Mitos y leyendas de la Amazonía colombiana

Mitos y leyendas de la Amazonía colombiana

11 de abr de 2025

En este episodio de "Mitos y leyendas", adentrándonos en la grandiosidad del Amazonas, descubrimos la riqueza cultural y espiritual de una región que ocupa el 42% del territorio colombiano y que alberga 26 etnias con 14 familias lingüísticas. Exploramos las cosmovisiones y mitos amazónicos, que reflejan una profunda conexión con el universo y la naturaleza.

Capítulos

Cosmovisión de los pueblos amazónicos

La región amazónica colombiana comprende el 42% del territorio nacional y alberga 26 etnias pertenecientes a 14 familias lingüísticas, con cosmovisiones únicas que reflejan una profunda conexión con la naturaleza y el cosmos, como la de los macunas, que ven la tierra como un plano de cerámica y el cosmos como un avispero con varias capas.

Mitos de creación del Amazonas

Narran la creación del mundo desde la perspectiva de las etnias amazónicas, destacando historias como la de Ipi y Yoyi de los Tikuna, quienes, junto con animales, intentan derribar un árbol gigante que impide la llegada de la luz, destacando la participación del perezoso y las hormigas en este proceso. Esta leyenda simboliza la creación del río Amazonas y su vasto sistema hídrico.

Leyenda del Curupira

El Curupira, una figura mítica del Amazonas, actúa como protector de la flora y fauna, desorientando a quienes intentan dañar la selva, mientras guía y ayuda a aquellos que respetan el equilibrio natural. Es un símbolo de resistencia de la naturaleza frente a la explotación humana.

La leyenda del Yuruparí

Yuruparí es un héroe mítico que establece las leyes del sol para guiar a su pueblo hacia una vida armoniosa con la naturaleza. Su historia involucra la búsqueda de una flauta sagrada que representa sabiduría y conexión con los ancestros, y destaca la importancia de las tradiciones orales y ceremoniales en la vida de las tribus amazónicas.

La leyenda del Pirarucú

El mito del guerrero Pirarucú, transformado en un pez por su arrogancia, da origen al Festival del Pirarucú de Oro, que celebra la diversidad cultural del Amazonas. Este festival es un testimonio de la importancia de los mitos y leyendas en la vida y tradiciones de las comunidades amazónicas.

Chiribiquete: El centro del mundo

Descubrimiento de Chiribiquete, un tepuye con antiguas inscripciones y figuras que revelan una cosmovisión amazónica única. Este lugar es considerado el ombligo del mundo debido a su ubicación en la línea del ecuador y su poder espiritual y místico, albergando tradiciones y misterios de los pueblos amazónicos.

Conclusión

Los mitos y leyendas del Amazonas nos ofrecen una ventana a comprender la diversidad cultural y espiritual de la región. Estas narraciones encarnan la conexión profunda con la naturaleza y enfatizan la importancia de la selva para la supervivencia planetaria. A través de relatos como el de Yuruparí, el Curupira y el Pirarucú, se nos invita a respetar y preservar este ecosistema vital y a aprender de la sabiduría ancestral de las comunidades amazónicas.

