
En este episodio nos adentramos en el altiplano de Boyacá y Cundinamarca, una región rica en historia, cultura y mitología colombiana. Conocida por su diversidad geográfica y cultural, es el hogar ancestral de los muiscas, cuyos mitos han dado origen a leyendas famosas como la del Salto del Tequendama y El Dorado.
Capítulos
Geografía y cultura del altiplano
Se detalla la configuración geográfica del altiplano, de los frailejones y lagunas que componen este rico ecosistema. También se menciona su significancia cultural como hogar de la civilización muisca.
El mito de Bochica y el Salto del Tequendama
Se narra cómo el dios Bochica es responsable de la creación del Salto del Tequendama al liberar las aguas que inundaban la sabana de Bogotá. Se discuten las dos versiones del mito, una que involucra a Huitaca y otra a Chipchampun.
La leyenda del Dorado y la Balsa Muisca
Se describe el ritual muisca del nuevo Zipa, incluyendo la famosa ceremonia en la Laguna de Guatavita donde el futuro líder se cubría de oro y ofrecía tesoros a los dioses. Esta leyenda inspiró la búsqueda del mítico El Dorado.
Furatena y las esmeraldas de Boyacá
La historia de Fura, Tena y Sarve explica la creación de las esmeraldas en la región de Boyacá. Las esmeraldas nacen de las lágrimas derramadas por la traición.
Leyendas coloniales y fantasmas
Relatos de fantasmas y figuras legendarias del periodo colonial en ciudades como Bogotá y Tunja se narran, incluyendo la historia del Virrey Solís y la Marichuela.
Leo Kopp y la industria en Bogotá
Se cuenta la historia de Leo Kopp, un empresario alemán que fundó una cervecería y contribuyó al desarrollo del barrio La Perseverancia, convirtiéndose casi en una figura mítica.
Conclusión
El altiplano cundiboyacense, con su riqueza cultural y natural, continúa siendo un epicentro de mitos y leyendas que han dado forma a la identidad e historia colombiana a través de los siglos. Desde los antiguos muiscas hasta las figuras coloniales, estas narraciones nos conectan con nuestras raíces y nos hacen parte de una tradición oral rica en simbolismo y significado.
Menciones
- (Lugar) Altiplano Cundiboyacense
- (Lugar) Salto del Tequendama
- (Lugar) Bogotá
- (Lugar) Sogamoso
- (Lugar) Laguna de Guatavita
- (Persona) Bochica
- (Persona) Huitaca
- (Persona) Chipchampun
- (Persona) Nenca Tocóa
- (Obra de arte) Balsa Muisca
- (Lugar) Museo del Oro
- (Lugar) Cerros de Furatena
- (Persona) Fura
- (Persona) Tena
- (Persona) Virrey Solís
- (Persona) Marichuela
- (Persona) Leo Siegfried Kopp
- (Lugar) Candelaria
- (Lugar) Cementerio Central de Bogotá
Si te gustan los misterios chiles, los casos insolubles y un toque de humor de la estilo de mamá, Moms & Mysteries es el podcast que has estado buscando. Hola chicos, soy Mandy. Y yo soy Melissa. Únete cada domingo para Moms & Mysteries, tu gateway para la investigación de historias de crimen real. Cada semana profundizamos en una variedad de casos de mentiras, como si cubriéramos la luz en todo, desde la heistía hasta el jodonet. Somos tu podcast favorito para misterios con un toque de madre. Suscríbete ahora a Moms & Mysteries, donde sea que tengas tu podcast. La Paz Pero justo la semana antes de eso, hablamos todo el tiempo de Star Trek. Hemos tenido otros episodios recientes sobre sexting en idiomas que no son tu primer idioma o qué es lo que es como obtener la cirugía de pérdida de peso. Es impredecible, es real, es honesto, es real. ¡Para ser hermoso y anónimo, donde sea que escuches los podcasts! Buenas, bienvenidos a estas historias de mitos y leyendas de Colombia Hoy vamos a meternos en el mundo de Boyacá y Cundinamarca. Entonces nosotros tenemos aquí una región que tiene un tamaño de 25.000 kilómetros cuadrados. Es decir, el altiplano guldiboyacense es del tamaño de Eslovenia, del tamaño del país del Salvador en Centroamérica. Así de grande y es solamente una de las formaciones que componen esta diversa y fantástica Colombia. Allá arriba, en esta formación del altiplano, desde donde hoy les estamos contando las historias, porque hoy el altiplano juega de local, entonces la ciudad de Bogotá queda a 2600 metros de altura sobre el nivel del mar, eso es una altura muy grande y ahí en nuestro altiplano hay una cantidad de formaciones de frailejones, de lagunas, de valles y de ciudades y de pueblos mágicos. Y esta es la tierra de una de las culturas originarias más importantes, influyente y extensa de nuestro origen en estas tierras que son los muiscas. Entonces los muiscas tienen una historia hablando nosotros de cómo vienen a conocer los saberes, digamos así como hablamos de los mitos fundacionales que estuvimos hablando la vez pasada, también hay mitos de los saberes, cómo es que los pueblos llegan a tener el conocimiento de una serie de elementos que después los van a caracterizar. Entonces el mito más popular, más significativo y tal vez más emblemático de