leyendas y de músicas. Entonces nos habla también de ella, de Calypso, y Calypso además muy ligada a Trinidad y Tobago, y ella enamoró a David Jones, y ella como deidad del mar, y luego le rompió el corazón, porque pues enamorarse de estas criaturas del mar es muy complicado aún para los viejos piratas y él se arrancó el corazón y lo dejó en el mar. La Iglesia de Jesucristo de y una de las historias más icónicas de San Andrés es la historia del pirata Morgan, que fue un corsario galés entre 1635 y 1688, que en el Caribe estuvo asolándolo durante mucho tiempo y se convirtió en uno de los piratas más famosos de su tiempo. Entonces, él estaba bajo la tutela del gobierno británico, pues porque era un corsario, saqueaba y atracaba los barcos y los puertos enemigos y especialmente contra los españoles. Aquí yo siempre tengo una aclaración muy particular. Para el imperio español los piratas son el azote del mar. Los enemigos, los forajidos, los delincuentes, los ladrones, los fuera de la ley, los desgastados, lo más terrible que hay, para los ingleses son sus héroes. Entonces, en San Andrés los piratas no son malos, porque los sanandresanos vienen de un origen de una dominación inglesa en la isla. Vienen de estos protestantes que llegaron en el C-Flower. Todos los piratas para ellos son parte de su herencia. Entonces allá hay una cueva, porque este Morgan arrasó Portobelo en Panamá, que era muy importante, y asaltó el Golfo de Maracaibo en Venezuela, capturó la ciudad de Panamá en 1671. Y una de las leyendas más populares que hay en San Andrés, que esa ustedes la pueden ver cada vez que vayan a la isla, es la cueva de Morgan. Y se dice que Henry Morgan, después de saquear Panamá y Portobelo, escondió un gran tesoro en la isla de San Andrés y que la cueva está ubicada en el kilómetro 8 de la vía circunvalar de la isla, que es un lugar de interés turístico muy importante cuando se va a visitarla, pero donde nadie ha encontrado el tesoro de Morgan. Todavía hay gente que busca tesoros en las islas, no los han encontrado, y el tesoro perdido de Morgan es una forma de decir que en la isla está escondido y capturado el secreto de un gran tesoro y que Morgan enterró su fortuna antes de que lo capturaran y que durante mucho tiempo se siguen buscando las fortunas. Todas estas historias son muy importantes porque nosotros todavía tenemos tesoros escondidos, galeones hundidos en la mitad del mar, porque la época de la piratería, como se trataba de traficar esta cantidad de oro y plata que se saqueaba también a raudales de los grandes imperios aztecas e incas y de las grandes riquezas de Sudamérica. Entonces alrededor de eso pues hay toda clase de fantasmas, hay toda clase de leyendas marinas, hay toda clase de tesoros escondidos y galeones hundidos que hace que las leyendas sean de nunca acabar porque siempre existe la posibilidad de que encontremos un tesoro o que en algún momento alguien encuentre un galeón o que de alguna manera pueda sacar los tesoros que hay ahí teniendo en cuenta que también hay espíritus que se llevan a los muertos que murieron en el mar y los llevan hacia un genial. Te encanta el host, lo buscas y lo descargas. Lo escuchas mientras conduces, trabajas, cocinas, incluso vas al baño. Podcasts son un compañero bastante cercano. Y este es un ad de podcast. ¿Me he dado tu atención? ¡Gracias! Si quieres sentirte más conectado con la humanidad y un poco menos solo, escucha a Beautiful Anonymous. Cada semana tomo un teléfono de un individuo anónimo anónimo. Hay más de 400 episodios en nuestro catálogo de atrás y te puedes sentir conectado con todas estas personas diferentes en todo el mundo. Este es el espacio de la pauta comercial. Señal Colombia es el canal público más importante del país con su programación informativa, infantil, documentales, películas e historias de ficción llega a todos los rincones del territorio colombiano permitiéndole a todos y a todas educarse, entretenerse, informarse e identificarse con sus contenidos. Señal Colombia, todo lo que podemos ser. Entonces hay apariciones fantasmales también, que también se le atribuyen al pirata Morgan porque el pirata Morgan da para todo. Él puede tener el tesoro escondido, él puede aparecerse para asustar a la gente, él puede... O sea, un buen pirata siempre tiene un buen relato, porque los relatos de los piratas son siempre los más populares y como todos están llenos de misterio, porque los piratas estaban envueltos en el hálito de la clandestinidad y a la vez de la audacia de todos estos, de todos estos legendarios lugares, entonces pues no podríamos pasar por los misterios