
La universidad ya no tiene el monopolio del conocimiento
08 de mar de 2025
En este episodio se abordan las transformaciones que está experimentando la educación universitaria a la luz de las innovaciones tecnológicas, particularmente la inteligencia artificial. Se discute cómo estas herramientas están redefiniendo la enseñanza y el desafío que representa para las universidades adaptarse rápidamente a estos cambios.
Capítulos
Desafíos de la educación superior ante la revolución digital
Se discuten los cambios drásticos que la tecnología digital e inteligencia artificial están imponiendo en la educación universitaria, planteando uno de sus mayores desafíos históricos.
Transformaciones y papel de los educadores
Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, aborda cómo la educación preescolar afecta el desarrollo humano y cómo las universidades deben adaptarse a las tecnologías emergentes.
Impactos y aplicaciones de la inteligencia artificial
El profesor Fabio González explica el desarrollo y las aplicaciones de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, y los dilemas que enfrenta la educación para integrar estas tecnologías.
Retos éticos y sociales de la inteligencia artificial
Se discuten los riesgos de la inteligencia artificial como la manipulación a través de burbujas informativas y el impacto en la salud mental de los jóvenes, abogando por una educación que forme en pensamiento crítico.
Adaptación de la universidad a la era de la información
El papel de las universidades como guías en un mundo cambiante y su responsabilidad de educar no solo a los jóvenes sino a toda la sociedad en el uso crítico de la tecnología.
Educación continua y colaboración corporativa
Mónica María Hernández explica cómo la Fundación Telefónica colabora en la capacitación de docentes para integrarse a la revolución digital, y el rol de la inteligencia artificial en la educación.
Conclusión
El episodio concluye que la educación está en un punto crítico debido a las aceleradas transformaciones por la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales. Tanto profesores como estudiantes deben adoptar un enfoque de aprendizaje continuo, mientras que las universidades deben encontrar un nuevo papel en este ecosistema, aprovechando y mitigando los desafíos que presentan estas tecnologías.
Menciones
- (Org) Universidad de los Andes
- (Persona) Raquel Bernal
- (Org) Universidad Nacional de Colombia
- (Persona) José Fabio González
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Concepto) Revolución Digital
- (Concepto) Inteligencia Artificial
- (Persona) Cicerón
- (Org) Progresiva Insurancía
- (Org) Foundation Telefónica
- (Persona) Mónica María Hernández
- (Concepto) Revolución Industrial
- (Concepto) Educación Superior
- (Org) MIND Lab
- (Obra de arte) Project Guacamaya
- (Persona) Yuval Noah Harari
- (Concepto) Machine Learning
Este episodio fue traído a ti por Progresiva Insurancía. Responsables fiscalmente. Genios financieros. Magicos monetarios. Estas son las cosas que la gente dice sobre los colegas que cambiaron su insurancía de carro a Progresiva y salvaron cientos. Visita Progresiva.com para ver si puedes salvar. Progresiva Insurancía Casual y sus afiliados. Los salarios potenciales variarán. No están disponibles en todos los estados o situaciones. company and affiliates. Potential savings will vary, not available in all states or situations. Tales son los cambios que estamos enfrentando hoy por cuenta de la revolución tecnológica, la revolución digital y la llegada de la inteligencia artificial, que todo, oíganme bien, todo lo que no había cambiado en no 100 años, sino desde mucho más atrás, está cambiando. Y uno de esos campos en donde todo está siendo transformado es precisamente el de la educación, que no cambiaba en su concepto desde la Edad Media, cuando se crearon las primeras instituciones de enseñanza superior y surgió la palabra universidad, que precisamente viene del latín universitas, que significa totalidad. luego se consolidaron aún más de manera independiente del cristianismo, que fue el ambiente a otorgar títulos en áreas como el humanismo, porque se trataba de formar personas armónicamente desarrolladas y libres, y sobre todo porque se promovía el uso de la razón para difundir el saber. Sin embargo, hoy, este centro del pensamiento que ha sobrevivido a las guerras, a la historia, a las tensiones políticas, a las tensiones eclesiásticas, está enfrentado a uno de sus mayores desafíos. está enfrentado a uno de sus mayores desafíos, porque por cuenta de la revolución digital y el advenimiento de herramientas como la inteligencia artificial, está en un proceso de intenso replanteamiento. Por primera vez desde que Cicerón inventó la palabra universitas. Cicerón inventó la palabra universitas. El podcast de hoy busca mostrar y explicar esos cambios, esas transformaciones. Y cómo es que está siendo la universidad en estos tiempos de redes y de exaltación del odio y del miedo para seguir cumpliendo su labor, que es la de crear ciudadanos con pensamiento crítico. Está con nosotros la rectora, la primera rectora mujer de la Universidad de los Andes, una universidad que aquí queremos mucho, Raquel Bernal. Bienvenida aquí a fondo. Ella es una experta en la enseñanza a la primera infancia. Es una economista de la Universidad de los Andes y es profesora de esa facultad desde el 2006. En el 2022 fue nombrada rectora por el Consejo Superior, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo. La queríamos tener hace mucho tiempo y hoy está con nosotros en a fondo. La queríamos tener hace mucho tiempo y hoy está con nosotros en Afondo. Muchas gracias, un gusto para mí estar aquí conversando de este tema tan importante, no solo para la educación, sino para el futuro del mundo, de los jóvenes y cómo debemos avanzar en esta revolución industrial tan fuerte y tan vertiginosa. Mi investigación como profesora en los Andes durante los últimos 18 años ha sido en intentar comprender cómo impacta sobre la vida de una persona lo que recibe entre los 0 y 5 años de edad. Y pues la conclusión es que es un periodo muy importante por lo que ocurre con el cerebro en esa etapa y por lo tanto todo lo que uno invierta en ese periodo tiene altísimo rendimiento. del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, donde dirige el Machine Learning Perception and Discovery Lab, MIND Lab. Es ingeniero de sistemas y máster en ciencias de matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia y tiene un máster en ciencias y un Ph.D. en ciencias de la computación de la Universidad de Memphis en Estados Unidos. Su trabajo de investigación gira en torno a la inteligencia artificial, el aprendizaje computacional, la computación cuántica y sus aplicaciones en diversas áreas. El profesor González es reconocido por el portal research.com como el primer investigador en ciencias de la computación en Colombia. Profesor, bienvenido aquí a fondo. Muchísimas gracias María Jimena, pues realmente es un gusto estar acá en tu podcast un tema