Los resultados electorales en Venezuela, analizados A Fondo

Los resultados electorales en Venezuela, analizados A Fondo

09 de ene de 2025

Este episodio se centra en las controversias y tensiones políticas surgidas tras las elecciones presidenciales en Venezuela, donde el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró ganador a Nicolás Maduro ante un panorama de falta de transparencia, lo que ha provocado protestas internas y reacciones internacionales.

Capítulos

Resultados en duda

El CNE proclama a Nicolás Maduro como presidente reelecto en unas elecciones caracterizadas por la falta de transparencia y la no publicación de actas. La oposición asegura tener evidencia de la victoria de Edmundo González Urrutia, lo que desata tensiones internas y una solicitud internacional de recuento.

Protestas y tensiones en aumento

Manifestantes en barrios populares de Caracas y otras regiones, tradicionalmente chavistas, comienzan a expresar su descontento ante la falta de claridad en los resultados electorales. Internacionalmente, diversos países exigen transparencia en el proceso.

Contexto y antecedentes políticos

Nicolás Maduro fue elegido por primera vez en 2013 tras una controvertida elección. Desde entonces, ha mantenido el poder a través de varias tácticas, como crear una asamblea paralela y controlando las instituciones del estado, según los analistas.

Implicaciones internacionales y denuncia de fraude

Estados Unidos y otros países han criticado la falta de transparencia electoral. Además, surge una preocupante narrativa de presuntos intentos de hackeo y manipulación externa de las elecciones, lo cual es visto por muchos como una excusa para justificar la falta de evidencias presentadas por el CNE.

El papel de la comunidad internacional

La comunidad internacional observa con atención el desarrollo de la situación en Venezuela. Pactos previos entre el gobierno venezolano y otros países, como el Acuerdo de Barbados, no han logrado promover un proceso electoral libre como se había esperado.