nuestro altiplano es el salto del Tequendama porque es una formación absolutamente maravillosa es imponente y es uno de los hechos más fantásticos de la geografía de la sabana de Bogotá y tiene un origen mítico que es uno de los orígenes también fundacionales. Se habla del dios Bochica, que entre nosotros siempre es muy conocido, que Bochica fue el que trajo los conocimientos, los saberes donde los muiscas, les enseñó parte de lo que los caracterizaría de una manera impresionante, les enseñó a tejer las mantas, a tejer el algodón, a cultivar los campos, los instruyó también en la ética, en la de no matarse los unos a los otros, en la ética, en la de no matarse los unos a los otros, en la de no robar, en la del respeto por cada persona. Él era un hombre sabio con una barba blanca, así se le representa. Entonces hay dos versiones, los mitos siempre tienen distintas versiones, primero porque son relatos orales que se transmiten de generación en generación. Y segundo, porque muchas veces los mitos corresponden a diferentes pueblos, aldeas o regiones en donde cada uno tiene una versión local. Los mitos no son relatos unívocos, son relatos que pueden tener diferentes versiones, pero que hacen a una narrativa, narrativa de origen importantísima. Entonces vamos a contar dos de los relatos de Bochica, en una de ellas se dice que Bochica había llegado por los llanos orientales al altiplano y que habiéndole enseñado a los muiscas todo esto a sembrar los cultivos a aislar el algodón a tejer las mantas a tener parámetros de comportamiento ético que él creyó que ya había terminado su labor y se retiró a las cercanías de lo que hoy es la ciudad de Sogamoso. Cuentan, sin embargo, que Huitaca, una de las diosas de la noche del placer, no estando de acuerdo con las enseñanzas de Bochica, tentó a los muiscas para que se dejaran llevar por la parranda, por la fiesta, por la rumba incansable, a lo que los muiscas se dedicaron de manera tan absolutamente fantástica y se pegaron una enrumbada y estaban desenfrenadísimos. Y claro, en una rumba de esas se les olvidaron el arte de las mantas, se les olvidó los sombríos de las cosechas. Recuerdan que cuando estábamos hablando de los griegos hablábamos de lo apolíneo y de lo dionisiaco, que lo dionisiaco era la fuerza vivificante de la vida y de la fiesta y lo apolíneo la fuerza de lo normativo, de lo que construye, normatiza y codifica el universo. Cualquiera de las dos cosas en las cuales usted se meta sin la otra deja hacerse nada a la naturaleza humana porque somos apolíneos y somos dionisiacos. Entonces, si los muiscas se dedican a rumbear y solo rumbean, se les dañan las cosechas. Entonces, Kebochica sintió una frustración enorme que todo lo que había hecho se había perdido. Entonces le dio una rabia, las rabias de los dioses se traducen en diluvios en términos generales. Entonces desbordó los ríos de la sabana, inundó todo. Y los muiscas se mostraron arrepentidos y empezaron a rendir tributo a Bochica. Y empezaron a rendir tributo a Bochica, le pidieron perdón y él accedió a encauzar las aguas para parar la inundación. Entonces se dice que Bochica golpeó con su bastón una de las piedras del borde de la sabana provocando en la monta de esa fisura fue por donde el agua de la inundación empezó a caer y empezó a formar esta maravilla que es el salto del Tequendama y entonces la tierra de los muiscas volvió a su estado original de fertilidad y de abundancia pero le dio por castigar a Huitaca la rumbera y la convirtió en lechuza blanca entonces bueno no es tan grave pero pues sí quedó castigada Huitaca y por haber enrumbado a los buiscas pero hay otra versión, en la otra versión la culpa no es de Huitaca en la otra versión se dice que Chipchampun estaba furioso porque había sentido que había toda clase de murmuraciones y maldicencias contra él y también los castigó con la inundación, hizo nacer los grandes ríos, los cauces terminaron por inundar toda la sabana de Bogotá, que además esto era en algún momento también lógicamente una tierra inundada y que la inundación iba creciendo, iba creciendo, iba creciendo, y los indígenas se dirigieron al dios de Bochica y le ofrecieron ayunos y sacrificios, y entonces él, para repararnos, digamos, para detener este daño tan grande, una tarde, en medio de un gran estruendoendo se formó un arco iris y en la cima del arco iris se vio a Bochica con una vara de oro en la mano que al arrajarlas y a las peñas abrió el salto del Tequendama por donde salieron las aguas La Paz entonces en cualquiera de las dos versiones es Bochica quien en su poder sagrado desde el arco iris que es además una figura muy poética entre otras cosas porque los arco iris aquí son muy frecuentes y muy bellos y muy vistosos, es un fenómeno del que disfrutamos con muchísima frecuencia, entonces golpeó la roca de la montaña y la inundación se fue saliendo, se fue bajando