
Lo que el periodismo investigativo le debe a Guillermo Cano
08 de may de 2025
En este homenaje y videopodcast organizado por la Biblioteca Nacional de Colombia, se conmemora el natalicio de Guillermo Cano, un ícono del periodismo colombiano reconocido por su valentía y ética periodística. El evento reúne a destacados periodistas que compartieron redacción con Cano para hablar de su legado y del contexto del periodismo que él lideró.
Capítulos
La trayectoria de Guillermo Cano en El Espectador
Guillermo Cano comenzó en El Espectador como director joven, heredando un legado periodístico de independencia frente a los poderes políticos y económicos. Cano fue parte fundamental de investigaciones significativas como la del narcotráfico y contra el Grupo Gran Colombiano de Jaime Miquelsen. En su dirección, enfrentó represalias económicas por su independencia editorial, como la retirada masiva de publicidad que casi asfixia al periódico.
Investigaciones clave y amenazas al periodismo independiente
El Espectador, bajo la dirección de Cano, sacó a la luz actos de corrupción del Grupo Gran Colombiano, enfrentando un boicot publicitario. Este periódico también lideró investigaciones sobre el narcotráfico en Colombia en una época donde los carteles comenzaban a tener una influencia significativa en la política nacional. Fabio Castillo, exintegrante del equipo de investigación, cuenta cómo estas investigaciones lo llevaron al exilio involuntario.
Impacto del asesinato de Guillermo Cano y unidad del gremio
El asesinato de Guillermo Cano en 1986 generó una movilización sin precedentes de los medios de comunicación colombianos, que de manera inédita se unieron para continuar las investigaciones que él lideraba. Este acto también provocó una gran marcha del silencio en Colombia, demostrando el apoyo masivo a su legado e influencia.
Reflexiones sobre el periodismo actual y legado de Cano
Fernando Cano y Fabio Castillo reflexionan sobre el estado actual del periodismo en Colombia y su libertad, subrayando la importancia del legado de Guillermo Cano en la práctica del periodismo independiente. Ambos hacen un llamado a recordar la esencia del periodismo como una herramienta de verdad y justicia sin compromisos políticos o económicos.
Conclusión
El legado de Guillermo Cano sigue siendo un pilar del periodismo colombiano, recordándonos la importancia del rigor, la ética y la independencia periodística. A través de sus enseñanzas, sigue iluminando el camino para generar opinión crítica y desafiar las estructuras de poder. Incluso después de su trágica muerte, su compromiso con la verdad sigue inspirando a nuevas generaciones de periodistas.
Menciones
- (Persona) Guillermo Cano
- (Persona) Fernando Cano
- (Persona) Fabio Castillo
- (Persona) Jaime Miquelsen
- (Org) El Espectador
- (Org) Biblioteca Nacional de Colombia
- (Org) La Oficina de Información Financiera
- (Org) Andiarios
- (Org) La Nueva Frontera
- (Org) El Tiempo
- (Org) El Nuevo Siglo
- (Org) Banco de Colombia
- (Org) Grupo Santo Domingo
- (Evento) Asesinato de Guillermo Cano
- (Obra de arte) Los jinetes de la cocaína
- (Fecha) 17 de diciembre de 1986
- (Fecha) 1887
- (Persona) José Salgar
- (Org) La Comisión de Valores
- (Ley/regulación) Derecho de petición
- (Persona) María Mayorga
- (Concepto) Periodismo independiente
- (Producto) Cía. Nacional de Chocolates
- (Persona) Carlos Lleras Restrepo
- (Persona) Pablo Escobar
- (Persona) Rodrigo Lara Bonilla
- (Persona) Luis Carlos Galán
- (Org) C.I.D.E.R. Cano
- (Producto) Drogas La Rebaja
- (Producto) América de Cali
- (Org) La Superintendencia Bancaria
- (Persona) Germán Tabárez Cardona
- (Producto) Facol
- (Org) El Grupo Gran Colombiano
- (Persona) Víctor Sassón Tawil
Bueno, bienvenidos a este conversatorio que estamos haciendo de la mano de la Biblioteca Nacional y que pretende ser un videopodcast a fondo. Y tiene que ver con una cosa o un hecho que a mí personalmente me llena de gran satisfacción. Estamos en este año conmemorando, precisamente con la Biblioteca Nacional, el natalicio, si estoy bien, el natalicio de Guillermo Cano. Un maestro del periodismo, Guillermo Cano fue director del Espectador, fue el director más joven, ¿verdad? Llegó a la edad muy temprana a ser director de este diario El Espectador. Y como ustedes muy bien conocen su historia, Guillermo Cano, que practicó un periodismo independiente de los poderes políticos y económicos, cosa que se olvida mucho, y que nos enseñó a los tres el oficio del periodismo los tres formamos parte no solamente fernando esto de la familia cano fernando cano fabio castillo fue parte sustancial del grupo de investigación que llevó a cabo muchas investigaciones entre ellas la investigación del narcotráfico pero también la investigación del grupo de contra el grupo como secómo se llamaba? El grupo Gran Colombiano, que dirigía en ese momento Jaime Miquelsen, que era como el gran señor dueño de Colombia en ese instante. Y yo, que era también una periodista que había entrado muy temprano por Juenta, Guilhermo Cano, que me había dicho, bueno, métase. Y nos encontramos todos, a Fernando ya lo conocía, pero nos encontramos todos en la