Conclusión

La falta de transparencia en las elecciones venezolanas, manifestada a través de la no publicación de actas y las rápidas proclamaciones del CNE, ha llevado a un estado de profunda desconfianza tanto a nivel nacional como internacional. La resolución de esta crisis dependerá en gran medida de la presión y mediación internacionales, y de las acciones que tome el gobierno de Maduro en los próximos días.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio fue realizado por LifeLock. El nuevo año trae nuevos objetivos de salud y de riqueza. Proteger tu identidad es un paso importante. LifeLock monitorea millones de puntos de datos por segundo. Si tu identidad es robada, los especialistas de restauración de LifeLock lo arreglarán. Guarante o tu dinero de vuelta. Resolve hacer que la salud y la riqueza de tu identidad sean parte de tus objetivos de nuevo año con LifeLock. Sabe hasta 40% tu primer año. Visita LifeLock.com. Termos aplicados. La verdad es que no. Con el 80% de las mesas esc votos, con un 51.20%. Edmundo González, de la Mesa de la Unidad, obtuvo 4.445.978 votos, con un 44.2%. Ese fue el pronunciamiento que hizo el presidente del Consejo Nacional Electoral a las 12 de la noche, hora de Caracas, luego de horas y horas de espera, que se iniciaron el día anterior, el domingo, cuando a las 6 de la tarde o 7 se iban a presentar las actas electorales tampoco se ha cumplido. Paradójicamente, esas actas aparecieron por primera vez en la página web que puso a servicio de los venezolanos la oposición, el comando de unidad que dirige María Corina Machado. En una rueda de prensa que hizo ayer, le informó al mundo y a su país que con el 74% de las actas escrutadas, podía informar ya que el presidente de Venezuela era Edmundo González Urrutia. Hoy me siento profundamente orgullosa de ser venezolana. ¡Bravo! Y hoy tenemos grandiosas informaciones que compartir con todos los venezolanos. Un milagro, es un milagro. Pero hoy quiero decirle a todos los venezolanas del mundo, que ya tenemos como probar la verdad. En medio de esta rueda de prensa que ya dio la oposición, en donde declaró como ganadora Edmundo González Urrutia, en donde declaró como ganadora Edmundo González Urrutia, la comunidad internacional presidida por las Naciones Unidas, por el centro cárter y por países claves en la región, como Brasil y Colombia, le han pedido al gobierno de Nicolás Maduro que revele las actas y que dé inicio a un reconteo de los votos. Sin embargo, hasta hoy ninguna de esas peticiones han sido respondidas ni por el Consejo Nacional Electoral ni por el presidente Nicolás Maduro. Mientras hay una comunidad internacional que está pidiendo que se inicie un reconteo de los votos a través de la publicación de estas actas, la tensión en Venezuela crece. Hoy, en muchos lugares de ese país, manifestantes, sobre todo provenientes de los barrios más populares, han salido a mostrar su indignación con la falta de claridad por parte del gobierno de Maduro. Y en muchos lugares se están incluso tumbando estatuas de Hugo Chávez, el padre de la revolución bolivariana que lleva 25 años en el poder. A esta hora en Caracas se oyen cacerolazos en barrios como el Petare o como el 23 de enero, reconocidos por haber sido unos enclaves profundamente chavistas, hasta hace muy poco. Hasta hace muy poco. A fondo ha querido analizar qué es lo que está sucediendo en estos momentos en Venezuela luego de que el Consejo Nacional Electoral declaró como presidente reelecto a Nicolás Maduro. Y por eso nos acompaña desde Caracas, Venezuela, Sergio Dávar, periodista, graduado de la Universidad Central de Venezuela. Él fue director de uno de los últimos periódicos impresos de Venezuela, El Nacional, y creador de suplementos dominicales y formador de varias generaciones de periodistas. y formador de varias generaciones de periodistas. Además de ser un editor, editor de libros y de tener su editorial propia, es autor de varios libros como Sangre, Dioses, Mudanzas o como Gente que Necesita Terapia. Hace unos años, cuando las cosas se pusieron muy difíciles en Venezuela, él decidió salirse de su país y escogió a Colombia como refugio. Y aquí lo conocimos, a él y a su familia. Tiene, por eso, una ciudadanía colombiana, pero cuando lo obtuvo, fíjese cómo son las cosas, él mismo decidió volverse a Venezuela. Y desde entonces escribe desde allá, hace libros desde allá y anda terminando su tercer volumen de crónicas. Sobre todo esta, la del abecedario del mal y caro diario, una historia mínima del chavismo. Creo que hay un enorme descontento, María Jimena, porque la gente no le gusta que la maltraten, no le gusta que pasen por encima de ella como si no importara nada. Y este gobierno no ha mostrado las cifras en las actas a través de las cuales se puede decir que ganó la elección de este domingo el candidato Nicolás Maduro. Entonces, hacer esto de esa manera y apurarse en el día de hoy y proclamarlo presidente, cuando no tenemos la información, pues la gente creo que lo está resintiendo, no le gusta, es una cosa más que ocurre, es otra arbitrariedad más que ocurre de parte de este gobierno, y la gente se siente muy maltratada, y creo que está muy molesta por eso. Entonces creo que hay un reclamo, que además podríamos decir que tiene un coro también internacional que tiene que ver con que hay 10 países y organismos que están pidiendo, digamos en todo el mundo, expresando una preocupación por la transparencia de los resultados. Entonces yo sí creo que esto es muy importante y creo que el gobierno debería resolverlo rápidamente, porque si no, pienso que se puede llegar a perder el control de lo que está ocurriendo en el país en un momento muy, muy, muy delicado. muy delicado. Sergio nos cuenta también que la ciudad Caracas amaneció desierta, como solo sucede los