Les petristes

Les petristes

14 de feb de 2025

En este episodio de Presunto Podcast, el equipo analiza la reciente crisis política en Colombia, que incluye el pedido de renuncia al gabinete ministerial del presidente Gustavo Petro, así como un escándalo relacionado con presuntas irregularidades en la financiación de su campaña. En particular, se examinan las repercusiones del consejo de ministros televisado y la figura de Armando Benedetti.

Capítulos

Introducción al episodio y contexto

El episodio comienza con un saludo y agradecimientos a un oyente, seguidos por un anuncio sobre los talleres ofrecidos por Presunto Podcast para los donantes. Se introduce la crisis ministerial en Colombia, destacando la renovación del gabinete solicitada por el presidente Petro y las implicaciones de un Consejo de Ministros televisado.

Consecuencias del Consejo de Ministros

Se discute cómo el Presidente Gustavo Petro ha centrado la atención mediática, destacando el uso de palabras como "tristeza" en el cubrimiento. Se señala la crítica desde sectores de izquierda que apoyaron a Petro y cómo el Consejo de Ministros ha evidenciado una frustración y tristeza respecto a la gestión del gobierno.

Reacciones y entrevistas a exministros

Se destacan las entrevistas a exministros, como Susana Mohamad y Juan David Correa, enfatizando cómo estas entrevistas se centran en aspectos personales y emociones, con críticas a la falta de análisis sobre la gestión. Se menciona cómo estas salidas son vistas a veces más en términos de traumas personales que de logros gubernamentales.

El escándalo de Papá Pitufo y la financiación de campaña

Se analiza el nuevo escándalo relacionado con la financiación de la campaña de Petro, con el alias Papá Pitufo como figura central. Se discute cómo los medios han abordado el tema y las implicaciones potenciales para el gobierno, haciendo hincapié en la relación con Armando Benedetti.

La figura de Armando Benedetti

El panel reflexiona sobre el papel de Armando Benedetti, su influencia y su conexión con Petro, en medio de la crítica tanto por sus acciones pasadas como por sus supuestas implicaciones en escándalos recientes. Se discute la protección que parece recibir de parte del presidente.

Reflexiones finales sobre la situación política

El equipo concluye con un análisis sobre la naturaleza cambiante del apoyo político a Petro y cómo los medios están desempeñando un papel crucial en la formación de la opinión pública. Se menciona la dificultad de abordar estas complejas dinámicas políticas y la narrativa alrededor de figuras como Benedetti y Papá Pitufo.

Conclusión

El episodio ofrece una visión crítica sobre los eventos recientes en el gobierno de Gustavo Petro, destacando tanto las reacciones emocionales de sus exministros y la izquierda política, como los escándalos de corrupción que afectan su administración. Se enfatiza el papel de los medios en amplificar y cuestionar estas situaciones.

