Mentiras y manipulaciones: acceso a la salud de infancias trans

Mentiras y manipulaciones: acceso a la salud de infancias trans

25 de oct de 2024

En este episodio de Presunto Podcast, se aborda la polémica surgida en Colombia a raíz de la publicación de una circular de la Superintendencia Nacional de Salud sobre la atención médica para personas trans. La discusión se enfoca en cómo esta circular ha sido el detonante de una ola de desinformación y mentiras, aprovechadas políticamente para movilizar opiniones en contra de la comunidad trans y del gobierno. Para ampliar este tema, el podcast cuenta con la participación de expertos y afectados directos por estas políticas.

Capítulos

La circular de SuperSalud y la desinformación mediática

Se discute la publicación de una circular por parte de la Superintendencia Nacional de Salud que establece pautas para la atención de personas trans en instituciones de salud colombianas. La circular ha sido objeto de desinformación y manipulación política, provocando una ola de mentiras sobre el tratamiento de personas trans, especialmente los menores de edad. El podcast destaca la falta de verificación de datos en los medios de comunicación y cómo esto ha contribuido a difundir el pánico y la desinformación.

Mario Mendoza y el impacto de las opiniones personales en el periodismo

La conversación aborda el caso del escritor Mario Mendoza, quien publicó una columna criticando la gestión del gobierno de Petro basándose en supuestos psicológicos. Se analiza cómo las opiniones personales se presentan como perfiles periodísticos y la responsabilidad de los medios de titular correctamente, evitando confundir la opinión con el análisis fact-based.

Impacto del lenguaje de los medios en los derechos de comunidades trans

Ivania Cerón Sousa, madre de un niño trans no binario, explica cómo la desinformación afecta a comunidades trans. Aclara las realidades de los procesos de transición, destacando la importancia del acompañamiento de profesionales en salud mental y el uso responsable de términos como 'mutilación' y 'cambio de género'. Subraya la necesidad de un periodismo cuidadoso y educativo para combatir la desinformación.

Manipulación política de la agenda ilógica y las narrativas de miedo

Se analizan cómo las agendas políticas de derecha utilizan narrativas de miedo y desinformación sobre las identidades trans para movilizar bases electorales. El episodio resalta cómo las herramientas de desinformación se entrelazan con otras agendas políticas como el aborto y critican a los medios por no hacer una cobertura adecuada. Además, se discute el uso de la desinformación como un método para desviar la atención de otras problemáticas sociales.

Conclusión

El episodio concluye con un llamado a los medios de comunicación para que ejerzan un periodismo responsable y detallen con precisión las realidades de las comunidades trans y sus derechos. Enfatiza la importancia de dar espacio a voces informadas y de promover la educación sobre temas de género sin caer en narrativas simplificadas o sensacionalistas. Aboga por un enfoque más humano y basado en hechos en la cobertura mediática.