redacción, ¿no es verdad? Y nos conocimos y vivimos muchas cosas juntos. Para mí es un honor estar aquí con Fernando Cano, quien fue director del Espectador. Bienvenido aquí a este videopod gracia a esta sesión si es la primera vez oigan después de tanto tiempo no son fabio castillo perdón antes de fabio castillo autor de un libro que yo creo que es importante leerlo siempre los jinetes de la cocaína, entre otros libros, y un gran periodista y un gran reportero y quien fue el corazón del equipo de investigación del espectador, Fabio Castillo. O sea, a mí me va a tocar acá duro porque un problema con los periodistas es que no son políticos, ¿sí? Y entonces, políticos. Entonces, se asustan cuando hay tanta gente. una cosa, es la primera vez que estamos los tres juntos después de cuántos años, de épocas duras, de décadas, ¿no es verdad? Vea, lo que es la vida, es la primera vez que nos sentamos juntos. Y yo quería comenzar este videopodcast y esta presentación aquí en la feria preguntándole a Fernando. Fernando llegó a qué edad al periódico y cómo era su primera sensación, cómo fue esa sensación de entrar al periódico, en esa ebullición de momento en que se hacían y que uno veía que se publicaban y otras las hacía uno también pero usted que sentía cuando entró a ese periódico siendo el hijo de guillermo khan bueno yo entré al espectador por los laditos no directamente a la sala de redacción yo arranqué como fotógrafo, como laboratorista primero y después como fotógrafo. Sin embargo, pues ir hasta la redacción y ver a ese equipo de reporteros que trabajaban, digamos, eso era como una sinfonía, uno quería ser parte de ese grupo, era una ebullición. El ejercicio que podían hacer los que están aquí en la sala es pensar que en ese entonces no había ni celulares ni internet, que todo se hacía a través de un teléfono, que se conseguían noticias o las cartas que llegaban al periódico daban para que se iniciaran grandes eventos, o sea, que se descubrieran varias cosas que transformaban el país ese es como el recuerdo de un ambiente muy como muy natural yo no sé muy de la vida no es verdad yo no sé todos comenzamos entramos a esa redacción muy jóvenes y nunca les voy a preguntar le preguntaré a fabio y también espero esa respuesta de Fernando. Nunca nos imaginamos que lo que iba a venir, iba a venir. Nunca nos imaginamos que al entrar en esa redacción y empezar a ver todo lo que sucedía en el país y lo que veíamos en la redacción, iba a terminar esta historia en lo que terminó. Ustedes bien saben que Guillermo Cano fue asesinado en el 17 de diciembre de 1986. Me acordaré toda la vida a las 7 de la noche saliendo del periódico, cuando salía y daba la vuelta a la avenida, en su camioneta dos sicarios acribillaron el carro y dieron muerte a Guillermo Cano. Yo pregunto, Fabio, usted que es un veterano periodista, cuando yo entré al periódico usted ya estaba. ¿Usted se imaginó en algún momento que entrando ahí por esos corredores con Guillermo Cano, con el mono Salgar, con Fernando, con no sé tantos que estábamos en esa época, que iba a suceder lo que sucedió, que iba a morir Guillermo Cano. El espectador era un bullicio de ideas. Guillermo Cano creó, supo crear un equipo que era absolutamente novedoso. Manejaba una opinión alternativa, creativa y siempre de muchísima calidad. Recuerdo las columnas de opinión de Jorge Child, las investigaciones que hacía Clemente Forero, Héctor Muñoz. Héctor Muñoz, sí. Había unas columnas que generaban opinión y habían opiniones que generaban temas como las caricaturas de Héctor Osuna, que en ese momento ya era una de las plumas más importantes de Colombia. Entonces, llegar a ese escenario, lo que lo compelía a uno era a trabajar detrás de ese nuevo proyecto. La gente cuando habla del espectador, bueno, no sabe que la historia del espectador, yo creo que tiene un parqueaguas con una investigación que se inició mucho antes de la investigación del narcotráfico, que terminó obviamente con esta luctuosa muerte de Guillermo Cano. Esa investigación se hizo contra el grupo que lideraba Jaime Miquels en ese momento, el grupo Gran Colombiano, que era el grupo que manejaba el país, era el dueño del país, así le decían. Pues bien, Guillermo Cano decidió armar un equipo de investigación y empezar a sacar investigaciones, informaciones tenaces sobre cómo, de manera corrupta, se habían hecho autopréstamos utilizando el dinero de los cuentavientes, digamos, de esos fondos para hacerse autopréstamos y enriquecerse ellos mismos. Yo quiero que Fernando me cuente, Fernando no participó en la investigación, o Fabio que me cuente, porque Fabio sí participó en la investigación. Yo lo que recuerdo es que uno entraba a la redacción y siempre había una, murmuraban, porque uno veía que llegaba el equipo de investigación, el equipo de investigación del grupo, y entonces se sentaban, oían, echaban sus cábalas sobre lo que pasaba y se metían a la oficina de Guillermo y se encerraban en la oficina de Guillermo. ¿Usted se acuerda de eso, Fabio? ¿Cómo fue? ¿Quiénes eran? Hay varias etapas porque fue una investigación que duró probablemente unos tres años. que duró probablemente