por la hendidura que hace en la montaña y se va formando esta impresionante formación, esta impresionante caída de agua que es el salto del Tequendama, nosotros estamos rodeados totalmente en el altiplano de cascadas, de lagunas, es una tierra completamente hídrica, es una tierra anfibia, es una tierra donde el agua nos rodea por todas partes, lo que lo hace increíblemente fértil, lo que hace que haya sido un centro de población en las diferentes etapas de nuestra historia por eso mismo, por toda la facilidad hídrica que tiene y por toda la fertilidad que tiene y por toda la abundancia que hay en este ped digamos, de paraíso que es el altiplano. Pero no era que los muiscas no fueran rumberos. Sí, los muiscas sí eran rumberos. Lo que pasa es que eso hay que organizarnos para eso porque si no se nos viene un tala sabana. Entonces, hay otro dios que se llama Nen Catacoa. Este es bastante más divertido porque este es el dios de las artes y de la fiesta. A pesar de los mitos en donde a Huitaca se le castiga por rumbera y queda convertida en lichuza, en realidad a los muescas sí les gustaba la rumba y en general ya la futura nación que saldrá de acá, los colombianos, nos gusta la rumba, a todos, de todas las regiones, de todas las diferentes formaciones. Si no, como hicimos una serie de dos años de ferias y fiestas de Colombia, si no fuésemos pueblos esencialmente rumberos, hay que tener en cuenta que esa es una característica fundamental de todas las diferentes diversidades de nosotros. entonces al contrario los muiscas tenían a Nen Catacoa como el dios protector de los tejedores de mantas, de las pintores, de los artistas y se le asociaba con la creatividad que es una cosa muy bonita, los dioses de la creatividad y de las artes pues son aquellos que inspiran la ornamentación, la cerámica, la orfebrería, la escultura, la cerámica, la orfebrería, la escultura, son los dioses que inspiran a las grandes y maravillosas obras de las manos de los artesanos. También era conocido como el dios de la borrachera y los ensueños. O sea, de donde vienen las artes también venía todo esto, participaba en las celebraciones, en las festividades, en las borracheras y bailaba y cantaba con los muiscas en catacoba se representa como una figura mitad hombre y esto es la parte más bonita de todo mitad animal de monte o sea generalmente él se aparece en forma de oso en el altiplano tenemos una figura bellísima que es el oso de anteojos, ese solo existe acá. Imagínese que el oso de anteojos se le aparezca a usted y sea una de las formas que Nenca Tocóa tiene para llegar a inspirar ya sea las fiestas o las artes. También se puede disfrazar de zorro y está cubierto con una manta y se le ve la cola afuera. Y es amante de la buena chicha, la bebida tradicional de los muiscas. Las tejedoras lo veneraban bailando alrededor y dándole mantas especialmente bordadas y en las festividades los muiscas lo invocaban mientras bebían chicha y celebraban la danza y el canto. Vamos a ver muchos animales sagrados a lo largo de nuestras historias, porque después vamos a ver delfines rosados que secuestran hermosas muchachas ticunas, vamos a ver diferentes formas en que la enorme y diversa fauna que nos compone va a tener unondas, en forma de osos de anteojos, en forma de delfines rosados. Bueno, muchas de nuestras enormes biodiversidades también están relacionadas directamente con el mito. La leyenda que más nos ha dado a conocer en el mundo, para bien y para mal. Digo para mal porque fuimos explotados, saqueados hasta los límites de la crueldad infinita en busca de esta quimera. saqueados hasta los límites de la crueldad infinita en busca de esta quimera, para bien, porque el mundo nos conoce por una riqueza mítica, que no se llegó a verificar, pero que finalmente siempre está ahí, nosotros que somos los pueblos de la quimera, cuando llegaron los españoles, andaban detrás de las leyendas, por eso son tan importantes además, porque por estas leyendas pasaron muchas cosas. Es la leyenda del dorado, el aeropuerto internacional de Bogotá se llama el aeropuerto el dorado, que eso ya siempre es una idea de qué tan importante es un relato o un personaje en la vida de un país. Pues para que le pongan el dorado, por decirle algo, el aeropuerto de Belgrado en Serbia se llama Tesla. Pues para que le pongan el dorado, por decirle algo, el aeropuerto belgrado en Serbia se llama Tesla. Entonces, siempre es como una distinción que hace a la identidad de un país. La nuestra tiene mucho que ver con la leyenda del dorado. Y la leyenda del dorado son los muiscas. Los muiscas rodeados de estas aguas tan absolutamente maravillosas, de estas lagunas, de estos páramos, de estas formaciones de frailejones y todo eso, no construyeron templos particularmente bellos porque el misticismo estaba inspirado en la laguna misma. Esto es muy importante porque lo mismo pasaba con los