Menciones

Ver transcripción
               Hola a todos, todas y todes y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto. En este capítulo vamos a hablar de la ola de mentiras y desinformación que se desató en los medios de comunicación y calles de Colombia a raíz de la publicación de una circular de la Superintendencia Nacional de Salud, la Supersalud, que básicamente planteaba unas pautas de atención para que todas las instituciones de salud del país tuvieran las bases y los protocolos y los lineamientos para atender sin discriminación a las personas con experiencia de vida trans en el país. Y para ampliar esta conversación, María Paula Martínez, bienvenida a Presunto Podcast. Buenas, buenos días, tardes, noches, muy bien estar de vuelta y justo para este tema. Andrés Paramo. Hola, ¿cómo les va? ¿Qué tal? Bien. Muy bien. Y tenemos una súper invitada el día de hoy, además de que la conocemos hace mucho tiempo porque participa activamente de nuestras comunidades, Ivania Cerón Sousa, es una súper científica nacional. Se está riendo porque me dice no digas eso. Además de que es bióloga, tiene un doctorado en biología, ha trabajado muchísimo en su campo, pues también es la mamá de un niño trans no binario y ha aprendido en el camino qué significa esto en relación a derechos humanos, pero también a su trabajo. Bienvenida a Presunto Vodka. Muchas gracias por esta invitación. Muy honrada de estar acá. No, y además tú siempre has sido nuestra guía en este camino, entonces era muy obvio que estuvieras el día de hoy. Antes de comenzar, algunos avisos. Primero, darle las gracias a nuestro amigo Iván Ospina del Barrio Restaurante. El día de hoy nos Antes de comenzar, algunos avisos. Primero, darle las gracias a nuestro amigo Iván Ospina del Barrio Restaurante. El día de hoy nos alimentó con amor. Una carne madurada en una salsa de pimienta perfecta para este frío, con unas papas en cubos y una ensalada fresca. Y recordarles que ya tenemos una página nueva que es presunto.co, presunto.co es un lugar en el que ustedes pueden visitar nuestros episodios. Además, obviamente están los lugares para nuestra comunidad y acceso al newsletter, acceso a nuestra tienda, o sea, pasen que está lindo y bueno, eso es un espacio para ustedes. y otro anuncio es que como ustedes saben llevamos varios capítulos anunciando nuestra alianza con Fondo Acción en donde estamos creando un programa que se llama Narrativas de la Sostenibilidad, donde los periodistas primero estuvieron en una etapa de formación acá en Bogotá, 11 periodistas de todo el país vinieron con ideas, con propuestas y ahora sí ya toca empezar a ponerlo a prueba en la COP16 Vamos a estar este fin de semana el equipo de periodistas también, algunos ya están allá, haciendo la reportería, que luego dará como resultado una serie de historias que tuvieron asesoría, que cogieron elementos narrativos, de las agendas, de los enfoques que discutimos en esos espacios, y sobre todo pues que haya sido un aprendizaje para los periodistas en sus salas de redacción haya sumado y para nosotros también desde el pensamiento crítico y el qué hacer de los contenidos del periodismo Entonces tenemos una super agenda la gente que nos ha escrito, ah, ¿en dónde van a estar en Cali? Bueno, en este momento usted está escuchando el podcast mientras nosotros estamos subiéndonos a un avión, espero. Vamos a hacer varios eventos. 25 vamos a estar en la Universidad del Valle en conjunto con profesores de periodismo, con colectivos comunitarios de comunicación, con chicos que se están formando específicamente con el énfasis de periodismo ambiental, charlando. Y si usted quiere pasar, allá estaremos. En la tarde vamos a hacer la grabación de un episodio en conjunto con un podcast de El Espectador que se llama Entre Espe periodistas que hacen parte de Narrativas de la Sostenibilidad y usted que está por ahí desparchado queriendo un sticker de Presunto, también en un espacio, un centro de documentación que se llama Lugar a Dudas. Entonces, por favor pasen, si nos ven griten, nos encantaría podernos encontrar también como con toda la comunidad de Presunters en Cali y allá estaremos. Paramo, ¿de qué nos vamos a hablar hoy? Bueno, nosotros nos vamos a hablar hoy de la respuesta a sí mismo que se dio Mario Mendoza en su segunda columna, en cambio, en esta columna él hace una cosa que a mí me parece que es de apreciar, digamos, como que él nos explica un poco en qué se basó él de su propia experiencia y de su propia vida como escritor para hacer ese retrato que hizo de Gustavo Petro, el primero, el primero en el que se ancló una buena parte de la opinión pública, sobre todo aquellas personas que tienen bastantes seguidores y están en contra de Petro, y que dijeron que era un gran retrato del presidente. Él dice que fue víctima de una serie de comentarios como de las bodegas, etc. Él dice que fue víctima de una serie de comentarios como de las bodegas, etcétera, etcétera. Yo, sin embargo, creo que pues al margen de que sí existen bodegas a favor del gobierno y que sí existen influencers pagados por el gobierno, pues una persona saca una opinión al aire, digamos como en un portal de estos con la finalidad de encontrar adeptos y encontrar críticos. Es una cosa que él también reconoce, gente que lo criticó por lo que había escrito. A mí me llama la atención una cosa particular que es lo que dice Mario Mendoza en su segunda entrega que se llama El Patriarcado de Izquierda y sus pistoleros digitales. Él dice que el tipo de texto, es decir, el primero no pretende en ningún momento hacer un balance de la gestión de la izquierda en el poder. Un escritor suele hacer perfiles para guiones, crónicas, relatos o novelas. Toma notas, estudia al personaje, lo revisa desde distintos ángulos, investiga sus móviles más secretos, dice, para poder entenderlo mejor y después de muchos bocetos tiene por fin un dibujo interno y puede narrarlo a cabalidad. Yo no sé muy bien a qué se refiere él con lo de hacer perfiles, como de esta cuestión, esta tarea que se dice que se hacen los escritores para hacer guiones, crónicas, relatos o novelas, pero digamos como que en las crónicas, que es como el pedazo periodístico que él menciona en todo este listado de creaciones de contenido, yo pues digamos como que no yo solamente, sino yo creo que varios periodistas de este país también se preguntan dónde está el perfil de Gustavo Petro, porque cuando periodistas se preguntan esto sí se preguntan por una investigación de hechos narrado por varias voces que indiquen cuál es la forma en la que una persona es, ahí a Mario Mendoza él dice que él ha estudiado mucho psicología para poder hacer sus libros entonces él dice, un rasgo que yo sé que es lo que significa es la impuntualidad. Ok, pero digamos que en el momento de hacer un perfil periodístico, que es un poco lo que se está pidiendo desde acá, desde este espacio de Presunto Podcast, la vez pasada lo mencionábamos, pues si la impuntualidad es un rasgo y se puede analizar psicológicamente y un escritor puede hacer lo que quiera, digamos, pero lo que uno está esperando en realidad es como, ok, listo, más allá de los actos de impuntualidad del presidente, ¿qué significa esto para él? Como no le pueden preguntar a él, no le pueden preguntar a sus allegados, es un rasgo que se puede ampliar muchísimo más con elementos reales y no solamente de juicios de valor, que puede ser negativo, además yo no estoy diciendo que un perfil de Gustavo Petro deba en esencia ser positivo, sino puede ser lo que sea, en realidad hasta donde llegue una investigación posible. Más allá de eso, lo que yo veo evaluando periodísticamente ambos textos, es que esto es la opinión de una persona sobre un mandatario, y yo creo que el deber del periodismo justamente, y yo me estoy refiriendo a la casa periodística es venderlo como eso pero ellos insisten en esto del retrato insisten en esto del perfil cuando yo creo que en la formación pues digamos de algunos de ellos ellos saben que no lo es me refiero al director, a los editores es decir como yo no entiendo el por qué titular de esa forma que eso es yo creo que decisión del medio algo que no lo es tanto y en ese sentido a mi me parece que pierde un poco. Mario Mendoza pierde incluso él mismo con su propio producto. Yo creo que, sin embargo, como en estos seriados, esto va perdiendo interés cada vez. Y evidentemente el segundo perdió más interés que el primero. Pero a mí sí me sigue interesando un perfil de Gustavo Petro, hecho por la prensa colombiana, como algo un poquito más profundo. un perfil de Gustavo Petro, hecho por la prensa colombiana, como algo un poquito más profundo. Hay algo que me gusta de lo que dices y es como enfocarse en la crítica también en el formato, porque mucha gente se centró exclusivamente en que esto era como una herramienta de expresión de autoridad para poder validar como sus propios sesgos. De acuerdo. Y como que eso todo se centró simplemente como en la pelea por quién defiende o no al presidente y en la discusión constante de quién o no es un troll en internet o quién o no es una opinión válida. Obviamente que esta persona reciba amenazas de muerte, por eso no tiene ningún sentido en la discusión, pero que tú traigas además como la defensa del formato, creo que le pone una capa adicional como al análisis. María Paula, ¿de qué nos vamos a hablar hoy? Bueno, yo traigo una noticia que ha salido apenas registrada en los medios, pero que yo creo que sobre el tema se puede hacer mucho más y tiene que ver con los accidentes de tráfico en Bogotá y de tránsito. ¿Te parece que sale poco en los medios? Que sale poco como un tema periodístico y mucho como un solo registro que llena las páginas con el morbo de todos nosotros. Todas las mañanas. Pero, y, sí, una de las últimas tragedias tiene que ver con un niño, un menor de edad de nueve años, que al salir de su colegio es arrollado por una persona que está mal parqueada en la séptima. Sobre esto no hay un video, menos mal. De esto hay mucha expresión en las redes sociales de la indignación, hay análisis en defensa de los ciclistas, de los carros, de las