pues tremendamente de actualidad pertinente realmente es algo que este desarrollo vertiginoso de la tecnología y en particular lo que ha pasado últimamente con inteligencia artificial es algo que nos ha tomado por sorpresa a todos aún los que llevamos años trabajando en inteligencia artificial. Y pues bueno, todos estamos tratando en nuestras áreas de ver cómo nos adaptamos, cómo involucramos estas tecnologías, qué efecto positivo, qué efecto negativo puede tener. Y bueno, es algo que realmente no tenemos respuestas definitivas, pero precisamente estos espacios de discusión son súper importantes para empezar a vislumbrar ese camino. Hay muchos colegios e instituciones educativas que han decidido en la edad temprana optar por suprimir los celulares en clase, los computadores también en algunos estamentos educativos. La pregunta que le hago es, ¿cuál es realmente la estrategia que se está utilizando a nivel educativo para hacer un buen uso de las tecnologías? Porque de eso se trata, al fin y al cabo. ¿Qué pasa en esas edades tan tempranas en las que usted es experta? Bueno, esaunta interesante. Yo creo que las tecnologías, todas, desde que comenzaron las tecnologías disruptivas a emerger, todas tienen muchos beneficios y muchos riesgos. Eso es verdad para todas las que conozco. Importante me parece a mí es tener ese pensamiento crítico, esa capacidad de reflexión para entender cuáles son las oportunidades y cuáles son los riesgos y tratar de mitigar los riesgos de la mejor manera posible. están de 15, 16, 17 años, prohibir el teléfono no es para mí la solución correcta. Pero sí estoy muy en desacuerdo en padres que entregan teléfonos celulares desde los 8, 9 años, con redes, con acceso a Internet. Entonces creo que hay otras formas de mitigar los riesgos, pero la tecnología llega, llega para quedarse y tiene oportunidades para potenciar habilidades humanas, para aprovechar diferentes tipos de oportunidades que mejoran la productividad y el bienestar de las personas. Entonces creo que ese análisis de, de desconocimiento por la incertidumbre que hay sobre esas tecnologías, pues tomamos decisiones un poco radicales. Respecto a los jóvenes, porque ahora vamos a hablar de la inteligencia artificial que es para todos, pero respecto a los jóvenes sí tengo gran preocupación porque los dispositivos digitales y el acceso a redes sociales ha tenido repercusiones que son muy graves y que pueden ser de largo plazo. Entonces ese tema de la adicción a las redes, la dopamina, entonces la neurociencia ya ha mostrado que los niveles de manejo de la frustración caen y el cerebro queda en un nuevo nivel de capacidad de manejo de frustración que es más bajito y que después es muy difícil volver a subir. Eso por un lado. Lo segundo es la soledad. Entonces están muy aislados, no hacen cosas en grupo, no salen con los amigos, y creo que eso es parte de lo que ha tenido gran impacto sobre el deterioro en la salud mental de los jóvenes. Entonces, fíjate que hay unos daños muy complejos, muy graves, de largo plazo, que toca atender. En mi mente toca atenderlos de otras formas, o sea, ya cuando están a una edad, a punto de entrar a la universidad, pues la prohibición me parece un poco exagerada. Pero toca tomar precauciones, los padres deben tener controles parentales, los padres deben revisar qué es lo que están haciendo los niños, hablar con ellos sobre esto y promover espacios en donde interactúan, se encuentran con amigos, hacen cosas distintas a los dispositivos digitales. Profesor González, usted es un experto en este tema de cómo se nutre la máquina de inteligencia artificial, cómo es que se le enseña a la máquina a pensar. ¿Por qué no nos explica cómo es que se está transfiriendo ese conocimiento? Porque desde luego quienes crean los modelos para nutrir la inteligencia artificial todavía son humanos, como usted. Digamos que el área en la que he estado trabajando en los últimos años ha sido precisamente en el desarrollo de las herramientas de inteligencia artificial. Y de hecho, para muchas personas esto es un tema nuevo, pero realmente la inteligencia artificial es un área que se lleva investigando prácticamente desde que apareció el computador digital, del computador digital hace 80 años tal vez un poco más y durante muchos años estuvo en los laboratorios de investigaciones en universidades y empresas pero en los últimos años ha empezado a penetrar nuestras vidas y de hecho mucho antes de ChapGPT que ha sido digamos como ese último boom. Nosotros somos usuarios de inteligencia artificial pasivos. ¿Cómo así? Explíquen. Por ejemplo, nuestro celular está lleno de inteligencia artificial. Cuando vamos a tomar una fotografía y es capaz de detectar dónde están las caras o cuando buscamos en Google o cuando usamos las redes sociales. De hecho, uno de los problemas de las redes sociales es que efectivamente tienen algoritmos de inteligencia artificial que tratan de adaptar el contenido al interés de los usuarios y eso lo que ha hecho es meternos en ciertas burbujas. es meternos en ciertas burbujas. Claro. Creemos que la realidad es esa, que nos muestran las redes y cada uno metido en su burbuja y sin posibilidad de conciliación. Entonces, efectivamente, la inteligencia artificial ha estado allí. Lo que ha pasado últimamente es que su uso se ha democratizado en el sentido de que antes éramos usuarios pasivos y ahorita podemos ser usuarios activos de la inteligencia artificial y eso marca una gran diferencia, es decir, el hecho de que ya cualquier persona independiente de su nivel de formación, de su conocimiento técnico, pueda acceder a estas herramientas y usarlas de manera efectiva para resolver problemas o a veces de manera no tan efectiva y a veces de pronto con efectos contraproducentes, es efectivamente lo que estamos viviendo y ha sucedido de manera muy rápida y eso es algo que no nos ha permitido reaccionar a la velocidad con que todo esto se está desarrollando. Efectivamente, aún para personas que llevamos trabajando en inteligencia artificial durante décadas, esto nos ha tomado por sorpresa. Durante décadas esto nos ha tomado por sorpresa. Para un filósofo como Harari queda claro que va a llegar el momento en que esta herramienta de inteligencia artificial que se empezó nutriendo a través de modelos hechos por humanos va a terminar sobrepasando el conocimiento y el pensamiento de los humanos. ¿Cuál es su reflexión frente a esta profecía de Harari? Durante la historia de la inteligencia artificial se han ensayado diferentes aproximaciones. Hace 40 años se hablaba de los sistemas expertos, que eran sistemas en los cuales un humano se sentaba, por ejemplo, con un médico o un abogado, a extraer el conocimiento y ponerlo en términos de reglas que podía entender el computador. Después de eso se le introducía el computador y el computador llevaba a cabo procesos de inferencia que permitía, por ejemplo principio hacer por ejemplo un diagnóstico médico ese enfoque no no funcionó el enfoque que ha funcionado y que ha mostrado digamos todos estos