Menciones

Ver transcripción
               Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Hoy vamos a seguir hablando de la crisis ministerial y la crisis del E cada vez que dicen papá pitufo, yo pienso en las horas que gasté viendo ese programa de enanos azules, que hoy siento que estaban en microdosis los que lo hicieron. Sí, como todos los shows infantiles. Ese que acaban de oír es Andrés Páramo. Bienvenido a Presunto. Buenas, ¿cómo están? ¿Cómo les va? Queremos mandar un especial saludo a nuestro amigo Iván del Barrio, que nos alimentó el día de hoy con un calentado. Arroz con lentejas, con sobrebarriga desmechada y un huevo frito encima, con un verde palvisaje, como dice un influencer de comida que yo sigo, Nico Cooks. Muchas gracias, Iván. Perfecto para el día lluvioso y frío. Y yo soy Sara Trejos y hoy, antes de que comencemos, queríamos contarles cosas que están pasando en el Presunto Verde. Así es, lanzamos el ciclo de talleres Despejadas todas las dudas. Esto por un lado es una manera de acercarnos, de ofrecer unos espacios de formación, de conversar con ustedes sobre este oficio desde otras perspectivas pero también es cumplir una promesa que hicimos a quienes nos donaron en la categoría más cool de todas que la de burgo maestre y polémico empresario y polémico empresario, perdón y polémico empresario y polémico empresario, perdón y polémico empresario, ambas reciben la oportunidad de entrar a estas clases, a todo el ciclo de clases y a ustedes pues gracias por darnos ese apoyo. Pueden entrar a la página y ver de qué se trata, cuáles son los temas hay periodismo cultural, innovación en formatos audiovisuales, también en formatos de no ficción hay clases sobre periodismo cultural, innovación en formatos audiovisuales, también en formatos de no ficción hay clases sobre periodismo cultural, libertad de expresión y libertad de opinión Está una nota porque uno, pues nosotros casi, creo que todo el equipo de Presunto es profesor de universidad, entonces ya tenemos como mucho amor por dar clases y como tratar de esto con nuestros oyentes, yo creo que es una súper oportunidad y como decía MP si todos siguieron esta campaña que iniciamos de donaciones que ya va por casi que la mitad de su trayecto una de esas promesas eran estas clases que bueno, van a ser virtuales y toda la información en presunto.co y además creamos una comunidad ustedes saben que nosotros siempre hemos hablado de Discord que es una plataforma muy extraña de chat en la que participan al menos 3.000 personas. Durante muchos años han estado ahí con nosotros. En algún tiempo tuvimos un Telegram, me acuerdo. Pero ahora ya pues como con los nuevos permisos y movidas que hay en WhatsApp, tenemos una gran comunidad de WhatsApp en donde hay varios espacios para charlar. Hay un espacio sobre Presunto, otro espacio sobre los medios específicamente haciendo crítica con nuestros oyentes y otro para desahogar los corazones. Si usted quiere entrar a este chat conocer gente que también le gusta la crítica de medios y estar más de cerca directamente con el equipo de Presunto, lo invitamos a que vaya a nuestro Patreon, que es patreon.com y ahí encuentra todos los links y las instrucciones para sumarse. Entonces, bienvenidos a todos los presunters de corazón, y como les habíamos auspiciado, cada vez se vienen más y más proyectos de comunidad, así que estén pendientes. En la última semana, los medios de comunicación nos han informado sobre una crisis política dentro del gobierno colombiano, todos lo vimos no solo en los medios, también en redes sociales, en todos los grupos familiares, yo creo, se habló de esto, que incluye un escándalo relacionado con presuntas irregularidades en la financiación de la campaña del presidente y el pedido de una renuncia a todo el gabinete tras algo que nosotros analizamos muy brevemente, que fue el televisado Consejo de Ministros del Presidente. La Casa de los Ministros. Sí. Se habló de reality shows, se habló de payasada, se habló de incompetencia, se habló de muchísimas cosas, pero esta otra vez es una semana sobre el presidente. De nuevo Petro logra ser el centro de la agenda mediática cuando están pasando muchísimas otras cosas alrededor incluso sin estar en el país están como también poniendo sobre la mesa mediática a sus ministros y bueno los escándalos de los cuales se le menciona constantemente en relación a su campaña ¿Cómo vieron ustedes esto? Yo inicialmente quería traerles una pequeña como teoría, simplemente uniendo las como nueve columnas, diez columnas que estuve revisando para este capítulo y siento que a pesar de que siempre que cubrimos la peor semana de Petro, desde la indignación, digamos, desde que hay un cubrimiento, desde la oposición señalando como estas inconsistencias por primera vez creo que el tono o la narrativa con la que se queda el cubrimiento es un tono en el que se usan palabras como tristeza como que son unas emociones distintas no sé ustedes cómo lo ven pues yo estoy con Rodrigo Uprimi ¿en qué? María Paula lo quiere decir y lo va a decir es tan difícil decir lo que me siento lo va a decir. Es tan difícil decir lo que me siento jugando a los tres tristes tigres cuando era chiquita. Y es petristes. ¡Ay, lo dije bien! Pre... Petristes. Petristes, petristes, petristes. Los petristes que resumen esta narrativa de frustración. Esta narrativa en la que varios periodistas, pero también analistas políticos han caído. Y es que el Consejo de Ministros sirvió para tramitar un desconsuelo, una frustración, una tristeza frente a lo que devino el gobierno, ya estando cumplidos los dos años de su mandato. Y lo resume así, oprime. Algunos, sin ser petristas, votamos por él y estamos petristes, pues creemos que por falta de grandeza y la arrogancia mutua de la oposición y el gobierno estamos perdiendo una oportunidad de oro para avanzar en una Colombia más democrática y más equitativa. Y creo que eso podría ser una forma de resumir lo que ha dicho la ex ministra Susana Mugamate en los medios, o lo que dijo Francia Márquez durante el Consejo Televisado, y es que esas seis horas tienen