primeros de enero y que lo que se siente es un silencio pesado, pero elocuente. Muy desierta. La ciudad amaneció en un silencio que incluso te diría que lo que suele ser generalmente el recuerdo de los primeros de enero, que son unos días en donde, digamos, la ciudad está como apagada después de la fiesta del 31. Bueno, cuesta despertarse y cuesta salir a la calle y todo esto. Bueno, esto fue algo mucho más notorio, se sentía ese silencio y no había nadie en la calle. Yo sí salí, estuve recorriendo una parte de la ciudad y no había gente. Hacia el mediodía se produjo la proclamación de Nicolás Maduro por parte del presidente del CNE En un acto en el CNE que fue con mucho público del chavismo Y con algunos, creo que estaban allí también, miembros de las embajadas Y gente relacionaba con ellos, y pues a partir de ahí empezaron a aparecer reportes de gente que estaba saliendo, sobre todo en zonas populares, La Vega, Petare, Catia, zonas incluso también te diría de Huera de Caracas Valencia en Aragua en diferentes lados gente que estaba protestando en las calles en los teques, entonces es un momento como muy delicado que siento que se podría resolver muy rápidamente con mostrar las actas y bueno decir, en esto nos estamos basando para declararlo ganador, triunfador. El problema está en que pareciera que esas actas no las tienen o no tienen lo que aparentemente tienen que mostrar, no lo sé. También está con nosotros otro periodista venezolano que no puede ir hace muchos años a Venezuela y que se afincó en Colombia luego de que él y su equipo de periodistas, investigadores de Armando Info, terminaran siendo perseguidos judicialmente por el régimen de Maduro por cuenta de sus investigaciones, entre ellas las que relacionaban a Maduro con el barranquillero Alex Saab. Desde entonces, Roberto escribe e investiga desde Colombia y hoy nos acompaña aquí en Afondo, como lo ha hecho ya varias veces. ya varias veces. Según él, la actitud del Consejo Nacional Electoral de declarar como presidente a Nicolás Maduro sin haber mostrado ningún acta es la primera vez que sucede en los 25 años de chavismo. En el 2013, cuando ganó Nicolás Maduro en unas elecciones en las que le ganó por muy poco al candidato de la oposición que en ese momento era Enrique Capriles, a pesar de que se demoró el Consejo Nacional Electoral en publicar las actas electorales, estas fueron reveladas después de cuatro o cinco horas, cosa que hoy todavía no ha sucedido. La conducta del CNE, lo que estaba haciendo el CNE desde anoche cuando se da este boletín, supuestamente de carácter como irreversible, hasta el día de hoy es una conducta que yo creo que no se había visto hasta ahora en todos estos años y mira que sabemos que el CNE está cooptado por el chavismo y que actúa de forma arbitraria y explico por qué. A día de hoy no solo es que no hay reportes de actas, sino que normalmente el CNE después de un proceso electoral que además desde el punto de vista técnico para el CNE este es un proceso muy sencillo, pues es un proceso nacional, candidato presidencial. No es como cuando es asamblea nacional, gobernadores, alcaldes, que hay más partidos locales, regionales. Es muy sencillo. Pero el día siguiente los resultados se empiezan a cargar en la página web del CNE. Y uno puede ver y tener acceso. Primero por regiones, después por colegios electorales, centros electorales y después mesa a mesa. Esa publicación es fundamental. ¿Por qué? Porque con las actas que cada comando político tiene, pueden verificar, mira, el resultado que están reportando en determinado colegio, en determinada mesa electoral, coincide con el acta que yo tengo. Entonces estamos en un punto donde el CNE literalmente nos dice, bueno, el señor Nicolás Maduro es presidente, dibujo libre, es decir Caurina Machado como el candidato Edmundo, que creo que dieron un mensaje muy, la verdad, muy, digamos, muy calmado, pese a las horas, la incertidumbre y sabiendo lo que ya estaba pasando, diciendo nuestros testigos tienen que recoger las actas. diciendo, nuestros testigos tienen que recoger las actas, y una vez que recogen las actas, nosotros vamos a hablar porque no es la información que ellos tienen en el comando. Pero anoche ocurrió algo muy grave en el CNE que no se ha explicado. El CNE tiene dos salas de totalización. Una es en una sede del CNE en Plaza Venezuela, y otra una sede de totalización en la sede principal en el centro de Caracas. Aparentemente, y digo aparentemente porque no hay una versión clara de qué ocurrió, pero en la noche los resultados, la totalización que se estaba enviando a la sala ubicada en la oficina principal del CNE, en determinado momento se paró la totalización. Y tiempo después, horas después, es que se reanuda esa totalización. Hoy veíamos que el fiscal general de la República, Tarek William Saab, en una declaración, yo no sabría cómo calificarla, pero un tanto disparatada, dice que ocurrió un intento de hackeo y lo ubicaba desde un punto de la geografía que decía que era en Macedonia del Norte y rápidamente señalaba una responsabilidad política queriendo decir que detrás de eso estaban Leopoldo López, Lester Toledo y también María Corina Machado. habría sido realizado desde Macedonia del Norte y habría tenido la intención de manipular los datos que se estaban recibiendo en el CNE. Afortunadamente, esta acción fue detenida. Tenemos ubicado e identificado el principal líder de esta acción. Según la información clasificada que hemos recibido, dicho sujeto se llama Lester Toledo, tristemente célebre, recordado y repudiado en este país. Y hoy prófugo de la justicia. Junto a él aparecen como involucrados otro prófugo de la justicia que lanzó los peores dicterios del inframundo para decir que no iba a haber elecciones el 28. ¿Por qué lo decía? ¿Cuál era el plan que tenían