
En este episodio de Presunto, se analiza el tema de la regla fiscal en Colombia, su historia y el impacto que tiene su suspensión en la economía del país. La regla fiscal es un mecanismo financiero importante que busca mantener un equilibrio entre los gastos e ingresos del país, evitando que el endeudamiento supere ciertos límites establecidos por ley.
Capítulos
Introducción a la Regla Fiscal y su importancia en Colombia
La regla fiscal es vista como una herramienta esencial para asegurar la estabilidad económica del país. Esta regulación fue creada en 2011 para evitar que el endeudamiento del gobierno y el déficit fiscal superen ciertos umbrales. Sin embargo, en ocasiones como la pandemia, ha sido necesario suspenderla para permitir un mayor gasto público.
Suspensión durante la Pandemia
Durante el gobierno de Iván Duque, la regla fiscal fue suspendida debido a la crisis extraordinaria provocada por la pandemia. Esta decisión fue entendida y aceptada en su momento por la necesidad de cubrir gastos imprevistos provocados por la situación sanitaria mundial.
Suspensión en el Gobierno Petro
El gobierno de Gustavo Petro también solicita la suspensión de la regla fiscal invocando una cláusula de escape que permite superar temporalmente los límites de gasto. Sin embargo, esta vez la decisión genera controversia debido a que no se argumenta una crisis evidente como la pandemia para justificar el gasto adicional.
Cobertura mediática y especulación sobre el futuro económico
Los medios de comunicación han reaccionado ante la suspensión de la regla fiscal en el gobierno Petro, creando una narrativa de alarma sobre las posibles consecuencias negativas para la economía. Sin embargo, se critica que estos análisis a menudo son más especulativos que informativos, sin suficiente contextualización o balance.
Conclusión
La regla fiscal sigue siendo un tema crítico en el panorama económico y político de Colombia. Su suspensión permite acciones de gasto que son necesarias en ciertas circunstancias, pero también plantea preguntas sobre el manejo económico del país y los peligros de depender excesivamente de este mecanismo. La discusión sobre la regla fiscal refleja además la polarización política y cómo los diferentes medios de comunicación abordan temas complejos con sesgos que influencian la opinión pública.
Menciones
- (Persona) María Paula Martínez (MP)
- (Persona) Sara
- (Persona) Andrés Páramo
- (Persona) Santiago Rivas
- (Persona) Miguel Uribe Turbay
- (Persona) Pablo Manrique
- (Persona) Juanita León
- (Persona) Daniel Pacheco
- (Persona) Mauricio Cárdenas
- (Persona) Juan Carlos Echeverry
- (Org) La Silla Vacía
- (Org) Blue Radio
- (Org) W Radio
- (Org) Fedesarrollo
- (Org) ANIF
- (Org) Banco de la República
- (Org) Fondo Monetario Internacional (FMI)
- (Producto) El Tiempo
- (Producto) Noticias Caracol
- (Producto) Portafolio
- (Obra de arte) Presunto Podcast
- (Fecha) 2011
- (Evento) Suspensión de la Regla Fiscal por el Gobierno de Iván Duque
- (Evento) Suspensión de la Regla Fiscal por la Pandemia
- (Evento) Suspensión de la Regla Fiscal por el Gobierno de Gustavo Petro
¡Hola a todos! Esto es un nuevo capítulo de Presunto. Yo soy MP y hoy voy a estar en la conducción del episodio. Un saludo especial a Sara, que ya pronto volverá. Hoy vamos a hablar sobre la regla fiscal y conmigo Andrés Paramo. ¿Cómo estás? Pues no lo sé. ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? ¿Qué tal este tema técnico? ¿Cómo estamos para hablar de la economía? No, técnico, técnico. Santiago Rivas. ¿Qué más? ¿Cómo va todo? Llevamos un buen rato juntos, querida MP. Es verdad, es verdad. Hoy hemos tenido un largo y buen día juntos. Yo sé que podríamos estar hablando de lo que está pasando con Irán o podríamos estar hablando y dándole continuidad al episodio pasado por el atentado de Miguel Uribe Turbay. Son temas urgentes, pero hoy decidimos hacer este porque la agenda mediática se ha estado moviendo alrededor de lo que está pasando con la regla fiscal. En algunas ocasiones con más contexto, en otras con menos, pero quiero arrancar esta conversación preguntándoles por qué es que esto nos importa y Santiago si puedes dar un poco de recuento de lo que ha sido la regla fiscal y la manera como los medios llegan ahora a enfrentarse a una nueva noticia sobre esto. A ver, una de las formas más claras de identificar el tipo de democracia que tiene un país o la identidad política de un país, creo yo, es revisar su historia económica o el relato que tiene, el relato económico que tiene de sí mismo el país. Colombia es un país que se dice pobre, lo es en muchos sentidos, en este momento estamos en una crisis de financiación estatal, en una crisis de liquidez, pero Colombia al mismo tiempo es un país buena paga y eso es algo que ha importado muchísimo. Colombia es un país que tiene buenas calificaciones crediticias a nivel internacional y que se preocupa cada vez que las pierde, cada vez que se pierden estas calificaciones en las centrales de riesgo, se considera un fracaso gubernamental y eso pues por supuesto tiene repercusiones en las noticias económicas de todo tipo y sin embargo Colombia y tal vez por esto Colombia, porque yo ahí si no lo sé, ahí ya se sale completamente de mi línea de conocimiento, tal vez por eso Colombia es un país que económicamente tiende a ser estable, pese a que nosotros hemos tenido que patearnos las recesiones, la de finales de los 90, la que empezó al final del gobierno Samper y nos acompañó durante casi todo el gobierno Pastrana, la recesión del final del gobierno Uribe, o sea, la recesión del 2008. Este tipo de vaivenes a Colombia un poco la han agarrado bien aperada en la medida en que el gasto público continúa por cuenta de la buena calificación crediticia de Colombia. Esa es una de las cosas. Pero Colombia es un país que tiene otros problemas económicos serios. Tiene un problema de seguridad alimentaria en un país tan fértil. Tenía el problema del subsidio a los hidrocarburos, el subsidio a la gasolina y eso que todavía sigue colgando un hilo que es el subsidio a la CPM y al diésel es una de las muchas causas de problemas que tiene. Colombia es un país que tiene una ley tributaria muy regresiva, que incluso cuando ha tenido reformas tributarias cada vez más progresivas, como las propuestas por el gobierno Duque y la propuesta por el gobierno Petro, en el Senado siguen cambiando hasta volverse leyes mucho más convencionales. Y en esa la regla fiscal juega un papel importante, porque en Colombia sí existe una retórica muy sólida sobre lo que debería hacer el Estado. Existe una incoherencia, porque el Estado está lleno