unos tres años. Empieza en el año 80, a finales de 1980, cuando se descub que tenía, lo que se llamaba entonces el Sindicato Antioqueño, que era la Compañía Nacional de Chocolatos, que esa señora era María Mayorga. ¿Quién era María Mayorga? Entonces, en uno de esos pactos nos llegaban los documentos de la Comisión de Valores, que era la que hacía las investigaciones, y en una de esos documentos apareció el número de su cédula. Yo presenté un derecho de petición en esa época. Nosotros, apenas se iniciaba, pues el derecho de petición está creado desde 1957. En la Constitución, casi no se usaba en el periodismo. Yo le dije, y son derechos de oficial registrador, entrégueme la cédula de ciudadanía, la ficha de la cédula de ciudadanía, número tal de María Mayorga. La ficha traía el número, un número de teléfono, y natural de Soax. En esa época no había la única forma... La dueña, ¿no? La única forma de comunicarse era a través del teléfono fijo, de hilo. Llamé a ese número de teléfono, pregunté por María Mayorga, y una señora soltó la carcajada y dijo, María, la necesitan aquí. Y pasó allá y era una empleada del servicio. María, ¿cómo está? Le hablan aquí de la floristería, no sé qué. Mayorga. Tenemos la orden de entregarle un ramo de flores. Pero aquí usted nos tiene que confirmar si usted es la accionista de la Nacional de Chocolates. ¿Qué es eso, su Mercedes? ¿Qué es eso, su Mercedes? La señora de la casa la oyó, le quitó el teléfono colgaron cuando yo volví a aguantar ya me dijeron que varía mayor no había ninguna mayoría mayor en esa casa y esa era la casa de fernando señor calle que era el vicepresidente del banco de colombia ahí descubrimos que esa era la forma como usaban a las empleadas del CERVIS para ocultar las hostilidades y para hacer los autopréstamos a través de los cuales desmarcaban a los pequeños ahorradores. Esa es la primera etapa de la investigación. La segunda etapa es cuando, como un año y medio más tarde, me acuerdo que era un lunes de una semana normal de trabajo. Me llamó una fuente, me dice, Fabio, usted tiene que venir urgente porque le acabamos de descubrir el Bunker a Jaime Miquelsen. Al lado del Banco de Colombia, en la calle 28, con Carrera Séptima, queda el Banco de Colombia y al frente había un parqueadero. En ese parqueadero, en el tercer piso, funcionaba un cuarto blindado, totalmente sin ventanas, con una sola puerta y ahí están archivados todos los documentos de los autoprecisados. de los autoprocesados. Eran tres funcionarios de la Comisión de Valores, dos de la Superintendencia Bancaria y yo, sacando fotocopias de todos esos papeles. En una época en que las fotocopias eran la única forma de reproducir documentos, no había cámaras fáciles de transportar. Nos íbamos turnando con una colega con que hicimos de trabajo se llamaba se llama a una gran periodista una grande portera lamentablemente se retiró y Y cuando yo llegué, yo trabajaba en la oficina de la Avenida Jiménez con Carrera Cuarta, El Espectador, y a María Guillermo Cana de Don Guillermo tenemos todos los papeles de los altopréstamos de Miquel. En una visión muy genérica encontré un solo apellido, que era Víctor Sassón Tawil, el dueño de Facol. Era el que juraba en esa época una lotura, como 3 mil millones de pesos de la época. Era muchísimo dinero, no como las cifras de ahora. Y lo llamé, llamé a Víctor Sasson y le dije, tengo documentos en mi poder de que usted está amparando operaciones de crédito en el Banco colombia en gran financiera y en pronta se quedó callado me dio este honesta que estoy a mi respeto en la en la 50 con 28 con carrera salió y llegó al espectador llegó a los 15 minutos yo tenía todos los papeles, los pagarés sobre un escritorio y me dijo déme explicación me dijo, usted como consiguió eso usted como como va a pagar todo eso entonces me dijo déme tiempo yo no le puedo dar tiempo necesito que me dé una explicación porque estoy empezando a escribir ya yo hablo con Guillermo Cano y llamo a Guillermo Cano, llamaba a mi yerno. Nosotros teníamos una línea directa con la planta del espectador que quedaba aquí en la 26 con 68. Yo me comprometo con Fabio a explicarle todas y cada una de las operaciones, pero déme dos días para leer y recordar todo eso. Guillermo Cano le dijo, listo, perfecto. Salió él y creamos en que nos veíamos dos días después. A la media hora, extra, extra, acaban de asesinar a víctor sanz octavio al frente aquí del hotel del hotel al frente del cementerio central ese día entre yo al exilio involuntario diría lo que llamamos el hotel mucho era un hotel que quedaba en la calle 20 con la carrera octava que era digamos como sería vivir en el barrio santa fe más o menos porque en los servicios de inteligencia me dijeron que tenía que tener escolta, pero a todos mis amigos los habían matado los escoltas. Entonces, la única opción es que ustedes hayan vivido en un sitio donde nadie se imaginó. Y a cambio a nosotros nos pusieron unas escoltas con todos los papeles, ¿no es verdad? Usted se trasladó con todos los papeles a ese verdad se atracción con todos los papeles a ese punto es un que será su búnker hotel lucho si tienes el pelucho