para decir eso una y otra vez? Me estoy refiriendo al prófugo de la justicia, Leopoldo López. Y obviamente está involucrada la señora María Corina Machado. Estos tres aparecen como los principales responsables de esta acción que estoy denunciando como Fiscal General de la República. Yo creo que esto describe un poco el panorama de lo irregular, por decirlo menos, que ha sido la actuación del CNE y que explica esta situación de tensión y de incertidumbre que nos describía Sergio en este momento. Nos acompaña también en estudio Juan Carlos Restrepo. Él fue asesor presidencial para la seguridad del gobierno de Juan Manuel Santos, pero sobre todo es un conocedor de Venezuela porque vivió en ese país durante muchos años como representante de una multinacional. Conoce el mundo empresarial y el mundo político de Venezuela como pocos colombianos. la propia María Corina Machado, cuando salió a decir que tenía la información de todas las actas en las que se demostraría que Edmundo González habría ganado en todos los estados de Venezuela, por un margen muy parecido al que se había establecido en los exit polls, en donde el candidato de la oposición, Edmundo González, aventajaba al candidato oficialista, Nicolás Maduro, por casi cuatro millones de votos. que se venía fraguando desde hacía mucho tiempo. Es decir, era un candidato presidente abusando de todo el poder que tiene el Estado contra una oposición que estaba demostrando superar en intención de voto y en favorabilidad al candidato presidente y contra la cual se enfilaron todos los mecanismos que tiene el Estado para ejercer violencia y para constreñir el derecho al voto. Fíjese que había manifestaciones inmensas que siempre terminan en todas partes, en todos los estratos socioeconómicos de Venezuela, unas manifestaciones inmensas en favor del candidato a la oposición, que era un candidato de oposición casi que de repuesto, porque la candidata que se había ganado toda la legitimidad era María Corina, luego María Corina Machado designa a Corina Lloris y no la dejan inscribir, y luego viene el Mundo González y el pueblo estaba dispuesto a acompañar a ese grupo hasta el final y está dispuesto. Entonces, no más visualmente y por el número de calles que llenan, se veía la favorabilidad comparado con las manifestaciones lánguidas del gobierno. Por otra parte, ejercieron contra ellos toda la violencia posible. Las personas del equipo de María Corina que fueron encarceladas, las personas que le cerraban su tienda o su restaurante porque le vendían un desayuno, un café o le prestaban el baño a María Corina o a su equipo, las personas que no pudieron inscribirse o que les cambiaron el sitio de inscripción, todas las personas que están en la diáspora, a quienes solo en una mínima proporción les permitieron votar. Es decir, había ya evidente, no había que contar un triunfo y un favoritismo avasallante de la oposición y un abuso de poder por parte del gobierno y del candidato presidente. ¿Qué pasó ayer? En efecto, ganó Edmundo González, ganó. Los exit polls lo dicen, pero lo dice todo lo demás, lo dice lo que ya se veía venir. Y se aplicó el manual típico del golpe de Estado, del robo de las elecciones, del actuar del dictador según el manual. Qué curioso, se fue la comunicación, se cayó la comunicación, faltó que se hubiera ido la luz y aparecen unas cifras completamente contrarias a lo que la realidad le indica a los ojos de cualquier persona. No tiene que ser un conocedor para entender que las cosas estaban sucediendo según se anunciaban. Pero terminan los resultados siendo al revés, después de un apagón de información, que terminan además llamándolo un intento de hackeo para poder además seguir persiguiendo judicialmente a María Corina Machado, a Leopoldo López y a otra persona. Entonces con base en eso les van a abrir un expediente y los van a tener muertos del susto y amenazados subyudices como los tienen a todos los robo de las elecciones, que hoy por hoy probablemente no vaya a pasar la comunidad internacional están en un punto donde tiene que decidir si van a dejar que los tratenismos institucionales fueron maltratados y fueron absolutamente adulterados por el gobierno y están entonces los mecanismos no institucionales. Tiene que estar la protesta que estamos viendo que empieza a generarse en las calles de Venezuela, los pronunciamientos de la comunidad internacional. pronunciamientos de la comunidad internacional, estoy viendo que ya el gobierno de Venezuela ordenó retirar el personal diplomático de Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Hoy la comunidad internacional, sobre todo países como Estados Unidos, que ya han salido a decir que hubo una manipulación, como ya lo dijo el secretario de Estado Blinken, una manipulación electoral por parte del Consejo Nacional Electoral. Tienen puesta la lupa sobre lo que está sucediendo en el gobierno de Maduro en términos de elecciones. Y lo que ya es evidente es que no estamos ni ante el mejor sistema electoral, como dice el propio Nicolás Maduro, ni tampoco ante la democracia más prístina ni más transparente. el papel de la comunidad internacional va a ser clave en la manera como se desarrollen en los próximos días los hechos en Venezuela. La comunidad internacional, creo que hemos vivido unos cambios que se han producido frente a esta elección, diferente al de otras, porque en este caso hubo un cambio en América Latina muy importante, que yo creo que era muy legítimo pedirle a Venezuela que se hicieran unas elecciones transparentes y democráticas. Yo creo que eso, que podía sonar de manera muy dura para la gente del gobierno, era algo muy legítimo que cualquier país de América Latina debería exigirlo. Ya cuando faltaban horas para las elecciones, nos enteramos de que empezaron a devolver gente del