
Este episodio de Afondo aborda la situación actual del sector de telecomunicaciones en Colombia y América Latina, examinando la estructura del mercado, las implicaciones de las ofertas de compra entre empresas y los retos de conectividad en zonas rurales.
Capítulos
Reconfiguración del mercado de telecomunicaciones en Colombia
Claro, Movistar y Tigo son los principales actores del mercado en Colombia. Claro domina con un 60% del mercado. Movistar y Tigo tienen alrededor de 20% y 15% respectivamente. Millicom ha ofrecido comprar Movistar Colombia y la participación de Tigo de EPM, buscando consolidar un nuevo operador fuerte que compita con Claro. Esta reconfiguración busca darle viabilidad financiera en un entorno donde las empresas necesitan al menos un 30% del mercado para ser rentables.
Retos de conectividad en Colombia
Aunque Colombia es uno de los países más conectados en América Latina, todavía enfrenta desafíos en las zonas rurales. Un 30% de los colombianos, principalmente en áreas rurales, carece de acceso a datos. La cobertura de voz alcanza un 94%, pero el acceso a internet es del 70%. Esto coloca a Colombia por encima de la media de la región, pero aún lejos de los países desarrollados. La calidad del servicio es un reto, ya que la expansión de la cobertura ha saturado las redes, disminuyendo la calidad.
Impacto de las fusiones y compras en el sector
La potencial fusión de Tigo y Movistar permitiría competir efectivamente con Claro, asegurando sostenibilidad y fomentando la inversión necesaria para mejorar la infraestructura. La Superintendencia de Industria y Comercio debe decidir sobre la fusión, siendo clave para la estabilidad del sector. Estas fusiones son vistas como necesarias para evitar que el mercado colapse debido a la intensa competencia y la baja rentabilidad.
Conectividad rural y desafíos regulatorios
La conectividad en zonas rurales sigue siendo un desafío, con un 60% de la población rural sin acceso a internet pese a la existencia de redes. Esto se debe a barreras de acceso económico y falta de utilidad percibida. José Juan Jaro de Internet para Todos resalta la importancia de compartir infraestructura para bajar costos y facilitar la expansión de la conectividad. Además, destaca la necesidad de ajustes regulatorios y reducción de impuestos sobre espectro para mejorar el panorama del sector en América Latina.
Conclusión
El mercado de telecomunicaciones en Colombia está en un proceso crucial de reconfiguración, impulsado por fusiones y adquisiciones. Lograr un equilibrio entre competencia e inversiones es esencial para mejorar la conectividad, especialmente en áreas rurales. La aprobación de fusiones y la mejora de la regulación pueden determinar el futuro del sector y la calidad del servicio para los usuarios.
Menciones
- (Org) Claro
- (Org) Movistar
- (Org) Tigo
- (Org) Millicom
- (Org) EPM
- (Org) Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)
- (Persona) Mauricio Liscano
- (Persona) José Juan Jaro
- (Producto) Internet para Todos
- (Org) Internet para Todos
- (Org) Telefónica
- (Org) Meta
- (Org) CAF
- (Org) BID Invest
- (Fecha) enero de 2025
Este episodio fue traído a ti por Progresiva Insurancía. Responsables fiscalmente. Genios financieros. Magicos monetarios. Estas son las cosas que la gente dice sobre los colegas que cambiaron su insurancía de carro a Progresiva y salvaron cientos. Visita Progresiva.com para ver si puedes salvar. Progresiva Insurancía Casual y sus afiliados. Los salarios potenciales variarán. No están es, en todos los países del mundo, un sector transversal que está ya atración y representa cerca del 4% del PIB nacional. ¿Qué tal? y generalizado en el resto de la economía, de cerca de 2.8 pesos. Y por eso es que uno tiene que estar enterado de lo que pasa en este mundo, porque hoy casi que todo el mundo está en el trabajo que esté, necesita un plan de datos y conectividad. Y muchas cosas están sucediendo en este sector. La primera de ellas es que es un servicio que cuesta cada vez menos. Es decir, que los usuarios pueden acceder a planes de datos y de conectividad que son cada vez más baratos. Eso es bueno para los usuarios, pero no lo es tanto para las empresas de telecomunicaciones que requieren de grandes inversiones para poder estar a la vanguardia, porque es un mundo que cambia todos los días. El hecho de que este