se hizo la denuncia penal contra jaime mikel se dirige porque el superintendente bancario que era Germán Tabárez Cardona me llamó y me dijo, la única forma de organizar eso es con usted. La denuncia me mandó tres abogados y toda la crítica de documentos se hace en el sitio que usted diga. Y mi sitio era el Hotel Lucho. Y allá se hizo la denuncia que terminó con la detención de mi quesito. ¿Años después? No. Eso fue a los tres meses. Ah, pero después... Lo que pasa es el gobierno de Tancur. Acuérdese, usted que se acordaba de la investigación también, en la investigación estuvo realmente muy liderada por el hermano mayor de Fernando, por Juan Guillermo Cano, que era en ese momento, digamos, la persona que más estaba involucrada con Fabio, otras personas que ya no están vivas, ¿no? Pero que realmente fue parte de este momento muy especial y yo le quería preguntar a fernando porque evidentemente lo que pasó es que no era fácil empezar a trabajar una investigación contra el dueño de colombia y mientras fabio cuenta eso la represalia que estaba sintiendo el espectador y que todos lo vivimos fue inclemente lo primero que pasó fue que el propio Mikkelsen que era dueño de toda la pauta del cine porque en ese momento él tenía el control de los cines, decidió suprimir toda la publicidad en el espectador, pero después vinieron Como por Yo no sé por qué razón Cuando eso pasa Todos los demás empresarios Empiezan a hacer lo mismo, o cómo fue Es que, ¿qué pasó? Ese grupo tenía El 60% de las Empresas colombianas No existía Bavaria, no existía Ardila Lule Él era el todopoderoso entonces mientras estaba el espectador con fabio y con con todo el equipo con aura rosa con elgar caldas mi hermano, las represalias, como dice María Jimena, venían de un 2x3. Entonces empezó el periódico a sufrir de una crisis porque no había publicidad. El periódico, más que otro medio de comunicación, se nutría de la pauta publicitaria y la fue quitando, la fue cercando al periódico. Me acuerdo que Guillermo Cano acudió a Andiarios, que es la asociación de periódicos de Colombia, y no le pagaron ni cinco dólares. y no le pagaron ni 5 dólares. No hubo ninguna solidaridad de gremio y quedó completamente solo el periódico. Las angustias que se veían en la junta directiva del periódico eran tremendas. Cada cual luchaba por su área del periódico, sus hermanos, a pesar de ver lo angustioso que iba resultando verse empequeñecido y no poderle pagar a los empleados, lo apoyaron 100% y el periódico siguió saliendo. siguió saliendo. Tal vez una precisión ahí es que Irene Kelsen era el banquero de Colombia, por así decirlo. Entonces, la estrategia que ellos adoptaron para asfixiar el periódico consistió en que persona que llegara, empresa que llegara a pedir crédito al Banco de Colombia, ellos lo hagan con la condición de que no le fueran a dar publicidad al espectador. llegamos a un momento en que como la investigación duró tres años porque finalmente el gobierno de Belisario Betancourt, él se mete la mano al bolsillo y termine capturando a Michelsen, pero para entonces, para ese momento yo diría, ustedes me van a decir si me equivoco, yo diría que es en ese momento en que empieza otra lucha del espectador, otra investigación que tiene que ver con el narcotráfico, con los carteles de la droga, con el cartel de Cali, con el cartel de Medellín y con la presencia de estos personajes que estaban en ese momento, acordémonos Fabio y Fernando, estaban dando declaraciones siempre en el Capitolio porque formaban parte del Congreso. Pablo Escobar era quién? Pues representante a la Cámara. Y hoy Leder, creo que era diputado, yo no sé, o concejal de Pereira, o Leder, yo no sé, pero también estaba en el mismo grupo y se paseaba por el paseaba por el congreso haciendo declaraciones para que se creara un movimiento en contra de la extradición de narcotraficantes entonces lo dramático es que cuando el periódico sale de esta pelea contra Jaime Mikkelsen y se mete en esta otra investigación que es enfrentar a los canteres de la droga con las denuncias que se empezaban a hacer, pues llega en una situación muy débil económicamente, hasta el punto que uno dice, bueno, es que realmente lo que realmente golpeó al periódico inicialmente fue esta pelea contra el grupo económico más importante la entrada a esta investigación fue por muchos lados ¿no Fabio? usted que también lideró esa investigación o Fernando ¿por qué no entra usted? yo iba a hacer una cuñita después del grupo gracolombiano también empieza a través de otros periódicos como como El Tiempo, que sí, como que despiertan también. Y viene la crisis de los bancos de Colombia, el Banco del Estado, no sé si estoy mal, el Banco Popular también, es la caída de ese grelio por altopréstamos y por malos manejos. Pero claro que no era lo mismo porque es que golpear al hombre más rico de Colombia, al banquero más importante, era muy difícil. En esa transición también hay esas otras cosas. Una de las reflexiones que a mí más me impresionó es que cuando uno habla con esto con Guillermo decía, es que uno nunca debe olvidar que el periodismo también tiene que ser un tiene que poner la lupa