aeropuerto, empezaron a negar la entrada de diferentes personas que quizás pensaban que podían ser críticas con cosas que estaban por hacer o que ya habían hecho. Y yo creo que, yo sí quisiera pensar que lo mismo que ocurrió unos días antes, en la boca de algunos presidentes y representantes de América Latina se mantenga la solicitud de que todos tienen que volver a la transparencia. Que lo que está pasando es imposible de aceptar. Yo creo que eso es importante. Claro, siempre podremos pensar que Venezuela podría aislarse y quedarse sola, pero hasta ahora no ha querido hacerlo así y creo que es importante para el país la mirada de estos, sobre todo de estos gobiernos que son cercanos a la ideología de Venezuela. de Venezuela. Ahora, pienso que eso es primero que nada muy importante, que se mantenga ese interés y esa atención sobre lo que está ocurriendo. La exigencia, no se está exigiendo nada fuera de lo que la ley pide. Tiene que haber una transparencia en las cifras, Tiene que haber una transparencia en las cifras, tienen que estar en la página web yran que ahí no ganó Maduro. Entonces, esto no es un problema simplemente de opiniones. Estamos hablando de que la oposición tiene las pruebas de dónde ganó el presidente del mundo, González Borruch. Entonces, bueno, se exige al gobierno que muestre pruebas de dónde ganó el presidente del mundo, Gonzalo Eurutia. Entonces, bueno, se exige al gobierno que muestre pruebas y que diga de dónde está saliendo eso, porque es imposible seguir adelante así. Se está generando un ruido que es muy, muy peligroso. Para el periodista Roberto Dennis no hay muchas razones para ser optimistas y él se declara aquí como un pesimista frente a la posibilidad de que en su país se produzca una alternancia del poder por la vía democrática. Y bueno, yo creo que lamentablemente la experiencia y el comportamiento cada vez más autocrático del chavismo slash barra madurismo me hace ser pesimista. Uno de los escenarios que estaba, digamos, en el ambiente el mismo día de las elecciones, era que esto pudiera ocurrir. Es decir, que los resultados electorales reflejaran lo que venían reflejando las encuestas. Y ahí conecto con tu pregunta de los exit polls. Los exit polls se parecen mucho a lo que estaban diciendo las encuestas más serias y los sondeos de opinión pública previamente. Pero nos conseguimos con esta actuación del régimen de Nicolás Maduro, donde toda esa institucionalidad ha estado alineada en secundar esta actuación que, como dije antes, cuando mínimo es irregular, pero es muy fraudulenta. es que nos vamos a acercar a un escenario todavía más complejo del que ya tenía Venezuela si esto no se resuelve quizás con la mediación de la comunidad internacional y también a lo interno de Venezuela. ¿Y por qué digo esto? Como bien recordabas, a estas elecciones llegamos en el marco del Acuerdo Barbados, ese acuerdo que se firma en octubre del año pasado entre oposición y gobierno con la mediación de Estados Unidos, Noruega, estuvo el canciller colombiano en su momento. Exactamente. Y digamos, ahí se estableció una hoja de ruta muy amplia, pero básicamente lo que buscaba decirnos era, bueno, Estados Unidos va a empezar a aflojar la mano con Venezuela, a cambio de que el señor Nicolás Maduro se comprometa a unas elecciones mínimamente democráticas. Y el proceso electoral que vivió Venezuela no tiene nada democrático. Juan Carlos recordaba aquí todo lo que pasó, es decir, no solo es que no se permitió la inscripción de María Corina, ni de Corina Lloris, la sustituta que ya había mencionado. Llegamos con un candidato de Carambola, que es el señor Edmundo González. La oposición estaba completamente censurada de los grandes medios de comunicación, hoy en día todos privados y públicos, y los privados muchos de ellos en manos de capitales chavistas. Es correcto, María Corina no puede, ni Edmundo González pueden ser entrevistados por esos canales. María Corina Machado tenía prohibido, por el temor que impone el régimen de Nicolás Maduro sobre aerolíneas privadas, tomar un vuelo de Caracas a Maracaibo, por ejemplo, para ir a hacer una campaña, su campaña electoral, sus discursos, no lo podía hacer. Y en esas condiciones la oposición va, y la oposición va porque, entre otras cosas, entendió que era una forma de movilizar al país, Y la oposición va porque, entre otras cosas, entendió que era una forma de movilizar al país, pero además porque aquí hay una gran fuerza movilizadora que va más allá del mismo nombre de María Corina, Edmundo González, y es el hastío es lo que estamos viendo hoy en estas protestas. Es curioso, estas protestas que están ocurriendo hoy y que nos describía Sergio, no ocurren por el llamado de ningún dirigente político. Ayer más bien los pronunciamientos de la oposición fueron muy calmados en decir nos vamos a concentrar en tener todas las actas, nadie llamó, digamos, a hacer este tipo de manifestaciones y eso está ocurriendo. Y para mí es clave por dos cosas que creo que he dejado en evidencia en la campaña electoral que hicieron María Corina y Edmundo. Uno, el enorme hastío que reflejó en los venezolanos, pero los venezolanos incluso los más pobres. Que eran chavistas. En la campaña se vio que salió una especie de rabia contenida y que esta campaña electoral fue la válvula de escape de esa rabia contenida por el maltrato, porque es la clase que más ha sufrido el desprecio de estar sometido a la humillación de la Caja Club, estar sometida a la presión social y política que ejerce el chavismo con todas sus estructuras políticas en esos sectores. Y número dos, el tema de la migración. A mí me impactó viendo desde afuera cómo esa herida de la migración, esa herida que tiene hoy la sociedad venezolana, salió a flote en la campaña electoral. Y creo que esos dos factores son los que están