avances es el aprendizaje computacional que es básicamente alimentar a la máquina con muchísimos datos y la máquina automáticamente es capaz de encontrar patrones e inducir modelos por ejemplo para predecir o por ejemplo para perfilar como lo que tú llamabas entonces un elemento dos elementos claves para lo que está sucediendo uno el desarrollo de la capacidad computacional hoy en día cargamos en nuestro en nuestro bolsillo más capacidad computacional que la que hace 20 años había en todo un centro de cómputo entonces eso es un factor y el segundo factor son los datos y muchos de esos datos vienen precisamente de internet y muchos de esos datos son nuestros datos precisamente en una en un podcast tuyo pasado donde hablaban con alguien de Telefónica por ejemplo el solo hecho de llevar un celular en el bolsillo, así sea un celular no inteligente, está recogiendo cantidad de información tuya porque sabe a qué hora sales de tu casa, sabes dónde vives, si tomas el Transmilenio, cuánto te demoras, a qué hora llegas al trabajo, a dónde vas a almorzar, etc. Toda esa información que está allí y toda esa información se puede utilizar para alimentar estos sistemas. En particular, por ejemplo, en el caso de las redes sociales y otras plataformas que usamos, efectivamente el propósito de estas plataformas es que nosotros estemos allí tanto tiempo como sea posible. allí tanto tiempo como sea posible. Entonces, esa idea que es buena en principio, que es que al usuario yo le voy a dar contenido que le gusta para que él pueda, esté mucho más tiempo en mi plataforma y además publicidad relevante y todo esto, es algo que desafortunadamente ha tenido consecuencias perversas precisamente porque estos sistemas han aprendido a explotar cosas que ni siquiera nosotros sabíamos. Tú lo mencionabas y creo que te referías a algo que también se descubrió hace poco y es el hecho de que por ejemplo el contenido que nos genera molestia que nos genera rabia es un contenido que estamos más propensos a ver y a gastar más tiempo entonces básicamente las redes sociales se vuelven sistemas que están realmente tratando de mantenernos molestos. Y eso es perverso, pero eso no lo imagino. Bueno, trato de pensar que por lo menos las corporaciones dueñas de estas plataformas no lo hicieron deliberadamente, sino que lo encontró la máquina a partir de los datos. Mira, quería dar un contexto primero y es que en cada una de las revoluciones industriales que hemos enfrentado, esto ha pasado. Entonces, ahora las tecnologías emergentes son muy locas, con un potencial infinitamente más grande, pero la primera y la segunda tenían que ver con aspectos como físicos del ser humano. como físicos del ser humano. Entonces, la fuerza, cargar, el transporte, etc. La imprenta. También en esas épocas, exacto, la imprenta. También en esas épocas la educación fue fundamental. Entonces, un ejemplo sencillo. Entonces, del caballo pasamos al carro y pues había que complementar las habilidades del ser humano para que pudiera conducir el carro, no se chocaran más, no fuera más peligroso que el caballo, etcétera. La tercera y la cuarta revolución industrial, la tercera y la cuarta, pues que son mucho más relacionadas con las habilidades cognitivas complejas de solución de problemas complejos, complejas, de solución de problemas complejos, la misma cosa. El internet, la computación, ¿qué pasaba en esas épocas? Que había tiempo para la formación de las personas. Entonces, desde el primer momento en que se desarrolló el computador hasta que el laptop le llegó a la casa a cada persona, pasaron como unos 20 años. En esos 20 años, los colegios, las universidades, pudimos formar a las personas para que sus habilidades fueran complementarias con la tecnología. Ahora deberíamos estar haciendo lo mismo, pero cada semana hay una actualización de la inteligencia artificial. No vamos a dar a par. O sea, es imposible que estemos al mismo ritmo. estemos al mismo ritmo. En mi opinión, digamos desde la universidad, lo que creo que debemos estar haciendo es, todo el mundo en ese momento debe tener un mínimo. O sea, no puede ser que las personas no entiendan, al menos de manera intuitiva, el profesor Fabio es el que sabe, pero de manera intuitiva, qué es un modelo LLM, entonces el Large Language Model, cuáles son las limitaciones de la inteligencia artificial? Entonces, lo que yo entiendo, dicho en mis palabras, Fabio, es que esto se trata de un modelo que se alimenta de muchísimos datos. Esto no es poco, esto es de muchísimos datos y que lo que a uno le entrega cuando uno pregunta algo es la respuesta con mayor probabilidad de ocurrencia dado los datos que uno tiene. Ya solo entendiendo eso, eso nunca es certero, nunca. Hay una, o en pocas ocasiones, pero eso es lo que entrega es una probabilidad de respuesta certera. Eso significa que el usuario debe corroborar, el usuario debe entender si algo de lo que está ahí no le suena bien. Entonces, ahí es donde entra mucho el pensamiento crítico, la capacidad de reflexión, la capacidad de comunicación. Creo que aquí, por ejemplo, es muy importante saber hacer preguntas, que es una cosa muy difícil en realidad y que es lo que se necesita con la máquina. Llenar las preguntas correctas. Las preguntas correctas. No creo que mucha gente entienda que la máquina alucina, o sea que cuando no encuentra la información se la inventa y no nos damos cuenta que nos está diciendo mentiras. El tema de los datos confidenciales, etc., de la privacidad de la información, o sea, tiene riesgos, pero creo que la gente debería entender unos mínimos. Eso es lo que estamos tratando de hacer en la universidad, porque las oportunidades sí son muchas. Yo creo que desde el punto de vista del aprendizaje solamente, imagínate lo que uno puede hacer para cerrar brechas de aprendizaje, que en Colombia son muchas, tratando de organizar un curso casi personalizado para cada estudiante según lo que sabe y lo que no sabe. Ahí sí hay el perfilamiento en positivo. Pero para cosas buenas, sí. Quiero resaltarlo porque sé que la preocupación sobre la democracia es inmensa, la tenemos también nosotros, pero las oportunidades también están. Entonces, el papel de la universidad es muy importante, María Jimena, en formar a nuestros estudiantes, pero no exclusivamente. Creo que tenemos la responsabilidad de formar a toda la gente que podamos. Entonces, la gente que ya no está en la universidad, gente de edades posteriores a los 25 años, debemos formar a todos los que podamos porque estas tecnologías van a generar mucha desigualdad dentro del país y a través de países. Entonces, yo como universidad me siento muy responsable de hacer eso. Entonces, ¿cómo logramos eso? Primero, nosotros, la universidad, o sea, los profesores y profesoras, debemos conocer los mínimos al menos de la inteligencia artificial en la universidad. Y luego irlos pasando a niveles más altos. Y yo creo que cómo aprovechar esta herramienta para el aprendizaje. Esto es algo que requiere mucha experimentación. Reitero, esto se basa mucho en las