sobre el poder económico, que era una cosa que Guillermo Cano siempre decía y siempre recordaba cuando hablaba uno sobre este episodio. Fabio, vamos a la parte del tema del narcotráfico. Lo que pasa es que tan pronto viene un 9 de enero del 84, se libra orden de captura porque es una lucha. porque es una lucha, obviamente el espectador juega un papel estructural en que no se tape, no se oculte lo que está sucediendo, pero la gran batalla son los jueces, siempre son los jueces en Colombia los que se han convertido en el gran bastión que defiende la democracia en colombia lo hicieron cuando jaime michelsen intentó sojuzgar a la justicia lo hicieron en la el palacio justicia cuando intentaron dominar todo el poder judicial a través del movimiento de los extraí, siempre los jueces han sido los grandes bastiones de defensa de la democracia en el país. Entonces, en ese momento, agotada la etapa de Miquel, el planteamiento de Guillermo Cano era muy sencillo. Hay unos personajes que están asfixiando la política en Colombia. Recuerdo una columna que escribió Carlos Lleras de la Fuente, Carlos Lleras Restrepo Corón, en La Nueva Frontera. Digo, ¿quién es ese personaje misterioso que está comprándole una avioneta al gobernador del Pindío. Y era cuando Leder empezó a decir, y Guillermo Cano puso el video, si nosotros nos dimos la pela con un señor que por el simple hecho de tener dinero nos quiere imponer la verdad a estos, ¿por qué no los vamos a poder también investigar por los mismos hechos? Si nos quieren secuestrar la democracia y es la única oportunidad que tenemos nosotros de exhibirlo. Ese fue el inicio de la investigación. Y lo peor de todo es que empezó la investigación y se sacaron las primeras investigaciones que eran además de diferentes cosas, porque Guillermo, y en eso yo también participé, nos mandó a muchísimas partes de Colombia y a mirar que estaba pasando en todo el país Fabio ya había sacado su libro Los Jinetes de la Cocaína o la saca ahí en ese momento o eso como fue Los Jinetes de la Cocaína eso es yo nunca he contado esa historia pero pero pero porque no la cuenta acá después de asesinado guillermo cano no son los todos los medios en colombia radio televisión y prensa publicaban las investigaciones que nosotros estábamos haciendo en El Espectador y salían publicadas en todos los medios al mismo tiempo. Vamos a contar eso después. Pero el problema es que yo andaba tres meses adelante de todos y hice una investigación sobre el cartel de Cali presenté mi trabajo al equipo del espectador lo aprobaron nos reunimos había una reunión de los directores de todos los medios en mi casa seguramente en mi casa, en mi casa. Seguramente. En mi casa, sí. Eso después contamos. Entregué, se llamaba un printer, una impresión, una copia, a cada uno de los directores. Y yo le dije, esta es la próxima investigación. Cuando vieron empresas del grupo cartel de cali drogas la rebaja de américa de cali no hay que todo el mundo así se disuelve el grupo entonces el rique santos calderón dijo no yo no me atreva a mirar ese artículo sin que mi papá lo vea y bueno así todo el mundo sacó el cuerpo y a la media hora llamó enrique santos a cuando llegó a fernando no recuerde yo ya no nosotros no vamos a publicar eso entonces yo le dije yo diré pues yo no le puedo pedir al espectador de nuevo ya habían asesinado a Guillermo Cana no podemos volver a asumir otra vez otro muerto, entonces es más sencillo, yo ya convertí esa investigación en un libro cuando Guillermo y Fernando se pusieron de aclaridad ese año cumplía el espectador 99 años de fundado vamos a decir que Fabio Castillo va a ser el libro de los 100 años del espectador y que por eso usted no ha volverado al periódico y oficialmente esa fue la disculpa en toda la relación. Y en tres meses salió el libro en una operación que fue absolutamente secreta hasta que el libro estuvo en la calle y nadie se enteró. Bueno, y paralelo a esto, o sea, cuando Guillermo Cano lo matan y lo asesinan, me acuerdo muy bien que montamos este grupo y que fue un grupo que se produjo por la reacción que generó por primera vez, fíjese, porque Guillermo siempre había batallado solo en el periódico y su muerte produjo realmente una reacción que por primera vez yo vi que era real en los medios de comunicación. La muerte de él, por ejemplo, que hizo una marcha ese día, la marcha del silencio, ¿no es verdad, Fernando? Y después de eso decidimos montar un grupo con las investigaciones que ya estaban en cierres y que las estaba haciendo Fabio Castillo, en la que participaron Mauricio Gómez, Andrés Pastrana, que en ese momento era periodista, Juan Guillermo, Fernando, Fabio, Enrique Santos Calderón y su papá, porque su papá también estaba ahí. Y todos los más, es que no me acuerdo, menos dos medios que eran propiedad, oigan esto, de los señores Rodríguez Orejuela de Cali, ¿se acuerdan? Esos no participaron en esta iniciación que teníamos de publicar todas las investigaciones que tenía el espectador. Ese grupo se llamó, Andrés Pastrana lo nombró, le puso un nombre, se llamaba Kremlin, y lo reuníamos en diferentes casas, entre esas, en la casa mía, en la