de nóminas paralelas, lleno de contratación por prestación de servicios, lo que hace que sea muy difícil la trazabilidad de estos procesos gigantescos gubernamentales o estatales porque los estados les gustan a los libertarios, son caros. Pero la regla fiscal ha servido mucho para medir cómo estamos nosotros en términos de ingresos versus egresos, los gastos. La regla fiscal que es la posibilidad de uno pagar sus deudas y estar al día en el recaudo de impuestos, no gastar más de lo que se recauda y mantener el gasto un poco al día, ha sido importante para el país hasta el punto en que cuando el gobierno Duque, en medio de la pandemia, en un momento en el que se entendía perfectamente que eso estuviera pasando. Un momento extraordinario. Extraordinario y con unas grandes necesidades de gasto público, pues se hizo necesario suspender la regla fiscal. Mucha gente salió a quejarse, muchas voces de izquierda también, porque se sentía que la economía del país estaba siendo desestabilizada y simplemente porque Duque a muchos nos parecía que era un bobo y ya. Y eso pues está mal, porque obviamente los sesgos están ahí. Lo que pasa es que los sesgos no son para negarse, son un poco para cantarse, pero pasó que efectivamente se suspendió la regla fiscal y tenemos un entorno mediático que está muy acostumbrado a un tipo de gobierno, a una ideología de gobierno, a una serie de posturas de gobierno y que se ve muy a gatas para cubrir posiciones que se salgan de sus márgenes. Pasó de manera muy obsecuente y a veces de verdad abyecta durante el gobierno Uribe, cuando las movidas más autoritarias o los escándalos más grandes de inconstitucionalidad fueron pasados como si fueran gajes del oficio, porque era simplemente un presidente muy carismático y muy popular. Y con el gobierno Petro pasa un poco todo lo contrario y es que cada cosa que pasa, somera o no leve o no, breve o no grave o no, es cubierto como si fuera una absoluta catástrofe por parte de un grupo específico de medios que ya se sabe muy bien de dónde vienen, quiénes son, cuáles son los periodistas y que lo hacen yo creo que y aquí me pueden funar si quieren dentro de, primero una aspiración a mantener el status quo, que es parte de lo que dice la regla fiscal, es mantener un status quo de gasto e ingreso. Y por otro lado, también, tratando de conservar lo que se supone que es una retórica de confrontar al poder, cuando en realidad nunca se lo confrontó. Existía como una pantomima de eso, una versión de eso. Y la regla fiscal, como se trata de un tema económico, no se tiene por un tema tan descriptivo de lo que realmente es la democracia colombiana, pero creo que es muy disidente en realidad, si se lo ve y si se lo estudia, porque nos hablan mucho sobre lo que nosotros estamos dispuestos a aceptar o no por parte del Estado colombiano. Un Estado tan ausente en tantos territorios, un Estado que tiene tantas falencias, un Estado que tiene bajo su mando, o bueno, que está a cargo del cuidado y la garantía de derechos de tantos ciudadanos que no tienen sus derechos básicos garantizados y que sin embargo es un Estado al cual se espera una austeridad que ha sido materia de discusión durante muchísimos años hasta el punto en que de verdad se inventaron fue leyes para que no pareciera que estaban contratando pero pudieran contratar al mismo tiempo entonces es una medida muy interesante de cómo va la economía y al mismo tiempo es una regla que nosotros también nos impusimos cuidar porque nos parecía importante a diferencia de lo que pasa en muchos otros países. Entonces nosotros, a diferencia de lo que hacemos con Venezuela y el estado político de la democracia, con la economía muchas veces se habla de Argentina. Argentina es un país que tiene una pésima calificación crediticia, que ha tenido que pedir préstamos y endeudarse con el Fondo y el FMI es el coco de la economía argentina porque les presta unos intereses les presta como un gota a gota y pues es matoneo es el gran temor ahorita, el gota a gota eso es matoneo pero el temor es que en cuanto nosotros empecemos a perder, si acaso esto pasa no ha pasado, pero si llega a pasar que empecemos a perder calificación crediticia de repente se nos empieza a prestar plata a un interés mucho más alto, lo cual obviamente nos condenaría a tener por siempre una deuda que no va a parar de crecer, pero sobre la cual nos van a cobrar intereses tipo UPAC. Entonces creo que ese temor no es infundado, no me parece que sea un temor infundado, pero al mismo tiempo la catástrofe siempre es desinformación. Yo quiero añadirle un par de datos al contexto de Santiago, números le quiero añadir al contexto de Santiago. El mecanismo existe desde 2011, es una ley en realidad y eso es una obligación que el Estado tiene que tener para cumplir unos umbrales preestablecidos que son cuáles no se pueden deudar más del 70% y no puede tener un déficit mayor a un número determinado. Para este año es el 6%. Lo que sucede ahorita en el gobierno de Petro es que se rompe por una cuestión también legal que se llama la cláusula de escape por tres años para un déficit del 8%. Comúnmente, y eso nos lo explica Pablo Manrique, un periodista económico de La Silla Vacía, que por cierto, él escribió el artículo de La Silla Vacía, pero también sale en una nueva sección, ya de hace un tiempito, en video, en el que Juanita León o Daniel Pacheco, entrevistan al periodista que la hizo, me gustó el estilo de Pablo Manrique, me gustó mucho, la verdad me parece vehemente, me parece apasionado, pues yo lo digo en el mejor sentido de la palabra. Él explica que se rompe por la cláusula de escape por tres años con un déficit casi del doble de lo que se ha comprometido Colombia en los últimos años, que es del 8%. no plazo la entrega de las explicaciones que justifican la decisión el consejo de política fiscal tomó la decisión de recurrir a la llamada cláusula de escape para suspender el cumplimiento de la regla fiscal que es ese mecanismo que pone límites al nivel de endeudamiento del gobierno y al déficit fiscal suspendida la regla algo que sólo se hizo en plena pandemia surge ahora incertidumbre sobre el futuro inmediato de las finanzas estatales. Nosotros en unas cuentas preliminares pensamos que el déficit va a ser superior al del año pasado, que ya había sido bastante abultado y probablemente sea cercano o superior a siete y medio puntos del PIB. El gobierno colombiano tiene actualmente... Esa es la noticia y es urgente e importante entender sus implicaciones. La pregunta es qué tanto lo están haciendo los medios porque al final es un tema que parece alejado como del discurso o de las