mucho hilo para desenredar y lo han hecho los medios la última semana. Tal vez ha tenido más impacto que las 400 horas de televisión que hizo Iván Duque, pero considerablemente esas 400 horas a todos se nos olvidó, no hay nada memorable mientras que estas 6 marcaron una ruptura impresionante en la mirada sobre el gobierno la opinión pública se ha expresado el periodismo ha sido el eco para que en la mirada sobre el gobierno. La opinión pública se ha expresado, el periodismo ha sido el eco para que ministros como Juan David Correa hagan una ronda de medios. Después de su salida, lo mismo Susana Mujamat, pasará lo mismo con la ministra del Trabajo, con Juan Fernando Cristo, que todos empiezan a hacer política dentro de sus declaraciones y nos empiezan a llevar poco a poco a la campaña electoral sin querer queriendo. Es decir, ya entramos en un terreno en el que los medios no están entrevistando solo a un exministro, sino a un posible candidato. Todo el tiempo. Sí. Yo creo que a mí me parece que Uprimni pinta muy bien un panorama que hay, un panorama de clima de la opinión pública. Rodrigo Uprimi donde publica esta columna en El Espectador, sí, pero también en su portal de Justicia los lectores la pueden encontrar en justicia.org él pinta un panorama que a mí me parece que sí está interpretando muy bien el clima que existe, yo tengo la sensación de que salvo los influencers digamos como más pro gobierno que hay y salvo los influencers digamos como más pro gobierno que hay y salvo algunas voces independientes de verdad contadas con los dedos, todo el mundo piensa que el consejo de ministros no solo fue un fracaso sino es un momento de giro del gobierno de Petro y digamos que se han refugiado mucho en esta cosa de las sensaciones, yo quiero rescatar bueno la columna de Rodrigo Primi además dice como la columna empieza literalmente diciendo como que él tiene fuertes convicciones de izquierda que es a lo que yo me refiero digamos como que si uno pudiera como interpretar lo que está sucediendo con las personas que opinan en Colombia desde convicciones de izquierda se da cuenta que la sensación es como de devastación total. Sí, como de una de una pucha aquí, aquí, aquí hubo una oportunidad y no se cumplió. Yo tengo como el caso, por ejemplo, de Alejandro Gaviria. Alejandro Gaviria ha sido muy activo en ser como el ex ministro del gobierno, ¿no? Y Alejandro Gaviria en un tuit supremamente largo él decía como que le enrostraban mucho el hecho de que hubiera trabajado para el gobierno de Petro que eso lentamente se está volviendo en un lastre también, y él se desmarcaba obviamente, pero él también decía, ojo porque yo creo que aquí sí hubo una sensación democrática, ¿sí? Un sentir democrático de elegir a un movimiento político pero también sacó un video que decía dijo el presidente Petro que su peor error fue haberme nombrado ministro de educación mi mayor error fue haber puesto de ministro de educación a Alejandro Gaviria invierto la fórmula, mi peor error fue haber creído en Petro y creer que podía gobernar decentemente a Colombia ah, te parece que el peor error fue haberme contratado, el peor error fue haber creído en Petro y creer que podía gobernar decentemente a Colombia Ah, ¿te parece que el peor error fue haberme contratado? El peor error fue haber creído en ti, que también siento que es lo que decía María Paula ya también con unas declaraciones de posiciones de dramaturgia Alejandro Gaviria hace de todo, digamos pero este me pareció como que él estaba como interpretando pues sus razones y sus motivaciones, yo creo que hay una diferencia grande entre un exministro como Alejandro Gaviria que sale del gobierno a publicar un libro que se llama La explosión controlada. Yo no me lo he leído. He visto algunas cosas que él dice, me he leído algunos apartes del libro. entre lo que él dice, él por ejemplo en el portal Desigual salió diciendo que los consejos de ministros eran muy parecidos a lo que sucedió ese día, pero que era o eso o Petro no poniendo atención a un relato como el de Juan David Correa, en el que él dice que de eso justamente se trata un consejo de ministros y las razones por las cuales él no está de acuerdo con televisarlo es porque ahí va a haber conflicto siempre. Yo creo que hay una disparidad, pero a mí esa disparidad me parece normal y natural, digamos, como de una persona que no pertenece a un movimiento y de una persona que sí cree en él. Pero al margen de todo eso y de las interpretaciones que esas personas particularmente puedan tener, yo creo que Susana Muhammad también tiene una interpretación muy distinta desde el feminismo. Aparte, digamos, de esas constelaciones que existen de cada ministro que va saliendo, yo sí creo que hay un ambiente de tristeza que, pues, creo que también lo ejemplifica muy bien el escritor Pedro Arián Zuluaga en su artículo de 070 que se llama, es un ensayo que se llama Emociones Tristes y Telecrueldad. Él va como analizando parte por parte del Consejo de Ministros, arrancando pues con que la declaración de Petro de que él dice que la política no es un teatro. Yo no me acordaba de eso, pero Petro sí dice eso al principio. La política no es un teatro. Y Pedro Aranzu lo haga, que también es crítico de cine, dice, pero pone una cámara enfrente y la cámara se vuelve parte de la realidad y la modifica. Sí, sí, The Truman Show. Exacto. Entonces, pese a los deseos del presidente, dice él, la teatralización era inevitable. Sí, sí, The Truman Show. El pasado y es el siguiente. Dice, me pregunto si este gobierno se va a recuperar de las emociones tristes que quedaron servidas y si habrá un camino para recuperar la alegría de un cambio. Yo creo que este sí es un golpe durísimo en ese sentido. Yo no me había dado cuenta tanto de él, pero claramente porque no sé. Yo no sé, Sara, si tú estuviste, pero MP, tú sí estuviste. El día de la posesión de Gustavo Petro, se sentía una alegría inmensa en el centro de Bogotá. Y el cubrimiento era sobre esa emoción. Claro, y el cubrimiento era sobre esa emoción. O sea, ahí uno puede ver la degradación un poco, saltándose las instancias