habilidades más humanas. De hecho, el pensamiento crítico, la capacidad de ser creativo, la comunicación. Algo que, Fabio, tú me corregirás, la inteligencia artificial no es tan buena o no tiene aún bien, es el contexto. Cuando uno está investigando, cuando uno está aprendiendo un tema, la contextualización es muy importante. De hecho, cuando uno está prompting, dar más contexto mejora la respuesta de la inteligencia artificial. Eso es algo que me parece mucho más humano y que hay que preparar mucho a la gente. Entonces, hay que entender de la inteligencia artificial. En mi opinión, nuestra tarea más importante es profundizar en las habilidades que son más humanas. De alguna manera, la universidad tiene que ser el espacio que acompaña a las personas, digamos, más jóvenes ahora, pero a todos los que nos tocó, a un mundo que va a cambiar mucho. Y cómo ayudamos a las personas a vivir en ese mundo tan distinto, creo yo, que es entendiendo las tecnologías con una capacidad experimentar y aprender continua, porque las universidades no vamos a poder cualificarlos de manera así tan rápida y pues apoyando la formación de mucha gente a lo largo de la vida. Pero, a ver, hago una pregunta. ¿Qué está pasando con el hecho de que hoy toda esta nueva tecnología ha desplazado la universidad y se concentra más en organizaciones privadas, empresas privadas que están a la vos, pues están creando los jóvenes del futuro. ¿Qué están haciendo las universidades? No, yo creo, por eso estoy más optimista que Fabio respecto a la supervivencia de la universidad. Sí ha sido muy problemático, en mi opinión, María Jimena, que el desarrollo de estas tecnologías emergentes ha ocurrido casi exclusivamente en el sector privado. Entonces, claro, las grandes universidades del norte, MIT, Stanford, tienen recursos también y ellos han podido participar, pero en el sur global las universidades no hemos estado en la producción de estas tecnologías o de manera muy limitada con respecto a lo que pasa en los grandes tecnológicos y eso creo que ha sido problemático, yo creo que las universidades aunque en el sur global no tengamos la misma capacidad de inversión debemos estar más comprometidos con eso como se implementa en nuestros países, a lo menos el tema de la regulación que ha sido controversial en estas épocas con el encuentro europeo a donde no acudió a Estados Unidos. Yo creo que la regulación de las redes nunca ocurrió y creo que tenía mucho que ver también con estrategias del sector privado. este momento me parece de la mayor importancia tener una regulación mínima para la protección de los derechos humanos, porque estas herramientas mal usadas sí pueden tener impacto sobre los derechos humanos. En eso debemos estar las universidades, en entender las mejores aplicaciones de la inteligencia artificial que puedan traerle beneficio a las personas y en apoyar a las personas en la transición. Por eso empecé con la historia de las revoluciones industriales, porque realmente es muy importante cómo los empleos que se van a desaparecer, porque sí se desaparecerán en millones, cómo apoyamos la transición de esas personas, pero al mismo tiempo habrá millones de trabajos nuevos que aparecerán para los cuales también los tenemos que estar preparando. Entonces, el rol de la universidad me parece de la mayor prioridad porque lo más humano, esa posibilidad de ayudarles a convivir con la máquina, le llamo yo, pues lo hemos enseñado y lo hemos hecho en las universidades desde su nacimiento, como bien dijiste tú, en diversos periodos críticos de surgimiento de tecnologías emergentes. Y estoy totalmente con lo que plantea la profesora Raquel. Lo que pasa es que efectivamente esto está pasando muy rápido y tenemos que actuar rápido. Y siento que también nos corresponde a nosotros que estamos acá y también analizando estos fenómenos desde diferentes perspectivas, por ejemplo, de los que vamos desde lo técnico o quienes vienen más desde las ciencias humanas y sociales en sus impactos o los expertos en educación es que tenemos que actuar rápido y desafortunadamente yo siento que la universidad como institución no ha actuado rápido. Algo que mencionaba, esto no es nuevo, realmente esto ha pasado, y de hecho algo que mencionaba la profesora Raquel que es algo que me trae una conversación reciente sobre el hecho de que la universidad es mucho más parecida a la iglesia de lo que quisiéramos. Y resulta que en la Edad Media, cuando aparece la imprenta, la iglesia pierde el monopolio del conocimiento. En este caso, el conocimiento que era importante, el conocimiento de Dios, la verdad revelada. Y empiezan a imprimir Biblias por diferentes sitios, en particular, por ejemplo, en Alemania. Y aparece el protestantismo con todas las implicaciones sociales que eso tuvo. Y a nosotros, bueno, y no solo a la universidad, yo voy para la universidad, creo que María Jimena también lo ha vivido con los medios. Es decir, hace 40 años o menos, 30 años los medios de comunicación también eran un monopolio. Había algo de diversidad, pero hoy ese monopolio se perdió con cosas buenas, pero también con cosas terribles. Es decir, hoy en día cualquier persona arma su verdad y la transmite y ya no se sabe a quién creerle. Entonces yo creo que a la universidad efectivamente nos ha pasado lo mismo, pero la diferencia ha sido el ritmo acelerado con lo que todo viene pasando. Y efectivamente, la profesora Raquel lo mencionaba, el computador personal para alcanzar más o menos 100 millones de usuarios duró unos 15 años cuando internet la web aparece como en el 91 y para alcanzar 100 millones de usuarios duró 8 años Facebook para alcanzar 100 millones de usuarios duró 4 años ChatGPT para alcanzar 100 millones de usuarios duró 4 años ChatGPT para alcanzar 100 millones de usuarios duró 2 meses y DeepSeek que seguramente lo han escuchado que es el ChatGPT chino duró una semana para alcanzar 100 millones de usuarios entonces el problema es que va muy acelerado y el tema es que como esto está evolucionando tan rápido claro, hay ciertas restricciones hay ciertas limitaciones de estos sistemas, hay cierta forma en la cual funcionan pero el año entrante van a funcionar diferente y muchos de los problemas que tienen hoy en día se van a resolver entonces estamos un poco como en la situación de Mafalda, que cuando tenía las respuestas le cambiaron las preguntas. Entonces, eso es todo un reto. Pero Fabio, ¿por qué decías que las universidades reaccionaron tarde? la universidad como institución es una institución pues con gran tradición de hecho las primeras universidades si no estoy mal datan de más o menos hace 800 años o algo así en la edad media temprana y yo recuerdo hace unos 10, 15 años cuando empiezan a aparecer estos cursos virtuales masivos en línea yo le decía a mis estudiantes bueno, nosotros somos Black Buster esperando que nos llegue nuestro Netflix y creo que bueno, nos llegó y efectivamente en la pandemia lo vimos muy cerca y ahorita con la inteligencia artificial estamos en todo esto y les mostraba una imagen en