insondables de la isla sin encontrarnos con los piratas, sin encontrarnos con historias de brujas, de brujas que metieron en una botella, por ejemplo, historias de sirenas, o sea, cuando nos vamos a meter en un maritorio, como ya hablan ellos, del mar donde habitan, que es realmente donde ellos habitan, pues entonces ahí hay de todo. Hay brujas que nos contaba alguna vez la gran Hazel Robinson, mencionó en alguno de sus grandes y maravillosos escritos. Nos hablan de Papá Mosquito que logró meter una bruja una vez en una botella. Nos hablan de sirenas que aparecen y a las que todavía hay monumentos, sirenas que aparecen en lugares muy particulares de la isla, nos hablan digamos de todos estos personajes y lugares. Entonces nosotros, cuando nosotros hablamos de las leyendas y de los mitos, habíamos hecho una diferenciación inicial y es que los mitos son relatos atemporales que rodean la construcción del relato de un lugar en un tiempo indefinido. Pero las leyendas, las leyendas sí son Las leyendas sí son circunscritas a un tiempo y a una época. Las leyendas no necesariamente tienen que ser seres sobrenaturales o seres fantasmagóricos, que también, pero no necesariamente. han habitado o que han dado a estas islas un carácter particular y único se convierten en leyendas y se vuelven seres legendarios hubo en el caso de estas islas dos grandes navegantes de la serie que se llama los tres luices del caribe que era luis perú de la cruada luis aure y luis brion que era el armador de curazao dos de ellos van a tener una influencia muy importante en las islas y es Luis Auri, el Comodoro Auri. Auri es un personaje del otro mundo porque Auri fue comodoro de Argentina y de Chile, viene del sur del continente, se encontró con Bolívar en Haití. Él no le paró golas a Bolívar porque Bolívar en esa época no era la figura que habría de ser relevante todavía, sino que estaba apenas empezando y Bolívar como que nunca se sintió a gusto con el hecho de que Auri no le hubiera dado la importancia que después tendría y lo sacó de la historia, historia y lo sacó de la historia de la independencia de colombia y este hombre es importantísimo porque él va a llegar a san andrés él va a tomarse san andrés él va a ofrecerse para ayudar en las luchas de independencia él va a ser una de las figuras que tendría con que haber hecho su propio proyecto de independencia de suramérica con todo lo que él había hecho como Comodoro, pero lo fueron sacando de la historia. En las islas, en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Auris sí es muy importante. Luis Auris es reconocido, es una leyenda, tiene diferentes lugares dedicados a él y tiene un canal en Providencia que es el canal Auris, que sigue siendo muy pequeño para la talla histórica que él tuvo y que es una figura que es importante reivindicar para entender cómo se puede narrar la historia de la independencia de los países que conformarían la Gran Colombia y la América Latina misma desde el mar, teniendo en cuenta que la independencia se hizo contra un imperio de ultramar y estos personajes pues eran los que estaban ahí frenteando en el lugar donde estaban las primeras batallas que en el mar y igualmente luis perú de la crua también francés porque es que los franceses como parte de la revolución también y como parte también y como seres independientes en el Caribe, se unieron a la independencia de los pueblos americanos y eran seres independientes, es decir, no estaban ligados a Francia. muchas veces no los nombran porque eran como empresarios independientes, como freelancers, pero ellos tenían toda una fe y tenían toda una causa, estaban realmente comprometidos y ellos son los marinos franceses que van a hacer las batallas que tienen que ver con el archipiélago y que son muy importantes por lo que les digo, esto es un imperio de ultramar. son muy importantes por lo que les digo, esto es un imperio de ultramar, entonces Auri se estableció en Providencia en 1818 y ahí fue que hizo todas las operaciones contra los españoles y llegó a ser un apoyo absolutamente importante, mucho más allá de lo que se le reconoce, a Perú de la Croacia se le reconoce más, se le reconoce como uno de los franceses que estuvo en las independencias, que fue héroe de las guerras napoleónicas y que llegó a América contagiado por el espíritu romántico de la época y libertario y fue designado secretario de Estado del gobierno de Aurea en Providencia y jugó un papel muy importante en la administración de la isla. Pero Perú de la Croá es mucho más mencionado en el gran relato de las independencias de América Latina, no así Auri. Y este tipo