
En este capítulo de "A Fondo", se analiza la crisis humanitaria en Gaza, calificándola como un genocidio. Se aborda la respuesta internacional y las sanciones propuestas contra miembros del gobierno israelí. También se discute la figura de Benjamín Netanyahu y los conflictos internos en la región.
Capítulos
El Conflicto Humanitario
Se analizan los efectos del asedio israelí a Gaza, incluido el bloqueo de ayuda humanitaria, que ha llevado a una catástrofe humanitaria. La cifra de más de 54,000 muertes civiles desde el comienzo de la ofensiva israelí es preocupante.
Respuesta Internacional y Sanciones
La Unión Europea ha comenzado a proponer sanciones, similar a las impuestas a Putin por la invasión de Ucrania. Josep Borrell ha señalado directamente a dos ministros del gobierno israelí por mensajes de odio hacia la población palestina.
La Relación de Israel con el Mundo
Se exploran las relaciones de Israel con otras naciones, a menudo tensas debido a sus acciones en Gaza. Algunos países, como Colombia bajo el liderazgo de Gustavo Petro, han condenado el actuar de Israel.
Perspectiva Histórica y Política
Margarita Cadavid ofrece una perspectiva sobre la historia del conflicto, mencionando eventos como la intifada de 1987 y los Acuerdos de Oslo. También se discute la percepción de Hamas como un grupo de resistencia bajo la ocupación.
Críticas a las Acciones de Israel
Críticas se dirigen al plan de ayuda humanitaria propuesto por Netanyahu, controlado por Israel y Estados Unidos, visto como un encubrimiento para el control y opresión de Gaza.
Conclusión
El episodio concluye que lo que ocurre en Gaza debe verse bajo el prisma del derecho internacional humanitario como un acto de genocidio. Aboga por la intervención de la comunidad internacional y refuerza la necesidad de respuestas políticas y humanitarias más contundentes.
Menciones
- (Evento) Asedio en Gaza
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Benjamín Netanyahu
- (Org) Unión Europea
- (Persona) Josep Borrell
- (Org) Hamas
- (Fecha) 7 de octubre de 2023
- (Org) Naciones Unidas
- (Org) Fundación Humanitaria de Gaza (GHF)
- (Persona) Tom Fletcher
- (Concepto) Genocidio
- (Ley/regulación) Corte Penal Internacional
- (Persona) Shaul Elovich
- (Org) BESEC
- (Persona) Margarita Cadavid
- (Evento) intifada de 1987
- (Org) OLP (Organización de Liberación Palestina)
- (Evento) Acuerdos de Oslo
- (Evento) Septiembre Negro de 1971
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) Gabriel Boric
- (Cita) Lo que está sucediendo en Gaza es un genocidio.
- (Cita) Someter hoy a una población a un asedio medieval para que muera de hambre, son cuestiones que creo que la humanidad ya no está dispuesta a aceptar.
Música Se cumplen 600 días del asedio de las fuerzas militares israelíes contra Gaza. es contra Gaza. Un asedio que ha sido calificado y con razón por el mundo y por líderes como Gustavo Petro desde el inicio como un genocidio. Lo que está sucediendo en Gaza es un genocidio. Lo que está ocasionándose en Gaza es un genocidio y ahora una ocupación militar sobre toda la región, que parece ser el deseo de Netanyahu. Y en esto también quiero ser claro, yo critico a Netanyahu y hay que separar a Netanyahu y su gobierno, que en mi opinión es genocida y criminal del Estado de Israel. Tal es el drama que se vive en Gaza, que incluso voces que antes no se escuchaban, como la de la Unión Europea, hoy empiezan a hablar de sanciones, como las que se le impusieron a Putin cuando invadió a Ucrania. Eso fue lo que dijo el máximo responsable de la política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, hace unos días. Yo he propuesto ya sanciones a dos ministros del gobierno israelí por lo que dicen y por lo que hacen. Hace ya tiempo de mensajes de odio contra la población palestina y en Gaza. En los últimos días, según informaciones de las ONGs, la situación en Gaza ha sido aún más crítica, porque los informes hablan de al menos 54.084 muertos civiles desde el comienzo de la ofensiva israelí el 7 de octubre del 2023. Luego de que se produjera el atentado de Hamas en territorio israelí, un atentado terrorista que dejó muchas víctimas y personas que todavía están sufriendo el flagelo del secuestro. La situación se volvió aún más crítica desde hace tres meses, cuando las fuerzas