internet si uno busca como universidades o aula de clase de la edad media hay varias imágenes pero aparece un profesor en un atril los estudiantes sentados en pupitres, un estudiante mirando por la ventana y otro estudiante dormido. Es decir, la situación, al menos hasta hace unos 10 años, no había cambiado mucho en 800 años de historia. Entonces, yo creo que hemos sido lentos en reaccionar. Me parece que aún sin hablar de inteligencia artificial, todo el tema, digamos, de los medios, por ejemplo, como YouTube y otras formas, digamos, en las cuales se puede difundir el conocimiento, se han adaptado, pero nos tomó bastante tiempo. Entonces, creo que con la inteligencia artificial nos toca actuar de manera mucho más rápida pero siento que al menos con la profesora Raquel estamos alineados me parece que la clave es en enfocarnos en formar ciudadanos, eso siempre ha sido la función de la universidad pero que puedan adaptarse a estos cambios que están viniendo y que puedan seguir aprendiendo a través de la vida. Es decir, la idea de que vamos a tener a alguien durante cuatro años para enseñarle todo lo que va a necesitar y ya no va a necesitar nada más, eso ya no es válido. Exacto. Entonces, eso es un elemento. Y el segundo elemento es la universidad también, ya no como el monopolio del conocimiento, porque ya no lo tiene, ya no lo tenemos, pero sí como una interfaz del conocimiento que permita entender todas estas dinámicas y este desarrollo científico-tecnológico de una manera crítica y adaptarlo a nuestra realidad, porque las problemas que están resolviendo y esta tecnología efectivamente científico-tecnológico de una manera crítica y adaptarlo a nuestra realidad porque los problemas que están resolviendo, y esta tecnología efectivamente se desarrolla en el norte y no necesariamente atiende a nuestras necesidades y nuestros problemas entonces ahí me parece que la universidad también tiene una función fundamental de adaptar todos estos desarrollos a nuestras realidades que que son muy diferentes. María Jimena, es que además de la inteligencia artificial, pues está la transición demográfica, están los jóvenes que son muy distintos, los generaciones Z, los alfa, pues ni decir, y la competencia global por la educación online. O sea, es un otro mundo para las universidades. Entonces, en ese contexto, la transición demográfica estaba cantada, la inteligencia artificial, hablamos de ella, pero también estaba cantada y las universidades hemos seguido trabajando más o menos de la misma manera, como dice Fabio, que hace muchos, muchos años. Entonces, sí somos una institución muy tradicional que nos ha costado renovarnos a diferencia de los otros sectores económicos, los medios, los bancos, todo, es que creo que los últimos que faltamos somos nosotros, en ese sentido yo creo que Fabio concuerdo que hemos sido un poco tardíos para reaccionar y tenemos una gran responsabilidad de atender rápidamente ahorita. La urgencia mía es siempre como esta transición, o sea, necesitamos que la gente al menos entienda que esto es importante, etc. Yo, María Jimena, quiero decir que la inteligencia artificial me parece una herramienta supremamente útil. Creo que tiene una potencialidad muy grande, a mí me ahorra muchísimas horas, creo que tiene un gran potencial y entonces sería, es importante apoyar a la gente para aprenderlo, nosotros por supuesto, además graduamos jóvenes que van a vivir en ese mundo, entonces pues a mí se me gradúan inmediatamente después, ya me están diciendo mi trabajo es totalmente distinto a lo que usted me enseñó, entonces pues las universidades no podemos sacarlos ya rezagados, entonces hay una gran urgencia, por eso yo creo que Fabio lo menciona así, de actuar rápidamente, porque eso significa que ellos entiendan lo que son estas tecnologías, que ellos las sepan usar dentro de su disciplina, esto que significa para un abogado, esto que significa para un artista, para cada una de las disciplinas y cómo aprovecharlas dentro de sus carreras profesionales ya en la práctica. Entonces, aparte de que toca enseñarles cómo ser complementarios a la máquina, tenemos que enseñarles cómo sacarles provecho dentro de su disciplina y todo eso toca hacerlo pronto. Y también yo diría que es importante enseñar qué es lo que está en juego si no usamos bien esa herramienta porque de por medio está la mala utilización de datos establecer cómo es que funciona la inteligencia artificial, quiénes son los señores que montan estos programas, cómo se alimentan quiénes son, dónde están esas compañías, y no solamente pensar que es mala Deep Seek, porque es China, porque me parece que hay algo de, digamos, nos toca empezar a entender también qué pasa detrás de ese mundo, ¿no es verdad? Y que es mucho más complejo de lo que aparentemente es. Y lo veo porque en el caso de DeepSeek sí hay todas las alertas disparadas, pero en el caso de ChatGPT no se dispararon. Y realmente son la utilización de los datos, el peligro de utilización malos datos está en los dos, en los dos. Entonces una sociedad también consciente, una juventud consciente de qué es lo que está en juego, de por qué es importante la buena utilización de los datos y de qué significa perfilar de manera pérfida, porque uno puede perfilar para cosas buenas, puede perfilar para cosas buenas. Es más, conozco un estudio de los Andes buenísimo, sobre cómo el Amazonas se ha ido deforestando. Rápidamente uno lo entiende gracias a la herramienta del Chachipiti, de inteligencia artificial. O sea, se crearon una serie de modelos y se está creando una, digamos, una inteligencia que permite saber inmediatamente qué está pasando en los Amazonas. El proyecto Guacamaya. Se llama el proyecto, de verdad, fíjese, yo conozco ese proyecto. ¡Guau, genial! No, yo lo entiendo. Hay proyectos muy importantes que se están haciendo para beneficio de una región, de un país, de una comunidad. Pero mi pregunta es, eso que es tan importante, ¿cómo se está enseñando? Fabio, si se enseña o no. Yo, no, me parece muy buen punto y ahí es donde también siento que la universidad puede dar un gran valor agregado. Yo creo que la evolución que han tenido, digamos, las profesiones y las disciplinas nos han llevado a estructurar una universidad especializada en cada una de sus disciplinas. Y por ejemplo, en el caso mío, hace muy poco realmente nosotros nos preocupábamos de la matemática, la estadística, la computación y los problemas técnicos. Y hoy en día ya nos están diciendo, cuidado, tiene que entender los impactos sociales, el aspecto ético. Y no estamos preparados. ¿Por qué? Porque son temas que típicamente en las áreas, en las ciencias duras, entre comillas, no se les presta atención. Y resulta que son tremendamente importantes. Entonces, una educación integral me parece fundamental y es donde la universidad puede dar un valor agregado. Y la queja de la que hablaba la profesora Raquel, que vienen los estudiantes a decir, vea, yo hoy en día no estoy aplicando prácticamente nada de lo que vi, creo que justo tiene que ver con esas