bicicletas, de los carriles exclusivos, de las señales de tránsito, pero también ahí hay un tema enorme sobre la cultura, de la movilidad, sobre la impunidad, pero que yo creo que necesitan de un acercamiento distinto, no solamente por el dolor humano que está ahí, parece y es repetido en los noticieros, sin preguntarnos por el dolor ajeno y lo que eso implica para los que lo estamos viendo. Todos los días el patrullero a la noche, o del día o de la mañana, registra una motocicleta más o un accidente más, la mañana, registra una motocicleta más o un accidente más y, ¿no? Entonces, que vaya más allá de solo saber la identidad de la persona, sino que abra el debate que se está haciendo en la ciudad contra esto. También porque además es un tema de todos los días del Consejo de Bogotá. En serio, sí es un gran debate de la ciudad y lo hemos hablado, todo el tema de movilidad, la gente cree que son los trancones, pero en el fondo también es la protección de la vida. Y creo que los índices son abrumadores de las muertes por accidentes de tráfico, que es el lío de los periodistas, ¿qué hacemos cuando esto no podría o no debería ser un paisaje informativo? ¿Qué pasa de los niños desde la más tierna infancia. Así como lo escuchás, el gobierno de Petro está promoviendo el transgenerismo en niñitos de tres años en adelante, tres años en adelante. Por eso se ha convocado el día de hoy. Como les mencioné al comienzo, entonces este episodio se va a centrar específicamente en los problemas de des para que los prestadores en salud de todo el país pudieran atender a las personas con experiencia de vida trans. Se volvió una noticia nacional basado básicamente en una construcción de grandes mentiras. Creo que la palabra desinformación le quita fuerza a lo que realmente fue entender el cubrimiento de esta circular, fueron unas estrategias de formulación de mentiras sobre lo que allí se decía para generar algún tipo de pánico que yo todavía quisiera que entendiéramos hoy en este episodio hacia dónde nos lleva sobre la peligrosidad de que el Estado hable de los cuerpos de las niñas. Yo no sé cómo llegamos hasta ahí. ¿En qué momento una circular burocrática se convirtió en un panfleto político en contra de la comunidad trans del país? Como esto es un proceso de comunicación, los medios de comunicación pues tienen gran responsabilidad en que esto haya ocurrido, tanto en aclararnos que esto es una mentira como en divulgarlas sin hacer fact-checking y sin verificar que estaban simplemente ayudando a que las mentiras crecieran y crecieran y crecieran. Entonces hablemos un poquito de la circular y luego esto a qué nos llevó esta semana. Bueno, entonces la circular de la supersalud pues crea instrucciones de inspección y vigilancia y control y esta circular específica es para la garantía de los derechos a la salud de las personas trans en Colombia. Entonces pues da una serie de lineamientos, a quién se dirige y hace también un poco como pedagogía, ¿no? ¿Qué significa el término trans? Y hay una parte que es como la focalización de ciertos grupos poblacionales, ¿no? Entonces ahí se nombran pues comunidades étnicas, migrantes y hay una parte es infancias y adolescencias trans, entonces lo que lo que explicó en esa parte la circular es pues qué tipo de tratamientos de afirmación de género tienen derecho las infancias y adolescencias y para eso uso unos pies de páginas de tratamientos de afirmación de género tienen derecho las infancias y adolescencias y para eso uso unos pies de páginas de sentencias de la corte donde pues explica, sí es una lista grande de varias sentencias donde explica pues que los niños, niñas y niñas empiezan a tener su identidad, una de esas sentencias es específicamente eso, que los niños y niñas y niñas empiezan a tener su identidad a los tres años. Eso lo dice la corte en la sentencia bas vida trans, pero de los que están en contra uno que específicamente nos preocupa es el 001 que presentó en la Comisión Séptima la senadora Lorena Ríos que es del partido Justas y Libres creo que es, perdón, Justas y Libres no sé si es Justos o Libres o Justas y Libres, bueno que es un partido cristiano y ese proyecto de ley se llama así Con los niños no te metes ese proyecto de ley específicamente que es el 001, que se presentó el 18 de julio en el Congreso, en la Comisión Séptima, lo que busca restringir los servicios de salud a que tienen derecho las infancias y adolescencias trans en Colombia. Entonces ese es el antecedente, lo que está detrás de esa circular. Ese proyecto de ley se erradicó el año pasado, pero pues no alcanzó a ser debatido. Entonces se volvió a presentar en esta nueva legislación. Lo cambiaron un poco, lo presentaron el 18, el 18 de julio. El 9 de septiembre se hizo la primera audiencia pública de ese proyecto, que yo estuve ahí, yo participé. Y luego, cuando estaban como en esa parte, apareció la circular de la supersalud. Entonces, eso fue, creo que fue algo que aprovecharon, capitalizaron muy bien para poder, digamos, promover ese proyecto de ley. Porque hasta el momento que se había estado discutiendo y la audiencia pública fue muy técnica, científica. Llamaron solamente a personal de la salud y a personal científico. Porque ya hubo una audiencia el año pasado que fue pública, eso fue terrible. Mucha desinformación, pero esta era supuestamente un poco de más altura, más científica y médica. Pero aún así fue obviamente toda la desinformación posible y mal uso de la ciencia para poderlo promover. Pero entonces, yo siento que en esa audiencia pública, pues fue como me dio un tiro al pie, porque obviamente las personas que estábamos ahí del lado de la ciencia, mostramos que ahí no había suficiente respaldo científico para un proyecto de este tipo que restringe derechos humanos. Y entonces, esta circular de la supersalud vino perfecta, porque eso lo que ellos quieren mover es una indignación, un pánico moral, y pues lo lograron. Está mal, bebecitos de tres años que se lo cambien de sexo, no tiene ningún sentido, es una salvajada. Decisiones como esta se deben tomar a conciencia, con madurez y a su debido tiempo. Es muy claro, con nuestros niños no te metes. Y se agarraron de ese pedacito de la sentencia. Entonces, lo complicado ahí fue que los medios de comunicación, en vez de hacer su trabajo de verificación de datos, de llamar a las fuentes, hacer su trabajo de verificación de datos, de llamar a las fuentes, empezaron a replicar de una manera, pues para nosotros las familias que tenemos infancias y adolescencias trans, violenta y dolorosa, porque es una desinformación que deshumaniza a nuestros hijos, hijas e hijes, pero además que vemos que es como instrumentalizado para una cosa política, porque aquí el debate al final no son las infancias y las adolescencias trans, sino usar eso como una forma de criticar a Petro, por ejemplo, y de ganar capital político para nuevas elecciones, porque esta gente tienen una agenda y quieren llegar al Congreso y quieren tener elección, porque ellos lo han dicho públicamente en sus redes. Entonces esta es una forma de ganar un capital político. Y ahí la pregunta está en los medios por la responsabilidad que tienen de corroborar información como las sentencias de la Corte, pero también de preguntarse qué han hecho para cubrir mejor el periodismo que tiene que ver con las poblaciones de las que estamos hablando y en particular la población trans. Porque yo recuerdo a finales del año pasado se inauguró en Bogotá la primera clínica de género. Cuando yo descubrí esa noticia, que en ese momento estaba en una sala de redacción que cubría Bogotá, me pareció alucinante todo lo que se podía hacer a partir de ahí, es decir, lo que se podía investigar, demostrar. Un lugar que tiene un equipo interdisciplinario que está comprometido con salvaguardar los derechos y seguir y respaldar lo que la Corte ha dicho. La Superintendencia de Salud estaba precisamente haciendo énfasis en esta circular, pero fue un hito que pasó de agache. Yo no creo que el llamado periodismo se esté ocupando de estos otros temas, que son más la politización de este discurso, con fines electorales, el asunto que hay, por supuesto, detrás de campañas de desinformación, teniendo el precedente que tenemos con los acuerdos de paz, donde metieron un semejante golazo de la ideología de género que no existe, y que fue después que dijimos, ay, como lo hicieron de bien sus campañas mediáticas tergiversadas y mentirosas. Pero ya eso pasó, ya aprendimos de eso. Entonces deberíamos estar acercándonos a temas de salud para población trans, no solamente en esta coyuntura, sino como parte del desarrollo en la ciudad, y tenemos distintos hitos para hacerlo, y uno se da cuenta en estas noticias los huecos que hay, y en esos huecos caben todas estas mentiras, desgraciadamente. Yo quisiera referirme hace un segundo porque esto es de verdad las cartillas otra vez, ¿no? Como nosotros estamos viendo como una repetición de lo que había sucedido antes, justamente basándose en la idea discriminatoria que tiene alguna parte de la población, o las inquietudes, o el odio, llámenlo, digamos, como quieran. Pero sí es como aprovechar una desinformación para dar en el clavo de lo que a la gente le interesa, le inquieta, le duele, le preocupa y usar a esa gente para un fin político, yo me quedo con eso que estaba diciendo y vi ahorita, como que las cartillas del Ministerio de Educación en su momento, que se mezclaron con el tema de los acuerdos de La Habana, sirvieron como caballito de batalla para que la gente, y esto sí lo tengo documentado yo mismo porque yo pregunté muchas veces ¿Usted por qué va a votar por el no? ¿Por qué va a votar por el sí? Y mucha gente me decía yo voy a votar por el no simplemente por el tema de la ideología de género. Decía un ciudadano cualquiera, porque no me parece que a los niños los tengan que obligar a ser Homosexuales a la fuerza Y uno se pregunta, ok, ¿esto qué tiene que ver Con la paz, digamos? Con una guerrilla vieja como las FARC Que no está pensando en eso, nunca Ni con estos viejos del gobierno que no están pensando En eso tampoco, nunca Como que hay como una