de Israel decidieron iniciar un bloqueo que ya lleva tres meses. Un bloqueo que no permite la entrada de ayuda humanitaria y que está obstaculizando a las agencias de las Naciones Unidas que han pedido una y otra vez se aumente la asistencia alimentaria a Gaza porque de lo contrario la gente se va a morir, se va a morir de hambre. Y lo más grave es que hay un plan propuesto por el mismo gobierno israelí de Benjamín Netanyahu para crear una fundación a través de la cual se entregue ayuda humanitaria a Gaza. Es decir, que los mismos que están asediando y cercando y cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino sean los mismos que entregan la ayuda a esa población que ellos quieren acabar. a esa población que ellos quieren acabar. El plan de ayuda humanitaria, entre comillas, de Netanyahu, ha sido rechazado por todas las organizaciones internacionales. El plan de ayuda humanitaria de Netanyahu concibe la creación de la Fundación Humanitaria de Gaza, o GHF, que son sus siglas en inglés. Y es un plan iniciado por, repito, por Israel y apoyado por los Estados Unidos. fundación, que la siguen haciendo las Naciones Unidas a través de sus agencias. Entre otras, porque según lo que dice Netanyahu, muchas de esas agencias son vinculadas a Hamas. Hasta ese extremo han llegado las fuerzas militares israelíes y el gobierno israelí de creer que las Naciones Unidas están aliadas en Gaza con Hamas. La propuesta es tan desafortunada y tan inhumana que, según Tom Fletcher, que es el encargado de la coordinación de ayuda en Gaza de las Naciones Unidas, este plan que propone Netanyahu de ayuda humanitaria resulta más un encubrimiento para mayor violencia y para mayor desplazamiento de los palestinos en el territorio. La GHF es una parodia cínica, una distracción deliberada, un sistema que convertirá la ayuda en un arma. Es decir, lo que está haciendo Israel, apoyado por los Estados Unidos en esta fase de la guerra contra la población palestina en Gaza es militarizar la ayuda humanitaria y convertirla en un nuevo instrumento de opresión contra el pueblo palestino. Mientras cerca de dos millones de palestinos están al borde de la hambruna y sometidos a un asedio constante del ejército de las fuerzas israelíes que están bombardeando hospitales, están bombardeando centros de ayuda y lugares donde se concentra la población civil, Benjamín Netanyahu, el primer ministro de Israel, se atornilla en el poder. Pese a que la Corte Penal Internacional finalmente, en noviembre del 2024, ordenó su arresto junto con el comandante de Hamas por haber cometido crímenes de guerra contra la humanidad. Esta orden de captura se suma a los procesos por fraude y abuso de confianza, enfrenta un juicio por cuenta de este proceso desde mayo del 2020. Según la acusación, Netanyahu habría prometido cambios regulatorios que serían favorables a los intereses comerciales de Shaul Elovich, el propietario de BESEC, un importante medio en Israel, a cambio de una cobertura positiva de Netanyahu y su familia por parte del web de noticias del que era propietario Elovich. Muy bien, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto para el primer ministro de Israel. Hablamos de Benjamín Netanyahu. Exactamente. Bueno, lo concreto que también otras órdenes de arresto para el exministro de Defensa de Israel y también orden de arresto para el líder del brazo armado de Hamas, acusados de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por la guerra en Gaza y los atentados terroristas de octubre de 2023 que desencadenaron la ofensiva de Israel en territorio palestino. ¿Por qué no hay sanciones? ¿Por qué solo hasta ahora se está hablando de sanciones contra el primer ministro israelí, si ya llevamos año y medio de una ofensiva contra una población que además hoy es víctima de un asedio que la tiene al borde de la hambruna, que está perdiendo en todo esto un país como Israel, cuya población fue víctima en la Segunda Guerra Mundial del nazismo, del antisemitismo y que vio cómo todos esos odios terminaron acabando con casi 6 millones de judíos en el mundo. ¿Cómo es posible que un país que vivió lo que vivió esté hoy haciendo lo que está haciendo en Gaza? Ese es el tema de hoy, aquí en Afondo. Y nuestra invitada hoy es la profesora Margarita Cadavid, especialista en el Medio