Mitos y leyendas de la Orinoquía colombiana

Mitos y leyendas de la Orinoquía colombiana

15 de abr de 2025

Exploramos la vasta y mágica región de los Llanos Orientales de Colombia y Venezuela, un territorio rebosante de mitos, leyendas y cosmovisiones singulares. Esta llanura inmensa y única alberga relatos ancestrales que nos conectan con una rica tradición oral y cultural, ofreciendo un vistazo a un mundo donde la magia es parte de la vida cotidiana.

Capítulos

La Geografía y Cultura de los Llanos Orientales

La descripción geográfica destaca la vasta llanura, la diferencia en la acústica y las técnicas de comunicación de los llaneros que les permiten escuchar sonidos a kilómetros de distancia. Los llanos son un territorio culturalmente continuo entre Colombia y Venezuela.

Las Cosmovisiones de los Pueblos Originarios

Se relata la cosmovisión de los Sikwani, quienes se refieren a sus narraciones sagradas como Pali-Baisi. Su mito más conocido es el del árbol de Cali-Birnai, que al ser talado introdujo la muerte al mundo.

Historias y Mitos Populares

Se narran historias de figuras legendarias como Juan Machete, cuyas riquezas se desplomaron tras un pacto con el diablo. También se cuenta la vida de Rompeyanos, un guerrillero transformado en figura milagrosa tras su muerte.

Entidades Sobrenaturales del Llano

Las bolas de fuego y el Silbón son entidades sobrenaturales populares. Las bolas de fuego son vistas como espíritus condenados por amores prohibidos, mientras el Silbón es un alma en pena tras cometer un parricidio.

La Música Llanera y los Duelo con el Diablo

El contrapunteo y las coplas del llano son formas de arte donde se narra la vida cotidiana. Florentino y el Diablo es una famosa leyenda sobre un duelo poético en el que Florentino, utilizando su ingenio y fe, vence al diablo.

Conclusión

Los Llanos Orientales son un bastión de cultura rica y compleja, donde la combinación de mitos, leyendas y la tradición oral forman parte integral de la vida diaria. En este vasto paisaje, las historias continuarán enriqueciéndose a través de las generaciones, reflejando la esencia única de esta región.