casa, creo que de... no me acuerdo más, me acuerdo en mi casa,, en la casa en la casa mía, en la casa creo que de no me acuerdo más, me acuerdo en mi casa o en la casa de Mauricio, yo no me acuerdo digo yo que el del Kremlin fue de Mauricio o Mauricio Gómez, no Pastrana, ¿no es verdad? no, no, otro de los que estaban en grupo y creo que cerebro también de de esa unión fue Enrique Santos Mauricio Gómez, Antonio Caballero Antonio también yo creo que debemos de esa unión fue Enrique Santos Mauricio Gómez Antonio Sanvier yo creo que debemos esa que fue realmente Enrique fue el primero un ejercicio único que no se había dado en otras partes ninguna otra parte del mundo que duró muy poco seis meses en esa época ya cada cual era dueño de su miedo y llegaba hasta donde el miedo se lo permitía. Pero, Fernando, yo quería antes de eso, ¿qué reflexión le deja a usted ese momento, esa vivencia, eso que sucedió periodísticamente, ¿cuál es su reflexión? No, a mí me parece muy interesante, en esa época veníamos del vuelo, del asesinato del padre y éramos arriesgados, yo creo, no le poníamos atención a lo que estaba sucediendo, que era que nos estaban matando a todos. Y yo creo que esa unión sirvió para que pudiéramos continuar. Y de ahí nacieron muchas cosas más después. Yo creo que la fortaleza de la unión siempre está ahí, ¿no? de la unión siempre está ahí, pero ya cada cual cayó para su lado y yo creo que el periodismo actualmente está en otros quehaceres. Una de las reflexiones que hacíamos en un podcast que hicimos sobre Guillermo Cano y sobre lo absurdo que ha sido la investigación de su asesinato. lo absurdo que ha sido la investigación de su asesinato. Tantos años han pasado y todavía no sabemos realmente quiénes fueron los autores intelectuales del asesinato de Guillermo Cano, como de tantos otros, pero sobre todo de periodistas tan importantes como Guillermo Cano. ¿Qué reflexión también le deja a usted eso? O sea, ¿cuánto tiempo ha pasado y no sabemos quiénes son pero todos nos imaginamos que son todos nos imaginamos quiénes son o me equivoco digamos que la mejor definición de la época la tenía antonio caballeroice, si usted quiere vender huevos, ponga la vista en el tiempo. Pero si los huevos le salen podridos, llama al espectador. Era esa la perspectiva que se tenía sobre lo que era el periodismo independiente que decíamos nosotros bajo la titela de Guillermo Cano. Y eso es por lo que se luchaba. que decíamos nosotros bajo la tutela de Guillermo Cano. Y eso es por lo que se luchaba. La lección es muy clara de lo que ha pasado. No hay una fuerza más poderosa que la de la verdad. No importa ni la sanción, ni la... Lo que importa es la tranquilidad de haber actuado de forma transparente y alejado de los intereses montanos que generalmente contaminan todo. montadas que era el ente contaminan todo el periodismo independiente vinculado con con lo que está sucediendo hoy Fernando, hemos hablado mucho de eso usted y yo pero sobre todo hay una cosa que a mí me molesta mucho de lo que ha pasado con Guillermo Cano y su investigación y es que evidentemente no fueron solamente hasta hoy se sabe eso no fue solamente el narcotráfico, sino que fue el narcotráfico más los políticos que estuvieron metidos ahí, como se puede ver de lo que se ha avanzado en la investigación. Y cuando uno va a ver lo que pasó con Luis Carlos Galán, pues también es lo mismo. Y cuando uno va a ver qué pasó con Rodrigo Lara, pues también es lo mismo. En el caso de su papá, de Guillermo Cano. Pues yo no creo que sea ese el caso único, Iván. El drama colombiano es no poder conseguir la verdad cuando es lo que más necesitamos. Yo creo que el poder del narcotráfico llegó a amedrentar tanto a la sociedad que llegó un momento en que todos quisimos que no se volviera a hablar de ello. Y resulta que por debajo estaban creciendo muchísimas cosas que tal vez eran peor que las balas y las bombas de Pablo Escobar. Y era permitir que el que se quisiera defender podía crear un ejército a su antojo, defender sus negocios a su antojo y por encima de la justicia. Y yo creo que al no pararle atención a eso, como tampoco se paró atención a lo que venía con el narcotráfico, es por lo que estamos donde estamos en estos momentos, ¿no? Y no, no, aún de buen margen. ¿Por qué no? ¿Seguimos escribiendo en Colombia con miedo, Fabio, con temor, con susto? El miedo es natural en Colombia, en un país donde asesinan plenamente, donde no hay justicia. Hay muchas leyes, pero no hay justicia. Y en Colombia los periodistas somos libres para decir cualquier cosa, menos la verdad. somos libres para decir cualquier cosa menos la verdad entonces aquí no puede haber libertad de príncipe mientras no exista una garantía de que la justicia está persiguiendo a los que están amedrentando el pueblo mejor dicho voy a hacer una pregunta para que no quedemos tan tan, o sea, tan pesimistas, digo yo, y eso que pues la realidad es muy tozuda de lo que nos ha pasado y que ha sido parte de nuestra historia en el espectador, nos ha marcado mucho. Fernando, ¿usted qué le dice a las nuevas generaciones que no saben de pronto quién fue Guillermo Cano, que conocen