jugando esta respuesta espontánea hoy en día que hay en las protestas y que lo peligroso de esto es que uno no sabe, digamos creo que se hartó de que la traten de una forma casi que como si se tratara de niños que no pueden tomar sus decisiones por decisión propia. Creo que eso es muy importante. Si hay algo que tiene quebrada la sociedad venezolana es la ruptura de las familias. sociedad venezolana es la ruptura de las familias. Uno lo ve en todos los videos de la gente que agarra a María Corina en la calle y le dice, ay, por favor, que gane usted, porque así vuelvo otra vez a estar con mis hijos, que están regados por todo el mundo. Eso también se vio en Colombia, impresionante, las aglomeraciones en Cúcuta de gente pidiendo la reunificación de las familias. Y lo mismo sucedió en Bogotá, en Teusaquillo, en donde una plaza entera se llenó de venezolanos que estaban esperando saber los resultados electorales para coger sus maletas y devolverse a su país. Y sin embargo, según como lo explica Roberto Dennis, muy pocos miembros de la diáspora venezolana pudieron votar. Solo el 1% de los venezolanos que podían votar en el exterior, apenas unas 70 mil personas de casi 4 millones de electores venezolanos que estaban en el exterior y tampoco le permitieron participar. Aquí en Colombia votaron solo alrededor de 7 mil personas. María Jiménez, yo creo que lo que pasó fue muchísimo más profundo. Yo creo que la figura de María Corina, que es por una parte una mujer, una mujer valiente, una mujer que no tiene tacha, Por una parte, una mujer, una mujer valiente, una mujer que no tiene tacha, una mujer que se quedó en Venezuela y le puso la cara, además, a diferencia de parte de la oposición que está en la diáspora y que no los culpamos esperanza de reunificar a sus familias. Y esa esperanza estaban a un cacho de poder volverla realidad. Creo que ahí se metieron con algo mucho más grande que un número de votos. Yo creo que lo que está pasando ahí es una ruptura muy profunda en el tejido y una reunificación o un resurgimiento de ese tejido social que alcanzó a tener una esperanza mayor de la que ha tenido en ninguno de los últimos 25 años de chavismo de recuperar una Venezuela normal y democrática pero sobre todo recuperar las familias siempre, siempre que la gente veía a María Corina en las caravanas y demás, lloraba y le decía, yo quiero a mi familia de regreso, creo que eso es un valor que el madurismo está subestimando y creo que se están metiendo con palabras mayores no solo por subestimarlo, por creer que a eso le pueden tomar del pelo, sino también desde el punto de vista de la criminalidad, de la ofensa. explícita y de manera intencional, queriendo mantener una situación como la que ha vivido Venezuela, que ya se explicitó de esa forma, que ya se puso en evidencia que la gente, no importa la ideología, quiere una Venezuela reunificada. Y hay alguien que está diciendo no, y con una trampa y apagar la luz, pretenden meterle seis años más de tortura. Para que entendamos el recorrido político de Maduro, hay que recordar que él fue elegido presidente por primera vez de Venezuela en las elecciones del 2013, en una elección reñida que se dio en medio de grandes denuncias de fraude por parte de la oposición y del candidato perdedor que era Enrique Capriles. En el 2015, en las elecciones a la Asamblea que es el Congreso de Venezuela, Nicolás Maduro y su grupo político perdieron las elecciones de la Asamblea. Una derrota que motivó al régimen de Maduro a crear una nueva legislatura y una nueva asamblea, hecho que incrementó la concentración del poder en sus manos, porque llegó a cooptar al Tribunal Supremo de Justicia y al poder electoral, así como a las fuerzas armadas, que son pieza clave de la estructura de poder de la política venezolana. Todo este escenario llevó a Nicolás Maduro a ser reelegido en el 2018, una elección convocada prematuramente, en la que el actual presidente fue reelecto por un periodo de seis años. Los líderes opositores fueron encarcelados, exiliados o inhabilitados para participar, motivo por el cual la oposición decidió no ir a las urnas, sino decirle a sus electores que se abstuvieran en señal de protesta. a sus electores que se abstuvieran en señal de protesta. El hecho de que la oposición venezolana no hubiera reconocido el triunfo de Maduro produjo una decisión por parte de los Estados Unidos de desconocer al gobierno de Maduro. Una decisión que también adoptó el entonces presidente Iván Duque, motivo por el cual rompimos relaciones con Venezuela. motivo por el cual rompimos relaciones con Venezuela. Ese trabajo lo hemos hecho en defensa de la legalidad, en defensa de la democracia y hoy es digno de aplaudir lo que está viendo el mundo. Y es que la dictadura de Venezuela le quedan muy pocas horas porque hay un nuevo régimen institucional que se está creando gracias al trabajo que ha jugado Colombia y otros países. A pesar de que Maduro ha sobrevivido a todos estos episodios, Sergio Dávar insiste en que lo que está sucediendo hoy es muy distinto. Porque en la Venezuela de hoy quienes están más molestos quienes más están indignados, son los venezolanos de las clases populares cosa que no sucedía antes fíjate una cosa, yo creo que quizás lo que no ocurrió en aquel momento, que sí está ocurriendo hoy, es que inmediatamente ha habido una reacción de la gente popular a salir a defender lo que consideran que es la votación que ellos dejaron en las urnas este domingo. Creo que yo no había visto un descontento como el que estoy viendo de gente que está muy molesta porque no creen lo que está pasando. Eso me parece que es una primera cosa. No dejo de tomar en cuenta lo que acaba de decir Juan Carlos, que me parece que es muy inteligente y muy atinado, y es que María Corina tocó la tecla afectiva de la gente. Y