que sean, digamos, de análisis particular de alguna política de Petro. Pero sí había una alegría gigante y esa alegría era monstruosamente asustadora porque era una esperanza. Era la esperanza y en ese momento es de esa parte de la opinión pública. La oposición a mí me parece que sí puede que esté feliz, pero la oposición se mantiene en su argumento de siempre, que es la peor semana, la crisis más grande que ha tenido un gobierno. La inoriginalidad está ahí. A mí lo original de este momento me parece justamente lo contrario. Estoy completamente de acuerdo con eso porque cuando nosotros cubrimos los primeros cambios dentro de los ministerios, por ejemplo con la salida del ex ministro de Hacienda Ocampo, se fue el que los estaba cuidando, el único derecha que teníamos allá o el único centrado era un cubrimiento diferente, era más como están perdiendo una gran ficha que teníamos para confiar pero en este caso yo sí siento que ni siquiera lo que tú planteas como desde la oposición, ellos están siendo el centro de la conversación cuando normalmente lo eran incluso de los medios de oposición más fuertes sino que quienes están llevando la batuta del cubrimiento son precisamente personas que se consideran abiertamente de izquierda, que lo aceptan de forma transparente en sus columnas y que dicen esta situación de cambio para donde va y eso me parece realmente pues sobrecogedor en términos de cubrimiento porque tampoco uno lo ha visto desde otras perspectivas en otros espacios. Entonces pasemos ya con esto a hablar de estas rondas de ministros. El cubrimiento de Susana Mohamad, por ejemplo, me pareció súper importante porque su renuncia ocurre dentro de un medio de comunicación. O sea, ella ya había enviado la carta de renuncia, pero es en Los Danieles donde el país se entera. La admiro tanto, estoy desconcertado porque usted dijo que no podía hacerlo y siguió haciéndolo. ¿Qué podemos esperar de usted de ahora en adelante, señora ministra? Bueno, pues lo primero hay que decir que he presentado la carta de renuncia al señor presidente Gustavo Petro y es una decisión difícil. Obviamente no se trata de decir algo tan importante como eso y luego simplemente dar un portazo en un proceso donde uno es un funcionario público, un ministro de Estado. donde uno es un funcionario público, un ministro de Estado. A ver, tenemos la primera gran noticia del día. La señora ministra de Ambiente, Susana Muhammad, acaba de anunciar aquí en Los Danieles que presentó la renuncia a su cargo ministerial. Ana Bejarán. Como vieron ustedes eso y también en relación a la salida de los otros ministros y lo que va hasta ahora? Pues no tenemos ministros en este momento. No, Petro está en Dubái. Petro está en Dubái y hay 18 ministerios y por lo menos una tercera parte con renuncias irrevocables, que no son las protocolarias. Y eso ha hecho que los medios los llamen a las mesas y se confundan, ministro, no, perdón exministro, porque están en ese momento en el que no les están haciendo una rendición de cuentas que podrían porque la salida de una cartera está bien un momento para pensar desde el periodismo, pues cuál es el legado cumplió con lo que tenía que hacer fue un buen funcionario público, fue un buen servidor del gobierno o no, que es un poco lo que Petro desde su emisión televisada repitió. Ustedes tienen que cumplir, ustedes tienen que hacer, cumplir el plan del gobierno. Más allá de las emociones particulares, ustedes están aquí para cumplir. 78 puntos. Y creo que los medios se han quedado en una etapa más personal, más individual y mucho menos política. No han sido muy duros en preguntarles las cifras, el incumplimiento, lo mismo que estaba haciendo el presidente, el porqué de su tono de reclamo a todo su gabinete, por ejemplo al ministro de Cultura o ex ministro de Cultura, sino que más bien se han quedado en lo personal de cuáles fueron sus motivos para dejar el proyecto. Y hay entrevistas que han sido, creo yo, muy fáciles y muy elogiosas, se puede decir, como la que le hizo María Jimena Luzano a Juan David Correa. Juan David, usted renuncia a un momento en que había logrado una cosa increíble, era recuperar dinero de un ministerio que comenzó con un buen presupuesto, pero que por los problemas que todos conocemos de la falta de presupuesto, pues se había quedado un poco colgado. Y usted logró, yendo a Hacienda, haciendo su trabajo, trabajando día a día, que se recuperara parte, si no la totalidad del presupuesto que se le había prometido, una muy buena parte. Y sin embargo, usted ayer decide, luego de ese Consejo de Ministros en el que usted evidentemente estuvo todo el tiempo, decidió salir y presentar su renuncia irrevocable. ¿Por qué? Bueno, porque creo que uno no conoce el poder hasta que está en el poder. Es evidente que lo que sucedió ayer… Que es un espacio largo de micrófono, pero un ejercicio periodístico que no es difícil y que no es… un ejercicio que no es inquisidor, sino un ejercicio que pretende que pueda tener ese espacio para expresarse, que le hace saber de alguna manera que se lo ganó, estuvo ahí en esa cartera más de 18 meses, y ahora puede contar por qué se fue, sin que haya un ejercicio de perro guardián muy duro. Y creo que eso mismo le ha pasado a Susana Muhammad, que además, después de la COP16 y de ser nombrada como una de las mujeres más influyentes en la política, pues está recogiendo ese capital. Y a los medios yo creo que les falta un poco de distancia. Muchísima. Para poder mirarlo desde una lupa de mucha más investigación. Y creo que ahí ganan los independientes sobre los tradicionales. Que los tradicionales se vuelven el eco, la plataforma donde van a entrevistarles. Y los medios más chiquitos, tipo Cuestión Pública, Vorágine, son los que están construyendo probablemente las mejores historias de ese gabinete saliente. ¿Y qué es lo que significa para los de a pie? No sabemos los intrínculos del Ministerio de Trabajo, pero ¿qué significa para los próximos dos años la composición de un nuevo gabinete en un gobierno saliente, que como todo gobierno, pues no quiere perder el poder en los próximos