disparidad En eso, Colombia Check sacó Como las cuentas que están como esparciendo esta desinformación. Hay una cuenta que se llama Ojo con el 2026. Sabemos exactamente a qué se refiere esto. Esto es una tendencia que existe pues como salvemos el país en el 2026, no sé qué. Y ellos ponen un tuit que dice que Luis Carlos Leal, es decir, el superintendente de salud, es otro enfermo sexual del pacto histórico. Otro enfermo sexual, es decir, porque Luis Carlos Leal abiertamente es una persona homosexual que se declara a sí misma así, que es muy distinto a otro enfermo sexual, pero esto se deja pasar, esto se deja filtrar por redes, es decir, en redes no puede existir las fotos de unas tetas, pero sí alguien diciéndole enfermo sexual al superintendente. de unas tetas, pero sí alguien diciéndole enfermo sexual al superintendente. Y entonces aquí la pregunta es cómo se usa y se manosea a la ciudadanía y a los odios que tengan, no para desactivar esos odios o la discriminación que tengan o el discurso que tengan, sino cómo los usan para un fin político y lo último en lo que se piensa es en la niñez. Me parece muy importante lo que tú estás diciendo de a qué fuentes están llamando los medios para comunicar esta información, porque yo sí veo una tendencia muy clara a desinformar de manera deliberada, porque ¿quiénes son las personas que pueden explicar y hacer pedagogía? O sea, de pronto es como las infancias eran como que no existían y ahora de pronto existen en esta coyuntura y insancias y adolescencias y a las familias, papás y mamás y cuidadores que vivimos el día a día con eso. Y no lo hacen, no lo hacen, y yo siento que eso es deliberado. O sea, yo al principio pensaba que era accidental, pero con toda esta oleada de cosas estoy viendo que eso es deliberado, porque el discurso tiene que ser deshumanizante. O sea, tú no puedes poner a una persona que te diga, mira, yo soy mamá de una infancia trans, o yo soy el médico que trata a estas personas. No la llaman. Y yo creo que eso es ya algo que es muy persistente en los medios, de cómo están cubriendo esto. Y lo que hacen es, con toda la desinformación, sacar el micrófono, ir a la calle y decir, señor, señor, ¿usted qué opina que mutilen a un niño a los tres años? Y, pues, ¿qué va a decir uno? Pues está mal, obvio. O sea, entonces, y entonces es una cosa como que empezar a confundir, a confundir, a confundir, porque de las cosas que empezaron a decir esto, primero hablaban de mutilación, y siempre son los tres años, como eso decía la sentencia, entonces ahora el imaginario es, imaginémonos a un niño trans que sus papás, mamás le mutilan, o sea, yo no sé cuál es el imaginario. sacó el colombiano, que luego tuvieron que bajar, eso ya no está en la noticia, pero ellos hablaban de que la circular de la super salud mandaba a esterilizar las infancias, o también empezaron a decir que se obligaba a cambiar de sexo a los tres años sin el consentimiento del papá o la mamá, o sea, una persona medianamente pensante podría decir esto es un absurdo, pero cae en toda esta indignación que también tiene que ver con lo que tú decías, Páramo, de quién es leal, o sea, quién es el superintendente, como que todo empieza a mezclarse, entonces es Petro, entonces es la ideología de género, entonces tienen en el Súper Salud con el plantón que le hicieron, le dijeron hasta pedófilo, y entonces empiezan a todo eso como a mezclarse, ¿no? Y también, o sea, discursos incluso de Agustín Laje, que están con todos estos influencers cristianos diciendo todo eso, y empieza entonces el tipo metiendo también de la, no sé, su ideología de la globalización y no sé qué, y de que la izquierda y los comunistas son lo peor. Entonces todo es como al final de qué estás hablando, ¿no? Entonces es muy, para nosotros pues las familias, es muy doloroso ver cómo empiezan a meter en el discurso como un uso, no sé ni la palabra que usaré, pero es como una deshumanización de nuestra experiencia. Cuando uno se pone a leer qué es lo que ha salido de este tipo de noticias dentro de la coyuntura, uno se encuentra, por ejemplo, con notas como la de la revista Semana, que es la denuncia de una madre de familia que a su hijo o hija le preguntaron cómo se identificaba. Y entonces la revista hace como un artículo muy grande diciendo, eso generó indignación en su madre y entonces ella preguntó que por qué y entonces el médico o la médica le dijo no pues es por la circular de la superintendencia que hay que preguntar esto y como que no, o sea aprovecharon un poco la coyuntura de esto eso si me parece increíble y muy bajo la verdad aprovecharon la coyuntura de esto para hablar de que a la menor de edad, al menor de edad no le habían facilitado en la EPS los exámenes que había pedido, sino que simplemente le habían preguntado por esta que indigna a la mamá. Entonces ahí mezclan dos cosas, que es como una crítica a las EPS de toda esta reforma que está sucediendo, que uno la puede criticar, pero a mí me parece que de donde parte no es. Yo la contrasto un poco con una nota que hace RedMás, prácticamente es casi lo mismo que es como el debate que se surtió en una comisión del Congreso, pero en un momento sí ponen a una madre de una persona con infancia trans. Y lo que dice me parece impresionante que es, hola, nosotros existimos, que es un poco lo que estabas diciendo tú ahorita, los medios de comunicación parece que no creyeran que este tipo de personas existen, y eso me parece impresionante, dada pues como la gran comprensión que ha tenido el derecho constitucional colombiano de lo que es una familia, digamos como que, sí, desde la constitución del 91 misma, desde la primera redacción, ya ahí queda como un dejo de, bueno, la familia no es solamente un hombre y una mujer, eso ya queda ahí casi que escrito y se ha interpretado por la misma corte constitucional diciendo, no, pues obviamente no es una familia tradicional como la que se concebía en un código civil de hace un siglo y medio. Eso ha tenido una evolución y a mí me parece que esa evolución que va, pues digamos que eso se ha analizado en el derecho colombiano bastante, no va compaginado con lo que la sociedad espera. La sociedad espera es esto, que sean unos casos aislados, una negación constante y además que sean una noticia, una mamá indignada porque a su hija le preguntan eso. Y yo digo en ese artículo porque no van a donde una mamá no indignada, ¿no? No es lo justo. no van a donde una mamá no indignada, ¿no? No, no es lo justo, pues. Sí, yo quisiera ahí reaccionar en dos cositas. Primero, que olvidé decirlo, yo no estoy acá sola, yo estoy acá representando una red de familias, de padres, madres y cuidadores con infancias y adolescencias trans, que hemos decidido mostrar que existimos, o sea, ya tenemos una red de apoyo, que siempre estamos en todos los procesos de tránsito acompañándonos, pero parte de ese grupo también decidimos que estábamos listos, listas y listas para salir a hablar a los medios, que es un poco el personal, pero ya sentimos la necesidad de ir, porque es muy terrible empezar a oír gente en el Congreso y en la calle decidiendo quién tiene derecho o no a un servicio de salud, sin entender absolutamente nada de lo que están hablando. Y entonces estamos en eso, como haciendo ejercicios de pedagogía, sacando comunicados públicos, yendo a donde nos inviten, donde puede ser, ¿no? Porque también otra cosa terrible es que nos hemos encontrado donde quieren ir al clickbait. O sea, nos invitan a sitios donde quieren debatir si las personas trans pueden existir o no. Entonces, para nosotros no son lugares seguros porque, o sea, no vamos a ir a un sitio donde una persona se va o como hacen, ponen como, opine. ¿Las infancias deben existir o no? Pues no. O sea, eso es una realidad, es un hecho, es parte de la diversidad humana. Todo esto era para decir que nosotros ya estamos yendo al Congreso, estamos participando, estamos yendo a las audiencias y queremos y llevamos un discurso que es el que tuviste, que fue Paula, una compañera, que lo hizo. Entonces también estamos como turnando los liderazgos, quién va a esto, quién va a esto, quién va a lo otro, porque también es importante que nos vean. Y sobre eso que pasó en el debate de control político, esta cosa que denunció Semana y la FM, o sea, fueron los medios que más le hicieron publicidad a la mamá indignada por la supersalud, pues quiero decirles que esta mamá, pues Lorena Ríos la llevó a la audiencia de control político y ahí se paró al micrófono a decir que le parecía terrible e hizo unas insinuaciones de que había habido un mal procedimiento médico y que como, o sea, todas son cosas ahí sí presuntas, porque no se conoce la denuncia, no se sabe exactamente qué fue lo que dio. Pero a mí lo que me impresionó fue que en esa audiencia pública, todos los congresistas y las congresistas que estaban haciéndole el control político a Leal, aprovecharon eso para decir básicamente que un médico o una médica que haga eso le rompen la cara. Así, porque hubo, si eso está en YouTube, pueden oírlo. Entonces, era la indignación de, puede ser un presunto mal procedimiento médico, no sabemos, pero también empezar a usar eso que era por la circular, y además que eso negaba los servicios de infancias y adolescencias trans. O sea, es un poco como saltos cuánticos de empezar a hilar un argumento que no tiene ningún sentido. Es decir, es verdad, para eso existen los mecanismos para denunciar cuando hay un procedimiento médico malo. Todos lo hemos hecho, yo lo he hecho, pero entonces esa no es una excusa para decir luego entonces las infancias trans no deben existir y entonces sus servicios de salud deben ser eliminados o sea, entonces eso no tiene, pero ese fue la mitad del debate de control político a leal que quedó en continuará o sea, no se terminó, no sé cuándo lo van a programar, porque también ahí hay que ver que esto también tiene un… todos estos debates también se dan dentro de una coyuntura política, ¿no? Entonces, hicieron la marcha antes del debate, también para capitalizar todo eso, que fue al otro día, y entonces ahora, pues, quién sabe cuándo lo programen, porque pues