gran diferencias. un estudiante se involucra al sistema productivo va a estar muy enfocado en esos elementos específicos que le están pidiendo y en estas habilidades esos conocimientos específicos pero esa perspectiva global donde tenemos la oportunidad de dársela interdisciplinaria, amplia es en la universidad y no es fácil y yo creo que también y ya que lo mencionas, por ejemplo, con todo el tema geopolítico, eso ilustra lo complicado que es el asunto. Por ejemplo, Europa fue pionero en hacer regulación para la inteligencia artificial. Con el nuevo gobierno de Estados Unidos cambia la posición de Estados Unidos. Dice no, no vamos a regular, lo que tenemos es que desarrollar rápidamente. Eso hace que China también cambie su posición. China había tenido también una posición de restringir y regular sus empresas de tecnología y parece que el discurso está cambiando porque no se pueden quedar atrás de lo que está pasando en Estados Unidos y Europa está en el medio, dice bueno tenemos esta regulación que es restrictiva hasta cierto punto ¿qué hacemos? seguramente van a tener que echar para atrás y lo peor de todo es que nosotros estamos en la periferia simplemente observando y allá se está decidiendo cuál va a ser un futuro que nos va a afectar a todos. Entonces ahí también es importante que nosotros también hagamos nuestra propia reflexión y que tengamos en cuenta todos esos elementos que nos afectan y la universidad también es el espacio para hacer esto, este tipo de reflexiones. de reflexiones. Como decía Fabio, nosotros hemos perdido el monopolio sobre el conocimiento, que es algo muy aterrador. Y eso viene, tú también lo mencionaste, no por la inteligencia artificial, sino desde tecnologías anteriores. O sea, cuando las clases se encuentran más fácilmente en YouTube, o sea, ni siquiera hay que ir, Fabio, a Khan Academy, ni siquiera. En ir, Fabio, a Khan Academy, ni siquiera. En YouTube está mi clase, yo enseño Econometría Avanzada. Entonces, el valor del profesor, ¿cuál es? ¿Cuál es el valor agregado? Entonces, en mi clase, pues, las metodologías están allá y les va mejor haciendo play, pausa, play, pausa, porque aprenden más despacio, a su ritmo, y yo tengo que ser esa guía que les ayuda a entender cómo es el manejo ético de los datos. Uno a los modelos estadísticos les puede sacar que sí o que no, cómo se entiende al individuo que está detrás de un dato, cuál es la metodología que más sirve, dependiendo del caso. Entonces, mi rol es como de guía, María Jimena, y no necesariamente la que transfiere conocimiento. Ese monopolio lo perdimos hace rato. Y eso tiene implicancia sobre qué enseñamos y cómo enseñamos, sobre todo, que creo que ahora es muy importante, por ejemplo, el aprendizaje experiencial. Entonces, toca aprender haciendo, toca aprender con socios, con los sectores económicos, con el gobierno, con diferentes tipos de actores, cómo se evalúa, es otra cosa que hay que repensar un poco y todo eso nos hace a la universidad cuestionarnos nuestro rol. nuestro rol. Quiero enfatizar como Fabio que María Jimena la cosa más importante que hacemos es formar los buenos ciudadanos que leo de tus preguntas es tu mayor preocupación y por supuesto la nuestra y yo creo que tenemos que seguir haciendo eso yo creo que va a haber una tendencia con las tecnologías emergentes a volvernos muy profesionalizantes, entonces yo formo a la gente en inteligencia artificial 1, 2, 3, 4, 5, la siguiente tecnología igual, y no debemos perder de vista en la educación desde chiquitos y hasta la superior, que nuestra razón de ser es formar los ciudadanos que pueden vivir de manera armoniosa en la democracia liberal. Entonces, pero eso es un gran reto, compitiendo por el monopolio del conocimiento. Entonces, la investigación, que gran reto, compitiendo por el monopolio del conocimiento. Entonces, la investigación, que seguramente Fabio tú vas a mencionar algo también, es un gran reto. Porque la investigación también se ve muy amenazada con la inteligencia artificial. Y cómo esto, digamos, debemos manejarlo de manera ética para que la producción científica siga siendo tan rigurosa como siempre ha sido, a pesar de esas tecnologías emergentes. Entonces, muchos retos, la verdad, en la universidad, pero creo que muy vigente la tarea nuestra principal, que es la formación de ciudadanos. Más que nunca. ¿Por qué se afecta tanto la investigación? Bueno, ese también me parece que es un tema importante. Bueno, primero, todo esto que está sucediendo es consecuencia del desarrollo científico-tecnológico y es cierto que nosotros en el sur global y particularmente en Colombia hemos estado digamos al margen en principio pero hay que también tener en cuenta que efectivamente sí ha habido un desarrollo y a pesar de que no somos necesariamente los protagonistas sí estamos en el diálogo ¿y a qué me refiero? es decir nuestro sistema educativo y de investigación tiene científicos que son parte de esa comunidad científica que lleva a cabo todos estos desarrollos entonces no estamos simplemente viendo sino también estamos insertados dialogando. Y eso es importante porque eso nos permite a nosotros, como sociedad, entender al menos esa dinámica del desarrollo del conocimiento. Un punto que es, y bueno, también un poco para ponerlo en perspectiva, digamos, hace 20 años realmente nuestras universidades eran universidades principalmente enfocadas en docencia. Bueno, tal vez un poco más, hace unos 25 años, 30 años, empieza esa transición en algunas de las universidades como la Universidad de Los Ángeles, la Universidad Nacional y otras universidades, a pasar de ser no exclusivamente universidades de docencia, sino también universidades de investigación. Y eso ha sido importantísimo también para el desarrollo del país. Y es que efectivamente la universidad tiene que atender a los elementos urgentes y a lo que está pasando, pero también es responsabilidad de la universidad pensar el país en 10 años, en 20, en 50 años. Y eso requiere hacer, por ejemplo, investigación en cosas fundamentales. Y para poner un ejemplo que viene totalmente al caso de la inteligencia artificial. La inteligencia artificial empieza a impactar de esta forma en los últimos 10, 15 años, de esta forma en los últimos 10, 15 años, pero en las universidades en Colombia ya se está investigando sobre el tema. En la Universidad Nacional se hizo el primer congreso colombiano en neurocomputación 1993, estamos hablando de hace 30 años. esa época era estudiante de pregrado, estaba graduándome, que estar expuesto, digamos, a esas ideas de una u otra manera también permitió que yo siguiera esta carrera académica y muchos otros. Y todos estos procesos que se dieron en diferentes universidades en el país es lo que ha permitido formar una gran cantidad de especialistas en estos temas que hacen que efectivamente el país, a pesar de que no está tan preparado como quisiéramos, tampoco está en ceros. Es decir, hay una masa crítica de personas formadas en estos temas y que llevan formándose hace hace varios años que han