eso es algo que en Venezuela es muy importante. La mayoría de las familias tienen gente fuera. Y es un dolor, es una sensación siempre de algo que se ha perdido algo que se nos ha ido y siento que eso, que nadie lo veía y que estaba ahí como suele pasar con ciertas cosas María Corina lo atrapó de una manera muy impresionante y eso se veía cuando ella estaba en su marcha y en su campaña. Entonces ese es un segundo punto que creo que es un tema diferente de lo que está ocurriendo en este instante. Ahora, yo no dudo de que la a ver, los países, las organizaciones internacionales todos podrán ayudar, podrán intentar que todo sea más transparente. Ahora, lo que vaya a ocurrir, va a ocurrir aquí. Tiene que ocurrir en el país y nos tenemos que poner de acuerdo. Es decir, evidentemente creo que es complicado que la gente sin pruebas crea que alguien ganó cuando todo el mundo piensa lo contrario. Ahora habrá que ver cómo se resuelve esa situación. Y es una situación delicada, difícil, y por supuesto que nadie quiere el sufrimiento de la gente como en otros años del pasado que la gente ha salido y ha tenido que ver morir a sus familiares y eso, que es una cosa muy terrible. Entonces, pero lo que sí creo es que aquí está en juego un tema muy muy importante que tiene que ver con la verdad de lo que pasó yo no creo que sea otra cosa lo que esté escondida en nada de esto, sino simplemente muéstrennos que eso que ustedes están diciendo es verdad y esa única verdad está en los papeles, en las pruebas del CNE, no hay otra posibilidad. Lo que está haciendo María Corina Machado en este momento, que es revel que reflejaban esas actas, esa evidencia, y harán probablemente un resumen, un balance de qué están mostrando todas esas actas. La información que tiene el comando, digamos, de María Corina es que Edmundo González ganó en todos los estados del país. Hay estados donde al parecer el señor Nicolás Maduro no ganó ni en una sola mesa. Así de contundente es el resultado, así de escandaloso es el arrebato y así, digamos, de sorprendente está siendo también la reacción de la gente de, bueno, no nos creemos esto, alguien tiene que explicar, muestren los resultados. Yo creo que hay que esperar ese pronunciamiento de hoy. Básicamente, si vemos la comunidad internacional, lo que está diciendo es lo mismo. Todos los países que han salido a manifestar, o sea, no se está pidiendo nada, digamos, un recaudo que no esté contemplado la ley, que sea algo extraordinario en cualquier elección. Incluso el centro Carter se manifestó y expresó lo mismo y dijo que cuanto antes se muestren las actas y se muestren los resultados en la página del CNE, es, digamos, la única forma de darle claridad a este asunto. Son papel, no valen nada. Pero en su momento fueron hechos entre la oposición y el gobierno de Maduro con la intermediación de Estados Unidos con el propósito de que a cambio de que Estados Unidos levantara sanciones que le habían puesto a Venezuela, Maduro le abriera a la oposición el espacio que se merecía para que pudiera empezar a hacer una campaña en igualdad de condiciones con el oficialismo. Para sellar ese acuerdo, los Estados Unidos accedió, óiganme bien, a entregar a Alex Saab, que es este barranquillero empresario que se convirtió en un tipo muy importante en el chavismo y en el madurismo, porque terminó incluso siendo representusado de haber lavado dinero del régimen de Maduro. Los Estados Unidos le entregaron a Alex Saab, pero Maduro no cumplió su promesa y la oposición tuvo que ir a estas elecciones en condiciones totalmente desiguales a las que se pactaron en el acuerdo de Barbados. Para Roberto Denis, este cambis-cambeo le resultó muchísimo más barato a Nicolás Maduro. No sólo que salió el señor Alex Saab, sino que el señor Alex Saab tiene la desfachatez, por decir lo menos, ayer de publicar una foto votando. Él, un ciudadano nacido en Barranquilla, Colombia, pudo votar, pero la mayoría de los venezolanos que están fuera de Venezuela se les prohibió expresamente el derecho a votar. Esas son, digamos, las fotografías que deja, entre otras cosas, esta elección. Pero con lo que tú decías, yo sí creo que es importante, María Jimena, rescatar algo. No solo es que luego de los acuerdos de Barbado, entre otras concesiones, Estados Unidos aceptó canjear la figura de Alex Saab, pero es que Estados Unidos relajó las sanciones que venían de la administración de Donald Trump. Previamente, antes, los acuerdos de Barbado habían retirado la lista de sancionados del Departamento del Tesoro a Carlos Malpica Flores, sobrino de Cilia Flores, acusado de distintos hechos de corrupción, y habían liberado a los dos sobrinos de Cilia Flores, esposa de Nicolás Maduro, presos en Estados Unidos por narcotráfico. Todo eso fueron gestos en concreto de la administración Biden hacia Nicolás Maduro, creyendo que lo estaban llevando a este camino, digamos, reintitucional, que lo iban a convencer de la necesidad de unas elecciones democráticas. Eso no ocurrió, ya hemos hablado aquí de todas las condiciones con las que se llegó, todas las arbitrariedades, pero no solo es que no ocurrió en la previa, sino que ahora nos enfrentamos ante un enorme fraude electoral. Y eso revela, yo creo que es que es algo que yo siempre digo, suena muy, digamos, muy pesimista y uno se pregunta, bueno, entonces, ¿qué hacer? Y es que el chavismo como movimiento político, creo yo, no es un movimiento político que contempla perder el poder. Si uno se da cuenta de todas estas crisis y episodios que ha vivido Venezuela, en los episodios de crisis el chavismo más bien le da una tuerca más al autoritarismo, se atornilla más en el poder y lleva la situación todavía a un extremo donde todavía es más difícil negociar. En un país medianamente democrático, en una democracia medianamente