va a depender, me imagino que haya otra indignación, entonces vuelve y juega, entonces ahora sí continuemos el debate y sigamos atacando a Leal ¿Por qué la agenda antitrans es tan valiosa para los partidos de derecha del mundo? Porque es una minoría es como que pareciera que esto debería importarle a las familias y ya pero pues como ustedes lo han mencionado esto se enmarca en varios niveles políticos y pues hay varios autores que les voy a dejar las notas del episodio que hablan de las diversas ventajas políticas, sociales y sobre todo electorales de adoptar las posturas antitrans. Inicialmente porque moviliza una base electoral que era diversa, como que hablar de los niños es una forma muy efectiva de unir personas que antes pensaban distinto a unirlas a una causa común. Cuando estas bases electorales ya se encuentran linkeadas en bases de datos, en redes sociales, en hashtags y demás, es más fácil luego mandarles cualquier nuevo mensaje porque ya las tienes convocadas. Otra cosa que mencionaban esto es que es un mecanismo para desviar atención de otros problemas sociales que no han podido solucionar desde ese lado. Entonces, normalmente en contextos donde hay insatisfacción por gestiones económicas lideradas o promovidas por espacios de derecha, se usa la agenda trans para desviar esa tensión. Titulares del mundo, desde Estados Unidos, en Europa y demás, dicen por qué la agenda trans funciona tanto y es porque es un gran movilizador de base. De inmediato convoca a una cantidad de personas, hace grupos de WhatsApp, formula marchas y ya tienes convocada una base para luego poner cualquier otro mensaje adicional que se ponga en esa línea y con todas estas propuestas. Esto no es caer en teorías de conspiración, pero sí es tratar de entender que esta no es una narrativa de unos pocos que están preocupados por algo, sino que sí hay muchas personas tratando de entender por qué esta agenda es básicamente como el caballo de batalla político derecha ahorita y porque es importante hablar de esto no solo por sus familias sino por el impacto político que puede tener más adelante es muy interesante digamos verlo desde ahí también. Eso tiene financiación o sea hace poquito salió yo lo puse ahí en los insumos para esta conversación hay un artículo de The Guardian que salió creo que hace un par de semanas, donde rastrearon que Elon Musk puso no sé cuántos millones de dólares para financiar propaganda antitrans. Entonces también, pues no sé si uno lo puede llamar, o sea, ahí sí cabe una teoría de conspiración, digo yo. Porque sí hay financiación y son muy fuertes. Y si ustedes se dan cuenta, si ustedes ven en cada país, el mensaje es igualito, igualito, igualito, igualito. O sea, en muchos idiomas, pero el mensaje es el mismo. Y entonces, este mensaje, como a las infancias trans las mutilan, tú lo vas a encontrar en todos los idiomas. Y es rápido, efectivo. Y tiene la dificultad de que para poder explicar toda la experiencia de cómo son los tránsitos en las infancias, pues necesitas unos 15 minutos al menos para poderlo explicar. Un contexto. Un contexto, exacto. Entonces, yo lamento mucho, por ejemplo, que en los medios no hay absolutamente nada de pedagogía básica, de como ustedes lo llaman acá periodismo de servicio. Que alguien que no tiene esa experiencia cerca pueda saber cómo es. Porque es que si a mí me dicen la infancia tras las mutilan y las y les inyectan hormonas, pues yo me imagino pues un papá y una mamá sacando de la nevera todos los días una inyección porque voy a hormonizar a mis hijos. O sea, sí, entonces es como unos imaginarios súper locos, pero yo he encontrado gente que te lo dice, te lo dice así de frente. Sí, sí, los mutilan, los mutilan. Pero yo soy una mamá de una infancia trans y yo te aseguro que eso no pasa. Y la gente dice, no, sí, sí, sí. No solo mutilación, hay palabras como castración y malformación. Correcto. Y entonces vuelve y juega, ¿no? Como cosas muy deshumanizantes y como un pánico moral absurdo. Pero yo creo que le hablan a eso, le hablan al miedo. Y el miedo entra muy bien cuando desconoces la realidad. Cuando no sabes, pues crees los mensajes altamente difundidos por medios o por personas a las que tú les tienes cierta legitimidad y más si reúnes en una calle a muchas personas que están abanderando esa indignación, como puede ser una marcha. Y fue muy desafortunado también porque esa semana también sucedió el feminicidio de Sofía Delgado. Y mucha gente confundió los eventos y pensó que la marcha también era en contra porque se trataba de niñez y se trataba de una niña que tenía algo que ver con por lo que la gente estaba saliendo a protestar. Y no, ¿no? Y yo digo que es una lástima porque el feminicidio y la violencia basada en género contra niñas, la violencia sexual, el abuso sexual, pues necesita más visibilidad, lo sigue necesitando a pesar de los avances en la regulación de la ley de Rosalbir Aceli y demás, y es un punto en el que se puede conversar también con lugares ideológicos distintos, porque todos estamos en contra de esas formas de violencia. Y ahí hay un terreno que hablábamos que no es el terreno de la polarización, sino el contrario, el terreno donde es posible desde lugares distintos construir una mirada sobre algo que puede ser compartida, construir una mirada sobre algo que puede ser compartida, como por ejemplo estar en desacuerdo con la impunidad en crímenes como este, que tengan que ver con el feminicidio, con el asesinato a una niña, y en que se deben endurecer las penas o abrir debates asociados a esto, y ahí hay un consenso de partidos más tradicionales, de partidos más progresistas, que tenemos que combatir esto y acabar con la impunidad. Pero entonces lo combinan todo, la gente sale a marchar, no sabe por qué, hay una indignación creciente, pero además hay un miedo como a los valores de la familia, que son muy extraños porque ni siquiera hay un consenso sobre qué significan los valores de la familia, que son muy extraños porque ni siquiera hay un consenso sobre qué significan los valores de la familia, porque es como negar que existen otros modelos distintos a los que traía, qué sé yo, la constitución de Río Negro, como ya no somos esa sociedad que niega las otras diversidades, empezando porque en este país somos más las familias el estándar tradicional de una pareja heterosexual completa con un perro y dos hijos y no sé qué. Son más las familias distintas de mucho tipo, de mucho tipo, las niñas, los niños, los niños criados por sus abuelas, por madres solteras, por padres solteros, por familias ampliadas que vinculan a otras personas, cuidadores, en fin. Entonces pensar que esos modelos y que esos discursos que en Europa y en otras latitudes están teniendo cada vez más cabida y que se tensionan frente a unas políticas progresistas, es decir, los avances de la constitución y los avances por los derechos de las parejas homosexuales, del acceso a la salud de personas trans, pues se chocan con una población cada vez también más fuerte en lo mediático que quiere bloquear esto, frenarlo, que vea una amenaza y que también encuentra muchos seguidores, quienes hacen eco en muchas personas, incluso jóvenes. No tiene que ser solo es que, ah, claro, es que tienen 90 años. No, no, no. Hay una base como la que sigue Agustín Laje, que son jóvenes, mujeres, hombres, que se sienten identificados con ese discurso, ¿no? Y tienen esta idea de que el pasado fue mejor y que hay que volver otra vez allá para no perder y que hay un riesgo. Y yo me pregunto, pues, ¿cómo los medios se enfrentan a esa idea del riesgo, del riesgo, del problema? Pues, hablemos de cómo se enfrentan. Como que hiciéramos un pequeño recorrido. Yo vi, por ejemplo, una entrevista al superintendente, justo está de viaje, entonces en carretera se les corta un poquito, y le están preguntando, como, ¿es verdad todo esto que están diciendo? Ahí, digamos, bien por el medio que está haciendo fact-checking por la situación, pero la misma mesa de trabajo de la W, pues lo que termina es en los vacíos de silencio del superintendente analizando sin datos, sin fact-checking, sino basado en sus propios sesgos, que es lo que está ocurriendo y me parece que es muy violento. ¿Cómo van a decir eso a ese nivel sin darse cuenta que eso puede ser un vacío de ese calibre? No, no va a funcionar porque definitivamente cuando van en carretera, Juan Diego no se puede con la llamada, entonces estamos perdiendo definitivamente al superintendente Pero estaba abordando uno de los temas Claro, ese era el tema clave esa era la claridad que queríamos saber Porque esa es la preocupación que les surge a uno como padre. Realmente, que un niño pueda después de los tres años, realmente tiene la facultad, la formación, incluso capacidad legal de decidir por él mismo si se cambia o no el sexo. Y entonces empieza Juan Diego Alvira, entonces con su voz así súper grave, muy preocupante, entonces esto, porque los niños, entonces empiezan todos ellos a jugarle a este mismo juego de la angustia, y yo no sé el nombre de las periodistas que están ahí, pero una de ellas termina diciendo, darle a este mismo juego de la angustia. Y yo no sé el nombre de las periodistas que están ahí, pero una de ellas termina diciendo que su hija tiene tres años y que ayer fue gatito y que anteayer fue perrito. Y que entonces no es posible que una persona a los tres años sepa su identidad. No, mire, Juan Diego, yo tengo una niña de tres años. Yo tengo una niña de tres años y ella, pues, ayer era un gato y el día antes era un perro. Entonces, o sea, yo creo que también hay que tener, respetando la comunidad y entendiendo que sí hay una edad donde una persona puede tomar una edad madura, ni los tres años, ni los seis años, y probablemente ni siquiera los trece o catorce, porque es una edad de cambios tan drásticos. Y para nosotros las familias cuando escuchamos eso, pues nos pareció como una ridiculización. O sea, ni siquiera es ignorancia. Bueno, no sé si es ignorancia, es un discurso violento, pero también es como una sobresimplificación, una ridiculización de unos procesos que para nosotros han sido de años y son