Menciones

Ver transcripción
               ¡Hola, miembros de Prime! ¿Están cansados de que las advertencias interferan con vuestros podcasts favoritos? ¡Buenas noticias! Con Amazon Music, tienes acceso al mayor catálogo de podcasts advertenciables incluidos con tu miembrosía de Prime. Para empezar a escuchar, descarga la aplicación de Amazon Music gratis o visita amazon.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com. amazon.com slash adfreepodcast to catch up on the latest episodes without the ads. Buenas. Hoy en nuestros mitos y leyendas nos vamos a meter con la grandeza, con la inmensidad, con lo inconmensurable, con el Amazonas. Y es una región que solo en Colombia tiene el 42% de todo el territorio nacional. Es el Caquetá, es el Baupés, es el Putumayo. Todo esto forma parte del Amazonas y eso que nosotros tenemos una parte de toda la gigante parte que tiene el Brasil y la gran parte que tiene el Perú y la parte que tiene el Ecuador. Ahí, en ese 42% de nuestro territorio, en lo que a nosotros corresponde de la región amazónica y por donde estamos conectados con el universo más impresionante del planeta, ahí tenemos 26 etnias. Estas 26 etnias suman alrededor de 47 mil miembros que pertenecen a 14 familias lingüísticas distintas. O sea, cada una de ellas tiene su propia familia lingüística, tiene su propia cosmovisión y tiene su propia relación con el universo y el universo es suyo. universo es suyo. Ellos son miembros de 14 familias que son los Tucano, los Arawak, los Tikuna, los Huitoto, los Tupi, son algunas de ellas. Entonces las cosmovisiones que hay en el Amazonas pues son inmensas porque ellos viven en una cosmovisión que todos los días pueden verificar caminando por ella. O sea, quien no entiende la inmensidad y la cosmovisión viviendo en la selva es casi que imposible, porque la selva misma les habla y les dice. Entonces, los macunas describen su cosmos como un inmenso avispero dividido en capas y cada una forma un mundo en sí mismo. Hay un nivel intermedio que es la tierra. Esa está habitada por los seres humanos, las plantas y los animales. Los niveles superiores forman los cielos, habitados por el sol, la luna, las estrellas y los rayos poderosos y los seres espirituales, que son quienes pueden vivir en tales universos. El nivel inmediatamente superior a la tierra es el camino del viento, y en el camino del viento muran las aves rapaces y las aves carroñeras. Las capas inferiores constituyen el inframundo, que está habitado por hormigas, gusanos, ranas y cuerpos sin alma de los muertos. Un río celestial atraviesa las alturas de este a oeste, que el sol navega cada día, y el otro fluye en dirección contraria, cada día y el otro fluye en dirección contraria porque va para el inframundo y es por donde retorna el sol a oriente completando el circuito cósmico esto nos acuerdan de los egipcios que durante el día el sol lo recorría y luego el sol se mete en el inframundo cuando se lo come y se mete en el inframundo y al otro día vuelve a salir. Pero el sol siempre está ahí, en el mundo de arriba o en el mundo de abajo. La tierra macuna es plana y circular, como un tiesto de cerámica, en el que cada mujer prepara diariamente una torta de cazabe. Nosotros en la historia de los alimentos contábamos que la selva brinda alimento diariamente entonces los alimentos no se no se tienen que guardar porque día a día se vuelven a construir porque así alimenta la selva bordeando su mundo hay un círculo de colinas que soporta el cielo y protege a los habitantes en el pensamiento macuna el mundo y todos los seres vivientes tienen tanto forma material como una esencia espiritual, que es la que pueden percibir los chamanes, pero que es invisible a la gente común. O sea, una cantidad de dilemas teológicos que se discuten infinitamente en muchas formas religiosas ellos lo tienen perfectamente claro tenemos un mundo material y un mundo espiritual y una esencia espiritual y esa es espiritual la ven los chamanes ríos rocas plantas son espíritus encarnados de los seres ancestrales que continuamente alimentan el cosmos o sea en las piedras también hay almas reencarnadas, esto nos da una visión muy diferente de los universos. Los seres humanos, los depredadores y las presas son diferentes manifestaciones corporales de una misma esencia espiritual que fluye en varios dominios y niveles del cosmos. ¿Qué es la vida. Las transformaciones que hemos visto en otras culturas, que también se da en los mundos afro, que también se da en el África, que también se da en los universos afrodescendientes, es esta idea de que nosotros somos fluidos y esos fluidos pueden tener diferentes formas. Es así la cosmovisión del pueblo Makuna. Y esta es una manera de entrar en un universo muy poderoso que nos habla desde el poder mismo que es la selva. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los �vakuna, que están en el Baupés, nos vamos para los Tikuna. Ellos están en muchas partes. Los Tikuna los vamos a ver en Leticia, pero los vamos a ver en muchas partes. Y el mito de los Tikuna es una historia que tiene mucha ternura. Es decir, es toda bonita. Ipi y Yoyi estaban allí, en el Amazonas, en ese río tan grande, tan gigantesco que atraviesa tantos países, incluido Colombia, que pensaron durante mucho tiempo que era un mar, porque a nadie se le ocurrió que semejante cosa fuera un río. Ese río desemboca por 120 kilómetros de extensión en un sitio que se llama Belém de Pará, en el Brasil. 