aborígenes australianos, que ellos tenían una religión que estaba representada en el arco iris entonces después los europeos tienen una manera de ver el nivel de civilización de un pueblo por el nivel de complejidad que tengan los templos eso no siempre es un indicador hay pueblos que representaron su sentido lo sagrado en los templos y otros que lo veían en las aguas, que es el caso de los muiscas. Está la diversidad de aguas y de lagunas y de caídas y todo eso que hay en nuestro altiplano, que eso en sí mismo era un carácter sagrado. Música Cuentan los herederos del trono de Zipango que cuando el nuevo Zipa iba a recibir, debía ir a la laguna sagrada de Guatavita a ofrendar a los dioses. Entonces se iban a la orilla de la laguna. En la orilla de la laguna preparaban una de las cosas que más nos hace conocer en el mundo, la balsa, la famosa balsa buisca de oro que es donde está una balsa con juncos aderezada y adornada bellísima que se va a la laguna de guatavita para poder ofrender allá los dioses en la balsa habían torchas que se quemaban había saumerios y había trementina y había perfumes y alrededor de la laguna estaban todos expectantes, estaba toda la nobleza, estaban los gobernantes, estaban los vasallos, estaban los huechas que son los guerreros, estaban los chiqui que son los sacerdotes adornando cada uno con sus mejores galas y las antorchas estaban encendidas todo alrededor, eso debió hacer una cosa realmente maravillosa, cuando llegaba el heredero, el próximo Zipa, lo desnudaban, lo untaban con un aceite de trementina y lo espolvoreaban de oro todo el cuerpo hasta que quedara completamente dorado, luego lo subían a la balsa, en la balsa le iba de pie y a sus pies ponían un montón de tunjos de oro los tunjos son unas figuras de oro que representan a los dioses en el pueblo muisca todo esto en la actualidad se puede ver en el museo del oro ahí está la famosa balsa y están todos los tunjos que ustedes quieran están allá en en el Museo del Oro, por lo tanto en este capítulo los invitamos a revisitar nuestra historia del Museo del Oro y a ver el Museo del Oro porque todo esto está ahí. Entonces resulta que llegaban ellos y allí había figurillas de oro, de esmeraldas, de ofrendas de todas las riquezas que da nuestra tierra y en las balsas entraban los nobles principales, que también estaban desnudos, iban listos para el ofrecimiento. Una vez que partía la balsa, los hombres que estaban a la orilla empezaban a tocar instrumentos musicales, cornetas, fotutos, entre otros. Y los otros aclamaban al futuro Sipa hasta que la balsa llegaba al centro de la laguna. En ese momento, con una señal, toda la música, todos los cantos y todas las ofrendas quedan en un profundo silencio. ¡Hola, miembros de Prime! ¿Estáis cansados de que las advertencias interferan con vuestros podcasts favoritos? ¡Buenas noticias! Con Amazon Music, tenéis acceso al mayor catálogo de podcasts advertenciables incluidos con vuestra membresía de Prime. Para empezar a escuchar, descargad la aplicación de Amazon Music gratis o vayáis a amazon.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com.com slash adfreepodcast to catch up on the latest episodes without the ads. Marketing is hard. But I'll tell you a little secret. It doesn't have to be. Let me point something out. You're listening to a podcast right now and it's great. You love the host. You seek it out and download it. You listen to it while driving, working out, cooking, even going to the bathroom. Podcasts are a pretty close companion. And this is a podcast ad. Did I get your attention? You can reach great listeners like yourself with podcast advertising from Libsyn Ads. Choose from hundreds of top podcasts offering host endorsements or run a pre-produced ad like this one across thousands of shows to reach your target audience in their favorite podcasts with Libsyn Ads. Go to LibsynAds.com. That's L-I-B-S-Y-N, ads.com today. Este profundo silencio generaba un nivel de expectativa cósmica, un nivel de misticismo muy profundo. Y cuando todos estaban ahí alrededor en silencio total, empezaba el ofrecimiento a los dioses. de oro en silencio total empezaba el ofrecimiento a los dioses entonces se empezaban a arrojar oro y esmeraldas a la laguna y los nobles iban haciendo lo mismo arrojando oros y de pronto el futuro Zipa se sumergía en el agua para que el oro en polvo se desprendiera y quedara ese mismo oro del cual él estaba revestido como el ofrecimiento a los dioses. Cuando acababan se daba otra señal, se montaban en la balsa y partían de nuevo hacia la orilla y esto se celebraba con un griterío y con una música y con una danza alrededor de la laguna con lo cual quedaba claro que estaba embestido un nuevo zipa. Ese oro lo han buscado por milenios, le digo, por generaciones. Todas las culturas, los españoles, los alemanes, las multinacionales, bueno todo el mundo ha