Menciones

Ver transcripción
               Buenas, hoy en nuestros mitos y leyendas nos vamos para una de las regiones más mágicas, sobrenaturales, alucinantes, de una dimensión enorme de Colombia, que es particularmente rica en mitos, en leyendas, en historias y en cosmovisiones, los llanos orientales. La planicia gigantesca, que es donde termina la cordillera de los Andes, la serranía de la Macarena, y esto va a cubrir el territorio de Colombia y Venezuela. El llano es uno solo, la frontera ahí no significa nada en términos culturales. Como hemos visto muchas veces en mitos y leyendas, las fronteras no tienen nada que ver con los relatos ni con los pueblos. Entonces, en la parte colombiana, los llanos cubren los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Bichada, que de suyos son gigantescos, son tres cuartas partes del territorio colombiano. Lo que pasa es que la montaña ha tenido mucho más protagonismo en nuestro relato, pero el relato de Colombia, pero no en el nuestro, nosotros sí hemos hablado mucho de los llanos, pero el llano es el origen de la independencia de Colombia por un lado, y por el otro lado, pues una fuente de las riquezas más grandes de Colombia que están allá en los llanos orientales y la fuente de las leyendas más impresionantes. Por la parte de Venezuela los llanos cubren los estados de Apurevarinas, Guarico, Portuguesa, Cogedes y una parte de Enzoategui y otra parte de Monagas que es una buena parte del territorio venezolano. Entre Colombia y Venezuela el llano es muy grande y el llano lo llamamos llano porque es una llanura gigantesca que no tiene montañas y eso es muy notorio en un país que tiene tres cordilleras trifurcadas que vienen de la cortillera de los Andes y en Venezuela donde vienen los ramales de la serranía de Mérida. Entonces esto es una parte, hay un momento en la cordillera en que se pasa el último de los saltos y luego se ve una planicia infinita que ya son los llanos. Hoy día hay túneles, pero antes se veía una planicia inimaginable antes se veía una planicie inimaginable que era cuando daban una curva a la cordillera y terminaba la montaña y empezaba el gran llano. En el llano la geografía es muy diferente, primero porque tiene unos ríos descomunales, los grandes ríos, el Bichaba, el Orinoco, el Guainía, el Ariari. Esos grandes y gigantescos ríos atraviesan miles de kilómetros por otro lado porque la geografía del mismo territorio tiene otro comportamiento. Es decir, los llaneros pueden escuchar en el suelo cuatro o cinco o seis horas antes cuando alguien viene a caballo. También pueden escuchar si viene una lancha. O sea, ellos tienen un oído adiestrado para escuchar a kilómetros y kilómetros. Tienen una vocalización que permite que lo alto de la voz se proyecte en la distancia y puedan mandar razones a varios metros de distancia de un lugar a otro para encargar, por ejemplo, el almuerzo, decir que alguien va para allá y empiezan camarita, que aliste la olla, que va para allá. Eso es una litanía, pero la litanía se oye. Ellos tienen una manera diferente de comunicarse, tienen una cultura diferente. Muchas veces pasa como pasó en el momento en que las FARC se tomaron vista hermosa. Esto fue en el año 78. En el límite con el departamento del Meta, a la altura del Manacasías, se supo la noticia a las seis de la mañana mañana a muchísimos kilómetros de la Sierra Macarena donde fue la toma. ¿Cómo se sabe eso? ¿Cómo es que se levantan por la mañana con la noticia cuando algo ocurre a una distancia infinitamente lejana de donde estamos? Pero se sabe, todo se sabe en el llano ellos tienen una manera de comunicarse hay gente que habla de la telepatía se dicen muchas cosas de cómo hacen los llaneros para saber cómo funciona el llano pero el llano funciona de una manera diferente a cómo funciona el resto del territorio y allá todo es distinto porque además se mueven entonces allá se mueven los ríos cambian de cauce un día le sale una rama a un río por otro lado y se llega a un pueblo. Dicen que los maurichales también se mueven. El solo hecho de la crecida y la merma de los ríos durante las estaciones de lluvia o de sequía hacen que el territorio sea completamente diferente en verano que en invierno. que el territorio sea completamente diferente en verano que en invierno. Cuando nosotros decimos verano e invierno en una tierra tropical que no tiene estaciones determinadas por el curso del sol, como en los países nórdicos donde hay estaciones, aquí hay lluvia y hay sequía, pero si es lluvia es que llueve y llueve con unos aguaceros descomunales, con unos truenos aterradores. Y llueve, y llueve verdaderamente y todo se inunda, todo, todo, y se vuelven unos barriales increíbles. Y cuando hay sequía y cuando es verano, la sequía es grande y los ríos se encogen. Y a uno le dicen que los límites del Ariari llegan hasta más allá de donde va la posibilidad de la mirada sobre el horizonte, porque todo acá es desbordado. Entonces, como la geografía es tan extraordinaria, la vivencia y los relatos del llano también lo son. Son una tierra donde la magia es una parte cotidiana e integral de la existencia y lo que ellos le cuentan a uno, más que relatos, son testimonios, son cosas que la gente vio, que le pasaron, digamos que pasan en los llanos orientales. A las cinco de la tarde desencille mi caballo, lo bañé y dante al potrero. A las cuatro de la mañana le había puesto los aperos y duramos todo el día bregando ganado matrero. A las cinco de la tarde desencille mi caballo, lo bañé en el teal cotrero a las cuatro de la mañana le había puesto los aperos y duramos todo el día fregando canaumatres como a las once me pidió agua lo llevé pa'l bebedero mi a pie le moví la silla y después le quité el freno y él bebía de la poceta y yo bebí en