trabajaba con Auri y Auri era su jefe, ¿me entiendes? Entonces a Auri hay que reivindicarlo y aprovechar estas historias legendarias para echarle una mirada al comodoro Auri, un personaje muy importante en estas islas, en el terreno de las leyendas hay un personaje del siglo XX, muy sollao, un personaje particularísimo que se llama Simón González. particularísimo que se llama Simón González. Simón González fue gobernador de la isla cuando era una intendencia y él tuvo una idea de construir una mitología. Las mitologías también se construyen. Se construyen en diferentes épocas. Se pueden haber construido en pasados remotos como se pueden construir en pasados recientes. La construcción de una mitología no le quita validez porque todas las mitologías de una u otra manera son construcciones, ¿no? Entonces, él ve como los espíritus de la isla y los ve de una manera muy particular. Su mirada es una mirada única. Él vio los siete colores que uno ve cuando aterriza y él lo llamaba el mar de los siete colores. Él dice que vio barracudas, que vio unas barracudas que lloraban lágrimas azules, barracudas doradas que lloraban lágrimas azules y que estas barracudas le daban a él una idea de la contaminación que el mar estaba sufriendo por todo el maltrato que el hombre le da al mar y que era un llanto del mar mismo a partir de sus criaturas que mostraban la fragilidad y el daño al que estaban expuestas con la mano del hombre utilizando, digamos, de manera irresponsable la explotación del mar. Esto sucede en la década de los años 70, así que todavía estaba muy adelantado al pensamiento ecológico, si bien ya existía la ecología como movimiento y como forma de pensamiento dentro de la contracultura, ya se había formulado, ya existía el día de la tierra, él ve esa misma mirada de amor al planeta a través de los ojos de la barracuda que llora las lágrimas azules de decir que al mar hay que cuidarlo, motivo por el cual en el centro de San Andrés hay una estatua de una barracuda que representa este mito. A Simón González también lo trajimos a estas historias cuando hicimos la temporada de ferias y fiestas, las dos temporadas que hicimos de ferias y fiestas, y en donde lo encontramos como uno de los creadores del Green Moon Festival, al que le hicimos su programa dentro de nuestra narrativa de las fiestas de nuestro país. Este personaje tan singular, un arquitecto que además tenía una manera muy particular de ver el mundo, el entorno en la isla, es adorado por muchos y es rechazado por otros por su singularidad, algunos lo reivindican como un gran constructor de nuevas miradas y legendarias miradas de la isla, otros consideran que al no ser raizal de origen, sus historias no tienen la misma validez que las historias raizales de origen. Digamos, aún hoy día es controversial, ¿qué van a quitar la barracuda? ¿Por qué la barracuda puede ser demoníaca? Todavía se suscitan polémicas. Pero ahí está la barracuda, usted va a San Andrés y ahí la ve. Y por más que dicen que la iban a quitar, no la han quitado. ahí la ve y por más que dicen que la iban a quitar no la han quitado y cada vez que la ven pues uno se acuerda de las lágrimas azules que derramaba en el mar y que vio simón gonzález entonces él también autor de mitos y de mitologías con una construcción onírica y mitológica de esas islas que entraron en su corazón y en cuyo corazón él también entró, es con el que terminamos en una pequeña parada, porque les digo siempre, los mitos son muchísimo más amplios, la isla tiene un montón de misterios, tiene espíritus poderosos de las épocas de los Nahuasa y tiene más misterios de los que uno puede nombrar y toda la digamos la profunda religiosidad bautista y adventista que tiene la isla hace que muchas de las leyendas no se hayan podido recuperar en el tiempo porque de una u otra manera entrasen en contradicción con la perspectiva religiosa que también es muy muy fuerte en la isla es una isla donde se juntan muchas cosas donde hay pueblos árabes donde hay pueblos africanos donde hay una profunda herencia inglesa y escocesa donde es una isla que pertenece al territorio de colombia que por lo tanto ha tenido un proceso de integración a colomb no siempre amable, pero igual está ahí. Es una isla llena de secretos y de misterios. Entonces lo que nosotros hacemos es asomarnos de una manera somera a los misterios de estas islas que cuando usted está allá y sobre todo en Providencia, sabe que hay unos espíritus allá muy tremendos y que usted nunca puede predecir lo que le va a pasar en la isla, porque la isla tiene su propia voluntad y tiene su propia manera de envolverlo