120 kilómetros de extensión quiere decir que usted desde el aire ve una desembocadura del tamaño del universo y es la desembocadura del Amazonas y serpentea por estos 8 países y tiene 7 millones de kilómetros cuadrados la Amazonía estamos hablando de una cosa absolutamente impresionante entonces él llega a Belén de Pará en el Brasil y como pensaban que era un mar, entonces cuentan Hippie y Joey. ¿Cuándo iban a empezar la creación? Son mitos de cosmovisión, estamos trayendo las historias de cómo surgieron los mundos. Pero el universo estaba incompleto, no había ni agua, ni luz, ni hombres que cuidaran las cosas, entonces tocaba darse a la tarea de completar el universo. Estaban solo la tierra, el cielo, algunos animalitos, pero hay uno que otro, unas fruticas, pero había una gran oscur qué había una gran oscuridad y de pronto se dieron cuenta que había una gran oscuridad porque había un árbol gigantesco, gigantesco, gigantesco, grandísimo que tapaba la luz. De hecho, de todas maneras, la selva es bastante oscura si uno la ve, si uno camina adentro. era el que impedía que llegara la luz y necesitaba la luz para crear el resto de las criaturas y para crear la luz misma. Entonces Joey fue el primer padre existente en la tierra y empieza a echarle cabeza a cómo lo va a hacer. Y habla con su hermano Hippie que siempre era juguetón y como pícaro. A mí me gustan mucho los dioses juguetones, son divertidos. Y él pues era bandido y juguetón y entonces eran los dos hermanos solitos, solitos. Y sin embargo tenían contradicciones a pesar de no ser sino dos. El cielo seguía cubierto de una oscuridad enorme. Entonces Joey le dijo a su hermano, vamos a agarrar todas las frutas existentes en la tierra y llamamos a los animales que existen y los convocamos a ver si logramos tumbar este árbol llamado la puna, lupuna, entonces empezaron a cascarle al árbol con frutas, a ver si agarrándolo a frutazos el árbol caía, entonces los animales se pusieron a ver si, a ver cómo y empezaban a picar y a raspar el árbol, pero no pasaba nada, es que ni le hacían cosquillas, o sea, el árbol ni se daba por enterado. Entonces empezaron a llamar a las ardillas de todas las diferentes especies, a ver si las ardillas lograban que el árbol cayera. Las ardillas de esas mismas que nosotros vimos o parecidas, de las que vimos en el gran árbol de Yggdrasil, que es el mundo de los vikingos, que también tiene una gran cantidad de mundos, el mundo medio, el mundo de abajo, la Nornia. Bueno, ahí estaban las ardillas. Entonces, unas ardillas como las de Yggdrasil las treparon a ver qué pasaba. Entonces, aquí una de las ardillas llegó y cuando llegó a la copa del árbol, encontró la razón por la cual el árbol no caía. El árbol no caía porque encima de la copa del gigantesco árbol había un gran oso perezoso. Y el oso perezoso con las manos agarraba el cielo y con las patas sostenía el árbol. Y eso hacía que el árbol no se pudiera caer porque estaba agarrado al cielo. árbol y eso hacía que el árbol no se pudiera caer porque estaba agarrado al cielo entonces ahora ya sabiendo eso había que bajar el oso pero es oso de ahí entonces bueno ya el tema es cómo vamos a bajar ese bozo entonces intentan toda clase de tretas le llevan ají no me parece chévere el ají rico no le pasa nada entonces empiezan a mandarle toda clase de un ají encantado, no solamente un ají picante sino encantado, pero no, no, le llevan de todo, pero el oso perezoso no se da por enterado hasta que las que dan la clave para bajarlo de ahí son las hormigas, porque ya son bastantes, entonces le mandan todas las hormigas, el oso perezoso lentamente se baja cuando las hormigas empiezan a fastidiarlo ya de manera masiva cuando el oso perezoso se baja de ahí el árbol cae y el árbol es tan grande que desata una cantidad de relámpagos y de truenos y de ahí sale el caudal de las amazonas y las ramas fueron formando los diferentes afluentes y las lagunas de la gran reserva hídrica de la gran Amazonía. Entonces todo esto que nosotros vemos que serpentea el Amazonas cuando uno lo ve por encima de la selva, todos los afluentes que van al Amazonas, todas las lagunas, todo ese sistema hídrico, es lo que va a pasar cuando cae el árbol, cuando logran bajar al perezozo de ahí. Entonces Joey se metió al agua, pero las gotas del sol, como no lo conocía, le picaban, entonces se volvió una multitud de peces. Entonces Hippie se sintió solito, solito, solito porque su hermano se había ido con el caudal del árbol y lo había dejado solito. Hay mucha soledad en la creación. Entonces tuvo la curiosidad y cogió y plantó y cuidó muchos años un pedazo del árbol. Y después se lo comió y sintió una semilla hermosísima, hermosísima. Y era una mujer que había salido del árbol y que lo había querido mucho. Entonces él consiguió una mujer y esta fue la primera pareja que existió, luego Joey volvió donde su hermano, pero su hermano ya tenía esposa, entonces él solito ahora, era hippie porque Joey ya tenía esposa, y entonces vuelven a aparecer, se van los dos, y entonces vuelve a aparecer una joven muy hermosa en el río, y Joey también va a conseguir pareja. Y el otro queda solito porque ya se le había ido la mujer, porque bueno, así pasa en el amor. Entonces empiezan a organizar los seres en clanes para ver cómo van a ordenar el universo. Entonces estaban juntos