siempre, siempre acompañados de profesionales. Entonces yo no sé si aquí quepa hacer un poquito ese periodismo de servicio y explicar un poco qué pasa en las infancias, porque creo que esta es la oportunidad para poder entender cómo es esto, el espacio que no nos han dado en ninguna manera, lo voy a aprovechar. Entonces cuando transitan muy pequeños, entonces entre ponerle 3, 4, 5 años, hasta antes de la edad prepuberal, todo el tránsito es social. Que cuando se habla de tratamientos afirmativos de género, en los medios siempre ponen igual a mutilación genital o cambio en los genitales. Yo no sé por qué hacen esa asociación tan rápida, pero es importante aclarar que un tratamiento afirmativo de género incluye un grupo multidisciplinario, que hay psicólogos, hay psiquiatras, médicos y médicas que acompañan estos procesos. Pero el primero, el primero es el acompañamiento psicológico. Entonces, ese apoyo psicológico son sesiones profesionales de profesionales de salud mental capacitados para ayudar a niños y jóvenes a explorar su identidad. Cuando son remitidos, cuando están, las familias empiezan a observar algo, y estos procesos pues también son terapia familiar, porque los papás, mamás, generalmente somos cis heteronormativos, no tenemos ni idea de esto, o sea, entramos pues en la absoluta ignorancia, entonces también necesitamos un acompañamiento para entender desde la terminología, o sea, desde mi experiencia yo puedo contar que yo tuve que poner LGBT y poner aladito, así empezó mi instrucción de estas cosas, ¿no? De qué significa cada sigla y así mismo empezar a trabajar con un psicólogo de género para entender todo el tránsito de mi hija. Y estos psicólogos también pues hacen un apoyo en momentos de crisis, en cosas como, ¿por qué? ¿Qué pasa? Pues los niños van al colegio, necesitan un servicio de salud, todas estas cosas que uno tiene que empezar a transitar. pronombre identitario, pueden pedir otros pronombres, también es como es mi identidad de género ante el mundo, mi expresión de género, entonces la ropa que quiero usar, el estilo del pelo, todas esas cosas es lo que uno va acompañando. Y ese proceso siempre hay que verlo como un embudo, o sea, hay muchos niños, niñas y niñas que son remitidos, pero que en ese proceso terminan siendo cis, o sea, hay un gran porcentaje, pero un pequeño porcentaje persiste e insiste, y eso es bien importante, que esto, la persistencia y la insistencia es una cosa que los profesionales en psicología y en psiquiatría están evaluando todo el tiempo. Hay una persistencia y si esa persistencia llega a la pubertad, ahí pueden ser remitidos a bloqueadores de pubertad. ¿Por qué? Porque ahí lo que va a pasar con los bloqueadores es que justamente le va a permitir, va a retrasar esos cambios que se dan en las características sexuales secundarias, retrasar esos cambios físicos para que tenga más tiempo para explorar su identidad sin el estrés añadido de los cambios no deseados en el cuerpo, porque esa es la parte muy importante. Aquí puede presentarse lo que se denomina médicamente una disforia de género. Empiezo a sentir una angustia muy grande en cambios corporales que yo no quiero porque no están asociados con mi identidad. Entonces, solamente hasta la pubertad es que uno puede pensar que son remitidos a un endocrinopediatra que van a hacer el uso de bloqueadores de pubertad. Entonces, aquí es importante entender, porque siempre la indignación está a los niños de tres años los mutilan, pues no, o sea, los tránsitos de género son solamente sociales a esta edad. Entonces no hay mutilación, no hay hormonas, no hay nada, es social. Y ese es el espacio en el que estoy yo ahora. Mi hija tiene 10 años, todavía no ha llegado a la pubertad, entonces su tránsito ha sido social. Tiene 10 años y la mitad de su vida está en tránsito. Entonces aquí estamos. Pero ya fue remitido a bloqueadores de pubertad. Nosotros ya estamos consultando con un endocrino pediatra porque justamente estamos esperando que llegue a la pubertad para que pueda tener acceso a los bloqueadores de pubertad. Ahora, ¿cuáles son las ventajas? Ya lo dije, pues va a permitirle retrasar esos cambios físicos para que tenga la madurez. Ahí sí, ¿no? Como les preocupa, es un poco el discurso, que no, que no tienen la edad, pues justamente los bloqueadores de pubertad permiten que los niños tengan una ventana de tres años máximo para poder crecer, pues poder tener como una conciencia más grande de qué cuerpo van a querer, porque esa es una decisión más importante. Pero aquí también es importante porque se habla mucho de que son medicamentos experimentales, no sé qué. Eso no es verdad, no son medicamentos experimentales, son seguros, son efectivos y funcionan muy bien para retrasar la pubertad. Y aquí es muy importante, son reversibles. a la pubertad, y aquí es muy importante, son reversibles. Porque otro discurso que también se oye mucho es que todos los tratamientos son irreversibles, y eso es una gran mentira. Eso no es así. Todos los tratamientos de afirmación de género que tienen que ver con medicación son reversibles. Entonces, eso pasa. Inmediatamente, si tú quitas el bloqueador de pubertad, pues las hormonas endógenas, o sea, las que están dentro del cuerpo, van a hacer su acción en de pubertad, pues las hormonas endógenas, o sea, las que están dentro del cuerpo, pues van a hacer su acción en la pubertad y va a haber esos cambios secundarios. Solo quería decir con eso que tanto trabajo de tantos profesionales acompañando una infancia feliz, como libre, encontrándose con su familia, para que una periodista diga, no, es que es tan fácil como decir ayer fui un gato y mañana soy un perro, o sea, limitar ese análisis a eso desconoce todos estos procesos de largo alcance de investigación de interdisciplinariedad de todo lo que hemos mencionado, pero es para que cuando ustedes estén oyendo estas noticias y escuchen un periodista decir eso, se den cuenta en dónde es que está cayendo el prejuicio. Y además que una cosa es el saber que ha adquirido la ciencia y la medicina con el tiempo y otra es una opinión. Sí, sí, sí. Es una opinión. La responsabilidad sobre las opiniones es muy importante. Sí, y aquí yo sí veo una responsabilidad, una crítica muy fuerte a los medios y ahí sí, o sea, es una cosa que caen frecuentemente y es eso, o sea, es tu prejuicio sobre una información que es importante divulgar, o sea, yo sí siento que en este momento es importantísimo que se haga este periodismo de servicio de divulgación, porque esto que estoy diciendo lo conocemos o lo conocemos las familias y las profesionales en salud que hacen esto, o personas cercanas que tienen un caso cercano. Pero obviamente tú no tienes por qué saber esto, pero sí necesitas que alguien te lo explique y te lo diga. Si es una circular protocolaria sobre buenas prácticas en hospitales para el acceso a la salud de la comunidad trans, porque es muy preocupante. Aunque no sea un caso cercano, aunque una persona sienta que no es una información directamente que le ocupe, al final sí, porque así es como uno ve las políticas públicas. Entonces, con eso es comparable con el aborto. Entender bien cómo suceden los procesos, el protocolo para solicitarlo, lo que la regulación aquí ha logrado hacer, la capacitación al personal médico, la oportunidad que tienen de abstenerse, todo eso. Así uno ya no está en edad reproductiva como el caso mío, yo decidí no estarlo, entonces aún así es una información que es relevante, que es relevante dentro de mi ciudadanía y que otras personas puedan acceder a ello, me parece que es una ganancia. Así no me interpele directamente a mí. Y yo soy madre, pero me operé y una ley del aborto no me fue útil nunca durante mi vida reproductiva, porque no existía como la que hay hoy. Y aún así la aplaudo y luché por ella, por las otras personas. Yo creo que este tipo de políticas es igual. Más allá de la relación directa que pueda tener cada persona con el tema, en particular es que el conocimiento, después estamos como hoy, como sociedad, enfrentándonos a las terapias de conversión, a lo que muchas generaciones tuvieron que sufrir, generaciones de niñas, niños de otras épocas, yo sé que todavía existen, pero pues tuvieron como un furor en unas décadas, ¿cierto? De personas que hoy son adultas, que se vieron enfrentadas a esta horroridad de situaciones, donde prometían cambiarlos mejorarlos desestructurarlos quitarles la enfermedad, bueno y todas las imprecisiones Volcánica se hizo un reportaje terrible un gran reportaje sobre un caso terrible de tortura, de abuso sexual y entonces como ya no puede ser que permitamos que se siga cultivando claro, que se siga cultivando la desinformación. Si ya sabemos qué pasa si no damos información precisa, si dejamos que sigan creyendo esto. Y por eso yo quería traer la encuesta que hizo la FM. La FM tiene Bogotá Hashtag Un Sondeo. Y dice, las personas expresaron su opinión. Por las personas se refiere a varios ciudadanos y ciudadanas que fueron abordadas en el centro de Bogotá, porque el video ahí está, de diferentes edades y les preguntan que si están de acuerdo con que los menores de edad sean sometidos a cirugías, esterilización y terapias hormonales. menor de edad no tiene todavía la capacidad de decisión propia, entonces pasa como cuando uno estaba en el colegio que uno quería ponerse un piercing, un tatuaje y después uno logra arrepentirse el resto de la vida. Entonces no estoy de acuerdo y pienso que deberían replantear ese decreto. Estoy de acuerdo porque la verdad es que un niño todavía no es consciente de su sexo, deberían dejar que cumpla la mayoría de edad para así definir el sexo del niño. Estoy de acuerdo porque pues son niños, yo la verdad creo que también deberían esperar a que cumplieran la mayoría de edad. No, no estoy de acuerdo con que los niños menores de 18 años se realicen este tipo de cirugías, porque hasta ahora son niños, están en pleno... No, pues no. Tras una... Los menores de edad, en general. Yo tampoco. Los menores de edad, en general. Tras una circular emitida por la Superintendencia de Salud, micrófono, a la persona que está paseando