dos años, no quiere decir que vaya a cambiar la constitución, yo no creo en eso, sino en pues cómo se van a mover las fichas para que el progresismo pueda seguir siendo elegido. quedó del Consejo de Ministros fueron los señalamientos a la incompetencia, o sea, desde el presidente regañando a su equipo y luego pues ellos renunciando, entonces ahí cuando tú sales de esta forma y te conviertes en una figura, en un perfil en alguien que sale triunfante que no dejó romper sus bases éticas por no dejarse ¿dónde queda la gestión? ¿dónde queda la primera noticia que era la incompetencia? Y creo que ese balance sobre la tristeza y sobre lo otro también es ese reconocimiento a que hace mucha falta lo que dice María Paula precisamente. El seguimiento. Sí, es que yo siento mucho que es como los medios como en un afán de estar en contravía del gobierno de Petro, entonces como que juzgan de incompetente a su gobierno y cuando uno se va a dar cuenta que el rasgo técnico de los gobiernos pues son en efecto los ministerios y los ministros salen y los entrevistan como con estas cosas como muy personales y no de su gestión si es como casi diciendo ¿y por qué el gobierno de Petro es tan malo? el que se acaba de dejar eso también pasó con la salida de Cecilia López casi diciendo, ¿y por qué el gobierno de Petro es tan malo? El que se acaba de dejar. Eso también pasó con la salida de Cecilia López. Con la salida de Cecilia López, con Ocampo también en su momento, pero yo recuerdo mucho las entrevistas a Cecilia López después, como es que no, están perdiendo como estas gran fichas, pero al mismo tiempo, uno como entiende esas tomas de decisión política? No puede ser solamente desde el capricho. Sí, de acuerdo. Yo he visto muy repetidas ocasiones, últimamente ese tuit de que los ministros les parecen buenos apenas salen, pero digamos que está muy repetido, digamos como que parece también como impuesto ese tipo de pensamiento, pero lo que dice María Paula yo creo que si es cierto se enfocan mucho en lo personal y pues de verdad si dicen tanto que no es técnico el gobierno de Petro pues vamos los técnicos son los que están saliendo que son los ministros o por lo menos los que tienen que ejecutar las políticas públicas del gobierno yo en contraste con la entrevista que acaba de mencionar María Paula de a fondo quiero mencionarla del espectador que hizo la editora de Cultura que se llama Laura Camila Arevalo a Correa al ex ministro de Cultura a mi Correa por ejemplo me parece muy hábil en una cosa y es que él sí como que llega, lo que yo estaba diciendo antes en contraste con Alejandro Gaviria él llega como a promover un poco las gestiones del gobierno y él por ejemplo de una al rompe, en las dos entrevistas arranca diciendo, no, es que hablar con los medios es bueno y yo soy periodista, yo vengo del mundo del periodismo, sí, ante ese gobierno pues que sabemos, lo hemos dicho en este podcast, que en cabeza del presidente pues ha estigmatizado a los medios casi que desde el primer día. Yo vi, digamos, una entrevista en la que ella hace preguntas que la gente tiene sobre el sector cultural. Por ejemplo, las preguntas sobre el presupuesto. del Magazine, que además tuvo la razón de no tenerlos a ustedes en la mesa, por justamente lo que estás diciendo y lo vamos a conversar. Y es que hay unas cuantas quejas que nos han llegado a nosotros como periódico que quisiéramos poner de cara contigo acá. De eso se trata. Listo. Mira, el 12 de diciembre nos llegó una carta titulada Ataque a las culturas, la cual iba firmada por ti, en la que cuestionaba el hundimiento de la ley de financiamiento. Casi al final de esta carta aseguraban que la ejecución del presupuesto fue del 90% y que el 10% restante correspondía a los contratistas que aún faltan por pagar. Esto también se defendió en la rendición de cuentas que se desarrolló el mismo día. Sin embargo, cuando uno entra al CINIC, se da cuenta de que en realidad la ejecución del presupuesto de 2024 fue del 62,6%. Entonces yo quiero saber esas dos cifras de dónde salen, cómo las explicamos. Primero, vayamos con eso. Es una maravillosa pregunta y esa es una crítica para el periodismo cultural del cual yo hago parte y para el sector cultural, desconocemos y somos muy ignorantes ¿Dónde queda el presupuesto de cultura? ¿Por qué está atrasado? ¿Por qué no le han pagado a ciertas personas? Sobre estímulos, perdón ¿Cuál es la política cultural que quedó como tu legado? Buenísima esa pregunta Él la responde porque obviamente tampoco es una memorial de agravios, es una entrevista ¿Cuál es su legado? Buenísima esa pregunta. pues los presupuestos que nos han girado a distintas cosas culturales el programa de estímulos también lo critica un poco digamos como que me parece un poco más interesante que en una entrevista final de gestión pues se enuncian como preguntas las críticas que se han hecho de logros de retrasos, de falta de ejecución de críticas que le han hecho otras personas del sector cultural eso obviamente pues digamos como que una persona con experiencia en los medios como Correa, pues lo aprovecha también para hacer como un gran discurso sobre los logros que hizo en el Ministerio de Cultura. Y me parece que muy bien que casi a los tres cuartos de la entrevista más o menos, sí entra en el Consejo de Ministros. Sí, como que me parece como una entrevista completa, como listo, esto fue usted, esto fue lo que hizo, son estas las críticas, y ahora hablemos pues de la papa caliente, el Consejo de Ministros de Benedetti. En el que momento Correa no habló. Correa no pronunció una palabra, sí, es verdad. Y bueno, él se va en contra de Benedetti de frente, ¿no? Como es un señor al que denunciaron, yo no me lo estoy inventando en fin ella por ejemplo le pregunta esta cuestión de Petro, de los feminismos de Petro como Petro esquivando entonces el feminismo también a veces mata a los hombres él dice que él critica a Petro obviamente después de salir no lo criticó en el consejo, que eso fue lo que tal vez hizo falta que decías tú que él se quedó callado todo el tiempo, y también explica una cosa que me