cuando apareció una iguana. Lo primero que hacen para poder organizar los clanes es que matan a la iguana y la cocinan. Y de eso le van a dar, de la carne de la iguana le van a dar a cada uno de los clanes. Y en la medida en que le van a dar a cada uno de los clanes, los van denominando y les van dando existencia. El mochilero, la garza, el tigre, la guacamaya, el tucán, la garza negra, la hormiga, el canagacho. Un total de 14 clanes, cada uno de esos clanes tiene una serie de reglas de lo que puede y no puede hacer, con quien puede estar y quien no puede estar, por ejemplo en la guacamaya no se puede juntar con la garza porque es la unión de dos plumas, mientras que la guacamaya si se puede meter con el tigre porque la pluma y la piel del tigre no tienen problema entonces así van estableciendo las reglas del universo y así los hijos van a heredar el clan del padre pronunciarán las palabras para volver al tronco de palo y crear el río más grande del mundo con todas estas criaturas y en este origen del amazonas cada uno de ellos en el caudaloso y gigantesco mundo que todo el mundo pensaba que era un mar, se van a organizar los clanes. Los clanes ticunas están organizados de la siguiente forma. El clan del tigre, conocidos por ser individuos fuertes, agresivos y dominantes, representan al cazador y al guerrero óptimo. El clan de la garza, asociado naturalmente con la elegancia y la vigilancia, pues porque las garzas son elegantísimas. El clan de la guacamaya representa la belleza y la comunicación. El clan del tucán, conocido por su colorido y por su habilidad para encontrar frutas. El clan de la garza negra, que es asociado a la noche y a la protección. El clan de las hormigas, que representa el trabajo duro y la cooperación. El clan del canagacho, conocido por la resistencia y la adaptabilidad. El clan del mochilero, asociado con la movilidad y la exploración. El clan del oso perezoso, naturalmente, representa la paciencia y la conexión con todos los árboles. El clan del mono, conocido por su agilidad y su inteligencia. El clan del jaguar, que representa la fuerza y el liderazgo. El clan del delfín, que es asociado con la sabiduría y la conexión con el agua. El clan del águila, conocido por su visión y su capacidad para ver grandes distancias. El clan del pez, que representa la adaptabilidad y la conexión con los ríos. En la tradición oral, en la transmisión del conocimiento, hay vida, hay cambio, hay transformación. A diferencia del texto escrito, que es inamovible porque escrito está, la tradición oral se configura, se añade, se crea, se construye permanentemente, lo que le da una riqueza que es difícil de encontrar en la escritura por su carácter fijo entonces resulta que colombia pues es muy diversa y en las comunidades donde moran los ticunas también ha habido fenómenos muy grandes de colonización y por lo tanto hay población que viene de los hijos de los ticunas con los hijos de los colonos. Entonces, porque esta zona es una zona donde hay una gran diversidad de gentes de todos los diferentes pueblos. Nomás en Leticia uno ve una diversidad increíble de lenguas, de procedencias, de todo. Entonces imagínense cómo solucionamos esto. ¿Cómo vamos a llamar a los que no son hijos solamente de los ticunas, sino que también son hijos de los colonos, entonces los ticunas que son unos divinos van y se inventan un clan fantástico que se llama el clan de la vaca, la vaca no es un animal de la selva ni mucho menos, la vaca es un animal doméstico de pradera y es un animal que es característico de los colonos. Entonces, para poder encontrar un clan común donde los hijos puedan mirarse en la continuidad de un linaje y puedan seguir teniendo las grandes virtudes que los animales dan a los ticunas para poder construir su mundo con la sabiduría y la paciencia han integrado la vaca y tienen el clan de la vaca y la vaca tiene lo suyo porque es un animal manso y hermoso apacible y bonito generoso que da todo lo suyo para los demás. En Atach Your Resume, los creadores comparten cómo funcionan sus trabajos, especialmente en tiempos como estos en los que hay grandes cambios en el mundo online. Escucha entrevistas con el reportero de Internet Taylor Lorenz, CEO de Patreon Jack Conte, representantes de Defector, Aftermath y más. Si eres un creador online o estás curioso sobre lo que está pasando en el mundo wild west, busque Atach Your Resume en cualquier lugar you listen to your podcasts. El clan del bufeo colorado, la tonina que nos hemos visto por allá, que es la criatura que también se puede conformar en hombre, esa es la que hemos visto que seduce a las mujeres y que se las lleva por allá al río y que después las embaraza y todo eso, el bufeo colorado, que también le decimos moán y que uno lo ve en Puerto Nariño como lo va a ver también en Palenque, pero entre los Tikuna este es un clan. Y algunos de las partes del bufeo se usan como talismanes para la cacería, para la pesca y para el amor. Este bufeo colorado, la tonina, habita en el fondo del río, que habita una ciudad encantada en el fondo del agua del cual es guardián y tiene el papel de ser uno de los grandes vigilantes de la selva y de la ciudad. Dicen que ese animal se transforma en persona y hace de las suyas porque es un seductor. También dicen que baila muy bien, porque se aparece en los bailes, y bueno, para poder hacer cualquier vuelta en el baile usted