Oriente. Una de las razones para que el Estado de Israel pueda estar haciendo lo que está haciendo en Gaza tiene que ver con lo que ha sido su historia, su historia pasada, en la que, según Margarita Kadavid, prácticamente al Estado de Israel se le dio un cheque en blanco para que respondiera siempre de manera desproporcionada a los ataques que sufrió en diferentes momentos de su historia. Y para la profesora, hay dos momentos que pueden considerarse como un punto de inflexión en este conflicto. Sí, yo creo que han habido dos momentos que pueden considerarse un punto de inflexión en cuanto a los apoyos, yo me atrevería a decir, irrestrictos que había hacia el Estado de Israel. yo me atrevería a decir irrestrictos que había hacia el Estado de Israel, casi que el Estado de Israel había tenido un cheque en blanco para responder de manera desproporcionada a los ataques que sufría en diferentes momentos de la historia, los últimos en Gaza, esos dos últimos desde Gaza, con Hamas, por ejemplo, pero digamos que esos dos momentos que generan un punto de inflexión son 1987, la intifada, porque las imágenes de la intifada, yo creo que la imagen emblemática, bueno, quizás hay gente todavía muy joven que nos escucha, la imagen emblemática de la intifada es el niño con una piedra lanzándosela a un tanque de guerra, lo que nos mostraba la simetría de fuerzas entre Israel y Palestina. lo que nos mostraba la asimetría de fuerzas entre Israel y Palestina. La intifada se produce después de varias décadas de ocupación militar en Gaza y Cisjordania y es un levantamiento para sacudirse y le pone al mundo enfrente lo que era la ocupación militar israelí de Gaza y de Cisjordania y, digamos, las capacidades que ambos actores tenían en este contexto. Entonces ahí oímos por primera vez como qué es lo que está pasando en Palestina, cómo se puede resolver y esto unado pues a los atentados terroristas de la década de los 70 empieza a impulsar las bases para lo que serían los 90, los acuerdos de Oslo, no únicamente resultado de esto, sino también del fin de la Guerra Fría, de una política que asume… ¿Atentados terroristas como cuáles? 1971, septiembre negro en Jordania llevando a cabo, no sé si la gente recuerde algunas imágenes, pues ya de documentales de se volaban aviones en territorio, explotaban los aviones en territorio jordano, unas escaladas por parte de la OLP y salidas, entre otras cosas, los suministros, etcétera, etcétera. Entonces viene 1987, viene la intifada, viene este levantamiento, se produce una división. La intifada también marca una división en la OLP, que era hasta ese momento la Organización de Liberación Palestina, que representaba a todo el pueblo palestino y a su lucha por tener también un Estado, ahí es cuando surge Hamas, como bien lo explica Margarita Cadavid. Todavía no surge la autoridad, la autoridad surge con Oslo. Entonces la OLP se divide. Exactamente, entonces Hamas dice, no estamos de acuerdo con lo que están haciendo, esto no ha cambiado en las últimas dos décadas, las vías de hecho siguen siendo nuestro camino, entre otras cosas por la declaración de Argel que hace la BLP, donde reconoce y dice, vamos a declarar el Estado palestino haciendo un reconocimiento implícito a la existencia de Israel, ese es el gran cambio también para Oslo, entonces esto nos lleva a Oslo, y 87 marca ese primer punto de inflexión. El mundo dice, oiga, aquí hay una asimetría de fuerzas, aquí hay una ocupación y empezamos a escuchar las primeras voces diciendo hay que buscar una salida negociada para Palestina porque alguien dirá, pero en el 79 se hizo. Pero es que los acuerdos del 79 Camp David lo que hacen es llevar la paz entre Egipto e Israel. No se acuerda nada sobre Palestina. Y el problema aquí era la creación del Estado palestino. ¿Qué pasa hoy? ¿Cuál es este segundo punto de inflexión de hoy? Yo creo que hoy es muy importante porque Israel había tenido una ventaja moral histórica frente a todos estos acontecimientos frente a Palestina, una ventaja moral histórica que se deriva del silencio precisamente que hubo por parte de la comunidad internacional durante el holocausto. Es decir, la gente hoy puede decir que nadie sabía lo que estaba sucediendo en Alemania, en los campos de concentración y en los territorios donde estaba el nazismo