buscado eso, porque sigue siendo el gran tesoro del dorado que dicen que está en el fondo de la laguna de Guatavita, como tal no ha sido encontrado, por lo menos si ha habido oro en la laguna, pero esta cantidad de oro de una celebración que se hizo durante muchísimas generaciones, de todos los tiempos que vivieron los muiscas, ese oro del que se habla en la leyenda no lo encontraron ahí y sin embargo lo que hoy sería Colombia fue expoliado hasta los lugares más increíbles buscando la quimera de la leyenda del dorado que nos hizo parte de esa búsqueda que tenían los españoles de un oro infinito que para nuestros muiscas significaba una cosa completamente diferente. sagrado, con su sentido de los dioses, con un intercambio de la divinidad, con una manera de agradecer el agua, la laguna, la belleza, la naturaleza que lo rodeaba, con una manera de ofrendar a los dioses de los cuales ellos recibían todas las bendiciones a través de toda el agua y la riqueza del altiplano. Tenía que ver con un plano celestial, tenía que ver con un plano espiritual, tenía que ver con un plano divino. Después cuando llegaron los españoles buscando el oro, lo que estaban buscando era una riqueza para ser en esa época portadores de una gran riqueza y volver a España convertidos en grandes señores. El oro significaba una cosa completamente diferente, pero la leyenda del dorado nos dio a conocer en el mundo entero, primero por nuestra propia relación con los dioses y luego por lo que se narró de esa leyenda más bonitas, bonitas, bonitas, es la leyenda de Furatena. En las tierras de Boyacá son reconocidas las esmeraldas. Esa es otra de las cosas que nos hace conocer a nosotros en el mundo. Nosotros tenemos unas esmeraldas de una calidad absolutamente asombrosa. Y entonces esas esmeraldas que corresponden a una serie de minas que hay en Boyacá, que es en Coscués, que es en Muso, que es en Chibor, que hay una gran cantidad de minas aún ahora. Imagínense cuánto tiempo llevamos nosotros teniendo esmeraldas en el corazón de nuestras tierras y resulta que en boyacá los paisajes de boyacá son descomunales y los verdes de boyacá son inimaginablemente hermosos allá hay un par de cerros que se destacan en el paisaje que son los cerros de furatena y están en el territorio de los musos, que es uno de los territorios más ricos de las esmeraldas. Cuentan que en la montaña de Furatena había una mujer sagrada junto a su hijo y que el culto a la divinidad de esta mujer era tan importante importante que siendo los muiscas y los musos enemigos a ultranza los muiscas iban y le pedían permiso a los musos para poder venerar la montaña y rendirle culto a furatena o sea así de rendirle culto a esta mujer que vivía en el cerro de furatena así era de importante el carácter sagrado de esta mujer para que se tuvieran que poner a pactar con sus enemigos en modo de permiso y no en modo de guerra para unirse a la divinidad que ellos también compartían. La leyenda que hoy existe de estos cerros habla de un príncipe de los musos que se llamaba Atena, hoy por hoy existe el valle de Atena también, esto todavía existe, es un hombre, se enamora de una mujer bellísima que se llama Fura y esta unión la va a bendecir el dios Are con una condición, que van a ser fieles siempre, eternamente. Esas condiciones en el universo mítico no se cumplen, y entre los seres humanos generalmente tampoco. Entonces resulta que con el tiempo se le apareció un dios maligno a Fura, que se llamaba Sarve, y le hizo toda clase de coqueteos. Y resulta que Fura cedió a los coqueteos de Sarbe y se entregó a él y lo cambió por la inmortalidad. Imagínense cómo sería la vuelta que le hizo. Cuando Tena se entera, él se muere de pena moral. O sea, nosotros en estas tierras tenemos mucho eso de que se murió alguien de pena moral y es una manera de decir que se murió de amor entonces Tena quedó sola y en el remordimiento de las lágrimas empezó a llorar y a llorar y a llorar y las lágrimas de ella se convirtieron en estas verdes preciosas y fantásticas esmeraldas que nos han caracterizado por tanto tiempo y que también nos hacen conocer en el mundo. Los dioses representaron la tragedia del paisaje en los dos cerros, Fura y Tena, pero los dos cerros están separados eternamente por un río que lleva el nombre del bandido que se metió en la mitad de este amor, el río Sarve. Entonces está el río Sarve separando a Fura y Atena, que uno frente al otro están en un cerro absolutamente maravilloso y sagrado, recordando la tragedia de un amor que se vio interrumpido por un juramento que no se pudo mantener en el tiempo, pero cuyas lágrimas nos dieron la belleza infinita de las esmeraldas. lágrimas nos dieron la belleza infinita de las esmeraldas hay unas leyendas en nuestros territorios que son también leyendas que van a estar ya marcada por la llegada de los españoles y dentro de las tradiciones coloniales y