mi sombrero Entonces el llanero tiene un temperamento completamente diferente, el llanero es recio, son los cantos de baquería, son los pueblos del ganado que atraviesan todo el llano de un extremo al otro, son también pueblos agricultores, el arroz que es tan importante para nosotros, el arroz, la ganadería, muchas de las cosas que nosotros comemos vienen de los llanos, ellos son la despensa de Colombia y en todo el sentido de la palabra, pues porque son de un capital histórico y cultural gigantesco. Mi caballo y yo sabemos de cruzar un río preciso, en los tiempos indianeros, disco. Entonces resulta que allá habitan muchísimas comunidades indígenas. Pueblos originarios desde el comienzo de los tiempos, habitan estas regiones encantadas que han visto todo, ir y venir la guerra, llegar la paz, ellos han visto todas las cosas que han pasado en la historia de este país, ellos vieron la violencia liberal y conservadora, ellos vieron cuando se hizo la paz, ellos vieron todas las demás guerras, este territorio ha visto todo, todas las demás guerras. Este territorio ha visto todo, ha visto los pactos, ha visto las conciliaciones, lo que se llama paz de Ariporo, que es una paz que se hizo entre Bolívar y Santander en un momento en que hubo las guerras por todos estos afianzamientos de los proyectos históricos que se estaban gestando. También se habla de una paz entre la guerrilla liberal y el gobierno durante las épocas de los grandes enfrentamientos entre los conservadores y los liberales. Son paces distintas, pero ambas hablan del territorio de paz de Aripuero. Ellos lo han visto en todo, pero el llano es eterno, el llano como tal es eterno. Dentro de las enormes y diversas cantidades de comunidades de pueblos originarios que hay en este momento en los llanos, hay un pueblo al que lo llaman los Guaivos. Digo lo llaman los Guaivos porque los pueblos originarios tienen un nombre de ellos mismos y se denominan de una manera diferente a como los denominan a ellos. Eso lo hemos visto muchísimo cuando hablamos de los Mexicas, a los que se les dice aztecas, pero ellos se llaman a sí mismos mexicas, cuando estamos hablando del enorme territorio mexicano. A los que han llamado guayibos, ellos se llaman a sí mismos cicuani, y en la medida en que se llaman cicuani y reivindican su nombre histórico, es así como se les debe conocer, porque ellos sabrán cómo se llaman, es su es cierto? Es su propio nombre, es su propia designación, eso es una cosa que hay que respetar. Nosotros hablamos de mitos y leyendas como relatos, como formas en que los pueblos se narran, pero una cosa son los mitos y las leyendas y los relatos y las narraciones que le contamos y otras son las cosmovisiones, la manera como un pueblo concibe su vida y su relación con el universo. Este es el caso de los Sikwani. Ellos tienen una palabra particular, así como yo les digo, pues de alguna manera, que cuando estamos narrando mitos estamos hablando en un lenguaje completamente diferente, en un tono de narración completamente diferente, porque es otro tipo de relato, porque tiene otra cadencia, otra modulación, otro contacto, otra invocación. Ellos en un sentido muy poderoso, cósmico y espiritual, hablan del Pali-Baisi cuando están hablando de sus cosmovisiones, porque están hablando de sus palabras sagradas. Están hablando de sus palabras sagradas. Entonces ellos dicen que la palabra oral revive el pasado cuando se le evoca. Tiene toda la fuerza y tiene toda la capacidad de lo que cuando habíamos hablado alguna vez de la palabra creación, de cuando Marduk en Babilonia le hablaba a los astros y los astros se hacían, encontraban su curso con las palabras de Marduk. Las palabras de ellos traen a la vida el significado de lo que su evocación trae. Ellos tienen un mito, tienen una cosmovisión, una manera de narrarse en su hábitat, en el mundo, que se llama el árbolbol de Cali-Birnai. El Árbol de Cali-Birnai es tal vez una de las historias más populares y más importantes. Ellos consideran que en la tierra, antes de que se tumbara este árbol, todas las cosas permanecían eternamente, no existía la muerte. Los hombres, los animales, las plantas eran inmortales y todo tenía una duración permanente en el tiempo. Pero hay un momento en que van a tumbar este árbol. Y en el momento en que tumben el árbol va a llegar la muerte al mundo. La mayoría de las versiones narran que Palemekune y su mujer le dieron a los hombres herramientas y hachas para tumbar el árbol. Y las herramientas tenían tres envueltos. Uno contenía la oscuridad para poder hacer la noche. Otro contenía la lluvia y el viento. Y los zancudos. Y los zancudos estaban asociados a las enfermedades. Aquí hay una cosa muy importante. Para estos pueblos la noche es bienvenida, la lluvia es bienvenida, el viento es bienvenido y las enfermedades también, porque las función, todo tiene un sentido, todo tiene una importancia y por lo tanto todo es bienvenido. Entonces los hombres abrieron los envueltos y desencadenaron con ello lo inexorable que era la llegada de la muerte. derribaron el árbol, la gente empezó a tener otra vida diferente. La vida comenzó, mire, es muy curioso porque es la muerte la que les permite hacer un montón de cosas con la vida. Ahí apareció la agricultura, la caza, los ríos. Se cuenta que una de estas familias del Sumani, después de la conquista de la agricultura, encontraron otra manera de vivir y siguieron de otra forma muy distinta una vez que lo encontraron y crearon una forma de vida. Las leyes, la dieta, la continencia sexual, bailaron largamente el jalecuma, que es un baile de abrazo y consumieron yopo, que es una planta de un poder absolutamente impresionante y el capi y la danza se baila abrazados los hombres y las mujeres y los niños formando un