parece que también es narrativa y es la obsesión de Petro con Aureliano Buendía, Cien Años de Soledad, que ya casi no podemos más, ¿no? Con los Aurelianos. Pero antes de que vayamos a Cien Años de Soledad, me gusta como la entrevista del espectador nos da también una guía y yo creo que otra de las grandes narrativas es Petro protege a Armando Benedetti, prefiere perder a los ministros que le seguían el juego por este señor no sé si esta narrativa les parece pero yo siento que es como un gran eslogan ¿cómo la ven? y es tratando de predecir desde el periodismo con las herramientas que tienen ese tablero político. Porque no es una decisión ingenua, porque no es que Petro se le ocurrió de chispazo media hora antes, ¿por qué no televisarlo? Yo creo que es una decisión política, medida, pensada, a propósito, tratando de generar eso, ¿no, una revolución dentro de su propio gobierno. Entonces, ¿pero por qué? En unos años, no sé, no sé si en unos meses, no en unos años, o en un año, vamos a ver que esas fuerzas se alejaron solo para volver, esos juegos políticos de tomar distancia para poder capitalizar esos espacios de otra manera y no quemarse en el mismo Titanic, como tratar de salir y saltar solo para poder capitalizar esos espacios de otra manera y no quemarse en el mismo Titanic, como tratar de salir y saltar solo para poder volver al siguiente barco político que se reinventa, porque esas son las reglas de ese juego sucio. Y los medios tienen que saber ser los botes que a flote intentan mostrar qué está pasando. Lo que pasa es que con la narrativa de oposición que hay en muchos medios, pues este Consejo de Ministros y la ausencia de tantos de ellos en este momento, porque no han nombrado todavía los nuevos ministerios y demás, pues les sirve para ahondar más en que este gobierno es inviable, en que es posible que nos esté llevando a una crisis que solo otra forma política nos puede salvar. Que empiecen a construir esta idea de que el país está fallido, el gobierno es fallido y se debe buscar una alternativa distinta, que al final es meternos en un terreno electoral muy premeditadamente. Armando Benedetti es una persona oscura, ¿no? Oscura me refiero a opaca, digamos, la opacidad que maneja Armando Benedetti es gigantesca porque es que Armando Benedetti no es un invento de Petro. Yo creo que es una cosa como que no se ha tratado de establecer ni nada, pero a veces como que pareciera que Armando Benedetti fuera un invento de Gustavo Petro y no es un invento de Gustavo Petro. Es tan oscura como fascinante, ¿no? Totalmente. Quien perfila a Armando Benedetti. Bien. Quien le hace un perfil. María Jimena Duzán le hizo una gran entrevista hace unos años ya, tal vez, cuando ya había ganado Petro, me acuerdo. Y es de las pocas en las que uno vea este zorro político develarse. Pero quien más le sigue la pista? Como a los Char, como un libro sobre este personaje que ahí va a estar, ahí seguramente va a cerrar el gobierno, pero que todos intuimos esconde los secretos más oscuros de la política colombiana. Dice, dice, porque recuerdo mucho que cuando llegó Benetti nuevamente, cuando llegó a casa de Nariño pues porque no se ha ido del todo nunca del gobierno, cuando llega a casa de Nariño nuevamente Laura Ardila sacó un tweet en el que hacía el prontuario Armando Benedetti está acusado, investigado de los siguientes delitos y ella decía al final y llega con esta aura de gran señor, bajándose de su camioneta escoltada. Benedetti, por ejemplo, es también como un sujeto del editorial del Espectador, que tiene un título muy chistoso que es, y quedan 18 meses. Y quedan 18 meses. Dice el editorial que acusa, Petro, acusadorro acusa, pero no a sus dos más importantes alfiles, Benedetti y Sarabia, yo Benedetti pues si lo persigo mucho en esto porque José Guarnizo, el director de Voragine que hace unos tweets que yo siento que son editoriales de Voragine después, porque después uno los ve leyéndolo pues en los en la página de Instagram de Voragine ojo a lo que dice Guarnizo sobre Benedetti, fue acusado hace unos días en la página de Instagram de Borágine. Ojo a lo que dice Guarnizo sobre Benedetti. Fue acusado hace unos días en el escándalo de Fonade por una reunión que se remonta a 2016 cuando era un consentido de la bancada Santista. Y Guarnizo dice que Benedetti solo le sirve haciendo campaña. Después todos quieren como desmarcarse de él. Obviamente Guarnizio está haciendo una crítica también grande a los ministros de Petro que renunciaron o sea, Correa y a Susana Muhammad él dice como, yo al principio como que sí me pareció un gesto muy bueno de Correa haber renunciado pero Guarnizio dice después yo pensé Benedetti siempre ha estado y no solo ha estado en este gobierno si Benedetti es una palabra que se repite el exantista, exuribista Benedetti y prontamente tal vez expetrista expetrista y creo que esto nos lleva a que cuando ustedes buscan Armando Benedetti en cualquiera que sea el medio que ustedes consulten, son en serio poquísimas las noticias, a menos que estén hablando de su suegra, en las que se habla bien de él. sin importar el medio, no importa como la línea política del medio, y en este momento estamos haciendo el cubrimiento de esta chiva que saca cambio sobre la posible financiación a la campaña de Gustavo Petro de usar del contrabando, alias Papá Pitufo. Y yo digo, es impresionante como un personaje se construye desde todas las perspectivas como un villano y todavía no logramos entender la relación que tiene con el poder de Gustavo Petro. O sea, es muy extraño cómo no se ha podido llegar allá. O sea, con todo el acceso que tienen los grandes medios y como estas grandes élites de acceso a información y no hay como un leak que nos explique qué está pasando con esta persona, a pesar de que todo el cubrimiento, o sea, yo estoy acá en Google Noticias y puedo ver alrededor de, no sé, 80, 60 noticias donde todo es mal ambiente, descalificación a los ministros y un escándalo de corrupción. Tal vez el que lideró la voz de defensa de Benedetti por encima de todos los medios y de todo el archivo es el propio presidente. Cuando