tiene que bailar bien, ¿no? para poder hacer cualquier vuelta en el baile usted tiene que bailar bien entonces durante la ceremonia de la pelazón que es lo que habíamos hablado de cuando las mujeres tienen su primera menstruación que es una ceremonia súper importante entre los kriptikunas porque es un tiempo de iniciación ahí en el baile de la pelazón que se hace para celebrar la generación de chicas que está teniendo su primera menstruación se va el bufeo el mohan y se pone a bailar para celebrar la generación de chicas que está teniendo su primera menstruación, se va al bufeo o el mohán y se pone a bailar. Y como es tan elegante, tan picado y tan buen bailarín, le coquetea a las niñas y si se descuidan, se las rapta, se las lleva para el río y las embaraza y luego aparecen embarazadas y no se sabe a qué horas y no se sabe quién. Pero esa es una de las características del bufeo o del mohán. En la versión palenquera de este personaje, para curarse en salud, sencillamente a las seis de la tarde nadie va por la por esa zona del río por la quebrada porque esa es la hora del mohán entonces por simplemente no están allá es ahora se encuentran antes o después pero a la hora del mohán entonces esta es la manera como los ticunas están organizados dentro del universo los ticunas son un pueblo mayoritario en puerto nariño y en leticia y uno ve toda su cosmovisión ellos tienen sus propias justas deportivas tienen sus propias olimpiadas tiene su propia organización digamos de muchas celebraciones y de deportes tienen un enorme carnaval en la selva un enorme carnaval indígena que se hace en el Amazonas con todos los pueblos del Amazonas, que es bellísimo, que se hace a la altura del Brasil. Todos estos pueblos trascienden fronteras. Hay todo un mundo donde los ticunas viven su enorme y maravillosa cosmovisión. Este es el espacio de la pauta comercial. No sé si a ustedes les ha pasado muchas veces que cuando leen un libro se enamoran del libro, de las ideas, de las sensaciones tan bonitas que les produce una maravillosa lectura y luego quieren volver a sentir todo eso tan bello o poderlo guardar en alguna parte y no pueden, sienten que se les desvanece, pues uno lo puede subrayar y uno puede poner banderitas, pero volver a sentir lo que sintieron, la emoción de ese libro, como que no se sabe cómo. Pues, ¿cómo les parece que Aljibe Librería en Barichara creó de su propia cosecha una cosa que se llama el diario de los libros? y acosecha una cosa que se llama el diario de los libros el diario de los libros es una bitácora de lectura donde una nota lo que le pareció tan bello del libro las citas memorables las ideas transformadoras que el libro le trajo a uno al corazón y están ahí en la letra de uno en la inspiración en el momento de la emoción y están ahí guardadas para siempre, para volverlas a leer y volver a sentir esa emoción cada vez que consultemos nuestro propio diario. Es como un diario de vida, pero es el diario de los libros que leemos, una bitácora. Ese diario tiene una lista de deseos de libros que quieras leer, de los libros que tienes pendientes. Tiene un glosario literario que te dice que es una metáfora, que es una metonimia, que son todas las figuras literarias. Tiene unas recomendaciones de libros maravillosos para leer. Tiene un directorio de librerías independientes para que apoyemos las librerías independientes que son un esfuerzo de tejido social y cultural en nuestro mundo y en nuestro país y es una descentralización de las librerías que también es tan importante. Esta, que es la segunda edición del diario de libros, se hizo en compañía de las maravillosas ilustraciones de Sofía Bernal, que son preciosas, y es un homenaje al bosque seco tropical. El diario estará en preventa hasta el 16 de abril con un precio especial. ¿Pero cómo hace uno para adquirirlo? Pues uno se mete al www.aljibelibrería.com y lo encarga, si no está en Barichara. Pero si va a ir a pasar la Semana Santa en Barichara, va y lo compra directamente en la hermosa librería de Aljibe que queda en la esquina de la plaza, en el pueblo más bonito de Colombia y que es un lugar tan hermoso, y con lo cual uno también está apoyando la librería independiente de Aljibe y la descentralización de la cultura y tiene una maravillosa cosa que hacer para la Semana Santa. Si lo quieren adquirir vamos a dejar el link en las notas del episodio. El otro de los mitos poderosísimos es la Curupira. En la profundidad de la selva amazónica, donde reina semejante magnificencia, esplendor y misterio, actúa una figura mítica que ha sido guardiana de estos parajes desde tiempos inmemoriales, el Curupira. Es un ser que tiene una apariencia muy particular porque tiene los pies al revés y es el protector de la flora y la fauna el curupira tiene el cabello de fuego y la risa estridente y se asegura que los cazadores y leñadores respeten el equilibrio natural cuando la gente se mete en lo profundo de la selva si tiene intenciones de dañar la selva si la va a talar indiscriminadamente si va a romper el equilibrio natural si va a talar los bosques sin necesidad el curupira los desorienta los pierde y hace que no puedan salir de ahí y los mete por todos los demás caminos y les desdibuja la salida de la selva con su magia pero los que cazan para alimentarse los que respetan la naturaleza y los que saben convivir y respetar la selva tienen en el curupira el mejor aliado