conversaciones sobre lo que está pasando. La regla fiscal, explicar la regla fiscal, que la gente de a pie tenga esto presente, no parece común. Pero quiero hablar un poco más del temor. Santiago dice, no es un temor infundado, pero que tanto los cubrimientos apuntan a lo que aquí nos hemos burlado, como esta puede ser la peor semana económica del gobierno de Petro. Como pareciera que esto es algo sin precedentes. Le va a quedar al próximo gobierno algo peor que nunca antes jamás en el mundo mundial. Hablemos un poco de en cuáles cubrimientos o en cuáles entrevistas vieron ustedes este tono? Pues yo siento un poco como un déficit, ahora sí es cierto, de los medios en ese sentido, los que yo recorrí, digamos como que yo siento por, digamos como todos los medios que yo logré ver en este momento, que sí existe como una ausencia de reportería económica, salvo este artículo de la silla vacía y un par más. Yo creo que, por ejemplo, en la W, cuando entrevistan al exministro y se les olvida decir en su introducción precandidato presidencial Cárdenas, Félix de Bedúz dice la economía es algo que me excede. Una cosa así, una frase. Sí, sí. Yo quiero preguntarle por el tema de la regla fiscal, porque yo, sin ser experto, que este es la economía me supera por mucho, pero siempre he entendido que la regla fiscal es como la la piedra angular de alguna manera de la estabilidad en Colombia, y porque lo que le acaba de escuchar usted también creo considera que en términos generales, pues las finanzas y la economía colombiana, ahí va, la inflación está controlada, el empleo ha crecido el dólar no se ha disparado pero ¿por qué es que la regla fiscal puede desbordar todo esto? La regla fiscal es una ley que se tramitó en Colombia hace más de 10 años con un propósito y es ponerle un techo a los gobiernos todos los gobiernos quieren gastar y siempre hay presiones de gasto. Hay una ley que dice mire, hay un límite y usted ese límite no se puede pasar. Y todos los gobiernos lo han respetado. Hubo una excepción, una cláusula de escape que fue la pandemia. Y durante la pandemia todo el mundo entendió que era necesario gastar más para enfrentar ese problema. Pero rápidamente después de la pandemia las finanzas se volvieron a corregir, a arreglar. Ahora parece que otra vez tenemos un déficit más altoidamente después de la pandemia las finanzas se volvieron a corregir, a arreglar ahora parece que otra vez tenemos un déficit más alto que el de la pandemia y ya no hay nada que echarle la culpa entonces por eso el gobierno dice vamos a invocar esa cláusula de escape para salirnos de la regla fiscal, para poder gastar todo lo que queremos, y el comité que vigila todo esto le dijo no señor, aquí no hay ninguna buena razón. Yo veo por ejemplo en un artículo de la república suspensión de la regla fiscal pone a la economía en un escenario inédito advierten analistas y también veo en una nota de Blue Radio que es dirigida por Juan Roberto Vargas el director del sistema informativo de Caracol Noticias de Televisión que ellos también están ahí hablando con la otra conductora, están hablando como de un tema político y dicen bueno, pero ahora hay que pasar a un tema técnico y para el tema técnico tenemos al experto, o sea, siempre tienen como un experto a la mano porque al parecer el tema los excede, yo siento como que, salvo por ejemplo, en los que miré digamos pero salvo el de la silla vacía que tienen un reportero que dicen periodista de economía. Ese es el título de él. El resto de notas que yo pude observar son como opiniones de analistas. Y a mí me parece que ahí sí hay que hacer una distinción entre un analista y otro. Porque yo, por ejemplo, en la nota de la República veo solo pánico, es decir, en la nota de la República el de la suspensión de la regla fiscal pone a la economía en un escenario inédito, advierten analistas, vemos al exministro por ejemplo Echeverry, al señor Juan Carlos Echeverry, vemos también a Luis Carlos Reyes que él había dicho que la regla fiscal ya estaba rota, que eso es también como una cosa en la que está un poco de acuerdo el periodista de la silla vacía, vemos a José Ignacio López de la ANIF, vemos al director de FEDESARROYO Luis Fernando Mejía, yo en estos en estas recopilaciones de analistas que advierten cosas me extraña pues que no haya esta regla tan impuesta del periodismo colombiano de hacer balance aquí si no existe balance. Se encontraron a seis analistas que están totalmente en contra de la regla fiscal y ni uno solo que esté a favor.a no, tal vez esto es bueno, no tal vez esto. Y eso puede significar una de dos cosas o una que es unánimemente malo, que yo no creo porque la economía a mí no me parece como una ciencia exacta o que no encontraron o que no buscaron a uno que estuviera como viéndole una cara. viéndole una cara, yo no sé si positiva, sino alguna otra cara que no fuera la misma predicción de a dónde nos va a llevar. El más extremo que yo vi fue el de la W, que es el señor Cárdenas, el candidato, pues. Pero a mí sí me sorprenden algunas cosas que yo veo aquí, que eso a mí sí me parece como una cosa de análisis económico ya. El exministro Echeverry, por ejemplo, es citado en ese artículo de la suspensión de la regla fiscal de la República. Yo creo que este es un analista difícil en el que para mí es difícil confiar, digamos, como que Echeverry es el autor de frases como prefiero ingeniero que guerrillero en las elecciones pasadas. Me parece que es una persona que tiene una agenda fuerte en contra de este gobierno. Y él tiene aparte una sección que se llama A Fondo con Juan Carlos Echeverría en Caracol Radio, que él dice la siguiente frase textual, comillas, la regla fiscal era lo que anclaba al dólar. Yo no entiendo por qué no nos habían dicho esto antes nuestros granados periodistas. Sobre todo cuando el gobierno Duque suspendió la regla fiscal, porque es que la suspensión de la regla fiscal es un recurso que se hace para poder hacer más gasto público. Eso obviamente puede conllevar un grado de irresponsabilidad, pero al mismo tiempo creo que es muy difícil entender, y se nos explica porque se nos explicó en la silla vacía, en huevos se explican perfecto, que es que el gobierno Duque hizo una suspensión de la regla fiscal con un plan muy ambicioso de recomposición de la regla fiscal. Entonces volver a la regla fiscal era un plan muy estricto y muy austero que no se sabe si ni siquiera el mismo gobierno Duque, habiéndosele dado años que obviamente las urnas no les iban a dar, pero habiéndosele dado más años, iba a poder cumplir. No era una predicción o una proyección que uno dijera, bueno, no, esto va