podido alimentar, por ejemplo, las empresas locales que se están metiendo en estos temas. Entonces es responsabilidad de la universidad también estar investigando los temas que van a estar impactando directamente a la sociedad en 20 o 30 años. ¿Cuáles son esos temas? No sabemos. Por eso hacer investigación fundamental en diversas áreas, es importantísimo. Y eso es algo que en nuestros países sucede prácticamente exclusivamente en las universidades, porque no tenemos otros centros de investigación. Pero ustedes no me han contestado, yo sé que esto no es un tema de bola de cristal, pero esta especie de sentencia que ya impuso un filósofo como Harari, quien ha dicho que le teme a esta revolución digital, sobre todo a la herramienta de inteligencia artificial, porque va a ser una herramienta en la que los humanos se inician como los que nutren esos modelos para que piense la máquina. Y según Harari, la cosa va tan avanzada que en un futuro muy cercano, esa máquina puede superar el pensamiento humano. Como los modelos de inteligencia artificial, con alguna probabilidad esto puede salir mal, María Jimena. Yo creo que dentro de los expertos, yo no soy una experta en inteligencia artificial, esto lo podrá contestar mejor Fabio, pero dentro de los expertos yo no veo que haya consenso de que esto tiene alta probabilidad de que vaya supremamente mal en algún momento, pero no lo sabemos. Tiene alta probabilidad de que vaya supremamente mal en algún momento, pero no lo sabemos. Yo reitero que pienso lo que tenemos que hacer como sociedad y con gran énfasis desde la educación es investigar y entender y mitigar riesgos, que es exactamente lo que Fabio acaba de decir. O sea, para lograr entender el futuro toca seguir siendo muy poderosos y potentes en la investigación básica que hacemos y que esos científicos maravillosos que están en las universidades puedan ayudarnos a ir mitigando riesgos a medida que aparecen. Creo que eso es lo mejor que podemos hacer en este momento. Y lo segundo es que creo que sí tiene que haber un consenso alrededor de una mínima regulación y las universidades también podemos aportar mucho en eso, ojalá fuera regional. Yo me sueño, Fabio, que al menos en Latinoamérica lográramos tener como unos acuerdos mínimos, así que como bloque eso sería más fácil. Pero creo que es una tarea muy importante. Creo que esto es lo que es, esto no lo vamos a parar nosotros, sino que tenemos que acompañar a las personas y tratar de entender mejor el futuro para mitigar esos riesgos. Esa es la tarea que creo que tenemos que hacer. Sí, efectivamente. Yo creo que no nos queda otra alternativa que ser positivos. Si no, apague y vámonos. No, yo creo que hay muchas cosas que se pueden hacer, efectivamente no hay consenso, eso es lo que a mí me preocupa, yo estaría mucho más tranquilo si hubiera consenso en que no hay peligro, pero sí, hay todo un espectro de expertos que hablan de que efectivamente estos sistemas se pueden volver más inteligentes que nosotros. Creo que dice Harari. Y no sabemos qué pasa si nos van a conservar de mascotas o nos van a poner en una matriz o algo así. Y el otro extremo donde dicen, no, esta gente es absolutamente alarmista, eso no va a pasar. Lo que tenemos es que desarrollarlo más, entenderlo más. Entonces no es fácil también tener una percepción, ahora en ambos lados del espectro hay personas muy muy muy importantes, por ejemplo en la parte alarmista está Geoffrey Hinton que ganó el año pasado el premio Nobel de física por su trabajo en modelos de inteligencia artificial inspirados en física y es como el padrino de la inteligencia artificial y él es de los y bueno, y en el otro extremo pues también hay científicos muy importantes, pero yo siento que no tenemos alternativas, es decir, esto es algo que está sucediendo y en la medida en que nosotros como país tengamos un rol mucho más activo, no simplemente esperar a cuál es la nueva tecnología que nos llega para usarla sin entender muy bien qué es lo que está pasando, que tengamos un rol mucho más activo y como país mucho más críticos ante esa tecnología, pues es algo que nos va a ayudar, digamos, a asimilar estos cambios de la mejor forma y la universidad es uno de los sitios donde efectivamente esto puede suceder. Definitivamente eso requiere mucha más inversión y ese es uno de los problemas. Yo creo que hay que llamar la atención a los gobiernos sobre la financiación de la educación en general mucho, nuestro sistema es un sistema mitad público, mitad privado y mucho de la financiación del sistema son fundamentalmente matrículas pero bueno, ese problema seguramente lo entiende mucho mejor la profesora Raquel, pero ese es un ahí hay digamos una amenaza y yo creo que el país tiene que invertir en su sistema educativo de una manera mucho más determinada, importante, y las cifras que están manejando hoy en día, aun así las dupliquemos, no es suficiente. están manejando hoy en día, aún así las dupliquemos, no es suficiente. Y creo que eso es importantísimo para que podamos asumir como país todos estos cambios. Está también con nosotros aquí en Afondo Mónica María Hernández, directora de la Fundación Telefónica en Telefónica Colombia. de la Fundación Telefónica en Telefónica Colombia. Ella es ingeniera industrial y máster en ingeniería con énfasis en modelos matemáticos. En los últimos años, ella se ha dedicado precisamente a ver cómo es que una empresa como Telefónica puede contribuir a que los maestros y profesores en Colombia aprendan a utilizar en las aulas las herramientas que ofrece la revolución digital. Porque claro, como ya lo explicaron nuestros expertos aquí, tanto la rectora Raquel Bernal como el profesor Fabio González, cambia tan rápido la herramienta que es necesario estar actualizándose. Y ese tipo de actualizaciones las están ofreciendo en fundaciones como la de Telefónica. Sí, la verdad es que venimos hace ya varios años trabajando con la inquietud de cómo hacemos para que nadie se quede por fuera del espiral que está haciendo el mundo digital. Que todas las personas realmente puedan aprovechar al máximo las oportunidades que vienen de los nuevos dispositivos, de las nuevas herramientas, de las nuevas evoluciones tecnológicas, al nivel en el que están y en los entornos en los cuales viven. Entonces, trabajamos con mucho tipo de población. La verdad es que queremos que desde los adultos mayores hasta las personas que tienen algún tipo de discapacidad, pasando por supuesto por los docentes, los niños, los jóvenes, los adultos mayores hasta las personas que tienen algún tipo de discapacidad, pasando por supuesto por los docentes, los niños, los jóvenes, los adultos, todos los que estamos en este mundo que hoy en día es tan digital, realmente podamos aprovechar estas tendencias lo mejor posible. Y para nosotros los docentes son fundamentales, porque ese sueño de ver un mundo en el cual realmente aprovechemos todo lo que viene de esa revolución, todo lo que viene de esa revolución, de esa cuarta, quinta revolución en la que ya estamos, viene de la