En este episodio final de la serie, exploramos la fascinante historia de las universidades en Colombia, comenzando con la llegada del Instituto de La Salle al país y su adaptación a las dinámicas locales. La narrativa se centra en cómo las universidades han respondido a los contextos históricos y sociales complejos, desde su fundación hasta su papel en la actualidad.
Capítulos
La trayectoria histórica de las universidades en Colombia
Explora la llegada de las instituciones educativas europeas durante la colonia, como las universidades fundadas por los dominicos y jesuitas, hasta el nacimiento de proyectos laicos como el Externado en los siglos XIX y XX.
El impacto de la Universidad de La Salle en Colombia
La llegada del Instituto de La Salle y su Fundación en Colombia en 1905 influyó significativamente en el paisaje educativo mediante la creación de una educación técnica y profesional temprana.
La resiliencia ante el Bogotazo y el conflicto interno
Durante el violento contexto del Bogotazo y las posteriores décadas de conflicto, la Universidad de La Salle demostró resiliencia, reconstruyéndose y perseverando en la educación de calidad.
Enrique López Murtra y la lucha contra el narcotráfico
La contribución de Enrique López Murtra en la lucha contra el narcotráfico, siendo una figura clave en la extradición de líderes del cartel de Medellín y su trágico asesinato como símbolo del sacrificio en esta guerra.
El proyecto Utopía: Innovación educativa rural
Utopía surge en 2008 como una solución educativa en el Casanare, ofreciendo a jóvenes campesinos formación agrícola de alta calidad y preparación para revitalizar sus comunidades, marcando una esperanza renovada para la paz y el desarrollo rural.
Conclusión
Este podcast aborda cómo las universidades en Colombia, en especial la Universidad de La Salle, han evolucionado adaptándose a contextos históricos cambiantes, desde la época colonial hasta hoy, destacando la educación como herramienta de paz y desarrollo en un país con desafíos persistentes.
Menciones
- (Org) Universidad de La Salle
- (Org) Universidad de Santo Tomás
- (Org) Universidad del Rosario
- (Org) Universidad Javeriana
- (Org) Universidad Externado de Colombia
- (Org) Universidad Nacional de Colombia
- (Org) Universidad del Valle
- (Org) Universidad Industrial de Santander
- (Org) Universidad de Los Andes
- (Org) Instituto Técnico Central
- (Org) Utopía
- (Persona) Jorge Eliezer Gaitán
- (Persona) Pablo Escobar
- (Persona) Enrique López Murtra
- (Org) FARC
- (Org) ELN
- (Evento) Constitución de 1991
- (Lugar) Bogotá
- (Lugar) Casanare
- (Lugar) Yopal
- (Lugar) San Andrés
- (Fecha) 1905
- (Fecha) 1964
- (Fecha) 2008
- (Fecha) 1948
Buenas, bienvenidos a la Historia de las Universidades, patrocinado por Universidad de La Salle. 60 años educando para pensar, decidir y servir. Hoy continuamos con nuestra serie de tres capítulos sobre la historia de las universidades con motivo de los 60 años de la Universidad de La Salle y este es nuestro último capítulo. Entonces íbamos nosotros en que el Instituto de La Salle había llegado a Colombia y al llegar a Colombia se ve metida en todas las dinámicas que está metida la historia de Colombia. Música Para el momento en que los hermanos de las Halles llegan a Colombia, nosotros en Colombia tenemos una larga trayectoria en la historia de las universidades. como la Universidad de Santo Tomás que la fundaron en 1580 los dominicos, como la Universidad del Rosario que fue fundada en 1653, como los jesuitas que también tienen una historia larga y también los expulsaron y también volvieron y tenían colegios, institutos y hoy tienen pues la más famosa de todas, la Universidad Javeriana. Teniendo en cuenta que si España también formó parte de los movimientos universitarios, de las primeras universidades, al ser nosotros parte de un proyecto del Imperio Español, hubo universidades en la colonia que por primera vez llegaron acá y trajeron la idea de la universidad. Entonces tenemos, por un lado tenemos universidades muy antiguas de la época de la colonia, pero por el otro lado tenemos universidades que fueron apareciendo en el siglo XIX y XX, como en el caso del Externado, que es una universidad que tenía un proyecto completamente, pues tiene, un proyecto laico, deliberante y que se hizo a contrapelo de la regeneración. Era el contraproyecto que estaba en ese momento porque era un externado, no una universidad interna, sino una universidad donde la gente iba y luego regresaba a sus casas. Y que es un proyecto que tiene otros ejes y otros parámetros diferentes, pero que también es un proyecto muy interesante, porque es un proyecto de ciencias liberales, es un proyecto de derecho, y es un proyecto también donde hay un énfasis muy grande en la libertad de cátedra y en el laicismo. Entonces, igual que habíamos visto en la época de la Ilustración, que había los proyectos de las órdenes católicas y los proyectos laicos. Aquí también hay el proyecto de las órdenes católicas y el proyecto y los proyectos laicos. Entonces se van fundando también otra cosa que es muy importante, muy importante para nosotros y para todo y para cualquier país, las