a solucionar, pero parte de lo que importa o parte de lo que cuenta, o al menos esto es lo que yo estoy entendiendo, ahí sí, por favor, ojalá no se oiga el periodista de la silla, o así me corrija, pero lo que yo estoy entendiendo es que se puede hacer muchas veces, no existe un tope, no es bueno hacerlo y sin embargo, parte de los requisitos para hacerlo es pasar un plan, y pues el papel aguanta todo, de verdad, el papel aguanta todo, de verdad el papel aguanta todo, y uno hacer un plan ambicioso cuando viene cualquier otro gobierno, pues es un poco condenar al que venga a tener que resolver o lidiar con ese plan, y parte de lo que viene se supone es exactamente eso, el gobierno Petro simplemente tiene que pasar un plan. No es tan simple o no es tan llevadero, pero tiene que pasar un plan, un plan de recomposición que si tiene algo de sentido le aprueban. Bien explicaba Tatiana Duque que muchas veces la razón, no como la razón es tan extensa o las nociones de lo que configura un argumento a favor de la suspensión de la regla fiscal, son tantos que francamente para lo cual casi que cualquier argumento sirve. Entonces claro que es difícil y obviamente requiere mucha responsabilidad, pero al mismo tiempo es algo que está diseñado para poderse hacer sin mayores inconvenientes. ¿Cuánto de esto es un análisis sopesado de lo que implica en realidad la regla fiscal y su suspensión cuánto de esto es en verdad otra falsa alarma de que nos vamos a volver un país desastroso y pues ya, no estoy diciendo que la economía esté mal, pero creo que ahí viene otra discusión grande que hemos tenido y otro tropo gigante del periodismo colombiano y es ¿qué tanto derecho tenemos al espejo retrovisor? ¿no? Es decir, yo lo digo porque cuando llegó entonces, y esto pasó también en el gobierno Duque y también pasó en el gobierno Santos, uno, porque el dos no se podía, el espejo retrovisor que es esta costumbre política de echarle la culpa a tu antecesor en el puesto de los problemas que tienes. Eso a veces es verdad y eso a veces es mentira. Como a veces es mentira, los medios muy a menudo piden que se deje de utilizar el espejo retrovisor. Mucho hemos oído a los medios, todos los medios, diciéndole a presidentes, no solamente a este presidente, como bueno, ya es hora de soltar el espejo retrovisor y empezar a gobernar en su propio nombre o con sus propias políticas o lo que sea. En el caso de la regla fiscal y la economía, yo me vine a enterar, es decir, yo sabía que la cosa no estaba bien, pero yo me vine a enterar, gracias al huevo revueltos, desde cuándo venía eso. Y en este caso creo que es importante, no tanto para que podamos irnos a Twitter a fustigar a los ministros y exministros del gobierno Duque, que si quieren son libres de hacerlo, pero me parece que eso no soluciona nada. No tanto para eso, sino sí para entender cómo esto es un proceso que tiene unas razones, que un gobierno de derecha, como el de Duque, un gobierno de izquierda, como el de Petro, van a cometer, que van a utilizar como un recurso para solucionar tal o cual problema y obviamente cuáles son las implicaciones. Pero el periodismo que está tratando de hacer futurología o que está tratando de decirnos qué es lo que va a pasar en vez de aquello que puede pasar, me parece que transforma con una sola palabra la conversación de un manotazo, lo cambia todo. Y voy a leer unos titulares que tal vez ilustran lo que estás diciendo. La nación. Gobierno abre la puerta al endeudamiento sin freno. Dos puntos. Economistas. Economistas. Eso es una teoría. ¿Qué es? Un Vox Populi de economistas. Economistas. Eso es una teoría, ¿qué es? Un vox populi de economistas. Estos serían los impactos para la economía de Colombia de suspender la regla fiscal. ¿Qué tan grave es? Desastrosa gestión económica del gobierno Petro, déficit fiscal desbordado. Del otro lado, creo que hay unos que intentan ese espejo que mencionabas con titulares como este, crisis fiscal una mala herencia de Duque y la irresponsabilidad de Petro, si tratan de conectar un contexto pasado lo que si es difícil, esto es un titular de La Silla Vacía, lo que si es difícil es encontrar por ejemplo noticias de cuando Duque lo hizo es decir, yo quise ir para atrás y tratar de buscar con ayuda pues de la tecnología las noticias de hace unos años cuando Duque anunció esto, para tratar de comparar qué tan alarmistas, que diga la peor semana del gobierno de Duque, la economía, ¿no? Ahora hay que apretarse el cinturón, este lugar común, porque hay una puerta abierta al endeudamiento y la economía le va a quedar pésima al próximo presidente, sin saber si en ese momento iba a ser Gustavo Petro o Rodolfo Hernández. No pude encontrar, no di, a pesar de las distintas búsquedas con palabras claves y demás, con noticias similares. Lo cual me despierta una suerte de curiosidad sobre esto. Porque ya sobre Petro, la regla fiscal, el endudamiento y la crisis, hay decenas de titulares en los medios. Y una preocupación generalizada de los efectos que esto va a hacer. Tú decías, Páramo, esto es un tema técnico, pero también es un tema social y de la vida de las personas, que afecta, no es solamente un tecnicismo, como cuando alguna vez nos tocó explicar la sobretasa, cómo los medios están haciendo esa traducción para que la gente entienda esto como toca el bolsillo directo ciudadano? analistas es cómo va a afectar a los colombianos, que es decir, cómo nos va a afectar con alguna otra reforma tributaria, cómo nos va a afectar con el IVA, cómo nos va a afectar al bolsillo, digamos que ahí va primero. Pero yo creo que eso sí realmente tiene como unas capas, que es lo que explica el periodista de la silla vacía, eso tiene primero unas capas, es decir, eso no afecta directamente, pero yo sí siento que los analistas tienen como unas versiones de eso, eso es lo que a mí me parece problemático de basar una nota entera en un análisis de un economista, casi cualquiera que sea pero también un precandidato, yo por ejemplo veo la entrevista al ex ministro y precandidato Mauricio Cárdenas en W Radio, en W Radio, él por ejemplo Félix Devedo le dice la economía colombiana ahí va, es lo que le dice, la economía colombiana ahí va, y eso es una cosa como que evidentemente son datos que están dando últimamente sobre el crecimiento de la economía etcétera, no como muy grandes los datos ni el crecimiento pero ahí va, es lo que dice Félix Cárdenas dice pues sí, pero es que la última vez que pedimos la suspensión de la regla fiscal, rápidamente después de la pandemia las finanzas empezaron a corregir. Y yo creo que ese es el momento en que se desliga el analista del