presente, pero lo cierto es que desde los Juegos Olímpicos en Alemania se podía ya ver esa segregación que había y esas medidas que se tomaron desde las leyes de Nuremberg en 1935. Los judíos estaban siendo segregados y perseguidos en Alemania, es decir, 1942 que es el momento de la solución final, es ya el punto digamos más bajo para nosotros como humanidad y más grave para la población judía porque es el momento donde se plantea ya la exterminación. silencio, esa ventaja moral de la que hablo se deriva de ese silencio y del hecho de que había que reconocerle a los judíos un territorio para evitar que lo que había sucedido se volviera a presentar. Y ese es en parte el origen del Estado de Israel, esa deuda que el mundo tiene con la población judía. Pero cuando hoy vemos que esa población que fue sometida a un genocidio está haciendo exactamente lo mismo, con, digamos, la única diferencia, claro, esto lo hemos discutido mucho en muchos escenarios, uno no puede comparar un genocidio con otro es irrespetuoso con las víctimas cada uno tiene una serie de consecuencias cosas que hay que tener en cuenta pero lo cierto es que están sometiendo a la población gazatí a medidas que implican la desaparición y el exterminio aunque no me gusta la palabra exterminio el exterminio total o parcial de la población gazatí. Porque cuando tú impides la entrada de alimentos, la entrada de medicinas, agua potable, estás tomando medidas que conllevan a la destrucción total o parcial de esa población. Y ese es el concepto de genocidio. Lo que está sucediendo hoy en Gaza no es una guerra, porque no hay dos ejércitos enfrentados. Hay unas fuerzas militares todopoderosas, que son las fuerzas de Israel, que están bombardeando y asediando a una población que no tiene hoy agua potable, no tiene medicinas y está cada vez más escasa de alimentos porque el bloqueo está impidiendo la entrada de ayuda humanitaria. Aquí Margarita Cadavid nos explica el drama humanitario que está sufriendo la población de Gaza en este instante. de gas en este instante. Exactamente, esto que vemos día a día, las imágenes de bombardeos a lugares que son protegidos por el derecho internacional humanitario, como son hospitales, escuelas, lugares de culto, donde no se ha respetado tampoco el principio de distinción entre combatientes y no combatientes, donde vemos declaraciones de funcionarios israelíes diciendo que los niños palestinos son terroristas, sin hacer ninguna distinción, porque estamos hablando de niños de 5 años, bebés, es decir, la población gazatí es una población muy joven, donde vemos las imágenes de niños amputados, pues cuando tú ves esta repetición en alguna medida de actos de genocidio contra una población, pues entonces ahí ya la comunidad internacional, sobre todo la opinión pública internacional, porque es que los est, se ha solidarizado para tratar de impedir que nos pase lo que pasó precisamente en el 45, que los que de alguna manera podían o podemos hacer algo, estemos callados frente a semejante atrocidad, frente a las imágenes, es que las cifras, como dicen mis estudiantes profesores, son cifras y hay que darlas. En octubre del año pasado, un niño en Gaza, una persona necesita más o menos 2100 calorías para sobrevivir. En octubre del año pasado, cuando se hace el primer bloqueo, la gente en Gaza sobrevivía con menos de 200 calorías diarias. O sea, no es ni el 10% de lo que necesitas consumir al día. Es decir, someter hoy a una población a un asedio medieval para que muera de hambre, son cuestiones que creo que la humanidad ya no está dispuesta a aceptar. A los niños que sobreviven a los bombardeos, les acecha el riesgo de una explosión de muertes por hambre, según advierte la ONU. Y mientras tanto, UNICEF afirma que miles de niños de Gaza están en riesgo de malnutrición aguda. La situación es especialmente grave en el norte, donde la sufren uno de cada seis bebés. El norte del territorio palestino lleva semanas de provisto de ayuda y ahora el organismo advierte de que con la falta de alimentos, agua y servicios médicos, la situación no hará más que empeorar. Desde que se inició la ofensiva militar contra la población de alimentos, agua y servicios médicos, la situación no hará más que empeorar. Desde que se inició la ofensiva militar contra la población