dentro de estas ciudades coloniales que también tenemos muchas aquí en el altiplano estas ciudades están hechas de una arquitectura de tapia pisada, de tejas españolas, una arquitectura que originalmente es árabe, pero que va a llegar a nosotros en la forma de los españoles que van a llegar a nuestro territorio después de ocho siglos, de haber vivido a la influencia de los árabes de donde se salió esa arquitectura de las altas paredes afuera y las fuentes y los jardines adentro, esa mezcla de arquitectura nos llegó acá en forma de lo que hoy día llamamos la arquitectura colonial, que es de una gran belleza y que hace que tengamos ciudades increíblemente maravillosas con este tipo de arquitectura que también veremos en su momento como Villa de Leiva, como Barichara, como Tunja. Entonces, en estas grandes casas, con estas altas paredes, en estas calles adoquinadas y empedradas, hay historias de fantasmas y hay historias de espantos. Y esas historias de espantos y de fantasmas son muchísimas, y hasta nuestros días siguen, o sea, son historias que nos llevan por todas partes, y estas historias de espantos y de mitos reflejan las leyendas y los temores de la época, y pues también deambulan las historias de Inés de Hinojosa, de quien escribía Próspero Morales, una novela impresionante que después sería llevada a la televisión con un éxito fenomenal. Además Inés Díaz Hinojosa fue una mujer que desafió todos los criterios de la época, todas las leyes morales de la época, asesinó dicen a sus dos maridos y salió sola a caminar por la calle, salí sola a caminar por la calle en aquella época. Era la prueba máxima de desobediencia, de irreverencia y de insubordinación que una mujer podía hacer. Y a ella la volcaron, ¿no? O sea, no en vano, pues una mujer desafiar en esa época los preceptos de lo que eran las leyes para las mujeres era de un costo muy alto. Entonces ella va a ser ahorcada. Es parte de los fantasmas. Está el fantasma de los faroles de nieves, del judío errante, de la muelona. Hay muchísimos fantasmas de mujeres emparedadas, bueno, de una cantidad de historias escalofriantes. Y una de ellas es la historia del perro negro de la iglesia de San Francisco en la ciudad de Tunja. Según la tradición, el perro aparece durante la noche y especialmente a los borrachos y a la gente que está emparrandada. Entonces resulta que el perro se presenta primero como un cachorrito. Es un perro negro que despierta ternura y que se ve todo bonito pero a medida que se le va acercando a uno el perro va cambiando y va cambiando y se va volviendo un perro cada vez más grande con un aspecto cada vez más siniestro cada vez más malvado cada vez más asustador los ojos rojos completamentejos, hasta convertirse en una criatura demoníaca. Aparentemente está encadenado, pero eso no le impide lanzar zarpazos, tratar de morder con los dientes filosos y atacar a los que se encuentran. Es una criatura terriblemente temida que aparece en Tunja de buenas a primeras cuando la gente está borracha caminando por ahí después de las grandes parrandas es parte de lo que acecha en los misterios de la noche este es el espacio de la pauta comercial Radiónica está revolucionando para continuar visibilizando el mercado musical independiente en Colombia, investigando nuevas bandas que no tienen espacio en medios comerciales tradicionales y cubriendo diferentes ecosistemas de la música en vivo. Radiónica, nuevas músicas, nuevas historias. También en un barrio típico de la ciudad de Bogotá es la Candelaria es el barrio uno de los barrios más antiguos que tenemos en la formación de la ciudad y es un barrio específicamente colonial un barrio español de hace de 1600 entonces en la Candelaria hay historias de fantasmas y hay tours específicos de historias de fantasmas espantos y aparecidos que siguen apareciendo entre nosotros. Entonces están las leyendas del Virrey Solís y la Marichuela. Una vez hablaban de Teresita la Descuartizada, otra vez hablaban de la loca Margarita, que después sería una leyenda urbana ya mucho más constituida a la historia real de una mujer que perdió sus hijos. Hay ciudades que tienen este tipo de leyendas, como las leyendas de Edimburgo en Escocia o como las leyendas de Praga que tienen tours de fantasmas. Nosotros en Bogotá tenemos tours de fantasmas en la Candelaria donde hay todas estas leyendas. Una de ellas es la del Virrey Solís y la Barichuela, que es una de las historias de intriga y suspenso y amor en el periodo colonial. José Solís y Folch de Cardona era el Virrey Solís cuando nosotros éramos un virrey nato que pertenecía a la configuración de España como imperio aquí. España como imperio aquí entonces ahí fue nombrado virrey del nuevo reino de Granada como se llamaba lo que hoy es este país por allá por 1753 nos llamábamos el virreinato de la nueva Granada y este virrey estuvo marcado por una personalidad carismática y