negocio sea deflacionario ha hecho que el mercado se haya reconfigurado en cuatro o cinco empresas en el mundo. En esta región, en América Latina, pues esas tensiones se están viendo también. Y aunque Colombia es uno de los países con mejor conectividad de la región, está ubicado en un cuarto puesto luego de México, Brasil y Chile, hay una necesidad de reorganizar el sector para que las inversiones que se tienen que hacer se hagan. En Colombia el mercado también se ha contraído. Hoy tenemos a Claro como operador dominante, con casi 60% del mercado. El segundo operador es Movistar de Telefónica, la empresa española, que tiene cerca del 20% del mercado. Y el tercer operador importante es Tigo, con aproximadamente 15% del mercado. con aproximadamente 15% del mercado. Tigo es una empresa que es de una parte de EPM, que son las empresas públicas de Medellín, y del otro de Millicom, una empresa europea de capital sueco, que es un líder de servicios móviles y fijos y que opera en mercados emergentes en América Latina y en África. Hace unos meses se conoció una oferta formal de Millicom para comprar Movistar Colombia y el resto de la participación de Tigo a EPM. La idea de la oferta es crear con ambas empresas, Tigo y Movistar Colombia, un nuevo operador que sea relevante en el país y que le pueda dar la pelea a Claro. Y en ese precio va a incluir la participación del 32.5% que la nación tiene en esa empresa. Y por el otro, planea quedarse con el 50% de Tigo que posee EPM. Es decir que en total, Milicom pondría mil millones de dólares en efectivo. Esta oferta obtuvo la bendición del entonces ministro de las TICs, Mauricio Liscano, quien antes de salir de su puesto recordó que la última palabra la tiene la SIC, la Superintendencia de Industria y Comercio, que es la entidad que tiene que dar el visto bueno para esta fusión? ¿Qué es lo que está pasando en el mundo de las telecomunicaciones en Colombia, en América Latina, en Europa? ¿Y cómo nos va a afectar a usted y a mí que somos usuarios de ese servicio público. Ese es el tema de hoy aquí en Afondo. Estamos con el exministro Mauricio Liscano, el exministro de las TICS. Él nos va a explicar cuál es el momento que está viviendo el mundo de las telecomunicaciones y no solo en Colombia, porque evidentemente este mercado está viviendo una crisis en donde cada vez hay menos empresas y más usuarios. Aquí el ministro nos va a explicar en dónde está ubicada Colombia, en materia de conectividad, que es muy importante, y en materia de mercado. Bueno, te doy cifras, que yo creo que la mejor forma de hacer un análisis es con datos. Colombia tiene en cobertura de telefonía móvil, que no necesariamente es acceso a Internet, sino a voz, más o menos un 93, un 94%. América Latina está por encima del 80, el 85%. Y eso es lo que es Colombia, digamos. Está por encima de la media en lo que tiene que ver con voz y lo que tiene que ver con acceso a celular. Lo que tiene que ver con acceso a celular. Lo que tiene que ver con acceso a internet ya es otro debate. Cuando nosotros recibimos, el gobierno estaba en un 60% y según la OECD crecimos 12.5% de accesos el año pasado, el 23 al 24 y estamos más o menos en un 70%. Es decir, hay más o menos un 30% de los colombianos, especialmente en las zonas rurales, que no tienen acceso a datos. Pueden tener acceso a voz algunos, pero no a datos. Hay comunidades como 2Q o 3Q y no a datos. Ahí estamos con un 30% negativo y un 70% positivo. América Latina está en un porcentaje del 55, 54%. Colombia está por encima de la media de América Latina. Colombia es uno de los cuatro países más conectados después de Brasil, Argentina, Chile y México. Colombia está entre el cuarto y el quinto lugar en temas de conectividad. Si uno va, digamos, a países ya desarrollados, pues la conectividad de acceso a va, digamos, a países ya desarrollados, pues la conectividad de acceso a Internet está por encima del 90, del 95%. O sea, está por lo menos 20 puntos por encima de lo que está Colombia. Si nos comparamos con China, si nos comparamos con Estados Unidos, si nos comparamos con cualquier país europeo de los de arriba, están por encima del 90%, algunos por encima del 80% en acceso a Internet. Nosotros en acceso a Internet estamos en el 70%. Es decir, no somos un país africano, no somos Bolivia, no somos, digamos, un poco Ecuador, no somos otros