candidato. Porque los datos que existen es que la deuda pública creció del 28% en 2017, esto es Duque, a 60% del PIB en 2022. Y un préstamo de Iván Duque de 5.375 millones de dólares con el FMI. Es decir, son como cosas que no se están diciendo de lo que estaba sucediendo antes a lo que va a suceder ahora. Que a mí me parece que ese alarmismo, pues claro que causa una... como un... o probablemente quiere causar un efecto en el consumidor final de los medios, que es igualmente el ciudadano que se preocupa si le van a subir al IVA, si le van a subir a sus impuestos que paga cotidianamente, si le van a subir a los servicios. y le van a subir a los servicios. Y yo creo que además los periodistas le preguntan esto a los analistas también. Es el caso de la nota de Blue Radio con el economista Andrés Velasco, que es como listo. Y entonces, ¿qué es lo que no podemos hacer? Y por ejemplo, Colombia, digamos que Colombia sea una persona, porque ellos siempre tratan de dar esa analogía. Supongamos que Colombia es una persona, entonces si va al banco no le van a prestar la plata. Y el analista dice, pues los colombianos no tenemos mancha en el pago de nuestras deudas, que era un poco lo que decía Santiago al principio. poquito al tono de el armismo es como ok la mayoría de los que yo vi de todas las notas que consulté si dicen que puede pasar algo grave que es como un nivel de deuda inmanejable pero si le bajan la caña un poco a los periodistas que a mi me parece eso algo también excepto Cárdenas algo pues disiente de toda esta de todas estas preguntas que le hacen a a las las personas que supuestamente saben de esto. Yo abogaría por, una vez más, acogerse a la voz de quienes sí saben. Economía para la People ha hecho un buen trabajo de explicación de las cosas que faltan. Obviamente, de nuevo, a mí no me parece que este sea un temor infundado. Al mismo tiempo creo que existen muchos otros elementos en la balanza, como bien lo decía Páramo, la economía no es una ciencia exacta y los cálculos políticos y los cálculos democráticos son muchos cuando tienen que ver con plata, creo que condenar a priori el excesivo gasto público cuando se necesita, que de nuevo es lo que pasó en pandemia con el gobierno Duque, pues es erróneo en la medida en que no se trata de decisiones que sean fáciles de tomar para los países. En ese momento se dijo que era un riesgo y por supuesto lo era, en este momento se dice que es un riesgo y por supuesto lo es, pero al mismo tiempo existe la posibilidad de navegar por muchas posibilidades distintas en lo que corresponde al gasto público, yo no creo que, yo no creo esta, de verdad, es mi opinión, que eso sea necesariamente motivo de catástrofe y creo que obviamente esta es una noticia que ha venido mermada por muchas otras noticias duras, los bombardeos de Israel a Irán y posteriormente de Irán a Israel, lo que puede ser un conflicto a escala global o la manera en que esto puede estar creciendo y creciendo a medida que nosotros hablamos, la conmoción política que continúa, la salud de Uribe Turbey que sigue siendo tema nacional de continua observación y por supuesto las reformas que están siendo aprobadas en el Congreso, bueno la reforma laboral y lo que vaya a pasar con el decreto o no decreto de la consulta popular según esto continúe, es decir, creo que estamos hablando de un tema que es estructural, que es muy importante y que nos puede ayudar a entender muchas cosas sobre nuestro país pero no necesariamente es el tema en boga, no es el tema más, o no parece ser el tema más urgente, pero sí es un tema que muy claramente le muestra a uno en este punto de qué lado está cada persona cuando habla. Uno sabe muy bien a quién le parece que Petro es horroroso cuando denuncia la suspensión de la regla fiscal y quien está dispuesto a tragarse cuantos sapos le sirvan cuando decide decir que definitivamente se puede suspender, porque obviamente se puede suspender, pero es mejor que no, o al menos ese es el relato que nos han contado, que tanto de ese statu quo está permeando los discursos y las narrativas en torno a este tema que a falta de capacidad de entenderlo vamos a tenerlo por siempre ahí a la pata porque eso siempre está en la sección económica, no necesariamente en la regla fiscal, pero sí el gasto público, el tamaño del Estado, lo que suponen las centrales de riesgo, las calificaciones crediticias de los países, eso es algo que nosotros hemos visto constantemente, creo que vale la pena llamar una vez más a que no haya catástrofe creada hasta que no esté pasando efectivamente algo, no importa si al final tuvieron razón, creo que vale más la pena mantener la capacidad de observar sosegadamente lo que esté pasando con algo que como de nuevo lo dijo bien Param, pues no es una ciencia exacta. Si bien ocupa el primero de los lugares entre la opinión pública, los medios sí han desarrollado muchos contenidos alrededor. Es decir, Portafolio tiene un video de casi 19 minutos explicando qué podrá hacer el gobierno con la suspensión. de casi 19 minutos explicando qué podrá hacer el gobierno con la suspensión. En el tiempo se han creado cápsulas de 2, 3, 5, 7, 12, 21 minutos. Noticias Caracol dedicó 5 minutos a una nota de televisión, que eso es larguisísimo para un estándar de un noticiero, para explicar el tema de impuestos sobre el dólar y qué pasaría con el dólar. Hay videos de Noticias Caracol, de la FM, de Blue Radio, de Noticias RCN, de la W Radio y hasta de quién y qué. Es decir, en casi todas las redacciones están intentando o dar contexto o hacer una suerte de predicciones basadas en las opiniones y análisis de expertos y devolverle a la ciudadanía, audiencia, lectora, televidente, lo que sea, radio escucha, una suerte de conclusiones sobre lo que está pasando. A pesar de ser muy premeditadas, es al final lo que tienen a la mano como insumo periodístico para contarle a la gente cómo esta decisión o cómo deberían tomarse esta decisión en notas que aquí a veces decimos no, pero es que van a contar lo que pasa en un minuto y medio. No, a la regla fiscal le han dedicado muchos contenidos, le han dedicado también editoriales y quiero detenerme en la editorial del espectador que termina diciendo esto. Defender la regla fiscal es impopular porque a nadie le gusta que le digan que no se puede gastar más en programas sociales y en inversiones que el país necesita. Sin embargo, la herramienta existe para responder a una lógica básica. Los estados, al igual que las personas y las empresas, no pueden gastar de forma desmedida y mucho menos por encima de sus posibilidades de recaudo. Porque al final esto tiene que ver con