funcional, las elecciones son el mejor mecanismo para resolver las diferencias. Claro, para la alternancia. No solo la alternancia, sino, bueno, dirimamos en sana paz, votando, digamos, qué piensa la mayoría de los ciudadanos. Bueno, el chavismo convirtió esta elección, donde los ojos de la comunidad internacional estaban puestos, ya no solo es la expectativa que tenían los venezolanos dentro y fuera del país, convirtió una elección que debía ser quizás el primer hito para empezar a resolver esta larga crisis política que atraviesa Venezuela, probablemente en un episodio que agrava aún más la crisis política. Esa es la lógica con la que ha funcionado el chavismo en tiempos, sobre todo de Nicolás Maduro, maduro, que no es una persona que ha sido popular. A mí honestamente me da risa porque en esta campaña lo pusieron a tratar de ser una persona cool, lo ponían a bailar reggaetón en las tarimas. El primero que sabe que no es una persona popular, que no cuenta con apoyos ellos, y lo que acuden es a todo el control institucional que tienen para seguir diciendo nosotros seguimos en el poder y lo que haya que negociar siempre es con ellos en el poder, bajo esa condición ellos parten de cualquier negociación. Y lamentablemente aquí, bueno, estamos viendo sí la reacción de la comunidad internacional, pero yo creo que uno de los países y una de las administraciones que más explicaciones o más pronunciamientos va a tener que dar es Estados Unidos. O sea, Estados Unidos debe exigir como mínimo, bueno, ¿dónde está la contraprestación del señor Nicolás Maduro? Sin embargo, como lo recuerda aquí muy bien Juan Carlos Restrepo, los Estados Unidos hasta el último momento estuvieron sentados con Maduro para ver si negociaban una salida, una salida democrática. No, pero seguían sentados a la mesa. O sea, la semana pasada había negociaciones entre Estados Unidos Una salida, una contraparte que le fuera a cumplir con sus compromisos. De todas maneras, ante la eventualidad de que era una elección donde el régimen de Maduro iba a perder, yo creo que estaban conversando en los términos de que podían hacer viable una transición en el poder en Venezuela, pero lo que está pasandoionalidad que, de alguna manera, ponga un fiel en la balanza, no permita que el Estado atropelle como muchas veces lo hace o que se desboque nada por ninguno de los dos lados. Pero hasta el día de hoy las Fuerzas Armadas han estado apoyando totalmente al gobierno y han sido muy claras en el sentido de que están apoyando. Ayer lo decían, estamos apoyando la paz, pero el apoyo a la paz tiene que ver también con apoyar lo que está pasando. Y yo creo que por ahora siento que los militares están apoyando a este gobierno sin preguntarse lo mismo que se está preguntando todo el mundo, porque no hay prueba de las cosas que se están diciendo. Sergio Dabar decidió quedarse en su país y escribir desde allá, pero no es fácil para él hacer lo que hace, como bien lo confiesa aquí en Afondo. No es una vida fácil porque aquí hay mucha censura, hay mucha represión, pero yo he decidido quedarme y estar presente. No me quiero perder lo que se está viviendo en Venezuela. Para mí ayer fue un día muy importante cuando fui a votar y encontrarme con mucha gente que estaba votando y sentirme que estaba haciendo parte de algo que considero que no me quiero perder. Pero sé que no es nada sencillo y sé que es un riesgo muy alto. Roberto Denis es un periodista que tiene otra condición. Él es un exiliado y tiene de refugio a Colombia. Aquí donde lo oyen tiene dos órdenes de detención y por eso no puede volver a Venezuela. Como él, muchos venezolanos estaban esperando ayer en muchas regiones de Colombia los resultados de las elecciones en su país para saber si se volvían o si se quedaban. Esta es su reflexión final. En mi caso, sí, yo la razón de no poder volver, yo tengo dos órdenes de detención en Venezuela, sencillamente por mi trabajo periodístico, entre otros la cobertura del caso Alex Saab. Entre otros, la cobertura del caso Alex Zapp. Y más allá del caso particular, esa anécdota y esa familia a la que nos hablabas tú, María Jiménez, yo también percibí eso ayer. Uno veía las imágenes de los venezolanos, en particular aquí en Colombia. Y lo que había era como el deseo de conocer el resultado para saber si ya me puedo hacer planes. Casi que si puedo empezar a hacer la maleta para volver. Y a mí lo que más me duele cuando yo veo eso es que la mayoría es gente muy joven, gente muy joven que perdió proyectos que podía haber desarrollado, que a lo mejor no pudo terminar los estudios y se tuvo que venir con la familia para buscar a lo mejor un sustento económico. estudios y se tuvo que venir con la familia para buscar a lo mejor un sustento económico. Y gente que todavía ve, a ver, seguramente todo inmigrante ve con añoranza su país, pero es como una gente que está viendo todavía, palpitando esa oportunidad de regresar. Y ayer era un momento crucial para eso. Uno, bueno, tiene amigos, familiares, tanto en Venezuela como por fuera, y la sensación hoy es de gente abatida, gente muy golpeada, gente que se volvió, digamos, a ilusionar, a esperanzar. Yo creo que además merecidamente, porque la campaña y lo que ocurrió fue muy valioso desde el punto de vista político, pero exacto, hoy tenemos esta realidad y es tocar de nuevo y ver el muro autocrático que es Nicolás Maduro y que se ha convertido el chavismo. Bueno, estamos aquí hablando, no sabemos cuál va a ser el desenlace de esto, pero no sé, esperemos que haya buenas noticias. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Juan Diego Barrera. Gestora de audiencias, Beatriz Acevedo. Postproducción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Postproducción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. ¡Gracias por ver el video!