países, pero tampoco somos un país desarrollado. Y sí, en transformación digital y un poco en conectividad, pues estamos en los países arriba de la tabla. Sin embargo, países como los nuestros, que tienen una geografía tan difícil y unas zonas alejadas tan difíciles, pues todavía falta mucho por hacer en esa Colombia profunda en términos de conectividad. En lo que sí hemos decaído, mire usted, es en la calidad. Nosotros aumentamos enormemente la cobertura en los últimos 10 años y en los últimos 2 con 4G, 5G enormemente, pero hemos ido reduciendo la calidad. ¿Por qué? Porque a mayor número de usuarios, a mayor cobertura, pues las antenas se congestionan más, el tráfico se congestiona más y en algunas zonas la calidad del servicio ha reducido. Yo dejé, qué pena que me alargue mucho, pero yo dejé, digamos, por ejemplo, con la CRC una resolución para aumentar las velocidades mínimas porque sí hemos notado una reducción en la calidad del servicio por la cantidad de cobertura que hemos aumentado. la cantidad de cobertura que hemos aumentado. Lo que está pasando en el mercado de las telecomunicaciones en el mundo es que cada vez son menos las empresas que están dedicadas a este negocio y cada vez son mayores los usuarios en el mundo. Eso ha generado una especie de crisis en el mercado, porque, por un lado, se necesita sostener los precios de la telefonía celular en el mundo, que van bajando, pero por el otro, se requieren de inmensas inversiones. Es decir, que el negocio de las telecomunicaciones es deflacionario. La telefonía celular en el mundo es de los pocos servicios que es deflacionario. Crecen por debajo de la inflación. El servicio de telefonía celular en Colombia ha decrecido el precio un 69% en los últimos 10 años. El precio está por debajo de la inflación. ¿Qué quiere decir? Que las empresas cada vez necesitan más clientes para poder subsistir. Una empresa de telefonía celular que tenga menos del 30% del mercado es una empresa que da pérdidas. Entonces, ¿qué se ha ido pasando en el mercado mundial? Cada vez son menos empresas con más usuarios. Si uno mira a Colombia, claro, es la única empresa que da utilidades, que tiene el 52% del mercado. Movistar, que no da utilidades en Colombia, tiene el 19%. Y Tigo tiene el 17%, Bon tiene el 7.4% y el resto que ya son empresas que son muy chiquitas. Entonces, ¿qué es lo que está pasando en un mercado como Colombia? Es una alta competencia, se requiere alta inversión. Como hay un operador dominante que es claro, este es el único que tiene utilidades y los otros operadores no tienen utilidades y están buscando mercado más usuarios, ahora no son empresas solamente colombianas el gran operador de América Latina es claro es Slim, para que lo sepamos todos el segundo gran operador es Telefónica, Movistar que es española, que es muy fuerte en Brasil, muy fuerte en algunos sectores de Panamérica, y llega un tercer actor, que es Millicom, que tiene también parte en Centroamérica, y que tiene también parte aquí en Colombia, y que tiene una parte de Iwong, que era muy fuerte en Chile, y acá en Colombia, pues lo que todos conocemos. Esos son como los tres grandes operadores, sin entrar a los operadores gringos, pues que ya son Baray y son otro tipo de operadores que están casi todos concentrados en Estados Unidos. Entonces, el mensaje es que se necesitan empresas más fuertes, por eso la unión entre Claro y Tigo, para tener un mercado por encima del 30%. Si ellos logran tener un mercado por encima del 30% son rentables. La entrada de Millicum cambia muchas cosas. Por ejemplo, si se acepta la oferta que hace esta empresa europea con sede en Estocolmo, Telefónica vendería su 30% del Estado, con sede en Estocolmo, Telefónica vendería su 30% del Estado, que tiene desde hace tantos años, y se volvería una empresa completamente privada. Lo mismo sucedería con el pedazo que tiene Tigo NPM. Tigo quedaría completamente convertida en una empresa privada. Estamos iniciando una privatización ya definitiva de este servicio público. ¿Qué es lo otro que pasa en el mundo de la telefonía? Y es que nosotros dependemos de la empresa privada. El modelo de telefonía en Colombia no es público. Nosotros no tenemos ninguna empresa pública, excepto EPM, que es dueña de la parte de Tigo. Pero no tenemos, digamos, un gran operador público y el gobierno nacional, que es dueño del la