de Gaza, las fuerzas israelíes ya tenían un plan estratégico, conocido como el Plan Aylan o el Plan de los Generales. ¿En qué consistía? Aquí lo explica Margarita Cadavid. El plan tenía dos fases. Fue presentado en septiembre del 2024, pero es aprobado hoy, pues no hoy, digo mayo, ahora en el Parlamento israelí. La estrategia militar israelí era despoblar el norte de Gaza y en dos fases simultáneas. La primera, expulsar a la población hacia el sur, expulsar a esa población del norte hacia el sur y tener controlado el corredor nezarín. ¿Para qué? Lo que querían ellos o lo que se dijo inicialmente era crear una profundidad estratégica, una suerte de tapón entre las fronteras israelíes y Gaza para tener ese sector un colchón de seguridad, digámoslo así, un tapón de seguridad. La segunda fase era para las personas que no se habían querido ir de ese territorio, bloquear el suministro de agua, medicina y alimentos para forzarlos a irse o simplemente acabar con la población. Entonces estamos hablando, por eso decía que es un asedio medieval, como se hacía en la Edad Media, bloquear cualquier entrada de alimentos para que la población simplemente se rinda o se muera. Por eso digo, estas son medidas al que todavía le da miedo hablar de genocidio, son actos de genocidio, sin lugar a dudas. Después de la operación conocida como el Plan de los Generales o el Plan AILAN, viene otra operación que se llama Operación Carros de GDO, que tiene también dos fases y que se propuso desde el año pasado. En esa operación se anuncia que se va a permitir el ingreso de ayuda humanitaria, pero que no se va a hacer a través de las ONGs ni de las Naciones Unidas, sino que para eso se va a crear una fundación, que es la Fundación Humanitaria para Gaza, que está controlada, como bien lo va a explicar aquí la profesora, por Israel y por los Estados Unidos. Es decir, que de ahora en adelante la ayuda humanitaria que va a entrar a Gaza va a estar controlada por el gobierno que quiere destruir la población de Gaza. Entonces, ahorita habrán otra operación que se llama la Operación Carros de Gedeón que lo que va a hacer es precisamente estas dos fases que se habían propuesto desde el año pasado. Entonces, esa operación entra en curso. Se aprueba hace dos semanas y además se anuncia que van a permitir el ingreso de ayuda humanitaria, pero entonces el ingreso de ayuda humanitaria ahora no lo van a hacer a través de las ONGs y Naciones Unidas, que eran las encargadas precisamente de llevar esta ayuda, sino que ahora crearon una fundación, que es la Fundación Humanitaria para Gaza, que está controlada por Israel y por los Estados Unidos más contratistas privados que se van a encargar de entregar esta ayuda humanitaria. Aquí evidentemente estamos frente a una situación que es más que perversa porque se viola cualquier principio de neutralidad, de imparcialidad que permita realmente que esta ayuda humanitaria llegue a la gente que lo necesita, es decir, estamos hablando de que ellos van a establecer, ahora que me preguntabas sobre las cifras, más o menos estamos hablando de cuatro zonas seguras que menciona que ha establecido Israel cerca de guarniciones militares israelí, donde se va a hacer entrega de esa comida. La situación es tan grave que el señor Woods, que era el presidente para esta fundación, renuncia hace poco, no dio mayores declaraciones, pero es que evidentemente cuando se habla de intervenciones humanitarias, sobre todo para llevar este tipo de ayudas, las intervenciones humanitarias cumplen con los principios del derecho internacional humanitararias, sobre todo para llevar este tipo de ayudas, las intervenciones humanitarias cumplen con los principios del derecho internacional humanitario del DIH, que son estos tres principios, es decir, tú no puedes, la neutralidad implica que tú no puedes estar a favor de ninguna de las partes, pues cómo va a ser neutral Israel si él mismo es el que está impidiendo la llegada de la ayuda humanitaria luego aquí esto hace parte digamos que me hace pensar en algunas declaraciones que hubo hace un año también que israel planeaba crear en gasa una suerte de digamos zona exclusiva para ciudadanos gasatís, obviamente los elegidos por ellos que fueran aptos para recibir las ayudas y quedarse. Entonces, cuando tú escuchas