a uno y allá va a pasar lo que la isla quiera. Generalmente es chévere, pero no se puede predecir totalmente lo que significa abordar estas islas, sobre todo porque ellas tienen sus propios dioses, tienen sus propios misterios, entonces pues usted puede pasar por toda la parte turística de la isla, darle la vuelta al anillo, meterse en los planes, pero ahí todavía no está metido donde es, si usted no va a San Luis, si usted no va a la Loma, si usted no va a la Laguna no conoce la isla profunda porque ellos tienen una isla para ellos que guardan allá que es donde están y en Providencia sí, Providencia es mucho más agreste Providencia se ha mantenido mucho más de acuerdo con sus ancestros que son muy poderosos, mucho más misteriosa y en Providencia está Santa Catalina que están bien, estas dos islas están unidas por el puente de los suspiros, estas dos islas sufrieron en el huracán Iota. en el huracán Iota, el horror de los horrores. O sea, lo que pasó en el huracán Iota es algo que no podemos imaginar. Pero el mayor misterio de la isla es como un huracán de grado 5 que destruyó absolutamente toda la isla, donde no quedó nada en pie, que tuvo su mayor epicentro en la isla de Santa Catalina, donde todo quedó destruido, los manglares quedaron convertidos en cadáveres de manglares, los paisajes más devastadores, el pánico de la gente apresada en una fuerza natural de la cual no se puede huir, algo que no se puede ni siquiera describir de lo que significó este huracán y murieron cuatro personas de los cinco mil que tiene la isla de Providencia de Santa Catalina. Ese es el mayor de los misterios. ¿Quién los protegió? ¿Cómo los protegieron? ¿De qué manera pudieron salir cuando aparentemente tres días de incomunicación hicieron pensar y temer lo peor, que habían muerto todos, que no había nadie que pudiera salir y salieron todos y cuatro personas murieron en esta tragedia inimaginable, ese es un gran misterio de las islas y uno de ellos que era un meteorólogo, un hombre de ciencia al que los pescadores consultaban, los mismos pescadores, lectores del mar como ninguno lo consultaban para preguntarle del clima del cual ellos son expertos. y finalmente lo lograron sacar ya muerto del hospital para enterrarlo en Providencia, que era donde él realmente quería descansar en paz. Y en el camino, esto es una historia que cuenta la hija de él, en el camino de regreso de San Andrés a Providencia, salió del mar un cachalote gigantesco y se paró frente al barco y luego se hundió y la hija de este hombre dice que vino por el alma de él y cuando vio el cachalote a un hombre que había dedicado su vida al conocimiento del mar tuvo la tranquilidad de que su alma estaba en un buen lugar y que llegaría a descansar en paz en su providencia amada y que el mar lo acogía y lo llevaba en su oscuridad profunda y en su amor infinito a un hombre que le dedicó la vida al mar ese es el mayor misterio cómo sobrevivieron al yota y cómo sacan la resiliencia poética y maravillosa a través de los versos y a través de sus cantos para resistir semejante azote de los vientos más terribles y revivir de las cenizas todos juntos después de algo cuyo terror no podemos imaginar desde las montañas desde donde estamos haciendo este relato ese es el mayor de los misterios de las islas y tantos otros que ni siquiera podemos nombrar. Con estas historias terminamos nuestro recorrido por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catarina en busca de sus misterios, sus secretos, sus leyendas y sus mitos. Entonces, desde las historias del bonachón del Br Anansi, sus picardías y su falta de sentido común, desde el pirata Morgan y todos sus misterios, desde este toro absolutamente enfurecido que puede ser el miedo mismo como el perro negro que narrábamos en el altiplano o puede ser el espíritu indómito de la libertad de un pueblo que sufrió tanto desde los rincones oscuros desde los lugares más recónditos desde los misterios de estas islas desde sus oscuridades desde su mar profundo desde su luna plateada desde sus grandes bosques metidos en las montañas desde donde se ve el mar y donde se siente lo profundo de los misterios y de sus mitos y desde estos cangrejos maravillosos que bajan del mar en una gran masa increíble luego suben en forma de cangrejitos chiquiticos y que también es otro de los misterios de toda la vida que rodea a esta isla maravillosa en cuyo seno están las grandes leyendas y los grandes misterios en la narración de Ana Uribe. Para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU estamos en redes sociales y en el canal de Youtube como arroba dianauribe.fm Música