gran círculo, esa danza trae el rito, hemos hablado muchas veces que con el relato viene el rito y con el rito viene el cumplimiento en la acción de la palabra. Entonces cuando ellos danzan están dándole vida a la palabra que hizo posible que el árbol se tumbara, que llegara la vida, que llegara la muerte, que llegara la enfermedad, que llegara el viento y que llegara la noche. y que llegara la noche, entonces es una visión del mundo tan distinta a las visiones donde las cosas son buenas o malas, aquí las cosas no son buenas o malas en sí mismas, sino que todo es bienvenido y todo hace parte de un universo que se integra con todas las fuerzas que se desatan cuando se tumba el árbol y cuando llegan la noche el viento, los insectos y la muerte. Con esto empezamos narrando una cosmovisión enorme que es la que tienen los Sikwani. Hay historias, historias que cuentan, por ejemplo, de personajes como de Juan Machete, que cargaba todo el tiempo en la cintura un machete que era diestro y que era hábil, y lo llamaban Juan Machete porque siempre tenía un machete en el cinto, hábil y lo llamaban Juan Machete porque siempre tenía un machete en el cinto y él quería ser, como tantos hombres en la vida, rico y poderoso pero no rico y poderoso el más rico y el más poderoso de toda la región entonces para poder ser rico y poderoso estaba dispuesto a lo que toque para hacer eso. Y el que está normalmente más a mano para quien quiere ser rico y poderoso, pues es naturalmente el diablo que siempre está allí esperando a que le den papaya. Y entonces efectivamente él se pone a hablar con el diablo, cambia su alma, el alma de su esposa y la de su hijo, las tierras y el ganado y mucho dinero. Y pues una semejante oferta al diablo le parece fantástica. Entonces el diablo acepta la propuesta, pero para cumplir el deseo, él tenía que buscar una gallina y un sapo, agarrarlos, coserle los ojos con una, imagínate la crueldad y enterrarlos vivos, un viernes santo a medianoche en un lugar apartado y tendría que invocar al diablo con todas sus fuerzas. Él hizo lo correspondiente, me he oído por la ambición que era de lo que se trataba todo esto. Y una vez que hizo ese rito, empezaron a florecerle los negocios y a prosperar y a aumentar y se convirtió en el hombre más rico de la región a un costo muy grande. Un día le enseñó un caballo para mirar el ato que no tenía casi ni fin y vio ahí para ver cómo se había multiplicado el ganado y vio un enorme toro negro con cuatro cascos y dos cachos blancos merodeando por las tierras y él pensó que era de algún vecino, no le paró bolas, no le prestó atención. Luego llegó a la casa y el toro seguía ahí y seguía mirándolo. Al otro día hubo un bullicio muy fuerte entre el ganado, están muy, muy asustados. Él salió a la puerta y tan, el toro ahí otra vez. despejados él salió a la puerta y tan el toro ahí otra vez entonces él pensó que el toro causaba todo ese miedo y empezó a tratar de sacarlo del territorio pero lo azotaba con todos los rejos y el toro seguía ahí mirándolo como si nada los rejos se le rompían con el pelaje y todo intento de quitarlo de ahí fracasó entonces con, con el tiempo, después del encuentro del toro, la fortuna empezó a disminuir, el ganado empezó a morir y él empezó a quedar en la miseria. Y se arrepintió del pacto que había hecho con el diablo, escondió el poco dinero que quedaba y lo enterró para asegurarse de que nadie lo encontrara y luego desapareció en la selva para siempre dicen que después de que murió volvió de la muerte y que ahora le parece un espanto que deambula por las llanuras echando fuego por la boca impidiendo que las personas desentierren el dinero que él dejó estos dineros también tienen que ver con... Hay como muchas otras cosas, porque los dineros enterrados, tanto los de Juan Machete como los de las fortunas de los españoles en Morrocotas o como los de los pueblos indígenas en Oro, tienen un nombre en Colombia que se llama huaca. Y una huaca es un entierro. Y un entierro normalmente tiene riquezas. Generalmente las guacas que tienen que ver con los entierros indígenas tienen una lucecita, una lucecita, a veces puede ser blanca, a veces puede ser verde como de gas. Ahí hay una guaca. Y aquí en Colombia la gente busca guacas por todas partes. Se buscan guacasacas y lo peor es que aparecen. Entonces resulta que, pese a que para que nadie encuentre la huaca de donde dejó el poco dinero, pues los mira con unos ojos así terribles, un espectro por allá que echa fuego por la boca. Pero lo curioso es que hay gente, digamos, cuando yo les cuento esto, de verdad yo veo testimonios de personas que sí. Hace poco me contó un conductor que estaba trabajando en el llano y que estaba yendo de, justamente, salía de Acacias, iba con rumbo a Puerto Gaitán y en lo alto, en lo profundo de la noche, cuando estaba solo en la llanura, vio a una bestia negra pasar a toda velocidad frente al carro. Así, con los ojos rojos, rojos, rojos y era una bestia, él no podía saber si era como una pantera o era como un toro o era como un caballo, pero era una bestia negra a gran velocidad y él lo que hizo fue meter, pero lo vio. Este es el espacio de la pauta comercial. Si a usted le gusta el rock, el reggae, el metal, el punk, el indie y otros sonidos alternativos de Colombia y del mundo, usted es el parche de Radiónica. En Bogotá, 99.1 FM. Y si está en otra ciudad puede encontrar el dial y las redes sociales en el sitio de radionica.rocks. Radiónica, otras músicas, otras historias. También cuentan las historias de los aparecidos. Estas también son historias que nos han contado de un hombre que trabajaba en el llano, que iba con su ayudante, traían pescado y de pronto vio que una persona se estrellaba contra el panorámico del vehículo. Pues era un estrellón