de la selva según cómo usted vaya puede ser su gran aliada y el curupira lo puede ayudar y lo puede llevar por la selva o lo puedes orientar según la intención con que usted se relacione con la selva. La leyenda del grupira, además de ser un relato de advertencia, también refleja la conexión que tienen entre sí las comunidades amazónicas en su entorno. Es un mito que habla de la importancia de vivir en armonía con la naturaleza y para respetarla. Entonces el Curupira se ha hecho muy famoso y sigue siendo una de las historias más contadas alrededor de las fogatas, es un símbolo de la resistencia de la naturaleza frente a la explotación humana y es un recordatorio de que el corazón de la selva siempre tiene quien lo vigile y protege su equilibrio sagrado. Esto es muy importante además, porque en este momento donde la deforestación de las selvas nos acelera la crisis climática que estamos viviendo, el Curupira es alguien con quien toca hablar, toca hacernos amigos del Curupira y entender la naturaleza de su protección para salvarnos nosotros mismos como especie. Entonces, el Curupira es un mito que se ha extendido más allá de la región, pues la historia de esta criatura, mucho más allá de la región del Amazonas, incluso ha llegado hasta el remoto Paraguay, que es lejos, para América Latina es lejos. Y hay un efecto que se llama el jardín del Curupira, que es un fenómeno fascinante de la selva amazónica y es que en medio de la inmensidad de los árboles, que son absolutamente increíbles y grandes, hay unos jardines y los jardines son pequeñitos. Hay unos jardines y los jardines son pequeñitos. Dicen que esos jardines se mantienen pequeñitos porque las hormigas se comen las hojas de los árboles para que no vayan a crecer demasiado y mantengan una posibilidad de jardín. Ese es un fenómeno inexplicable y maravilloso y lo llaman el jardín del Curupira. Y es donde se anta este tipo de árboles, la cordia, la totoca y la dirodia. Esos árboles viven en total armonía con la hormiga negra que se encarga de cuidar el jardín y de mantener permanentemente la duración de este encanto poderoso y misterioso del gran misterio que es la selva. Entonces tenemos una cosmovisión y un espíritu guardia Y ahora nos vamos con la leyenda del Yuruparí. La leyenda del Yuruparí y las flautas sagradas también son una leyenda que atraviesa el Amazonas. Se considera que es uno de los testimonios más antiguos que nosotros tenemos de la tradición de la literatura oral en Colombia, un país que es atravesado por la oralidad desde el principio de los tiempos. A finales del siglo XIX, un indígena brasilero llamado Maximiliano Roberto transcribió por primera vez la leyenda, pero esa versión se perdió. Luego un italiano, hermano Stradradeli publicó una versión en 1890 que había sido el punto de enunciación para poder conservar esa leyenda y poder estudiar el mito, para conservar esa leyenda llegamos entre los pueblos que no tienen las tradiciones orales, los que las tienen saben de ella en el corazón del Amazonas colombiano ahí se extiende donde está la selva infinita y donde están todas las grandes comunidades indígenas. Recuerden además que nosotros tenemos comunidades indígenas no contactadas. Es decir, estamos hablando de las comunidades con quienes se tiene contacto, pero hay otro poco de gente que tiene su propia visión de la selva y esa visión no la conocemos esta es la visión de la selva que conocemos y ahí está la leyenda del Yuruparí que se transmite de generación en generación y habla de un héroe civilizador que va a instaurar las leyes de protección para mantener el equilibrio y la armonía de su pueblo. Yurupari es hijo de la Virgen Seusi. Nació bajo circunstancias extraordinarias. Desde su nacimiento ya tenía poderes sobrenaturales y una belleza que irradiaba una luz propia poderosa e increíble. Yurupari era un niño tan bello como el sol, hijo de Zeus y que después de darlo a luz, le dio de comer, quien lo había dado a luz después de comer un fruto prohibido. Durante varias lunas el niño desapareció del lado de su madre y creció solo al interior de un árbol sagrado para resurgir como un dios y guiar a la tribu fundando un sistema de orden. Su misión en la tierra era clara, debía imponer el orden y las leyes del sol, conocidas como las leyes del Yuruparí, para guiar a su gente a una vida de respeto y de armonía con la naturaleza es muy interesante porque en este punto el yuruparí considera que la civilización es la convivencia con la naturaleza es el orden con la naturaleza es entender la naturaleza y muchas veces en la filosofía occidental o en la visión occidental del mundo, la naturaleza era algo para dominar, para conquistar, para poner al servicio del hombre. Y a eso lo llamaban civilización. Y a la naturaleza en su estado profundo la llamaban aquello que no era la civilización. la llamaban aquello que no era la civilización. Aquí es muy bonito porque Yuruparí trae la civilización a partir del cuidado, el equilibrio de la naturaleza y de la armonía y del orden del cosmos. Entonces él va a tener que enfrentar, como todos los héroes, numerosas pruebas. Y entre ellas está la búsqueda de la flauta sagrada, que es un instrumento que puede otorgar poderes extraordinarios a quien lo toca. Y esa flauta no solamente es símbolo de poder, sino que también es símbolo de sabiduría, de conexión espiritual con los ancestros. La leyenda de