al lado de las palomas. Por supuesto, pues la gente contesta que no, como aterrada. A mí me causa curiosidad que ninguna le pregunte cómo la Superintendencia dijo eso, en qué país vivimos, qué es eso, cómo así. A niños de 13 años, ¿segura? ¿Segura, señora periodista? O sea, duden, duden más. Ese es el lado malo, porque de pronto alguno lo hizo, pero lo editaron, entonces no lo vemos. El lado bueno, y lo hay, ¿no creen que no? Es que en las, en los comentarios al post de la FM hay ambas cosas. Hay gente que sigue opinando y echándole candela a esto y carbón, pero hay otra que dice no se informen, ¿qué están diciendo? Pero no puede ser, ¿pero qué es este periodismo? ¿Pero cómo salen a hacerle a las personas estas preguntas? ¿Lo que están diciendo es mentira? ¿Eso no dice la circular? Hay una forma ahí de auto como de autorregulación entre las audiencias que me parece que es interesante porque los casos que hemos nombrado de estas terapias de conversión hace unas décadas, en los 90 o 80. ¿Hace unas décadas? ¿Eso sigue? No, sigue, pero hubo un auge, siguen, pero hubo un auge cuyos adultos hoy están hablando de ellas y están trayéndolas. Entonces me refiero a eso. Con el proceso de paz, pues estábamos hace casi 10 años, en el 2016, y hoy creo que hay también una parte de la población que está conversando sobre esto y expresando lo incómodo que es entender que se circula información de manera irresponsable como esa. Hace unas décadas, pues ¿por dónde? ¿Por dónde tramitar? No sé, la indignación de una familia que escribir una carta al lector, no, bueno, pues chao. No le iban a pasar ni en el programa en la una de la mañana. Hoy creo que por fortuna también hay espacios para escuchar otras voces, para invitar a pediatras, a madres, a padres, a hermanos, a hermanas, a tíos, a tener películas en el cine colombiano como Si Dios Fuera Mujer, que trata, que aborda esa realidad en un documental que es muy interesante. Entonces sí, como que hay otros espacios, menos mal. Yo digo algo que es frente a lo que tú decías de la opinión yo creo que pues digamos como la opinión de la ciudadanía siempre se pregunta esto es la cosa del Vox Populi que yo a veces no estoy tan de acuerdo con ella, pero se hace, yo creo que la opinión importante es la del emisor de la información y la opinión del emisor de la información tiene que estar basada en hechos reales yo aquí traigo uno que hizo que da la silla vacía en su detector de mentiras, que a mí me parece que se concatena muy bien con todo lo demás y es como, a ver, el Ministerio de Salud le respondió un derecho de petición confirmando que desde 2018 se han hecho 59 cirugías de reacción de sexo, ninguna a un menor de edad. Ninguna, o sea, yo creo que parte de cualquier pregunta a la ciudadanía, de cualquier información o de cualquier opinión, yo no estoy diciendo que la gente no pueda opinar sobre este tema tiene que partir de ahí tiene que partir de que ningún menor de edad se ha hecho la cirugía según el Ministerio de Salud, sin embargo, dentro del mismo artículo está un dato que a mí también me parece interesante y que pues le da énfasis incluso a la existencia misma de la circular de la superintendencia y es que las cirugías obviamente están enfocadas a personas trans adultas, yo creo que entonces sí parte casi que de un prejuicio y de una mala información preguntar. Pero cirugías ahí genitales, ¿no? Sí, sí, sí. Porque hay otras cirugías que podemos hablar ahora. Entonces las cirugías están enfocadas a personas trans adultas, pero hay problemas para realizarlas como en este sistema de salud y se acude a personas que no son profesionales para hacerlas. Y yo creo que además, el artículo además habla de unos obstáculos que existen a la hora de las personas trans de hacer efectivo su derecho a la salud. Es decir, nosotros vivimos en una realidad que es esta, la realidad en la que a unas personas de la población no las atienden de la misma forma y que buscan además respuesta en personal no profesional para hacerse una cirugía, un tratamiento lo que sea, y aparte ninguna de las cirugías, es decir, la gran preocupación no existe en la realidad no es practicada en ningún menor de edad entonces ahí yo me pregunto justamente la justificación de la existencia de la circular es permitir que las personas trans puedan acceder de una mejor forma al sistema de salud y eso es en últimas lo que se impide con toda esta desinformación es como es un círculo vicioso absoluto o sea yo no le encuentro ninguna virtud a todo esto y además que me parece pues si como muy muy loco que el emisor periodístico de la opinión digamos lo haga con mentiras como preocupado por los niños a los que no están operando para nada pues instrumentos de propaganda estos servicios de salud que son para infancias y adolescencias trans no son exclusivos personas cis también las usamos. Entonces yo aquí puedo enumerar, porque eso es importante también en la pedagogía. O sea, si tú restringes un servicio de salud a unas personas, también corres el peligro que al final estés perjudicando a toda la población. Porque, por ejemplo, los bloqueadores de pubertad se utilizan para personas cis para manejo de pubertad precoz, para tratamientos de cáncer de próstata, para tratamiento de fibrosis uterina, para endometriosis y en algunos casos para reproducción asistida como procedimientos para la inducción a la ovulación. Por ejemplo, la terapia de reemplazo hormonal, que es la que después de los bloqueadores de pubertad, si el adolescente persiste, entonces ya viene una terapia de reemplazo hormonal, que es dar estrógenos o testosterona para desarrollar rasgos físicos asociados con su identidad de género. Eso en las personas, en los adolescentes trans. Pero en las personas sí se usa para la menopausia. Por ejemplo, yo ya que estoy en la menopausia, yo estoy usando terapia de reemplazo hormonal. O para la estatura en niños cisgénero con retraso del crecimiento y la pubertad. Y otra cosa que también genera mucha discusión es la intervención quirúrgica. Generalmente es la cirugía del tórax, que en el caso de hombres trans o no binarias quieren un pecho más plano, o en el caso de mujeres trans y no binarias quieren un pecho aumentado, pues para eso también se hace en adolescentes. O sea, yo era adolescente en los 80s, 90s, y me acuerdo que estaba de moda la cirugía, el regalo de 15 años, la cirugía de aumento de busto. Y entonces, claro, en personas cis se llama cirugía estética, pero en personas trans, entonces no, no, no. Entonces aquí es donde uno empieza a ver como esa doble moral y ese doble estándar de qué tratamiento médico, si es para personas cis, todo bien, si es para personas trans, todo mal, ahí sí llama mutilación, ahí sí están deformando los cuerpos, y también, por ejemplo, hay remoción de vello corporal, ¿no? Entonces eso también en las personas, mujeres trans o personas no binarias, perdón, personas trans no binarias, pues que sea menos vello en el cuerpo, que es una cosa, pero también en personas cis es para el irsutismo, que es cuando te sale como mucho vello aquí como en el bozo, en las mujeres, o un síndrome de Kruschein que son altos niveles de cortisol que también genera mucho pelo. aquí el peligro es que si tú vas a restringir estos servicios médicos para adolescencias o pubertad y adolescencia entonces también estás perjudicando al final un servicio de salud universal que tenemos derecho todas las personas en Colombia y frente a esto hay otro vacío en la comunicación que creo que es importante resaltar y es la falta de seguimiento al proyecto de ley que está lanzando esta senadora porque en este proyecto de ley además hay muchísimos vacíos que también vale la pena que sean investigados, como por ejemplo, cuáles son las implicaciones de bloquear el acceso a salud de niños a adolescentes, a psicología, a acompañamiento social con sus familias, tener un especialista, un endocrino que los esté acompañando en todo este proceso hasta que llegue a los 18 años. Y siento que ahí hay unas preguntas que vale muchísimo la pena que los medios empiecen a hacerse sobre cuáles son los tiempos cuando los tres años es una medida de comunicación como lo fue durante todo este proceso de desinformación, que significa permitir que una persona tenga el acompañamiento correcto hasta que es mayor de edad y eso cómo puede afectar su salud mental y cómo se protegen a esas personas. Creo que es algo que hay que tener en cuenta en este camino de también qué otras cosas faltan en la información también hay algo ahí que quería mencionar sobre los medios y es que a veces me dicen como bueno bueno si ya entendí que me estás diciendo que es mentira pero es que la circular deja un vacío muy grande en la interpretación no es como estás cayendo en el chisme que te dijeron y en reforzar estos espacios y no es tan difícil eso que tú dices, como que el centro de la conversación, ¿cuál debería ser? Que hay personas que tienen que acceder a la salud. La razón de la circular de la super salud que es oportuna es porque si nosotros tenemos, o sea nuestros hijos, hijas, hijes tienen derecho a eso, pero hay que pedalear el sistema. Muchos obstáculos. Hay muchos obstáculos. Ahora, nosotros, nuestros hijos, hijas, hijes tienen derecho a eso, pero hay que pedalear el sistema. Muchos obstáculos. Hay muchos obstáculos. Ahora, nosotros, por ejemplo, en la red de familias, sabemos qué médico, o cómo uno se va conectando. O sea, si los obstáculos están en Bogotá, imagínense en los territorios. O sea, esta circular de la supersalud no es para nosotras,otras señoras bien de Bogotá que logramos pedalear el sistema y que tenemos una red de apoyo que al final, y que muchas familias incluso pueden ir a privados o pueden usar, sí, o sea, como que hay otras formas de hacerlo. es justamente a los territorios, que todas las personas de infancias y adolescencias trans y todas las personas trans en general, independientemente de donde estén en el país, tenga tan clara las EPS, las IPS, todo esto que regula la supersalud, sepan cómo se hace su protocolo, que es igual como de la interrupción voluntaria del embarazo. O la eutanasia. O la