por ser un tipo coqueto encantador y del que gustaban las mujeres y al que le gustaba mucho la fiesta. Entonces la leyenda cuenta que el Virrey Solís tuvo un romance con Doña María Lugarda de Ospina, conocida como La Marichuela, y La Marichuela era una mujer de origen humilde, que en esa época era una cosa muy complicada, pero era preciosaosa era un espíritu libre era una mujer fantástica y el romance como sucedía en las costumbres conservadoras de la época se convirtió en un escándalo de la sociedad y el virrey empezó a haber horadada su figura de autoridad porque se esperaba de él una conducta irreprochable y él estaba enamoradísimo de la marichuela entonces este amor que era como los amoros prohibidos de esta época, que era turbulento, que era apasionado, escandaloso, que además por eso mismo, por desafiar la moral de la época, generaba toda clase de fantasías. La figura de estas mujeres plebeyas que hacían felices a los hombres nobles, que va pues desde el virrey Solís hasta la favorita de Luis XV, a los hombres nobles que va pues desde el virrey Solís hasta la favorita de Luis XV, que siempre son historias recurrentes en la vida de personas que no podían darse el lujo de amar y sin embargo amaban. Él vivía emparrandado y enamorado de la marichuela y el hombre estaba en lo suyo. y una noche de pronto él venía de la fiesta y vio una procesión en la noche que era extraña para la hora entonces le dio por preguntar quién estaba en esa procesión quién había muerto hizo detener la procesión, quién había muerto. Hizo detener la procesión fúnebre, hizo abrir el cajón donde estaba el muerto, a quien se le estaba llevando en procesión a esa avanzada hora de la noche. Y de pronto, cuando se acercó al ataúd, encontró que el que estaba muerto en el ataúd y el que estaba siendo llevado en la procesión fúnebre era ni más ni menos que él, él mismo. Se espantó cuando abrió la tapa del cajón y se ve su propio rostro. Le entró un terror. El verse muerto del ataúd, a cualquiera le entraría un terror terrible de ver una situación de esas. Se desmayó, pero la visión le quedó marcada para siempre. Entonces, a partir del encuentro con el espanto de su propio cadáver, se arrepintió de la vida licenciosa, rumbera que había tenido y le dio por volverse franciscano. Esto sí es un hecho, que él termine sus díasverse franciscano. Esto sí es un hecho, digamos que él termina sus días como franciscano. Las leyendas son una parte de una cosa y otra parte de la otra. Sabemos que terminó de franciscano, pero el asunto es que él toma los hábitos, se convierte en Fray José Jesús María y la pobre Marichuela, como pasaba en esos momentos, la destierran. Y la destierran a la hacienda de Usme, que en ese momento era un lugar muy, muy alejado de Bogotá. Resulta que las mujeres, el tema es recurrente, cuando una mujer de origen humilde se vuelve la favorita de un personaje tan famoso como un rey o un virrey, su suerte está atada estrictamente al capricho o a la situación del rey o del virrey en cuestión entonces si él se arrepiente y decide optar por un camino beatífico pues ella no tiene nada que hacer y la deportan ella no tiene nada que hacer y la deportan ella por sí misma casi que es una moneda de cambio en las costumbres de la época y siempre estas concubinas terminan en las situaciones más desventajosas después de que termina el tiempo de favoritismo en que tuvieron digamos como una primavera para la situación de vida donde ella venía entonces la marichuela sin embargo se volvió en una gran leyenda y hoy por hoy uno de los barrios de Usme tiene el nombre de la marichuela allí donde fue desterrada cuando dejó de ser la favorita del virrey porque el virrey arrepentido por su propio espanto había optado por una vida monacal. En la Bogotá moderna, allá mismo en la Candelaria, siguen pasando cosas y también pasan cosas en otro de los lugares que es ancestral acá, que es el cementerio central. Nosotros tenemos un cementerio muy antiguo donde hay una parte muy importante de la historia de la ciudad y donde han pasado urbanas de la loca Margarita, del bobo y del tranvía, las leyendas se renuevan a medida que pasa el tiempo y se van volviendo nuevos capítulos y van teniendo otro tipo de vigencias, porque son parte de la manera como se habitan los lugares y las ciudades en los relatos colectivos de los pueblos. Entonces hubo un hombre, que es un hombre de origen alemán, que era Leo Siegfried Kopp, que era un empresario alemán, muchos alemanes llegaron a Colombia, muchos llegaron por Santander, muchos llegaron por los Llanos, digamos que el imperio español estuvo muy cercano a los alemanes en la época de la colonización, por la concesión a Nicolás de Feherman y la cercanía con el trono de Alemania, y luego en el siglo XIX y XX siguieron viniendo alemanes, a Santander llegó Lengerke, digamos hay muchas historias de los alemanes viniendo a formar