impuestos y cuánto el Estado está logrando hacerlo sin acudir a otra reforma tributaria. La regla ha existido como una herramienta para asegurar que los gobiernos tengan un comportamiento responsable con las finanzas de todos. Sin importar quién está en la casa de Nariño, se trata de una salvaguarda para los recursos de los colombianos. ¿Esta es una narrativa que se nota en los medios? ¿Que se replique esta que está teniendo el espectador? No, yo sí creo que sí porque me parece que hay como un solo... O sea, es decir, la ley es relativamente nueva hablando de historia de las leyes colombianas desde 2011, y la única vez que se ha roto, que se ha suspendido, es por la pandemia. Entonces yo sí creo que hay una señal de alerta, hay una noticia grande que es como un gobierno va a volver a suspender la regla fiscal y en este momento no existe, en este momento no existe, y esto sí yo lo vi como casi que unánime, no solamente en los análisis y en las noticias, no existe una situación extraordinaria, ni un reto grande, como el analista de Blue Radio, Andrés Velasco, decía, pero también participó en un gobierno anterior. Es como esta cosa de, normalmente se suspende porque hay, algo está ocurriendo. Hay una crisis. Y pareciera que esta decisión se toma en un momento donde no está sucediendo eso. Hay crisis, ¿no? Hay crisis de desfinanciamiento del Estado. Hay un problema de platas grande. Viene de antes. No es lo que tal vez te salió a decir. Sí, los datos están parecidos a los de la pandemia. Sí, los datos están... En la pandemia teníamos el 61% del PIB y hoy es el 65%. Exacto. Estamos muy cerquitos. Yo creo que es por ahí, digamos, la... O sea, es decir, la noticia sí es noticia. Es decir, el gobierno va a suspender la regla fiscal y la vez pasada que se hizo, el único precedente que existe es porque hubo una pandemia y eso pues claramente fue como una excepción a la regla. Entonces, lo que está sucediendo en este momento es como, claro, hay una noticia que es justamente esa y me parece que cuando llega al periodismo colombiano la noticia sí se llena de análisis, que es lo que está sucediendo con esto. Yo vi una nota de RedMás que me pareció que fue como quién gana y quién pierde, se llama la nota, pero es como casi que noticiosa y al final la periodista dice, voy a dar un ejemplo con la familia. Hay una tienda que le da fiado a la familia, la familia se excede y la tienda ya no fía. Yo creo que ese es como el relato principal que ha existido con respecto a esto. Y yo creo que es un poco más complejo que eso. En este caso es importante el espejo retrovisor. No es importante entender en qué contexto se decide que va a existir una regla fiscal en 2011, en qué contexto se suspende por primera vez y en qué contexto se suspende por segunda vez. Y creo que es importante, incluso si a uno no le gusta. Es decir, eso puede incluso construir un argumento en contra de la suspensión de la regla fiscal. Creo que es obviamente un tema que requiere de un conocimiento técnico grande para pensar los pormenores, pero creo que también es una oportunidad para abandonar cualquier pretensión de futurología. Creer que existen unas circunstancias específicas que estén bajo nuestro control y que esto va a determinar si el plan o no es viable para recomponer esa regla fiscal es absurdo y sin embargo lo que permite la regla impuesta por cada uno de los gobiernos que están tratando de suspender la regla fiscal, el plan de recomposición que tienen que presentar, pues habla mucho sobre cuál es la idea que ellos tienen o qué tanto están esperando de los gobiernos. Vale la pena seguirlo, vale la pena como siempre seguir a quienes desde medios enfocados en la economía logran hacer explicación muy clara sobre aquello que está pasando y que para nosotros es tan difícil de procesar. Entiendo que no es una noticia escandalosa, ruidosa, gigantesca, ni un intento de magnicidio, pero creo que también es la prueba, o al menos es para nosotros la prueba, de que es importante poner en práctica lo que nosotros salimos a decir, y es si se tiene que hacer una pausa, si se tiene que seguir poniendo atención a las circunstancias del país, si se tiene que seguir haciendo una evaluación sopesada de cada decisión presidencial este es un buen momento para hablar sobre economía y gasto público y sé que no es el tema más urgente o el más llamativo pero definitivamente es importante y definitivamente vale la pena también dejar esperar y dejar reposar un poco este intento de magnicidio de Miguel Uribe Turbay que podría seguir siendo nuestro tema durante un par de semanas más, simplemente porque vale la pena esperar y mirar las reacciones y leer qué es lo que pasa en el mapa político. Hoy que estamos grabando aprobaron la reforma laboral en el documento de Petro, es decir, en los términos de Petro. Hace una semana estábamos hablando de la gente que estaba tratando de frenar reforma y consulta por decreto a partir del atentado, entonces las razones por las cuales esto pasa pues son raras, al mismo tiempo se votó en contra de la segunda, el segundo proyecto de consulta popular pasado por el gobierno La consulta 2.0 Exacto, la consulta 2.0 también se votó en contra y todo esto está ligado con eso. La reforma laboral que trae una serie de obligaciones para pymes, mipymes, empresas públicas, empresas privadas, lo que sea, pues trae consigo obviamente un aumento del gasto en muchos rubros, por ejemplo las horas extra. Y esa serie de consideraciones va a tocar empezar a hacerlas muy rápidamente ya para poderlas aplicar o entender por ahora. Y esto se desprende directamente de las aspiraciones que tiene el gobierno de ser un gobierno que enfoque su gasto público en bienestar social, incluso si eso no está del todo claro cómo se va a pagar a mí me gusta, por eso es que yo hago este contraste, yo insisto en el contraste entre como los analistas a los que les preguntan y los reporteros que hacen la reportería sobre el tema, entonces por ejemplo Juanita León le hace una pregunta muy hábil me parece al periodista que es el escenario más próximo es Argentina, y él le dice, vea, el mercado ya había incorporado la ruptura de la regla fiscal, el quit del asunto hoy es cómo se rompe ese precedente por el tiempo, o sea, es decir, por qué piden tanto tiempo y por tanta plata, ¿no? Eso es lo primero que él se pregunta, que es como, y él además advierte a los economistas, nos dicen que nosotros queremos predecir el futuro, pues yo hago una pregunta, ¿por qué el gobierno lo hace por tanto tiempo y por tanta plata? Y lo otro del que él se ancla es cuando anunciaron esto de la suspensión de la regla