en ese consejo televisado lo llama un loco que tiene magia, que se parece a Batman, que uno de sus ministros le dice no, no, no, presidente, yo sí no estoy de acuerdo con esa metáfora, no, no, no, esa comparación, gracias, no. Pero es el que ha liderado esa defensa, pues tanto así que no la ha sacado de su gobierno a pesar de todo lo que ha pasado y los distintos puestos que ha tenido. Y tendrá, al igual que Laura Zabrabia, ahora su archienemiga. Pero que llegan juntos de la mano al inicio de este gobierno. de este gobierno. Ese asunto, naranana de pitufo, es una agenda paralela que le cae muy mal al gobierno en este momento. Porque no solo hay una consecuencia del Consejo de Ministros Televisado y que los medios han estado ahí tratando de seguir la pista que tiene que ver con el gabinete. También llegó el cambio en la dirección de la policía con la idea general Salamanca y ahora se suma la extradición de este personaje. Es atípica en la medida que no tenemos un acuerdo de extradición con ese país. Él tiene que venir de Portugal porque el gobierno lo ha solicitado explícitamente para que pueda dar declaraciones sobre las posibles filtraciones que hubo de dinero a la campaña de Petro, esto ha sido un tema que llega como las olas del mar que hace espuma y se va y es lo que están investigando desde el Consejo Nacional Electoral. Y es qué pasó y si va a avanzar o no una investigación o se va a concretar porque pareciera que avanza a veces, pero luego como que todo se diluye. Una investigación o si van a poder comprobar que en efecto hay algo ilegal en su campaña. Y en esta ocasión implica a este personaje oscuro de Papa Pitufo o Diego Marín Buitrago, el llamado zar del contrabando, que tiene que ver con los sanandrecitos y estos 500 millones que están en veremos, y que en este momento, cuando casi que no hay ministros a quien preguntarles y que seguimos viendo las consecuencias de ese suceso hace ocho días, pues el reporte coronel, la revista Cambio y un poco el periódico El Tiempo también están tratando de hacerle campo en la agenda a este tema que es como transnacional. A mí me llamó la atención en el café de hoy, que desde la edición política hacen muy buenas preguntas sobre lo que está pasando, incluso sobre las evidencias que tiene, por ejemplo, la revista Cambio, y me sentí un poquito en el periodismo más tradicional de la chiva, en el que Soto se pregunta cómo pudieron acceder a esa información, no está fácil, esto es una persona pedida en extradición, quienes tienen las pruebas de esos dineros, la revista Cambio pues hace este reportaje que publica el día domingo, mientras que Daniel Coronel, desde hace un par de semanas, había avisado de este evento un poco atípico en el que están notificando a Papá Pitufo que tiene que ser extraditado, y él dice, no entiendo, se lo dicen en portugués, que es como, ¿no? Pues en portuñol, lo que todos podemos entender como de falar portugués, que tiene que ser extraditado por la República de Colombia, y su defensa es, no, no entiendo, entonces no se da por notificado, que es como esas mañas de la justicia raras. Los medios pasan un poquito de largo esa noticia, solo Coronel le dedica el tiempo para poner incluso el audio en portugués y que semanas después estalla ya no como la implosión ministerial, sino como un asunto del que el gobierno de Colombia tiene que dar cuenta. Y además que es un tema enredadísimo y con que siguen saliendo digamos como un montón de, le siguen saliendo aristas a esta noticia, cada vez más impresionante, obviamente es un enredo grande y es paralelamente digamos como un patadón pues también a la imagen del gobierno, un gobierno que no está, además que está en cabeza del ministro de salud, porque Petro está en Dubái hablando de la nube. El señor Augusto Rodríguez, director de la UNP Colombia, citado pues en el artículo de María Jimena Duzán, el de cambio, quien estaba en vivo en el Consejo de Ministros el 4 de febrero y que intervino, pues como diciéndolo de la campaña y el intento de infiltración de la campaña hizo una carta aclaratoria el 11 de febrero de 2025 o sea, hace poco la acaba de publicar que grabamos este podcast la carta termina de la siguiente manera asimismo, deseo expresar que soy consciente de la seriedad e importancia de lo que ha indicado y que estoy expuesto a todo tipo de componendas, montajes y denuncias como las que acostumbran estos grupos. Pero también me animo a hacer público que no estoy deprimido, no suelo atentar contra mi propia integridad y disfruto de buena salud. O sea, se volvió ya muy tétrico, digamos, el escenario. Igual esto me parece muy interesante porque varios medios empezaron a juntarse a esta denuncia y ya te empiezan a encontrar otras claves, quiénes son los que están detrás empiezan a hacerle seguimiento a revisar que no, pues como que también son unos fondos que pueden apuntar a líderes de izquierda en la misma silla vacía empiezan a hacer una recopilación y es eso que tú dices MPEG, como volver a ver ese periodismo de investigación que hace seguimiento a estas cosas me parece que es una gran ganancia de lo que está ocurriendo y de nuevo todos los caminos vuelven a este señor, constantemente y yo no sé qué va a pasar cuando sepamos qué está pasando realmente con esto, porque por ahora la única fuente que tenemos es el presidente diciendo no, yo hablé con esta persona públicamente donde había, era un espacio multitudinario. Juan, gracias. Pues sobre su encuentro con alias Papá Pitufo, se refirió el presidente Petro en su cuenta de X. ¿Qué escribió el mandatario María Camila Roja? Jorge Alfredo, el presidente Gustavo Petro aseguró que solo ha visto a Diego Marín, alias Papapitufo, una vez durante la campaña a la presidencia a través de este mensaje. El mandatario dice que Daniel García, quien trabajó con él en la alcaldía de Bogotá, se lo presentó como un empresario de San Andresito y que durante el encuentro, en el cual también participó el empresario catalán Xavi Vendrel, alias Papapitufo, no ofreció dinero. Cuenta el presidente que se enteró después por Augusto Rodríguez, que se trataba