muy grande, sino más una mariposita, una mancha así de grande a toda velocidad en el panorámico, en esa llanura inmensa y solitaria, pues una persona se le vino encima. Entonces paró el carro gritando que lo había, que había atropellado a esta persona con el auto. Lo pararon, se bajaron del carro y no había nada. Y no vieron a nadie, ni vieron nada. Eso llaman un aparecido. Allá la gente se aparece y como se aparece se desaparece, entonces cuando está en el llano está en otro territorio, por eso me parecía cuando yo conocí el país del hielo de Islandia, que de alguna manera estas tierras se encontraban con los llaneros, porque en Islandia pues también pasan toda clase de criaturas, hay gente escondida debajo de la tierra, hay elfos por donde no se pueden hacer carreteras, hay puntos de relato, viven una cosmovisión en una tierra tan tan fría, tan tan nórdica, parecida a la de los llaneros en esa ardiente llanura colombo-venezolana, donde la existencia de la magia es cotidiana, permanente, y es un relato compartido con todos. En el llano la gente a veces se enmonta, se fue a hacer una vuelta y nunca salió de ahí. ¿Por qué no puede? Porque el llano lo enmontó. Entonces allá se está en otra cosa, o sea, ese es otro universo y esa es otra dimensión totalmente distinta, tiene leyendas que se vuelven canciones, hay una leyenda que terminó siendo una canción que habla del rompe llanos y el rompe llanos en Arauca habla de la devoción de Eduardo Fernández, conocido como el Rompeyanos, que era oriundo del Casanare, de la población de Ato Corozal. Era un hombre alto, delgado, de cabello castaño, de pelo liso, de ojos claros y brillantes, y había sido guerrillero, como él ya no ha visto ir y venir a todo el mundo. Él había sido guerrillero de la época de los años 50, de la época de Guadalupe Salcedo, el tiempo de las guerrillas liberales, que fue digamos como una de las épocas legendarias de las historias del llano y resulta que toda su vida estuvo en la región de Arauca. Hay unos llanos, nosotros llamamos llanos de San Martín, unos, que es donde está el Meta, y llanos de Casanare otros, que es donde está Arauca, pero es el mismo llano, lo mismo que unos dicen que hay un llano de Colombia y otro de Venezuela, pero es el mismo llano, o sea, ya sea San Martín o ya sea Casanare, es el mismo llano. Y este hombre, la gente que lo conoció decía que era un hombre muy bueno, y que gustaba mucho de ayudar a los demás y que luchaba incansablemente a favor de los pobres y que le robaba a los ricos para ayudar a los marginados y que esta manera de no aceptar la injusticia, la desigualdad, lo condujo a la revolución y finalmente tuvo que abandonar el territorio porque lo habían amenazado y aceptó la amnistía del gobierno nacional y dejó las armas como sucedió con todas las guerrillas del llano y fue asesinado en 1953 según los testigos como sucedió con muchos de los guerrilleros del llano que se amnistiaron en esas épocas de las guerras de los 50 que en Colombia se conoce con el nombre de la violencia, en realidad era una guerra civil muy sangrienta, pues imagínense que llamamos nosotros violencia con todo lo que hemos vivido, entonces dicen que el día que fue asesinado este hombre llovió toda la noche, un aguacero, un aguacero, un aguacero que decían que purificaba el alma, que se hizo un levantamiento, que nadie reclamó el cadáver, que lo terminaron enterrando sin urna en un cementerio local. Dicen que años más tarde llegó una mujer que dijo que ella era la esposa de Rompellano y que lo iba a desenterrar para llevárselo. Y un grupo de habitantes de Arauca dijeron que no podían exhumar los restos de rompellano porque para esas alturas de la vida él se había vuelto un benefactor después de la muerte como lo había sido después de la vida. Y que les hacía favores y en torno a él había romerías y había milagros. Esto pasa también en Colombia, los muertos hacen milagros, se convierten en santos, la gente los cuida y ese cuidado les da protección desde los otros mundos donde habitan los muertos. Y en la memoria queda una canción en ritmo de pajarillo que lleva su nombre, Rompellano. Un cuatro viejo mi compañero y guardián También quería conversar con mi caballo Que relinchaba encerrado en un corral Pero no tuve valor para llamarlos Y sin hacerlo me alejé de aquel lugar Dejé mi silla colgada en un garabato Viega ropada como un símbolo inmortal. Un cuatro viejo, mi sombrero y las escuelas, el mandador, un tapaojo y el bozal. Las cacheras y una soga y la sierra de Estocolmar. Caía la tarde ensombrecida por nubes y un manto negro fue ocultando al morichal No sé por qué pero ese día no volvieron Las garzas blancas a dormir sobre el guamal Quedó triste la peonada y el grito del caporal Esta gente musicalmente hablando de la locura La música llanera es divina y el baile del joropo es una cosa impresionante y como si la magia no fuera suficiente, la música y la cultura del territorio es fantástica y dentro de toda la gran variedad de músicos, pues donde está el Cholo Valderrama y nuestros grandes ahí, hay un compositor que se llama Juan Farfán que compuso El Pajarillo, la canción que cuenta la leyenda de Rompellano, este hombre que fue un benefactor en la vida y en la muerte y que sigue siendo un milagrero y que la gente sigue haciendo romería en torno al territorio donde él quedó para seguir teniendo el amparo de un hombre que creyó en la justicia tanto en la vida como en la muerte. preguntar dame razón en donde están sus llaneros donde se fueron que veo tanta soledad yo sé llanura que han pasado muchos años pero tú eres quien me puedes contestar que le ha pasado a la laguna y al caño que están muriendo en la máscara en el orfandad en el llano también pasa que al ganado lo rezan. Cuando al ganado le