fiscal, subieron las tasas de interés. Eso es, digamos, como una pregunta y un hecho que él da. A mí me parece que eso sí contrasta mucho con la futurología, ¿no, que es como casi que la tendencia dominante. Por ejemplo, en el artículo de la República son todos diciendo vamos a llegar a este nivel de endeudamiento, vamos a llegar a esto, vamos a… con lo político, mientras que el periodismo pregunta por qué y para qué, o intenta hacerse esas preguntas, por qué sucede esto, a quién afecta y pues para qué, para qué se hace, cuáles son las razones, las consecuencias, etc. Pues nosotros hemos oído muchas veces a la gente experta en estadística, César Caballero et al. hablar de cómo los datos son una instantánea del presente más que una proyección del futuro. Y son un insumo para hacerse preguntas. Exacto, y que las encuestas nos permiten preguntarnos sobre lo que está pasando ya, en este instante, que nos pone en la tarea de transformar, no transformar, comprometer, no comprometer, partes de ese futuro que nosotros aspiramos o deseamos o consideramos mejor, pero no son formas de llegar allá, no son verdades proyectadas en el tiempo para cumplirse sino definitivamente consecuencias que están ya y de nuevo no decirlo es una forma de desinformar a las personas no decir esto que estamos haciendo es especular sino afirmar, vamos a llegar a esto, vamos a llegar a esto, vamos a llegar a esto, es del mismo matiz de cuando los medios ajenos o contrarios a las reformas del gobierno, cada vez que se aprueba algo empiezan a hacer especulación, así sería la nueva reforma laboral, así funcionaría el mercado laboral porque eso no es lo que está pasando ni es lo que necesariamente va a ocurrir pero pone a la gente en una situación de futuro normalmente catastrófico, normalmente distópico, que los pone obviamente en una situación que es muy difícil de sobrellevar cuando todavía no está pasando nada. Creo que esa futurología en los medios ha estado enfocada en que se va a incrementar la cartera de vivienda, que va a ser difícil desarrollar grandes proyectos de infraestructura, que probablemente hay que pagar más tasas de interés y que la inversión extranjera se va a resentir. Ya veremos eso cómo se traduce en noticias reales cuando haya la suficiente evidencia estadística para demostrarlo. Lo que sabemos que sucede comúnmente en los medios es que cuando hay noticias sobre el alza de precios, hay un ejercicio muy tal cual, como el boletín del consumidor, que hace que, por ejemplo, los noticieros lleven a sus reporteros al estilo Juan Diego Alvira a la plaza de mercado a preguntar si Chocorramo ya subió. ¿Cómo olvidar Chocorramo? Si el tomate ya subió 100 pesos. Y hacer algo como muy inmediato, muy básico, muy precario, que intente acercar un tema complejo al día a día. ¿Ustedes cómo lo ven? Pues es que el peligro de ser tribunero es que la tribuna es muy irresponsable. Entonces, si alguien sale a hablar en abstracto de los precios, esa vez, hay una vez, yo no me acuerdo si fue Juan Diego Alvira, pero alguien en Caracol salió calculadora en mano a un comercio a preguntar cuánto iban a quedar los productos y yo no me acuerdo si era ya el impuesto saludable o la reforma tributaria. a un comercio a preguntar cuánto iban a quedar los productos, yo no me acuerdo si era ya el impuesto saludable o la reforma tributaria, una de esas, y decía como, ¿cuánto cuesta el limón? Dos mil pesos. Bueno, entonces, ¿cuánto queda con el aumento del 10%? Siete mil pesos. Y es como, pero no tienes una calculadora en la mano, no tenías una calculadora en la mano para decir, bueno, esto no es verdad, o no, no, hágamos el cálculo, para eso se hizo una calculadora, vamos a hacer el cálculo, 2000 más 0.1 que es el 10%, ¿cuánto es? 2200, ¿en cuánto lo va a dejar usted yo lo voy a dejar en los mismos 2.200 yo lo voy a dejar en 2.400 ahí está, es una potestad al arbitrio de cada gerente, dueño, administradora de comercio, vale la pena resaltar estos ejercicios porque son un ejemplo de como sesgos muy pequeños o incluso la aparente intención de acercar a la comunidad o a lo más popular en los resultados de la reforma se puede volver un acto muy irresponsable, muy populista, en nombre además de nadie, porque en ese momento no había una entidad necesariamente representando ese impuesto o el impuesto que es nacional se empieza a volver personal eso nos pasó en el estallido social una reforma que era más progresiva tenía muchos vacíos y un problema de timing muy serio pero tampoco nadie salió calculador en mano a demostrarnos que eso no fuera cierto. Entonces creo que la minuciosidad o lo concienzudo de los análisis también se desprende directamente de a quién se le está haciendo el análisis y mucho de eso es una desinformación que está en unos matices muy leves, pero que puede desviar el debate cuando se trata del bolsillo de la gente, porque obviamente cuando se le mete a uno con el bolsillo, pues se le están cagando el día. Es un poco lo que le está pasando a uno. Y que será instrumentalizada como discurso preelectoral, en medios y en el escenario político puro y duro, para que, no sé, la candidata periodista conteste su modelo 3 de 3, o no me acuerdo cómo es que se llama, sobre la economía, ¿no? Como cómo van a hacer para solucionar el problema de la regla fiscal, ¿no? O lo que sea que lo quieran plantear, pero va a ser algo que se convierte, así como la seguridad, en un, por resultado del atentado, dos de los temas caballo, ¿no? Sobre el que van a estar las primeras entrevistas a los candidatos ¿sabe a mí a quién me parece que les va muy mal con estas vainas? a los tecnócratas y a las tecnócratas es decir si se sigue imponiendo la idea de la tecnocracia como un gobierno basado en evidencia que siempre da respuestas que favorecen a un sector político, lo más seguro es que siga pasando lo que ya está ocurriendo y es que se considere que la tecnocracia es el académico que está de acuerdo contigo. Que un tecnócrata no tiene derecho a debatir porque la evidencia hace que cada decisión sea absolutamente irrefutable y eso definitivamente tenga que irse hacia un lado o hacia el otro, sobre todo hacia un lado, ese lado. El lado derecho, que sea inamovible y que todo lo demás sea ideología, entre comillas, hace que el debate se empañe porque entonces la gente le coge tirria a la tecnocracia y no es verdad que la tecnocracia sea necesariamente mala. para una ideología específica, para una serie de decisiones específicas que no necesariamente están sustentadas en lo técnico ni en la evidencia, porque se saltan el paso de verificar si efectivamente existe del lado de tomar decisiones