que dicen que un niño es terrorista, ¿cuál va a ser el criterio para entregarle esa ayuda a la gente? ¿A quién le entregan esa ayuda? Sin embargo, pese a lo que está sucediendo en Gaza, Benjamín Netanyahu sigue siendo un protegido de Donald Trump que se ha beneficiado de esta política de muerte que está imponiéndole a Gaza. Porque como bien lo afirma aquí Margarita Cáviz, la guerra contra Gaza le ha servido a Netanyahu para permanecer en el poder. Fracasa y fracasa también por razones políticas muy fuertes. Yo no sé si la gente recuerda que el momento en el que se rompe el cese al fuego era el momento en que Netanyahu tenía que presentarse ante la justicia para declarar sobre los fallos de seguridad en el 7 de octubre, porque una de las cosas que ya sacaron los informes es que hubo un fallo en la seguridad israelí sobre los atentados del 7 de octubre y Netanyahu además tiene unos casos de corrupción que ya venían en proceso, entonces algunos dicen, no sin razón, que la guerra le sirve a Netanyahu para permanecer en el poder. Básicamente, aquí lo que está haciendo Donald Trump es dándole precisamente el espaldarazo a Israel para llevar a cabo su proyecto de ocupación, porque en estas lógicas, pues pareciera que lo que pasa es que el mundo está muy consternado frente al nivel de la catástrofe humanitaria que hay. Y estas declaraciones, en lugar de apaciguar posturas, lo que hacen es exacerbar la oposición. Porque en otro momento, quizás, si no estuviéramos en el marco de esta guerra y sale un presidente a decir, mire, queremos hacer de Gaza una nueva Singapur, porque esa ha sido otra de las... Un gran puerto ahí en el Mediterráneo con un avance, pues la gente diría sí, pero cuando te dicen que los palestinos se vayan a cualquier lado, yo les doy la plata, se está allí ahí también un desconocimiento del arraigo identitario que tiene la población con su tierra. Es como me desarraigan y eso también ha reforzado la posición de los gazatís de decir no nos movemos de nuestra tierra. Y además porque históricamente si se van nunca regresan. Estamos hablando de más de 6 millones de refugiados que están todavía esperando si en algún momento pueden regresar a sus casas en Cisjordania y en Gaza. esperando si en algún momento pueden regresar a sus casas en Cisjordania y en Gaza. Durante estos 600 días de guerra contra la población palestina en Gaza, las fuerzas israelíes alegan que se ha desmantelado prácticamente a Hamas. Y hace unos días se anunció la muerte de Mohamed Zinguar, un presunto líder del brazo armado de Hamas, que habría participado en la planificación del ataque contra Israel el 7 de octubre del 2023. Sin embargo, como bien lo advierte aquí Margarita Kavid, la existencia de Hamas en Gaza está lejos de haberse disipado y de haber quedado reducida a nada, como sostiene el gobierno israelí. porque fíjate que hoy se abre una discusión que quizás antes para muchos era más clara. ¿A qué me refiero? El nivel de lo que ha sido la situación actual deja a Hamas plantado como un grupo de resistencia. ¿Sí? Es correcto. O sea, yo creo que Hamas aquí tiene un análisis, como decía, más complejo, porque de hecho la pregunta es y parte del derecho internacional aquí para que no me van a caer todos encima y es la siguiente si reconocemos que Gaza es un territorio ocupado por ende jamás sería un grupo de resistencia a la ocupación es decir en el marco de lo que eran los movimientos de liberación nacional frente a potencias ocupantes en los 60. El nivel y la magnitud de lo que estamos viendo hoy en Gaza, pues uno dice, ¿quién los defiende? Si es que estamos viendo niños desarmados frente a bombardeos aéreos. tiene que ver con algo que quizás la gente no se ha planteado o quizás sí, pero no se dice y es cuando se ven las cifras, Hamas ha perdido muchos de sus integrantes, pero cada joven que queda en Gaza sin familia, sin oportunidades, sin universidades, porque han destruido absolutamente todo, se une a las filas de jamás. Entonces, por un lado han perdido integrantes, pero por otro lado han ganado integrantes. Entonces, yo creo que, y lo que nos enseña la historia es que estos grupos no se derrotan militarmente. Es muy difícil una derrota militar total, porque surgirá de ahí una nueva célula, o tienen, como en este caso, y como le pasó de hecho