viene el noche, le vienen todas las diferentes plagas, la gente reza al ganado, nos mandan a rezar, lo rezan con tabaco. reza el ganado, lo mandan a rezar, lo rezan con tabaco y pasan la noche rezando el ganado y al otro día se le caen los nuches y las garrapatas y hay gente que ha visto esto, que se les cae así, se les caen los nuches y las garrapatas, lo mismo que pasa con las sanguijuelas cuando las rezan o cuando les echan sal, allá hay otra forma de medicina y a los médicos se les llama teguas y los teguas si saben también cuentan las historias de cuando llegaban las brigadas médicas por ejemplo con las sanguijuelas y habían llevado toda clase de remedios y esto y les echaban sal y la sanguijuelas se derretían entonces allá la vida es de otra manera Juan Harvey Caicedo uno de nuestros hombres de radio, ese sí es de la pura señal memoria porque es un hombre de radio, de relatos, de un personaje que fue icónico en nuestra narrativa de medios y un hombre que fue una leyenda acá. él fue la voz de una de las canciones más conocidas del llano que narra lo que pasó el 16 de enero en una parranda llanera que dos hombres estaban contra apuntando con el 4 que es el sonido del llano se hace el contrapunto y el contrapunto es una copla que se contesta la una a la otra estas coplas son muy comunes atraviesan todo nuestro territorio. Uno se las encuentra también en Antioquia, entre los arrieros se las encuentra también en el valle, se las encuentra en todo el territorio. La décima, el contrapunteo, es una manera de narrar. En el llano el tema de las coplas es fantástico porque las coplas se hacen en vivo. Pasa algo por la mañana y por la noche los llaneros ya le tienen a eso una copla. Es la manera como se relata, se relata a través de las leyendas, pero también se relata a través de las coplas. Era un 16 de enero con la brisa mañanera, cuando escuchaba yo el canto de la pava montañera, en los corpos de un almendro lamentaba la tragedia, sucedida en el parrando, casa de Ramón Herrera. Entonces, una noche estaban en plena parranda y estaban copleando y estaban con los capachos, que es como se le dice a las maracas, y estaban con el cuatro, y estaban en una parranda tremenda y empieza a darse una rivalidad entre dos hombres que estaban contrapunteando por el amor de una chica de 15 años, bueno esto no va a salir bien porque además están disputando el amor de la chica sin irle a preguntar a ella, a quien prefiere que normalmente no van y le preguntan sino que dirimen diferencias que no tienen que ver con ellos sino con ella, pero no contentos con esto, va a haber una balacera, alguien sacó una pistola y disparó y en medio de la riña a esta chica le quedó un tiro, como he dicho, la matan, la matan en la mitad de la riña y ella sin comerlo ni beberlo termina muerta ahí como Rosita Elvires, también en la canción cuando decían que el día que la mataron él estaba de suerte y entonces ella termina muriendo y la canción dice que eso sucedió en Siranuco, frontera con Venezuela y que había sido ese día, ese 16 de enero. de enero, cada vez que viene el 16 de enero, esa chica que muere de esa manera tan fortuita, desafortunada y terrible, se le ve regresar en forma de una figura blanca, con su belleza intacta, para alejar a los forasteros del ato de Santa Elena, que es donde se ve la visión de esta ánima que se cuenta en la canción y que aparece en el llano, la historia del ánima de Santa Elena que vuelve y aparece para que la gente no se acerque allá. En todas las historias de la música y la tradición oral, que va desde el vallenato, pasando por el blues en los crossroads que cuentan también en el sur de los Estados Unidos, como por el joropo, siempre hay un duelo con el diablo. duelo con el diablo en la música es uno de los lugares comunes de los relatos uno lo ve en el cuento de tomás arrasquilla la diestra de dios padre donde le termina ganando al enemigo malo las ánimas uno lo ve en las historias de los crossroads que dice que los bluseros en los eeuu han hecho un pacto con el diablo para ser invencibles en la música uno lo ve en el vallenato también con francisco el hombre y también ocurre en el llano con florentino y el diablo entonces florentino un valle un llanero de esos de raca mandaca un duro en el arte del contrapunteo este hombre hace un duelo poético y empieza a improvisar los versos con el arpa. La música llanera tiene el arpa, tiene el cuatro, tiene los capachos, que son las maracas. Una técnica vocal única, porque lo mismo que les digo que se comunican entre un ato y otro con esa voz fina que el viento hace que llegue al otro lado, lo mismo cantan. Se canta con un tono altísimo, muy distinto. Entonces, Florentino, pues el más duro de todos, el de los cuatro, el de la arpa, todo, el de la mayor ingenio y la capacidad. Una noche estaba en una fiesta, en la fiesta de Santa Inés en Barinas, cuando aparece un tipo extraño vestido de negro. Ese hombre tiene una presencia extraña, inquietante y una mirada penetrante y desafía a Florentino a un duelo de contrapunteo. Florentino por supuesto no se le va a arrugar, faltaba más, que este hombre es el duro de los duros y entonces él con mucho gusto le acepta el contrapunteo, los demás empiezan como a asustarse porque les parece que ese man está rarito y entonces él pues también le parece raro, pero él no está para arrugarse y ese resulta que es el diablo. Y empieza el contrapunteo y resulta que Florentino pues es un tipo muy astuto y tiene una malicia y se la pilla. Ya cuando está metido en el duelo se pilla que está metido en un duelo con el mero mismo diablo en el contrapunteo. está metido en un duelo con el mero mismo diablo, en el contrapunteo, y entonces empieza a poner todo el ingenio y la fe en cada uno de sus versos, toda la