eutanasia, exacto. Esos derechos existen en el papel, pero vaya uno y haga el trámite. En Bogotá, uno pedalea y lo logra. Para más hay obstáculos, pero ya existen. Por eso tampoco es correcto que el periodismo nos ponga en duda. Exacto. ¿Qué opina usted de un derecho que ya tenemos? ¿Deberíamos tenerlo? No, es que ya está. Exacto. Esa no es la discusión, la estás poniendo de manera anacrónica. Por eso creo que el periodo de investigación que se ocupa de explicar esto que tú nos has compartido acá, de explicar bien las etapas, lo que la ciencia ha podido con los años, porque esto también ha cambiado con los años, la perspectiva médica ha podido determinar el tipo de procedimientos que hay, los que son cirugías genitales, las que tienen que ver con otras partes del cuerpo, los cambios en lo que tú llamas sociales y los que ya son físicos. Todo eso le ayudaría mucho un periodismo investigativo que lo haga, que lo haga de ayuda, de gráficos, de ilustraciones, de tapas, de data, de mostrar los casos en Colombia, lo que ha cambiado en el sistema de salud. Yo quisiera saber, en esa clínica de género de Bogotá que mencionaba al inicio del episodio, qué ha pasado, qué tipo de población ha podido acceder y si realmente están midiendo el impacto, es decir, han visto una transformación en el ejercicio de esos derechos para la impacto, es decir, han visto una transformación en el ejercicio de esos derechos para la población, es decir, las personas están diciendo, no, en este espacio estamos encontrando lo que no estaba en otros lugares, y eso es lo que creo yo que nos está dando, pero es una investigación que dignifique esto. No, y que terminamos quedándonos volcánicas, en este caso la silla vacía, huevos revueltos, que es el proyecto de Tatiana que también hizo como una entrevista ahí, algunos medios de comunicación grandes y presunto y es lo que hablamos con Ibi antes al comienzo y es, muchas de las personas que oyen este podcast, tal vez la gran mayoría ya está de acuerdo con nosotros cómo poder llevar esta conversación allá, es deber y al menos es una responsabilidad para la protección de los derechos humanos de esta población, de los medios grandes. Es ese pedido que tú estás haciendo. haciendo, Eureka en Canal Capital es muy muy valioso, hay una serie que las invito a ver se llama Animalks como animales pero con X y es una serie documental animada que desarrolla historias de adolescentes con base en sus vivencias y ejercicios de sexualidad, también se hizo unas versiones en podcast, pero de verdad que es algo que me pareció a mí cuando lo encontré innovador. ¿Dónde los estamos escuchando? Hay un lugar en los medios públicos donde están hablando con voz propia y han encontrado en las distintas localidades y colegios y demás de Bogotá, pues estas voces que están además deseando conversar. Y otra que es más reciente, se inauguró a final del año pasado, se llama Rompiendo Moldes. Es una serie que tiene como otra estética, es un poquito más para adolescentes más grandes, pues. La otra van a escuchar voces más infantiles, más de niños, niñas y niñas. Rompiendo Mold, quiere cautivar más a los adolescentes, pero lo pone en vivencias muy locales, muy bogotanas, muy de aquí, muy barriales, de lo que las personas están viviendo. Está hecho en la franja de las tardes para que conecte con estas audiencias. Me parece que ambas, junto con otros que tienen que ver con violencias basadas en género contra mujeres, que están haciendo una pedagogía bien interesante. Creo que ese es el deber ser también de los canales públicos y ojalá en otros canales regionales también se hicieran, con las lógicas de lo que pasa en el Caribe colombiano, que es distinto, o en el Pacífico, y que estos ejemplos de este tipo de producciones se replicaran más. Y además se dan la pela de, hacia adentro de sus propias redacciones, darle un lugar a estas producciones se replicaran más. Y además se dan la pela de hacia adentro de sus propias redacciones, darle un lugar a estas producciones, que no es fácil. Vamos a hacer un programa, ¿quién lo financia? ¿Cómo accedemos a fondos para que todos los niños cuenten y niñas sobre estos temas? Y es como, uy, no sé si RCN se atreve a hacerlo. De pronto no. Pero en el canal público hay lugar para eso y hay fondos para eso. Otro sitio de divulgación muy bonito es Sentido con doble I ellas han hecho una labor de divulgación muy chévere y muy enfocada en las infancias y ahorita en este medio toda esta marama de desinformación han sacado cosas muy bonitas incluyendo nosotros como familias hicimos un comunicado público y ellos le hicieron una infografía muy bonita donde dijeron así, aquí hablan las familias. Ahí el problema es eso, que son espacios muy de nicho y lo que tú decías, ¿qué pasa con los medios grandes? ¿Cómo están cubriendo eso? Y pues obviamente tienen una agenda política y económica que es hacia el 2026. Entonces yo veo mucho ahí que está ese interés político, política y económica, que es hacia el 2026. Entonces yo veo mucho ahí que está ese interés político, por lo tanto no van a dar espacio a estas cosas. Tienen que capitalizar una indignación para el 2026. Sí, yo creo que el llamado en estos puntos es encontrar de qué forma se está haciendo el cubrimiento, por ejemplo, hacia las infancias es a través de su real protección o a través de la instrumentalización para otros debates al mismo tiempo detectar cuando todos estos eslogans empiezan a mezclarse como decía Paramo que son casi peras con manzanas o sea mezclar temas de aborto en el mismo video con no a la globalidad, creo que es este otro de los libertarios, y al mismo tiempo le meten no te metas con los niños y en el mismo hashtag no a los migrantes y en el mismo hashtag no a las mujeres. Y es como, ah, claro, como que está como todo este, no sé, es como un gran rompecabezas de fortalecimiento de una narrativa antiderechos. Y es como, eso no es tan difícil de detectar, hay que hacer simplemente esa pausa en la violencia que uno mismo siente en la indignación y como dijo Páramo, hay datos, hay información hay comunidades, sobre todo hay comunidades aprendiendo juntas y creo que eso me parece una de las cosas más interesantes de las que saco este episodio y obviamente es complejo pero es mejor preguntar que atacar entonces creo que ahí uno puede como sacar provecho, también está nuestro servidor de Discord un gran lugar en el que yo también he aprendido mucho de estos temas, si usted quiere charlar con nosotros ahí está el canal de género muy alimentado constantemente de esta conversación muchas gracias Ibania por venir a Presunto a ustedes por el espacio Andrés Paramo Muchas gracias, Ibaña, por venir a Presunto. necesidad absoluta de que haya una información entonces yo digamos como que sí pediría mucho que porque yo sé que este es un tema que llama la opinión mucho yo sé que este es un tema que llama la controversia y las personas se pelean y grupos de personas se pelean entre ellas etcétera, pero yo creo que están discutiendo de verdad sobre la base de algo que no tienen del todo claro y yo sí haría un llamado como para eso, como para que no solamente la ciudadanía digamos como el periodismo antes de opinar debería de verdad informar harto sobre esto, como investigativamente profundamente y ahí sí podríamos plantear como escenarios de debate sobre esto, pero a mí me parece que antes no, antes de verdad es una cosa que se está instrumentalizando que yo creo que la gente no ve eso realmente no ve cómo instrumentalizan su propia opinión, y es una cosa además sobre la que a veces se opina sobre cosas que no existen, que eso me parece gravísimo, digamos, es como la noción principal que tiene el periodismo, ¿no? Decir que existe. Sí, yo también aplaudo los espacios que generan pedagogía, periodísticos, quiero decir, que trabajan para la eliminación de los prejuicios. Yo creo que eso es un motivo. Por supuesto, valoro mucho a las familias y a quienes vienen a espacios a compartir ese conocimiento y esas vivencias que en medio de esta sociedad están llenas de retos y son difíciles, y que el periodismo les dé un espacio y las escuche y aprenda de ellas es casi que lo mínimo. Por eso, qué bueno haber traído también a sentido lo que hace María Mercedes Ili, es impresionante. El personaje de las plumas, Power Plumas, y los sketches del tío Jairo, pues yo no me los pierdo, me parece que es encontrar otro lenguaje. Porque a veces la gente no quiere que la sermonen, esto le parece una cosa moral o muy técnica, de pronto muy científica. ¿Y qué? ¿Disforia? ¿Aforia? ¿Cómo se llama eso? Tienen nombres raros, difíciles, de pronto que nadie ha escuchado. Entonces me parece que ese otro lenguaje, como es la personificación de otros y invertar estos personajes, ayuda todo eso a la sensibilización. Y yo creo que esto es un periodismo también de sensibilizar, de sensibilizarnos mucho más a las formas distintas que hay de habitar y de ser en este mundo Amigos, yo soy Sara Trejos dejen todos sus comentarios en todas las plataformas de podcast solo última o anuncio ahí medio parroquial nos están cambiando el algoritmo entonces si no encuentran a Presunto simplemente dejen comentarios pongan estrellitas escríbanos, sían, nos recomienden. Es una pequeñísima tarea que puede hacer que el podcast colombiano de temas políticos se mantenga todavía en el círculo del gran podcasting local. Entonces, yo soy Sara Trejos y nos escuchamos en una próxima oportunidad. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas, Andrés Páramo, María Paula Martínez, Sara Trejos e Ioania Cerón. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez y de Sara Trejos. El collage de este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios, producción Paula Villano. Visiten nuestra página www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales. Sobre todo, suscribirse a nuestro newsletter que sale todos los martes y comprar mercancía. También encontrarán como honor a este proyecto y tendrán acceso a contenido exclusivo en nuestro servidor de Discord, los cineclubes, las cenas de producción y otros encuentros. A ustedes muchas gracias por escuchar.