el espectador de ahora, que es muy bueno, pero que es otra, pues es una versión, no por decir nada, pero no tiene mucha historia de la historia que estamos contando, sin demeritar la gran labor que se hace en ese periódico. ¿Qué le diría? ¿ermo Cano, ¿quién era? Me perdona, pero en este momento solemne, yo quiero contarles cuál fue la mejor investigación que Guillermo Cano realizó en su vida. Y esa fue conquistar a mi mamá. ¡Ay, qué belleza esa! Él averiguó cuál era la ruta del bus donde ella viajaba supo hacerse a las amigas de ella para que le dijeran a qué cine iba a ir para estar ella a inocencia al cine digamos fue una enseñanza de un periodismo de investigación en ese momento, yo iba a ingresar al periódico, tendría 19, 20 años de edad, hasta que con sus artimañas y sus, no sé, Teos consiguió que el papá aceptara que después de que su hija se graduara, podía casarse. Yo no creo que en estas épocas de pronto lo hubieran acusado de ser un acosador, pero esa historia de amor es una gran historia es también un ejemplo de del periodismo es jugarse el amor ese amor qué que sintió por mi mamá después lo sintió por su país yo quería ese bienestar que logró con mi mamá que lo tuvieran todos los colombianos ah, que lindo ah mejor dicho después de esa investigación creo que todas las que hicimos con él no funcionan, o sea esa fuera mejor Fabio la misma pregunta, que le diría a usted a las nuevas generaciones, muchas personas, aquí veo jóvenes que no conocían o no conocen a Guillermo Cano? ¿Y qué les diría a usted? ¿Quién es Guillermo Cano es un reclamo intelectual, Guillermo Cano es una exigencia de calidad superior, y Guillermo Cano es un padre que ilumina hacia adelante. Eso es simplemente mirar la calidad de sus columnas, la calidad de su trabajo, de su trabajo tendría que ser suficiente para generar el espacio de duda de lo que está viendo contra lo que se debe ser. Eso es muy importante. Yo también digo que Guillermo Cano fue una de las personas que por ejemplo en los momentos más difíciles que tuve yo como periodista en El Espectador siempre estuvo ahí además con una franqueza inaudita yo siempre le digo que cuando él llegó en un momento en que me habían puesto una bomba en mi casa a las no sé, una sí, una de la mañana llegó la primera persona que llegó fue guillermo cano y yo toda asustada pues con la fachada vuelta nada mitad la casa con vuelta pedazos me dice le pregunto yo con la mirada que hago me dice guillermo me dice a ver te voy a decir una cosa Guillermo me dice, a ver, te voy a decir una cosa. Cada vez que uno salga de la casa, uno de pronto tiene que tener claro, si quieres ser periodista en Colombia, que no vuelve. Me dijo así yo en mitad de la situación donde estaba. Me dijo, aprende eso. Y Guillermo Cano le da una fortaleza. Fue una gran persona en el sentido de estar solidario con las periodistas, con los periodistas, con todo lo que le pasó, todo lo que nos pasaba en ese periódico. Y fue realmente, yo creo, una escuela. Una escuela que nosotros nunca vamos a volver a tener. ¿No es verdad? Es una escuela de periodismo que yo creo que Fabio... Decía otra definición de una persona que fue terriblemente importante en la investigación del grupo colombiano, el abogado de javier sobre la necesidad y saber que el tiempo tiene lectores el espectador tiene militantes si era eso lo que había había una mística detrás de un esfuerzo detrás de un esfuerzo colectivo por el conocimiento. Lo otro que tenía, y eso yo quiero, ya para terminar, hacerle la pregunta a Fernando, imagínense Colombia en 1900, cuando entramos, 1980, el periódico capitalino era El Tiempo, y el periódico nacional era El Espectador. El periódico que representaba los territorios, las regiones, era El Espectador. Uno podría ir a todos los pueblos de Colombia, y en todos los pueblos de Colombia había una casa donde se vendía El Espectador. Tenía esa facultad. Y yo creo, Fernando, que tiene que ver con el hecho de que los canos venían, no de Bogotá, venían de Paisolania, venían de Medellín, de la calle del Codo. ¿Eso cómo lo interpreta usted y por qué fue tan importante? Un periódico nacional teníamos, que era El Espectador. Hoy ya no es lo mismo pero se hizo en toda la provincia de colombia siempre estaba muy presente la imagen de nuestro director en la sala de reacción había un un lugar donde se recogía la correspondencia que llegaba todos los días a los diferentes casilleros de los diferentes redactores. La de Don Guillermo ocupaba cinco escalones porque, como decíamos antes, no existía ni internet, ni las redes, ni los correos electrónicos. Esa labor diaria de él de atender cada una de las 200, 300, 500 cartas que llegaban ahí y ponerles atención, yo creo que significaba el vírculo que tenía el periódico con esa región. Y es muy bonito, yo sigo viajando como fotógrafo por todo el país. Gran fotógrafo. Y llego a cualquier lugar bien recóndito y de pronto suena el apellido Cano. Y me dice la gente, ay, ¿usted qué es del espectador? Entonces le digo, yo soy hijo de Guillermo Cano. Ay, de donde viene. Y vamos, es muy bonito, porque ese pueblo todavía, aún hoy en el año 2005, que no loco, coger