noche siguen tocando, toda la noche en el contrapunteo, eso no se acaba, las habilidades poéticas son inmensas, y en un momento cuando el duelo ya se puso álgido, Florentino hace una astucia impresionante y es que menciona las tres personas divinas la trinidad el padre el hijo y el espíritu santo y cuando lo menciona en la copla cuando lo hacen el contrapunteo inmediatamente el diablo se desaparece y regresa al infierno porque le han mentado lo sagrado y de esa manera florentino vence al diablo, afirma el poder de su fe, muestra cómo su astucia puede vencer la maldad y mantiene toda la destreza de su voz, de su palabra, de su canto, de su contrapunteo y entra en la leyenda de cómo un día un llanero venció al diablo en el contrapunteo y en la danza del llano tremendo. El sueño será, Calván verá su recuerdo lo negro en la eternidad, para que no me respondan, ni se me resista más, capitán de las tinieblas, ¿quién lo viene a buscar? ¿Quién lo viene a buscar? Mucho gusto en conocerlo, tengo señor Satanás Otra de las historias del llano, muy conocida Y esa se la cuentan a uno siempre que va al llano Y se la cuentan tantas veces y en tantas generaciones Y es tan popular que parece que mucha gente la ha visto, son las bolas de fuego. Eso existe en Colombia y en Venezuela y es una visión escalofriante, es una bola de fuego, es una candileja que asusta mucho a los llaneros, porque una bola de fuego, esto es inmenso y es oscuro, es inmenso, y allá no hay sino la luz de las estrellas, entonces cuando en una llanura de esas usted ve una bola de fuego, la incandescencia, la luminosidad y la fuerza con que una bola de fuego se pueda aparecer en lo profundo del llano paraliza el aliento y nadie sabe qué hacer con una cosa de esas. Entonces, eso es terrible porque cuando se observa de cerca se puede ver un rostro cadavérico que está detrás de eso. Entonces cuenta la leyenda que eso es un espíritu maligno que roba todo en el aire, que está en las noches más oscuras cuando no hay luna llena. La luna en el llano, pues hay un fenómeno de luna roja impresionante y la luna alumbra toda la llanura como si fuera el sol. Igualmente cuando no hay luna, el nivel de oscuridad que hay allá es total. Entonces cuando no hay luna, aparece este espíritu maligno que rebota en el aire y a lo lejos se ve como una antorcha que va quemando los pastizales. Dicen que es de pequeño tamaño cuando se observa a una distancia prudente, pero en la medida que uno se va acercando eso va creciendo, va creciendo, va creciendo y dentro está un arma errante. Dicen que el origen de esto eran un par de compadres, compadre y comadre, dicen que el origen de esto eran un par de compadres, compadre y comadre, es decir, que están vinculados familiarmente a través de un compromiso como compadres con el hijo y la hija del otro. Esto es un lazo muy fuerte, muy poderoso. Que ellos dos se enamoraron y estuvieron juntos y esa era una relación ilícita, porque los dos eran casados, eran compadres. Entonces ellos quedan abrazados en el fuego de esa pasión y mueren en esta aventura de adulterio en ese momento y se vuelven una bola de fuego, dicen. Y que esa bola viene del más allá, trae los espíritus de estas dos almas en pena abrazadas por el fuego pero lo que es común a todos los relatos de la bola de fuego es que hay que decirle groserías y hay que decirle groserías duro y todas las que uno se sepa porque es la única manera de ahuyentar una bola de fuego que aparezca en la mitad de la llanura sin que uno se imagine. Entonces, digamos, en el misterio de la llanura lo que le digo, aparecen las bestias con los ojos rojos que atraviesan de un lado el llano a una velocidad increíble, aparecen las bolas del fuego que se vienen y a medida que se acerca se va viendo su tamaño y que pueden incendiar un rancho y que se ven condenadas en la eternidad a vagar este amor prohibido que se estalló en fuego. Otros dicen que el relato es de una hija que abandona a su madre por culpa de un amor de esos bien tremendos hacia su esposo. Otros dicen que se hablaba de un hombre borracho mujeriego tramposo y que cuando la madre está muriendo ya herida por el actuar de su hija la maldice en el infierno y terminar viendo vagando en las sábanas por las plegarias en todo caso ya sea por la maldición de la madre a la hija ya sea por el adulterio de los dos compadres, en todo caso ahí hay una transgresión, hay una relación ilícita que los lleva a estar condenados y esa condena es una bola de fuego de un espíritu maligno que recorre la llanura. Hay muchas explicaciones de la bola de fuego fuego por eso les digo que puede venir de una cosa puede venir de la otra pero la bola de fuego está y la bola de fuego la habían visto todo el mundo en los llanos generaciones tras generaciones porque también en el llano existe lo inexplicable y entre los mitos y las leyendas está entre el relato, el mito, la leyenda, estamos hablando de lo inexplicable también, estamos hablando de las cosas que no obedecen a la lógica cotidiana, porque en estas regiones el mundo y la vida es extraordinaria y también de eso se tratan muchas de las canciones, de todos los grandes misterios del llano que resultan incomprensibles cuando se habla de ellos desde otras geografías distintas a la inmensa llanura donde todos los relatos se van convirtiendo en espíritus o en contrapunteos. Música Y entonces en medio de todo esto también hay otro de las grandes historias que cuentan los llaneros, es el Silbón. Y el Silbón en vida fue un joven que cometió un crimen atroz, que asesinó a su padre, un parresidio. Y entonces hay varias versiones que dicen que fue por un arrebato de ira incontrolable, dicen que cuando uno siente cerca el silbón está lejos, lejos, lejos, pero también dicen que cuando uno lo siente