sustentadas en la evidencia, pero se ven inmersos en un discurso que se relaciona tanto con la derecha, incluso con la centro derecha. Entonces creo que ese tipo de análisis que buscan facilitar la instalación de una tecnocracia o facilitar la instalación de tecnócratas y buenos gerentes o buenas gerentes en puestos claves del Estado, terminan haciendo que ese debate se pierda porque existe una presuposición de lo que eso querría decir. Y se pierde la oportunidad de entender qué es lo que pasa por ejemplo con el gobierno Petro y analizar por qué, por ejemplo, tuvimos un ministro de Hacienda que duró dos semanas fue un mes, cinco minutos en el gobierno del presidente economista que era realmente el titular justo que debía poner en la revista semana, como ingeniero versus economista es que cuando algo les parece catastrófico entonces ahí si importa si Petro es economista o no, cuando les conviene es guerrillero, cuando les conviene es terrorista, cuando les conviene, no, ese es el problema porque además de nuevo, creo que esa es la principal razón por la cual nosotros no podemos ver claramente qué es lo que está pasando, porque el problema es que bueno, si esa es la otra parte, si esa es la oposición o si ese es el mapa de quienes antagonizan con el gobierno Petro, hay mucha gente que a priori va a decir simplemente no antagonizar, amistar con el gobierno, porque es como, no, pues, si los que están de este lado están en ese plan, pues yo de una despotrica, de todo, incluyendo de quienes estudian precisamente para hacer un mejor uso de la gestión pública, nos guste o no, o no, con todos los sesgos que eso requiere. Estamos hablando de temas de los cuales hablábamos en el primer episodio de Presunto, de la importancia de enunciar los sesgos cuando existen, de la importancia de tecnificar también la discusión sobre economía, que de hecho sí existe una serie de progresos que son muy notorios, pero estamos hablando de temas de los cuales hablábamos en 2018 y que no han parado de ser importantes porque seguimos sin entenderlos y seguimos teniendo un entorno mediático que no parece muy interesado en que nosotros entendamos todos los matices de esta discusión, simplemente buscan que se nos ponga de un lado o del otro de una discusión pues que es tan compleja y tan llena de grises como la regla fiscal. Yo creo que es una buena pregunta de cara a las elecciones, cómo se implanta una narrativa para crear una especie como de fantasma alrededor de eso. Yo escuché a Cárdenas en la W y él habló que la situación fiscal es lo peor que ha pasado desde que tenemos cifras. Y empezó a denunciar un montón de problemas que podría haber. Él enunció también un eventual apagón. ¿Por la regla fiscal? Por todo lo que ha hecho el gobierno Petro, ¿no? Entonces, yo digamos creo en medios que tienen equipos robustos de cubrimiento de economía yo le creo digamos al espectador en su editorial cuando dice que hay unos serios problemas de caja con el gobierno de Petro es como una idea también que dice el periodista de la silla vacía dice había una expectativa demasiado alta de presupuesto y se gasta como si el país no hubiera estado enfermo de deuda anteriormente. Sin embargo, yo sí creo en esa pregunta que tú dices y es básicamente como un globo que se va a usar y un fantasma que se va a usar no solamente para hacer preguntas de señor candidato, ¿usted cómo va a solucionar la deuda que tiene el país sino también para ver un montón a ver de propuestas de qué es lo que hacen con esto yo lo asemejo mucho con un fantasma también que había en las elecciones pasadas que era el de las marchas que era como usted cómo va a manejar las marchas a mí me parece que esto se va a volver un poco eso como y ahora que tenemos esta suspensión de la regla fiscal, ¿usted cómo va a manejar esta deuda que va a tener el país tan grande? Y yo creo que ahí no nos vamos a salir en un buen tiempo. A mí sí me parece que esto va a ser un tema recurrente, que va a parecer como un problema que lo es, me parece. Sí me parece que es un problema, pero va a ser más recurrente, que me parecería además, ahí así hablando en términos económicos, un probable círculo virtuoso para robustecer con equipos de periodistas económicos a distintos medios de comunicación. Es que es una medida que se supone siempre es provisional, pero al decir de mi tío Carlos, no hay nada más permanente que lo provisional. ¿Le suena el 2 por mil, 3 por mil, 4 por mil? Exactamente. Ahí sí, como la frase de Cajón dice, amanecerá y veremos, pero seguirá siendo una noticia en desarrollo. Tocará las secciones económicas de los medios, tal vez de manera transversal llegar a otras, y veremos qué pasa en lo que queda de este gobierno y también, de nuevo, cómo se utiliza dentro de los discursos preelectorales para, de alguna manera, impactar el discurso público sobre lo bien o lo mal que estamos desde un punto de vista económico. Creo que quedan muchas preguntas sobre el dólar, el comportamiento del dólar. Ha sido algo que los medios han intentado explicar. Parece que hay un algo atípico. El dólar en Colombia se sostiene, no sube tanto como debería, hay fuerzas que lo mantienen, pero pareciera que podemos estar viendo sorpresas. Y ahí es algo que la gente de a pie, la gente que tiene ahorros en dólares, la gente que compra en tiendas en línea puede empezar a ver como una diferencia en la manera como puede acceder o no a ciertos bienes de consumo y seguro será sujeto de noticias como el boletín del consumidor. Muchas gracias, Páramo. Bueno, muchas gracias. Puedes hacer como tal cual y despedirte, Santiago Rivas. Con muchísimo gusto. Tenga mucho cuidado que no le estén metiendo a usted un episodio de podcast por el precio de dos. Tal cual. Gracias. Muy bien. Bueno, ya saben que pueden seguirnos en nuestras redes sociales como arroba presunto. Tenemos en la página web presunto.co todos los episodios y también el botón para convertirse en presunter, apoyar este proyecto con una donación y además acceder a nuestras comunidades y conversar con nosotros sobre los episodios, sobre otros temas de la agenda mediática y bueno, analizar y pensar juntos en momentos como este. Así que vayan allá, cuéntenle a otros que existe este proyecto y ayúdanos a compartir los episodios, que es la mejor manera de crecer. Nos vemos en el próximo episodio. Yo soy M.M. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas. Santiago Rivas, Andrés Páramo y María Paula Martínez. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar nuestra mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo a nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.