la flauta hace referencia al sistema de las tribus del Amazonas que están asociadas con el chamanismo y en ellas el ritual de iniciación masculino está dado a través de la música de las flautas sagradas que reproducen los sonidos de la selva, de la anaconda, del jaguar para rendirle culto a los ancestros. A lo largo de la travesía Yuruparí se encuentra con personajes fascinantes como el sabio Pallé. Pallé hoy día se le dice a los chamanes y a las figuras de poder y de sabiduría de las comunidades amazónicas. Se habla de un Pallé. Entonces se encuentra con un sabio Pallé quien le enseñó los secretos de la selva y las artes chamánicas. También conoció a Karuma, una joven de gran belleza e inteligencia cuya relación con Yoruparí fue tan intensa como efímera. Las leyes del Yoruparí se transmiten a través de rituales y de ceremonias y se le enseñan a las tribus y se les enseña a vivir en armonía con la naturaleza y dentro de las tradiciones culturales de cada pueblo. Esto es muy importante porque el seguimiento del orden natural que les es contado a través de Yuruparí y de los payés es lo que hace que ellos estén en armonía con el cosmos y puedan vivir en comunión con la selva. Este es el espacio de la pauta comercial. Canal institucional es el canal de los colombianos. Ahí todos y todas pueden encontrar historia, información, servicios y entretenimiento. Es la mejor alternativa para conocer los servicios que tiene el Estado para los ciudadanos. Canal institucional. A Colombia la hacemos todos. Después viene la leyenda del pirarucú. Y el pirarucú nosotros debemos revisitar en este capítulo. En nuestras ferias y fiestas, en la tercera temporada, nosotros hablamos de la leyenda del pirarucú y la fiesta del pirarucú de oro, que se da en los tres puentes entre Brasil, Perú y Colombia. Entonces le recordamos y muchas veces en esta serie de mitos y leyendas para que vuelvan a mirar nuestras ferias y fiestas, porque las ferias y fiestas están totalmente ligadas a los mitos y las leyendas, porque las fiestas y los carnavales es como poner en animación, en práctica, traer a la vida las leyendas que en la oralidad repetimos una y otra vez. Música Entonces, en medio de la vida de los pueblos amazónicos había un guerrero llamado Pirarucú, que pertenecía a la tribu de los Huayas y era conocido por una fuerza grande y una destreza en la batalla, guayas y era conocido por una fuerza grande y una destreza en la batalla pero era escamosísimo desobediente arrogante visajoso se creía mejor dicho y si inclusive se atrevió a lo que no se debía atrever nadie a desafiar a los dioses eso ya hemos visto en todos los mitos hemos visto que el que desafía a los dioses la lleva pues desafía a los dioses y era tal su arrogancia que los dioses decidieron darle una lección de humildad y lo convirtieron en un pez escamoso, grande, grande, grande, toda la escama que tenía se la volvieron escamitas, entonces lo transformaron en un pirarujú, es que el pirarujú es un pez enorme, enorme, enorme, o sea increíblemente grande las proporciones, es totalmente lleno de escamas, su carne es deliciosa, deliciosa y eso pues cuando hay veda, ellos tienen mucho cuidado con eso porque a veces hay veda y a veces no hay veda, pero se vuelve una figura mítica, él tiene los huevos atrás, en la parte de atrás de la espalda y es una figura mítica, temida y respetada por todos los habitantes de la región. Este pez va a ser, digamos, una cosa muy poderosa, pero es tan representativo, tan importante, tan icónico, tan mítico, este gran pez, que es el que hace que en el corazón de la Amazonía colombiana se celebre el famoso Festival del Pirarucú de Oro, que se comenzó en 1987 y que celebra toda la diversidad cultural de la región, que es uno de los puntos más poderosos de magia y de inspiración que nosotros tenemos. Entonces ahí es el Festival del Pirarucú y este Pirarucú es el símbolo del Amazonas. Es un pez que se ve rarísimo por lo grande, puede ser mucho más grande que un ternero. Un Pirarucú es una cosa absolutamente impresionante y es muy antiguo, tiene como una imagen de una criatura prehistórica casi que parecería un monstruo marino, pero es el pirarucú y su carne es maravillosa y es el punto de encuentro y es el punto de relato también, es un encuentro, es un relato, es una criatura poderosa que habita el amazonas y que es parte de nuestras grandes leyendas en el mundo de la amazonía de donde vienen los grandes mitos los grandes ríos la enorme selva los ríos voladores que van a hacer que el agua llegue a regiones increíbles a través de las nubes que se forman alrededor del Amazonas, que vuelan como ríos llevando aguas a otros lugares. Es allí en lo profundo del Amazonas donde vamos a encontrar uno de los prodigios aún misteriosos y míticos que nosotros tenemos, que es Chiribiquete. Nosotros le dedicamos un programa completo a Chiribiquete y encontramos que Chiribiquete es el centro del mundo y nos encontramos con que como pasan estas cosas que en 1987 una avioneta iba para un lugar y el lugar estaba denso y estaba lleno de nubes y no se pudo y no se pudo y no se pudo no se pudo lograr por ese sitio entonces se hizo por el otro lado y este señor carlos castaño es el que va a ver por primera vez chiriviquete y chiriviquete es un tepuye el tepuye es una formación rocosa que sale de lo profundo de la tierra como una enorme columna vegetal y de piedra en ese tepuye