vida acá. Uno de estos que llegó a Bogotá se llamaba Leo Seyfried Kopp y llega en el siglo XIX y funda una cervecería muy importante e icónica en Colombia que todavía existe, o sea, todavía existe, y fue la fundó en 1889. Todavía existe, o sea, todavía existe y fue la fundó en 1889. Él se convirtió en un empresario de mucho éxito y tuvo un impacto muy grande en Colombia porque a partir de esa cervecería también se hicieron barrios muy tradicionales y todo el famoso barrio de la Perseverancia es de los trabajadores de esta empresa cervecera, es de los trabajadores de esta empresa cervecera, lo cual dio una característica muy particular a ese sector de Bogotá que conocemos como La Perseverancia y La Macarena. Digamos, de la formación de la historia urbana, este hombre va a ser un tipo muy importante, porque además este fue un barrio al que él creó con los trabajadores de la empresa cervecera y allá le dio servicios públicos, agua potable, energía eléctrica. Entonces, digamos, fue como el creador de una empresa que dio origen a un barrio, que dio origen a un principio de construcción urbana de una zona muy importante de nuestra ciudad entonces este hombre se murió y lo enterraron en el famoso cementerio central que es donde les digo que hay un montón de historia que además en el cementerio central todos los lunes hacen culto a las ánimas y vienen un montón de personas con velas haciendo los cultos de las ánimas que tienen una serie de bebidas y tienen una serie de rituales y son muy famosas. En este cementerio suceden muchas formas de cultos y muchas formas de peregrinaciones, la más famosa es la de las ánimas. Pues resulta que allá donde está enterrado él hay una estatua dorada, refulgente, muy llamativa ella y esa estatua que es la estatua de Leo Copp dicen que tiene poderes milagrosos, tanto que le pusieron el nombre de santo Copp que no era ni muchísimo menos un santo, nadie lo beatificó, lo que era un empresario que fue capaz de crear toda una sociedad alrededor de su empresa, pero el asunto es que los que lo visitan y lo rezan reciben ayudas económicas, resuelven empleos, problemas personales y esta creencia ha llevado a que la tumba de él sea una de las más visitadas especialmente el lunes que es el día de las ánimas que les cuento y la figura de leo cop ha trascendido la fama de su riqueza y se ha convertido en un personaje casi mítico de la cultura popular bogotana en la actualidad entonces su legado ya no fue solamente la industrialización la construcción de un barrio moderno, sino que su fama trascendió su talento empresarial para convertirse en una persona que cumple favores personales y su tumba en la actualidad está llena de flores que la gente va y le pone por favores recibidos, por ir a pedirle favores al Leo Copp que lo llaman el santo cop entonces como les digo las leyendas se van formando se van renovando y se van creando a partir de situaciones que uno no se puede imaginar porque podría imaginarse el empresario leo cop cuando fundó su empresa y creó la perseverancia que se convertiría en un ícono de los favores y de las bienaventuranzas de la Bogotá del siglo XXI, donde la gente va a llevarle flores en el Día de las Ánimas, que son los lunes, que son los días de ir a rezar a las almas en el cementerio central. Así como estas, hay muchísimas leyendas, porque nosotros estamos constituidos de una cantidad de narraciones míticas, poderosas, fantásticas, ingeniosas, bellas y maravillosas, que constituyen una parte importantísima de nuestro legado e identidad. Aquí en el cementerio central terminamos de nuestro relato en el día de hoy por el altiplano cundiboyacense, sus alrededores, la ciudad de Bogotá, la ciudad de Tunja y todos estos lugares por donde nos rond, desde los dioses más sabios hasta los empresarios más exitosos, pasando por los amantes furtivos, pasando por las grandes esmeraldas que son las lágrimas de Fura, que había quedado desolada por la intervención de un personaje que la llevó por fuera de su promesa de eterna fidelidad. por fuera de su promesa eterna fidelidad. Entonces, desde los espacios de muso, de bochica, del arco iris, del salto del tequendama, de fura y de tena, de las esmeraldas, desde los espacios de las lagunas, de los muiscas, de las mantas, de los tejidos, de todas las inundaciones que luego se van a volver otras formas de aguas, de todos los que nos habitan, de todos los dioses y de todos aquellos que forman parte de nuestra leyenda y de aquellos que dan origen a esta maravilla que hoy es el altiplano aquellos que dan origen a esta maravilla que hoy es el altiplano y que habitamos desde lo sagrado y desde lo legendario en la narración de Ana Uribe. Para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de DianaUribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU. Estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como arroba dianauribe.fm 🎶