a los rusos en Afganistán, aunque no son dos escenarios iguales, que llegaban, combatían, se tomaban un pueblo, pero al otro día llegaban más muyahidines, porque se unían a la causa. Entonces es dificilísimo infringir lo que quiere Israel, infringir una derrota militar a Hamas es muy difícil. Por eso, porque ellos mismos están alimentando ideológicamente esa resistencia, pero además están aumentando el nivel de violencia y la escalada de violencia en el territorio. Entonces la respuesta frente a esta acción es todavía más violenta. Y como bien lo dice Margarita Cadavid, nuestra profe, esta relación entre Israel y Colombia, que hoy está de ruptura, pues ha tenido a lo largo de los últimos años tres importantes momentos que no hay que olvidar. Escuchémosla. Podríamos hablar de continuidades y rupturas en las relaciones. Cuando nosotros hablamos de la relación histórica entre Israel y Colombia, hay que como que identificar tres momentos. Inicialmente, Colombia tiene una posición que está mucho más ligada no a un apoyo irrestricto a Israel o a la causa palestina, sino al derecho internacional. Por ejemplo, y siempre pongo este, en 1947, cuando se vota la resolución 181, para dividir el territorio palestino en dos, uno para los judíos y uno para los palestinos, Colombia se abstiene. Y el argumento que da para la abstención en esa votación es que dice que esto podría generar una mayor inestabilidad que realmente solucionar la cuestión, lo que es el conflicto. El segundo momento es la década de los 60, cuando ambos países, en este caso Israel y Colombia, abren embajadas. Ese es el momento en el que ya tenemos la formalización de esas relaciones. Y esto se deriva de que aquí hay mi compañero, colega Marcos Pekel, diría una triangulación en las relaciones. Es decir, la cercanía de Colombia en la Guerra Fría a los Estados Unidos lo acerca también a Israel. Entonces, digamos que hay una relación bastante cercana a Israel, sin de todas maneras entrar de frente o a confrontar, digamos, la cuestión palestina o la causa, digamos, palestina. Es decir, siempre ligados al derecho internacional, abogando por una resolución del conflicto, por los mecanismos diplomáticos. Colombia siempre históricamente fue muy apegada, digamos, a ese derecho internacional. digamos a ese derecho internacional. El gran cambio viene en dos momentos particulares y por eso yo creo que también esto empieza a adoptar unos tintes de ideología política de izquierda o derecha, sobre todo Con el gobierno de Álvaro Uribe las relaciones entre Colombia e Israel se van a estrechar y se van a estrechar mucho desde lo militar. La compra de armas. La compra de armas. Ya en la década de los 80 nosotros habíamos comprado los Galil, Indumil tenía una cantidad de patentes para la producción de los fusiles, los aviones, los famosos aviones, pero además militares que vienen a asesorar al gobierno Uribe en la lucha contra la guerrilla, todos estos elementos, entonces ahí empieza a haber una relación muchísimo más cercana. Y con el gobierno Duque, pues esta relación tan estrecha con Israel se mantiene. tan estrecha con Israel se mantiene. Cuando viene Petro, ¿qué es lo que pasa realmente? Como lo decía hasta el principio, el gobierno de Petro, cuando pasa, cuando empieza, digamos, esta respuesta desproporcionada a todas luces, que no cumple con ninguno de los principios del derecho internacional humanitario, él se une como uno de los primeros junto a Sudáfrica, que fue muy comunicado fue ese tratado de libre comercio que se había firmado durante el gobierno de Duque con Israel. Inmediatamente el presidente dice, hasta aquí llegan estos acuerdos comerciales con Israel, la venta de carbón y una cantidad de cosas que fue pues muy criticada, como digo, en su momento, pero toma medidas reales. Y no compra de armas. Exactamente, sobre todo porque el tema de no compra de armas, eso a futuro tiene sus implicaciones, porque cuando usted entre detalladamente a mirar si esas armas fueron utilizadas para la comisión, para cometer un genocidio usted está participando indirectamente en eso eso tiene implicaciones legales a futuro y de eso ha habido varias discusiones en varios estados porque dicen oiga, esto es decir, ya nadie tiene vergüenza en decirlo, como al principio la gente era un poco temerosa