hay una cantidad de dibujos y de inscripciones muy antiguas, tan antiguas como puede llegar a ser Babilonia, antiguas como la antigüedad misma. Y en esas figuras también están, no solamente las figuras, los dibujos, sino que están a los hombres que las dibujaban en hamacas, sentados, descansando, dibujando, o sea, no solamente están las figuras, sino cómo se hicieron y cómo estaban, el detrás de cámaras, mejor dicho, el backstage de cómo se hicieron las figuras de Chiribiquete, están también dibujadas ahí, ahí hay un universo, ahí hay una cosmovisión, ahí es donde les digo que no se puede sobrevolar en helicóptero para no perturbar a las comunidades no contactadas. En toda esa estructura mítica, en los dibujos, hay animales sagrados, hay vegetales sagrados, hay una representación de la selva mítica hecha en estas figuras de estos colores de estos colores rojizos que nos revelan un mundo un universo que aún está por entenderse y que nos hace el centro del mundo el centro del mundo a lo largo de los relatos geográficos varía según el imperio de turno para los para para los incas pues el centro del mundo era Cusco, era el ombligo del mundo. Para los chinos, lo que queda lejos, lejos es el lejano occidente. Hoy por hoy hablan de centros del mundo de ciudades como Nueva York. El centro del mundo va cambiando según el eje de relato hegemónico, nueva york el centro del mundo va cambiando según el eje de relato hegemónico pero hay centros del mundo que son cósmicos que son míticos que son ombligos porque generan una energía mágica y poderosa durante mucho mucho tiempo estuvo oculto este gran secreto ese es el mayor secreto de la selva porque por el chiribiquete pasa la línea del ecuador y ese paso de la línea del ecuador es lo que lo hace el ombligo del mundo porque en ese punto exacto es donde está digamos un punto de conflusión del universo y de la tierra entonces ahí es donde están las grandes figuras todo lo que nosotros hemos venido narrando y muchas más historias que nosotros no podemos todavía interpretar están dibujadas en Chiribiquete, ahí es donde están los animales sagrados, ahí es donde están los vegetales sagrados, entender a Chiribiquete es cambiar por completo nuestra visión de nosotros como país, allá es donde está el jaguar como la constelación de orión el jaguar es el que digamos el que reina en la cosmovisión pictórica de chiriviquete y es el que está allá en toda su soberanía entonces ahí nos habla de las comunidades no contactadas, de las tradiciones orales del Amazonas, del poder del jaguar, de la cosmovisión del jaguar con Orión, ahí nos habla del universo sagrado, nos lo escribe, nos lo dibuja, nos muestra las personas que lo hicieron, nos habla de una antigüedad remotísima, oculta bajo una selva impenetrable que hizo que hasta la penúltima década del siglo XX fuera visible. Cuando algo de ese tamaño ha estado oculto por tanto tiempo, es que ese conocimiento no debería saberse sino hasta que se sepa. Entonces cuando se descubre esto, se descubre una fractal, un portal, a un mundo del verdadero misterio del amazonas esto todavía se está estudiando esto todavía se está conociendo esto todavía nos genera un asombro y cuando podamos entender la valía y el poder del relato que está pintado en chiriviquete vamos a poder entender por qué somos el ombligo del mundo y cuál es nuestro destino y cuál es nuestra esencia y cuál es nuestra existencia como pueblo, es de ese tamaño lo que pasa en Chiribiquete, así que cuando nosotros nos internamos en los mitos del Amazonas, nos internamos en el misterio de la vida, nos internamos en el misterio de la esperanza, porque de la mozanía depende la supervivencia del planeta y de nuestro entendimiento de lo sagrado que hay en la selva, depende el que podamos aún comprender este universo que sólo hemos habitado pero aún no hemos podido conocer a nivel cósmico y espiritual, por eso los mitos del amazonas nos trasladan a unos universos poderosos y maravillosos con unas culturas con unas lenguas totalmente variadas y distintas y nos ponen en otra proporción del planeta y del cosmos dentro de la inmensa diversidad que tiene este país, que lo hemos bailado, lo hemos cantado y que lo estamos narrando a través de estas historias, de mitos, de leyendas, de cosmovisiones y de grandes inspiraciones que significan los pueblos que habitan la Amazonía, a quienes rendimos todo homenaje en un intento por tratar de aproximarnos a su inmensa sabiduría. Entonces, desde Ipi y Yoí, desde los misterios del Amazonas, desde el oso perezoso que tiene sujetado al gran árbol que será el Amazonas, desde el espíritu de Curupira, desde Yuruparí y el orden social que creó, desde los clanes de la garza del jaguar, del tucán, de la garza negra, desde todas las virtudes y posibilidades que los animales les dan a los ticunas para tener todas sus características de poder y espiritualidad desde la narración más profunda de los mitos de la selva desde los misterios fantásticos y divinos de chiriviquete desde los hombres que se pintan pintando un universo que apenas estamos conociendo sobre la línea del ecuador y en el corazón del amazonas en la narración de Ana Uribe. Y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de DianaUribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, PayPal y PayU. Estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como arroba dianauribe.fm ¡Gracias!