lejos, lejos, lejos es que está muy cerquita, entonces que hay una, digamos una distorsión en el fenómeno auditivo que capta el silbón, pero el silbón está ahí, lo mismo que la bola de fuego, y que vaga por todos los llanos y que el silbón lleva un saco lleno de los huesos de su padre y que vaga por todas partes buscando nuevas víctimas y que los que se encuentran con él pueden ser atacados por el silbón o pueden ser llevados a la muerte. Los llaneros dicen que hay formas de protegerse del silbón como hay formas de protegerse de la bola de fuego y una es llevar un perro bravo porque los perros pueden ahuyentar el espectro, otra es tener un látigo porque el sonido del látigo también lo puede espantar. El silbón también es una forma de advertirnos de la consecuencia de los actos, que eso también pasa mucho en las leyendas que son advertencias de respecto de crímenes o de transgresiones y habla del respeto a nuestros mayores bajo la condena eterna de un alma en pena como el silbón y cuenta la leyenda como a través de la leyenda nosotros encontramos contenidos morales formas de estructurar las leyes de una sociedad. Esto también nos pasa dentro de las leyendas. Hay unas narrativas que están contando cómo funcionan las leyes, cómo funcionan las prohibiciones, cómo funcionan las enseñanzas morales, cómo se habla de lo virtuoso o de lo no virtuoso a través de la suerte que corren aquellos que se han visto en una transgresión, ya sea atroz como un parricidio o prohibida como el amor entre los compadres, o de ingratitud como la hija con la madre, o sea, en todo caso, la ingratitud, el adulterio, el parricidio, En todo caso, la ingratitud, el adulterio, el parricidio, todas las transgresiones en los códigos morales se ven enfrentados a la leyenda, se ven enfrentados a la condena eterna, se ven enfrentados a las ánimas que no le llegan a encontrar la paz y que por eso os silban o se vuelven olas de fuego. También hay unas historias que tienen que ver con las culebras. No hay tantas culebras en el llano, y hay tantas especies de culebras, allá está la pudridora, allá está la talla X, allá está la cuatro narices, allá, digamos, el tema de las culebras en el llano es un tema serio, porque la gente, digamos, es un peligro que ellos tienen que enfrentar realmente. Hay unas de un veneno, o sea, la talla X tiene un veneno absolutamente impresionante y la cuatro narices y la pudridora, pues imagínese, muerde un pedazo de piel y lo pudre y de ahí para adelante se pudre la persona. Entonces, en el llano hay muchos animales salvajes y hay muchos animales peligrosos, pero el más peligroso de todos es la culebra. Entonces, en torno a las culebras hay una mano de mitos. En torno a las culebras y las mujeres, que la mirada de la mujer, que un hombre cuando lo pica una culebra debe huir de la mirada de las mujeres, eso decían los antiguos, que los trabajadores cuando los mordían en el trabajo las culebras, cuando los picaban tenían que esconder a las mujeres porque la mirada de las mujeres activaba el veneno. Otros que el veneno había que sacar de la misma culebra y restregar la culebra contra la persona. Otros también que las culebras van cambiando de piel y eso también ayuda, pero también hay otros que dicen que a una mujer que está menstruando no se le acerca una culebra, que esa es una protección, una protección de las mujeres frente al veneno de las culebras, lo mismo también las mujeres embarazadas. Entoncesblico, entre la naturaleza de un territorio ingobernable donde las culebras tienen unos niveles de veneno enormes, enormes, enormes y donde se pueden encontrar en cualquier momento porque allá hay culebras, pero también hay guíos y los guíos son gigantescos, los guíos son capaces de comerse un ternero, para darle una idea de lo que es un guío, que se puede encontrar en un pozo, se puede comer un ternero, o sea, las cosas que les cuento son sobrenaturales, pero es que el llano lo es, son sobrenaturales pero es que el llano lo es pues allá hay anacondas y lo mismo que pueden llegar a ser tan terroríficas pueden llegar a ser sagradas y pueden llegar a ser el origen de la vida y estas son algunas de las historias de las infinitas e interminables historias porque además los llaneros son unos narradores absolutamente impresionantes y pueden pasar toda la noche unos narradores absolutamente impresionantes y pueden pasar toda la noche contándole historias a uno que le dan toda la dimensión a esa intimidad y tan intimidatoria porque él ya no genera una cercanía a la vez que genera una lejanía tan grande por lo inconmensurable de su distancia. Entonces en esta tierra tan mágica, tan ardiente, tan cambiante, donde la luna es enorme, donde los cielos son estrellados, donde los ríos son descomunales y donde las leyendas habitan cada uno de estos pozos y donde las cosmovisiones son ricas y maravillosas, nos hemos asomado para contar algunos de sus mitos, leyendas y cosmovisiones en el tremendo, poderoso y fantástico llano que tenemos el honor de habitarnos en nuestras regiones, en Colombia y en Venezuela. Entonces, desde los espacios de la gran llanura de Colombia y Venezuela, de los llanos de San Martín y de los llanos de Casanare, desde los espacios del ánima de Santa Elena, de la bola de fuego, del rompellano, de las historias de las serpientes, del ganado que se reza, desde los espacios de los pozos, de las anacondas, de las culebras y de todas las leyendas que habitan el inconmensurable llano en la narración Diana Uribe. Y para ustedes, feliz día, cualquier día que este sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de DianaUribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez Arturo Jiménez Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como arroba dianauribe.fm ¡Gracias!