parte de Tigo, pero no tenemos digamos un gran operador público y el gobierno nacional que es dueño del 30% de Movistar pero nosotros no tenemos un gran operador público, o sea nosotros dependemos de la inversión privada muchas veces para hacer cobertura, yo tuve que traer un operador como Internexa para construir fibra óptica que es una empresa pública de ISA para poder competir, pero no en telefonía toda la telefonía celular es privada. Luego dependemos de las inversiones de ellos muchas veces para hacer cobertura, excepto que hagamos obligaciones de hacer, que no puedo hablar de eso un poco. Pero el mensaje que yo busqué es que necesitamos empresas fuertes, porque empresas fuertes más inversión, empresas débiles menos inversión. Tigo es dominante, tiene la mayoría del mercado, más de la mitad, y los otros pues no logran competir con las mismas condiciones. Entonces una unión entre Tigo y Movistar es muy buena para el gobierno, muy buena para las empresas y muy buena para el sector. Nosotros dejamos aprobada la unión de redes, es decir, que utilicen las mismas redes, eso les da economía de escala y les ahorra costos, pero ya la unión como tal está en manos de la SIC. Yo insistí mucho como ministro y le dije a la directora de la SIC, y lo he dicho públicamente, hay que aceptar la unión entre Tigo y Movistar porque eso es bueno para el sector. Ahora, no es una decisión mía, es de la superintendencia de industria y comercio. Los he visto lentos, no han tomado la decisión y me parece que sería muy grave que no se tome porque si no el sector se puede quebrar, yo tuve dos crisis muy grandes, una de Tigo que la tuve que salvar el año pasado y una de WOM que la salvamos hace poco entonces, ¿por qué? porque son empresas que no tienen market share que tienen que competir con precios muy bajos y que tienen que estar fondeándose cada mes porque no dan utilidades ¿y con qué se fondean? pues con mercados de otras partes con recursos internacionales entonces ese es digamos el futuro de la telefonía debería ser un claro fuerte que debe mantenerse un Tigo y un Movistar unidos en una sola empresa fusionados para competir con Claro y un tercer operador que debería ser WOM. Hay competencia con tres operadores, es la teoría de Knuts, un modelo económico que habla que puede haber plena competencia con tres, pero no puede haber plena competencia con dos. Si el mercado necesita tres, con dos es muy duro para los usuarios porque se crea un duopolio, suben los precios y se jode el mercado, se joden los usuarios. Tenemos que tener un tercer operador. Ese tercer operador que es WOM debería tener condiciones diferenciales, es decir, una protección especial del gobierno para que pueda competir con los otros dos. Yo no llegué hasta allá, llegué hasta salvar a Boni y a Tigo, a dejar un poco la unión. Yo aprobé la unión de las antenas y de las redes de Tigo y Movistar, no la fusión porque no era mi competencia, es de la SIC. sobre la mesa, es decir, si Milicom logra comprar Movistar Colombia y el 30% que tiene el Estado en esa compañía, y si por el otro logra comprarle a EPM el porcentaje que tiene Antigo, ¿cómo es que va a quedar el mercado en Colombia? ¿Cuál va a ser el tercer jugador? Aquí lo explica el exministro Mauricio Liscano. propiedad de Millicom si se aprueban todas las compras dueño más o menos de un 40% y un 10% un tercer operador con unas condiciones diferenciales, eso es lo que le conviene al sector, porque necesitamos un sector fuerte con recursos para invertir si tiene más plata, pues mayor cobertura el precio es más barato para los usuarios y ese es el modelo que yo le dejé ahora, todo esto depende de que la SIC lo apruebe. Todo el mundo se está reorganizando. ¿Qué priorizan las empresas a nivel mundial? Pues donde hay más mercado. Entonces, Telefónica es mayoritario en Brasil, pues invierte en Brasil porque es más rentabilidad. Milicon quiere ser mayoritario en Colombia, entonces va a invertir en Colombia, y se invirtió, por ejemplo, en otros países. Entonces, lo que están haciendo es que las empresas están acomodando en los mercados donde son más grandes para poder tener mayor rentabilidad. Se llama ARPU, un ingreso mayoritario por usuario y poder tener utilidades porque, como está hoy el sector, a muchas empresas en muchos países no tienen utilidades por la competencia tan feroz que