de un contrabandista y que había donado 500 millones de pesos para la campaña, que ordenó devolver inmediatamente. Según el mandatario, alias Papá Pitufo, se había propuesto infiltrar la campaña, incluso ofreciendo hasta 10 mil millones por los puestos de la DIAN y la policía. Y resueltas todas las dudas, pues en este caso para los medios no, y bueno, sabemos que a Petro le van a investigar hasta el final de los tiempos, entonces en ese fondo creo que es una ganancia. Para cerrar el tema de Papá Pitufo, yo creo que es muy acertado el enfoque que le da la revista Cambio diciendo que para la mayoría de las personas Diego Marín no quiere decir nada, no es un personaje famoso pero pues logran poner la agenda mediática el domingo hicieron un ruido grande en el ecosistema sobre este tema, lo han tratado de explicar de una manera creo que muy pertinente diciendo como este es el jefe de una poderosa organización criminal que tiene dominio sobre los puertos y que controla la entrada y salida de productos en Colombia y que ya Petro ha dicho en otras ocasiones que intentó infiltrar su campaña. en otras ocasiones que intentó infiltrar su campaña. Y eso es un tema de cubrimiento periodístico muy esencial, las infiltraciones, la ilegalidad en la financiación. Y creo que la captura de este personaje en Madrid, la información que da sobre la participación de otras personas, como esto también salpica personajes en el Senado, el registro de las matrículas del avión en el que fue el gerente de la campaña que hoy es embajador de España. Realmente es una radiografía política de estas que son difíciles de desengranar, pero que el ejercicio que hace cambio o la traducción que hace cambio el lenguaje periodístico me parece que es a resaltar y que han sido los que le están como siguiendo la pista poquito a poquito para ver en qué resulta sin que sea como los ejercicios que hace semana lleno de fuentes anónimas y de fotografías de un dinero que nunca sabemos de dónde salió y una acusación en vano. De acuerdo. Esto tiene otro sustento. Es un ejercicio periodístico muy transparente que están mostrando las declaraciones. Coronel tuvo acceso a las grabaciones de las audiencias. Creo que eso es a rescatar. Y es además aventarse, estructurar, investigar, tratar de hacer entender. Muchas veces los audios de semana nos pasó aquí hace cinco minutos tras bambalinas. Salen reencauchados y uno no entiende si son nuevos audios o son viejos audios. Exacto. Pues es un espacio de incertidumbre, es una, de nuevo como iniciamos en este capítulo, unas preguntas sobre enfrentarnos a un cubrimiento desde otras emociones, desde una izquierda desencantada, incluso creo que es Carlos Cortés el que menciona una izquierda que pierde incluso a costa de su propio presidente y creo que esas frases quedan en la gente y se repiten y constantemente construyen como este escenario político al que nos enfrentamos y yo sí creo que va a haber como, o sea, es mucho trabajo para este sector político como reconsiderar ese poder y fortalecerlo, de nuevo como lo han dicho ustedes varias veces en este capítulo, a portas de unas elecciones, eso creo que va a ser un reto que no sé si va a ser interesante de ver tampoco. Muchas gracias MP. Yo creo que nunca antes, ni siquiera en Macondo, había mencionado tantas veces aurelianos y esa familia tuvo 15 aurelianos o algo así. Hay una obsesión macondiana del presidente que es digna de un análisis psicológico. Como si no hubiera leído nada más. ¿Las mariposas amarillas? ¿Qué estás pensando? El exministro lo dijo en la entrevista al espectador que podría tener una filia con Siena de Soledad porque se la ha leído varias veces. Entonces, ¿qué quiere decir que él cite tanto a Siena de Soledad? O se compare con Aureliano Buendía tanto bueno pues esa es una me imagino que es una filia de el es una una cosa que se le volvió reiterativa el es un hombre que por supuesto encuentra gran inspiración en García Márquez y yo creo que nadie yo recuerdo mucho Petro siempre dice que el estudió en el mismo colegio de García Márquez, y yo creo que nadie habrá... Yo recuerdo mucho, Petro siempre dice que él estudió en el mismo colegio de García Márquez, y pues esa como la gesta misma de la vida de García Márquez, como buen colombiano, Petro, también como que le encuentra mucha admiración. Hay una columna de Carlos Granese en la silla vacía, un ensayo pues sobre este tema particular literario, yo no estoy de acuerdo con algunas cosas que él dice ahí en especial me parece que muestra García Márquez como un escritor súper alejado de la realidad cuando García Márquez con 10 mil dólares fundó el comité para los presos políticos y como que dice el delirio se quedó en el papel, como cuál delirio, cuál papel además ¿sí? porque García Márquez era un escritor con los pies en la tierra, pero... Es como que la locura de Petro es culpa de Cien Años de Soledad. Él dice eso, pero sigue el análisis como de Aurelianos, ¿no? Como de Aurelianos y las relaciones que tenían en la novela, frente a lo que hace Petro, incluso Aureliano Buendía se inventó una vaina que se llamaba La Guerra Total. Se me ha olvidado. Se me ha olvidado eso. Claro, además uno dice, ¿cuál Aureliano? Sí, bueno. El último.cuál Aureliano? Sí, bueno. El último, el último Aureliano que está en la presidencia hoy, 2025, ¿qué le hubiera creído? Eso dice, sí. Pero es muy interesante y al final ya es muy mamón. Sí, es verdad. Cómo hacerle, cómo dele y dele y dele con esta narrativa de escenarios de soledad. Esa metáfora, no más, no más. Y cansa, obviamente, desde Mr. President, obviamente. Sía metáfora, no más, no más. Y cansa obviamente desde Mr. President, obviamente. Sí, muchas gracias, Faramu. Adiós. Y yo soy Sara Trejos, amigos, hablamos en una próxima oportunidad. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas, Andrés Páramo, María Paula Martínez y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. de Sillón Studios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar nuestra mercancía. También encontrarán cómo donar a este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.