mano de transformar cómo se desarrolla ese proceso educativo y eso se hace en conjunto con los profesores, con los docentes. Y a todo nivel, es decir, no solamente docentes de la escuela primaria, sino también de la media, de la superior. Y además nuestro sueño es que esto no se quede solamente en las grandes ciudades o en las grandes urbes, donde normalmente hay más oportunidades de que esto se apropie, sino que también podamos llegar a lugares más apartados del país, donde efectivamente se logra una mayor transformación a partir de estas herramientas. Entonces, nuestros proyectos están todos encaminados a eso, a formar personas en apropiación de habilidades digitales, y con los profesores estamos recorriendo un camino o hemos venido recorriendo un camino en el cual buscamos desde hacer una alfabetización digital básica, porque muchos de los profesores estamos recorriendo un camino, o hemos venido recorriendo un camino, en el cual buscamos desde hacer una alfabetización digital básica, porque muchos de los profesores en el país desafortunadamente no son nativos digitales, o no han tenido una suficiente exposición a la tecnología para poderla aprovechar como quisiéramos. Entonces empezamos desde eso, desde enseñarles innovación educativa, desde enseñarles cómo pueden utilizar este tipo de herramientas con metodologías diferentes que se utilizan dentro del aula de clase, hasta una corriente, una escuela mucho más reciente que empezamos desde el año antepasado y es llevar la inteligencia artificial a las aulas de clase, con los profesores que ya tienen un poco más de apropiación, un poco más de entendimiento de cómo funciona el tema del uso de la tecnología dentro de las aulas. Entonces, primero buscamos entender qué nivel de apropiación tienen. Como te digo, trabajamos con docentes a todo nivel. Hemos tenido la fortuna de formar en promedio 50.000 docentes en el año. Tenemos seis escuelas de enseñanza. Es un programa muy grande que tenemos a nivel mundial en conjunto con la Fundación La Caixa. Es un programa que se llama Pro Futuro. Seis escuelas en lo que enseñamos temas, por ejemplo, innov innovación educativa que te mencionaba ahora tenemos una escuela de matemáticas, tenemos una escuela de pensamiento computacional otra de habilidades socioemocionales que también es muy importante que los profesores puedan utilizar este tipo de herramientas dentro del aula otra alfabetización digital por ejemplo cuando nos enfrentamos a profesores que tal vez están en un estadio más primario en apropiación tecnológica. Todos son cursos que pueden tener, todos son de más de 20 horas, de 20 ya puede llegar a unos de 120, 180 horas, dependiendo de la temática que estemos explorando. Y todos son acompañados por un asesor pedagógico que está encargado de acompañar todo este proceso, como se los decía, pero sobre todo para garantizar que dado que es una enseñanza virtual en su mayoría, haya realmente culminación de estos procesos. Y la verdad es que la hay, nosotros tenemos una tasa de terminación de cursos, sabiendo que es virtual la metodología, muy cercana al 80%, cuando normalmente esas tasas están entre el 25, el 35%, cuando realmente uno tiene un buen porcentaje de terminación de cursos virtuales. Entonces, sí hay mucho interés en el país, sí hay, y más recientemente mucho más, después de la pandemia ha sido mucho más evidente la necesidad de apropiarse de estas habilidades, con lo cual nosotros muy contentos hemos logrado seguir con toda la tendencia que queríamos desde hace casi unos ocho o nueve años de que los docentes de verdad lleven la tecnología al aula, le pierdan el miedo, permitan que nuestros estudiantes aprovechen la facilidad que tienen de interactuar con estos dispositivos y con estas tendencias y hagan cosas positivas con esa tecnología, más allá del entretenimiento, que realmente empiecen a darle un uso productivo en su vida diaria y que generemos desde tempranas edades lo que van a ser esos profesionales del futuro que van a estar trabajando en esas empresas que hoy en día ya enfrentan retos de digitalización. Dentro de los cursos que brinda la Fundación para actualizar a los profesores en materia de inteligencia artificial, hay datos muy importantes, como los señala aquí Mónica Hernández. ¿Por qué demuestran las falencias que todavía tenemos en esa materia? Sí, mira que justamente eso es uno de los temas que nosotros hemos buscado profundizar para entender realmente lo que nosotros estamos haciendo, cómo está transformando la educación y realmente a qué nivel la está transformando. Y nos hemos encontrado con cifras interesantes, es decir, uno se encuentra con que más o menos un 65% de los docentes reporta haber utilizado alguna vez un chat GPT, que es un porcentaje interesante, es un porcentaje alto de nuestros profesores utilizando una herramienta de este estilo. Pero bueno, lo que pasa es que cuando uno empieza a profundizar un poco más, es que qué porcentaje de nuestros profesores realmente tienen la capacidad de aprovechar una herramienta como la inteligencia artificial, cuando menos de un 30% de todos los docentes de América Latina en general realmente han tenido posibilidad de formarse en habilidades digitales, que es un paso anterior. Para que tú puedas aprovechar una inteligencia artificial tienes que tener unas habilidades digitales ya relativamente consolidadas para que esto otro sea para ti factible como un mecanismo de trabajo, digamos, dentro del aula de clase. Entonces, la verdad es que sí falta muchísima apropiación, sobre todo en habilidades digitales avanzadas. Menos del 26% de las personas en general en América Latina tienen habilidades digitales avanzadas, es muy poquito. Luego, si queremos que realmente haya mayor penetración y mayor uso de la inteligencia artificial nos falta todavía hacer un poco de tarea previa en términos de capacitación en el uso de las diferentes herramientas y en la adquisición de las habilidades que se necesitan para esto va más allá de sencillamente capacitar a alguien una herramienta técnica o tecnológica que esté saliendo hoy en día es chat GPT u otras porque hay muchísimos que te ayudan con texto, con video, con imágenes, bueno, hay muchísimas herramientas. Pero hoy en día son estas y dentro de seis meses pueden ser otras, porque además la tecnología se está moviendo rapidísimo. Hay que tener una serie de habilidades para aprender a estar en ese mundo digital, estar entendiendo permanentemente la evolución de estas herramientas, cómo se aprovechan al máximo, cómo se trabajan con un pensamiento crítico que te permita también a ti, con tu tema de ser humano, filtrar lo que te está llegando a partir de una inteligencia artificial y cómo lo usas lo mejor posible, temas éticos, temas como de regulación del uso, del buen uso de este tipo de herramientas. Hay que tener una capacitación previa para que esto efectivamente sea exitoso más allá del simple tema técnico del uso de esas herramientas. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. ¡Gracias por ver el video!