existe. Curiosamente, de toda esta competencia, el que más gana es el usuario, porque como bien lo explica aquí Mauricio Liscano, el costo del servicio celular se redujo en los últimos 10 años de manera impresionante. Sí, el beneficio de toda esta competencia es el usuario, que ese usuario es el que gana porque María Jimena, pues, le cobra mucho menos al usuario. El usuario es el gran ganador. Te vuelvo a dar la cifra. El 69% del costo de servicio celular se redujo en los últimos 10 años. O sea, lo que tú pagabas hace 10 años, hoy pagas 69% menos. Está con nosotros José Juan Jaro, fundador y miembro del Directorio de Internet para Todos, una empresa que se dedica a la conectividad rural, construida en conjunto por Telefónica, Meta, CAF y el BID Invest. También es presidente del Consejo de Administración de Telefónica Centroamérica Inversiones TCI. Una empresa que se dedica a mejorar la conectividad rural construida y que se construyó en conjunto con el BID, la CAF, Meta y Telefónica. Él conoce muy bien todos los problemas de conectividad rural que tiene precisamente América Latina, donde hay niveles bastante aceptables de conectividad en las ciudades, pero no cuando se va a las zonas rurales. Ese es nuestro talón de Aquiles. conectividad, donde hay redes, donde hay antenas móviles y donde si uno tiene un smartphone, un celular en la mano, podría eventualmente conectarse. Pero claro, hay 45 millones de personas en Latinoamérica que viven en zonas rurales que todavía no cuentan con servicio móvil. Y esto es una parte importante del reto. La noticia buena es un poco lo que tú decías. De los 600 millones de latinoamericanos, pues 555 viven en zonas donde hay redes de telecomunicaciones. Ahora, eso no significa que todos esos podrían acceder a internet a través de un móvil, sólo 300 se conectan usualmente a la internet. Entonces claro, el tema que tenemos es que hay, encima de esta brecha de infraestructura, es decir, esta brecha de carencia de redes, de telecomunicaciones, hay una enorme brecha de uso, de demanda. Entonces, es verdad, en zonas rurales, como tú bien decías, donde hay conectividad, hay gente con smartphones. Pero también es cierto que la conectividad, los niveles de penetración móvil en zonas rurales son más bajos que los niveles de penetración en zonas urbanas. En zonas rurales se estima que más o menos un 40% de la población de media accede a Internet. ¿Y eso qué significa? Que hay un 60% de la población rural que teniendo redes de telecomunicaciones a su disposición o no tiene smartphone o no encuentra útil conectarse a Internet. Hoy en Latinoamérica el reto principal es un reto de uso, es un reto de demanda, es poder convencer a la población que todavía no usa intensivamente Internet, que podrá ser más productivo, podrá acceder a más conocimiento, podrá acceder a servicios públicos conectándose efectivamente a internet. Ese reto es de un tamaño todavía más grande que el reto de aquellas zonas en donde no hay redes de telecomunicaciones. La buena noticia, si se quiere, es que la mayor parte de Latinoamérica el día de hoy está atravesada por antenas y redes de telecomunicaciones móviles que habilitarían el uso por al menos 550 millones de latinoamericanos. Un tema que sigue siendo un desafío en Colombia son las redes de telecomunicaciones, que son claves para que la conectividad sea eficaz. Uno debería creer que entre más redes haya, pues las cosas funcionarían mejor, pero resulta que eso no es tan cierto, porque si hay un número abundante de redes, pues eso puede generar costos demasiado altos y afectar la eficiencia del sistema. Así lo explica José Juan Jaro, aquí en Afondo. Una cosa que nosotros hemos descubierto es que encontrar ese número óptimo de redes en zonas rurales es una cosa muy distinta a lo que ocurre en zonas urbanas. En Bogotá, pues uno se podría permitir tres o hasta cuatro redes móviles, que es hoy día lo que existe, la de Claro, Telefónica, Milicom y Wom. Pero ese número de redes hace que el negocio no sea tan atractivo para el último operador. Entonces es posible que en zonas rurales no sea posible replicar esa misma idea de tener cuatro, ni siquiera tres redes, que sea más eficiente que hayan menos redes, dos por ejemplo, pero para que todos los operadores presten sus servicios, esas redes sean compartidas. Y eso es algo que en Telefónica hemos venido haciendo