y bueno, que dicequé dice el derecho internacional? ¿Y dónde está la letra pequeña? Pues ya en este momento nosotros no podemos negar lo que está sucediendo y que vemos todos los días, que eso completamente desnutridos, con los niveles de desnutrición y el daño a futuro de estos niños, o sea, ya no tienen cómo solucionar. Lo que está sucediendo en Gaza, una población que viene siendo sometida a un trato inhumano y a un genocidio que todos estamos viendo por televisión, ha hecho cambiar radicalmente la visión que muchos países tienen sobre cómo deben ser sus relaciones con Israel. Y en el caso de Colombia eso ha sido muy evidente. Gustavo Petro fue el primer presidente que denunció el genocidio en Gaza, lo llamó así. Esta decisión desde luego marca el inicio de un nuevo capítulo en las relaciones de Colombia-Israel. Después de décadas de una intensa colaboración en el área de seguridad y de comercio. En el pasado, Colombia incluso le compró armas muy importantes a Israel. Le compró los kafir. Y también Pegasus, que fue el software espía que se le compró a Israel en el gobierno de Iván Duque y que se ha utilizado no solo para combatir a los ilegales, sino para espiar a periodistas críticos de gobiernos y políticos críticos de sus presidentes. Claro que sí existió una transacción financiera, sí se hizo un contrato de manera ilegal con NSO Group y que sí existieron las interceptaciones ilegales contra un número de personas indeterminadas, por determinadas, colombianas que representan diferentes sectores. Hay que decirle la claridad al país. Yo creo que nosotros como sociedad civil tenemos una parte, pero yo creo que son los estados los que tienen que empezar ya a tomar medidas, sobre todo con esto de la Fundación Gaza y con este plan que está en marcha, esto ya no da más tiempo, porque lo que vamos a ver de aquí en adelante es exterminio. Porque lo que vamos a ver de aquí en adelante es exterminio. Es cierto, como dice la profe aquí, que ya no se puede quedar uno callado frente a lo que está sucediendo en Gaza y que la sociedad tiene que reaccionar. Y esta conciencia a nivel de la sociedad es la que está forzando a muchos estados a cambiar su política con Israel. Eso hizo Gustavo Petro aquí en Colombia y eso mismo acaba de hacer el presidente chileno Gabriel Boric en Chile. En su cuenta de X anunció hace unos días que presentará un proyecto de ley para prohibir la importación de productos producidos en territorios ilegalmente ocupados. El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció el domingo que pedirá al Legislativo que apruebe una ley de urgencia que prohíba la importación de productos procedentes de Israel. que prohíba la importación de productos procedentes de Israel. En su último discurso a la nación, desde la sede del Congreso en Valparaíso, el mandatario chileno informó que también ha ordenado el retiro de los agregados militares de Israel. ¿Eso significa no comprar armas, no comprar productos? El ideal sería que los estados dejaran de vender y comprar armas israelíes. Lo que hacemos desde la opinión pública es no comprar productos que vengan o que tengan capital israelí. Entonces, la gente, esto es algo, una iniciativa de las personas, que como les digo, lleva muchos años, pero ahora adquiere más fuerza por lo que está pasando. ¿Es una iniciativa ciudadana que surgió cuando? Yo lo conozco desde 2001 o 2012 más o menos. Yo vivía en el Cairo cuando ya estaba muy incipiente, ya inclusive hay una app que tú descargas y te dice cuáles son los productos mundialmente exportados, digamos, o que tienen capital israelí. Entonces la gente a veces tiene esta app en el celular y busca qué productos comprar o no comprar. Ante el genocidio que se practica contra el pueblo palestino, que se ha reciado en este año y medio, en los que se cuentan la vida de miles de niños y niñas, es necesario ir a la poesía, que es donde uno encuentra de nuevo la humanidad, que este siglo XXI parece estar perdiendo. una poesía que no sea política, debo escuchar a los pájaros. Pero para escuchar a los pájaros, hace falta que cese el bombardeo. Marwan Makul, poeta palestino. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Juan Felipe Rojas. Música original del maestro Óscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuch el video.