un bus hasta el Plato Magdalena, de ahí pasar en un ferry, después coger una chalupa y después llegar en un mototaxi ahí llegaba el escapador y saber que ahí está Guillermo Cano es muy emocionante y que todavía lo recuerda pues es un es un homenaje que se lo merece sí, es un tremendo homenaje, yo quiero dar un aplauso a la memoria de Guillermo Cano, Fabio Castillo y a Fernando Cano. Me hizo llorar Fernando. Entonces, aquí acaba de pasar, como esto es un videopodcast, tengo que explicar qué pasó. Acá una persona acaba de levantar la mano y hace una pregunta que yo creo que vale la pena con esa terminar. La historia de la familia Cano. Cuando funda en la calle del Codo en 1887, el periódico El Espectador. ¿Fernando? El periódico El Espectador. Fernando. Fernando y después a Saúl. Cider Cano era un patriarca antioqueño y empezó a sentir la necesidad de expresar opiniones, de comunicarse con la gente. ¿Liberar en esa época radical? Era liberar, pero más que todo era poeta, también es muy importante. Y decide fundar El Espectador. El Espectador suena en estos momentos una cosa muy grande, pero era una pajilita, una hoja. Sin embargo, esa hoja fue tan bien acogida que al poco tiempo ya estaba siendo perseguido por la iglesia. Lo excomulgaron, lo encarcelaron. Y ahí lo hace una historia muy bonita. Digamos que no era un líder político, era un líder de ideas. de ideas. Y yo creo que desde entonces su descendencia aprendió eso, que tenía una función ante la vida y que a través de una imprenta podía comunicarse con su semejante. Y después vino don Gabriel, ya un poquito más con la visión de empresa y pensó que para que el periódico pudiera subsistir no se podía quedar en Medellín, sino venirse para Bogotá. Pues ahí fue el cambio radical y como hablábamos antes, el periódico entró en un en un escenario donde ya había un un diario muy bien establecido y empezó a luchar el espectador por las regiones y de ahí seguimos todos insistiendo en ese barquito de papel, unos ya los tomos pero ahí sigue Fidel que es el primo que sigue sacando la cara por la familia y yo le quiero preguntar a Fabio, ¿cómo entró el espectador? yo yo trabajaba en el diario El Siglo se llamaba El Nuevo Siglo se llama ahora también El Nuevo Siglo se llamaba en ese momento ya se llamaba El Nuevo Sig se llamaba el nuevo siglo porque está el siglo tradicional digamos y álvaro gómez laureanista le hizo un relanzamiento creo el nuevo sitio y está trabajando ahí hice mi primera investigación en el año 79 fue el primer premio de periodismo que gané se llama una serie sobre sobornos obviamente en la aduana o sea la ungr entonces que era funcionarios cobrando dinero por nombramiento y yo me metí con una grabadora hoy en día eso suena como muy obvio pero en esa época una grabadora podía tener medio metro Simple y cada... Un casero no duraba más de 15 minutos por cada lado. Entonces tenía que salir cada 15 minutos al baño a darle la vuelta al casero y volver a entrar ahí. Ese muchacho, ¿qué le pasa? Bueno, yo publiqué esa investigación en el ciclo y Guillermo Cano me llamó me dijo, yo quiero que usted me monte un equipo de investigación así en el espectador y eso es de lo que se llamó en ese momento el equipo de informe especial del espectador que fue el que hizo la investigación del grupo Santo Domingo después de los antecedentes del clan 8 de los rodríguez abejuela de pablo escobar de carlos de ver todas las investigaciones se hicieron con el yo nunca firmaba siempre firmar la unidad se aseguraba como un informe especial del espectador y después fue periodismo investigativo del espectador pie hasta que se apoya cuando lo compró el grupo santo domingo y entonces yo renuncie y yo renuncie porque a mí ya no canon siempre me ha dicho a usted le echaron pero yo yo a mí yo renuncie no usted no la echaron si de verdad a mí me han echado cuatro es muy a mí también desde que el espectador me llaman cada tres meses no me contratan y tan pronto les hago bueno pero aquí yo les debo contar que yo duré trabajando en el periódico muchos años hasta que un día cuando vi que lo vendieron al grupo Santo Domingo yo dije uy pero yo que hago yo acá, a mi Guillermo Cano siempre me dijo que los periódicos no podían ser de propiedad de los grupos económicos. Y yo renuncié, pensando que me iba a llegar una cantidad de propuestas y de ofertas. No me llegó ninguna. Ninguna. 25 años en el periódico y no me llegó ninguna. No me llegó ninguna. Pero yo sigo pensando que Guillermo Cano tenía razón. Yo sigo pensando que Guillermo Cano tenía razón yo sigo pensando que Guillermo Cano tenía razón en todo, en casi todo lo que me han dicho, en todo lo que nos enseñó yo creo que nos ha servido para que Fernando y más faltaba su hijo y para que Fabio y yo también podamos seguir andando como andamos no sabemos si andamos bien pero andamos no es verdad muchas gracias a ustedes muchísimas gracias por estar acá y muchas gracias a la biblioteca a la biblioteca nacional homenaje a los 100 años de nacimiento de de Guillermo Carmo. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general Beatriz Aceialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.