hace algún tiempo. En Colombia, desde luego, llegamos a un acuerdo con Millicom para construir la primera red unificada móvil para mejorar las capacidades de Tigo y Telefónica de atender a sus clientes y ganar esta eficiencia de la que hablamos por la vía de la compartición. Es un poquito la idea, mantener la competencia sí, pero además no renunciar a ser lo más eficientes posibles para bajar los costos y poder atender en condiciones mejores a los clientes. Hablando de competencia es evidente que si Milicom entra a Colombia y se acepta su oferta, Telefónica saldría de este país, después de más de 18 años de haber estado en Colombia. ¿Alguna reflexión al respecto? Bueno, nosotros hemos recibido recientemente una aprobación del Ministerio de las TIC que faltaba y la compañía que unifique las dos redes de acceso, que se llama Unirred Colombia, iniciará operaciones, si Dios quiere, en enero del 2025. Yo creo que esto es una muy buena noticia para Colombia porque al generar mayores eficiencias va a permitir competir mejor a los operadores que son clientes de Unirretno. Muchas gracias por esta reflexión, por esta explicación también de lo que está sucediendo y solo lo último es bueno, el futuro, digamos, ese gap que yo veo que hay grande en el mundo, pues el desarrollo uno, el desarrollo de telecomunicación que va de la mano pues de la mantequilla, se está llevando como en una cosa armónica. Aquí en América Latina yo creo que que esa sería la última reflexión que te pediría. ¿Qué tan lejos estamos en América Latina de toda esta explosión, digamos, de nuevas tecnologías que van rápido y que tienen que ir de la mano de muchas otras cosas? y que tienen que ir de la mano de muchas otras cosas, ¿no? Telecomunicaciones, pues las grandes plataformas y los grandes mercados. ¿Dónde está América Latina y Colombia? Pues mira, yo casi que te diría que en la región hay que ser conscientes de que el realismo mágico apareció en Colombia, en América Latina, yo diría que casi como un puro reflejo de la realidad, de lo que vivimos. Y a veces queremos efectivamente hacer realidad nuestros sueños y expandir la conectividad a todo el territorio y llegar a absolutamente todos los municipios con fibra y con telefonía móvil, pero las reglas que inventamos, los impuestos que cobramos, las obligaciones que imponemos a los proveedores de esa conectividad dificultan el logro de esos objetivos. Yo creo que tenemos grandes consensos en la necesidad de expandir la conectividad y de no dejar a nadie atrás, pero son desafortunadamente en nuestra región todavía consensos retóricos. A la hora de ponerse a hablar de las políticas que es necesario implementar, de la necesidad de revisar los precios del espectro, de la necesidad de facilitar los despliegues, pues esto varía de país en país, ¿no? consultar los despliegues, pues esto varía de país en país, ¿no? Pero todavía nos queda terreno por recorrer y con estos mimbres no es difícil imaginar por qué desafortunadamente nuestra región no es capaz de moverse en su evolución tecnológica al mismo ritmo en que se mueve los Estados Unidos o los países más desarrollados del Asia, ¿no? Corea o Japón. O sea, si tú comparas las restricciones en materia de impuestos que se ponen en América Latina con las que se ponen en Europa o en Asia, ¿hay mucha diferencia? Hay muchísima diferencia y hay un impuesto muy muy grande que pagan los operadores de telecomunicaciones en América Latina, que es los pagos por el espectro, lo que nos cobran los estados por asignarnos las frecuencias a través de las cuales viajan las señales. Yo creo que en Colombia se ha hecho un gran esfuerzo, María Jimena, porque el actual gobierno redujo sustancialmente esos precios, pero desafortunadamente es un ejemplo que no se sigue en toda la región y a más a más, pues hay un conjunto de restricciones regulatorias que deberían ser revisadas. Entonces, casi que lo que necesitamos en este mundo realismo mágico es tener esa capacidad de alinear nuestros sueños y nuestras fantasías con las políticas que requiere su implementación. Esto es Afondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand Producción General Beatriz Acevedo Producción de Audio Daniel Chávez Mora Música original del maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube Gracias por escuchar Soy María Jimena Duzán Gracias por ver el video.