universidades públicas. Sí, o sea, porque eso sí es como la garantía de que la educación pueda llegar a ser masiva. Te habíamos hablado al principio cuando estábamos construyendo la historia de las universidades, el tema de que las universidades se podían volver de élite y crear una brecha muy grande entre la población y la educación. Eso fue parte de las cosas que vimos cuando se crearon en el año 1000, por allá y todo eso en donde estábamos hablando. Por eso la importancia de las universidades públicas es fundamental porque las universidades públicas hacen posible el acceso a la educación a una capa de población muchísimo más grande que de otra manera no tendría la oportunidad de estudiar. Entonces ya tenemos las universidades como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, la Universidad de Santander, Universidad Industrial de Santander, la UIS, que es muy importante, las universidades de la Costa Atlántica, la Norte, la Universidad de Cartagena. Tenemos también en Bogotá, en 1948, la Universidad de los Andes, que la funda Malo y Olacerna, es una universidad privada y crea nuevos modelos de educación con enfoques interdisciplinarios y con la idea de una excelencia académica. con enfoques interdisciplinarios y con la idea de una excelencia académica. Entonces hay un contexto, un universo, como se diría hoy día, un ecosistema universitario cuando llega a la Universidad de La Salle y ellos llegan con su historia de la pedagogía, pero la van a adaptar al contexto colombiano y esa interacción es muy interesante, porque ellos le van a hablar a capas de la población y a partes de Colombia, que ellos van a desarrollar de una manera increíble. Entonces, lo primero que ellos van a hacer es el Instituto Técnico Central, que lo van a fundar en 1905. Central, que lo van a fundar en 1905 y ese instituto va a ser una de las primeras escuelas técnicas en Colombia, pero además es muy temprano y es una formación técnica y profesional de los jóvenes que también siempre ha sido una idea de ellos es dar una excelencia en las formaciones que ellos dan. Entonces pues habían construido este museo de historia natural tan absolutamente valioso para la historia de Colombia, o sea, de la misma tradición de lo que fue el sabio José Celestino Mutis Humboldt, de nuestros grandes botánicos, pues ellos también van a tener un enorme aporte cuando llegaron acá los hermanos Nicéforo María y Apolinar, y empiezan a crear ese recuento y esa clasificación de la diversidad en Colombia, tanto vegetal como animal, que como el segundo país más biodiverso del planeta, pues ellos alucinaron al llegar acá y se metieron a clasificar y crear todo esto y como vimos este trabajo tan absolutamente importante para Colombia y para la ciencia y para la humanidad porque nuestra riqueza es muy grande, se quema el 9 de abril. que fue casi toda la quema de Bogotá, esto fue el estallido más grande que hemos tenido a nivel urbano, que fue cuando mataron a Jorge Eliezer Gaitán y hubo una estampida enorme sintiendo que no era posible un cambio histórico ni político en la dirigencia colombiana y se metieron contra todo lo que identificaran como estancias gubernamentales, eclesiásticas también. Esto fue contra todo. Y entre esos, Calo Lasalle. Quemaron el museo, cogieron una chaza a la puerta. Se nos ha querido por eso calumniar en todas las formas. Nos ha querido por eso calumniar en todas las formas, para sembrar en el ambiente el criterio de que somos un movimiento desbordado, anárquico y violento. Entonces, con la resiliencia tan impresionante que tienen, con la idea de que los han echado y vuelto a reincorporar a los países. Pues ellos saben reconstruirse, porque les ha tocado muchas veces. Entonces lo que hicieron fue que como quemaron completamente el instituto, y con la capacidad de resiliencia que ellos tienen, crearon una edificación completamente nueva y moderna. Los lineamientos arquitectónicos de la Candelaria, porque esto es la sede Candelaria, entonces ellos van a hacer todo eso para poder continuar y la manera como ellos se van a convertir en un centro universitario, después de haber sido museo, después de ser el Instituto Técnico Central que va a ser tan importante en la formación de las escuelas técnicas del país y todo eso entonces es que aquí pasa una cosa muy particular resulta que los egresados de los colegios de la Salle, que son un montón de colegios el Instituto Técnico Central va a ser uno de los más emblemáticos pero va a haber muchísimos colegios de la Salle, que son un montón de colegios, el Instituto Técnico Central va a ser uno de los más emblemáticos, pero va a haber muchísimos colegios. Los egresados se dieron cuenta que la línea pedagógica de los hermanos de la Salle era muy interesante para poderla continuar en un proyecto de educación superior. Digamos lo mismo que ellos se dieron cuenta en los Estados Unidos, que había que meterse en las universidades, que había que pasar de lo que era el colegio a las universidades, pues lo mismo va a suceder en Colombia, pero lo interesante es que son los egresados los que dicen, vamos a continuar este proyecto y vamos a convertirlo en un proyecto de educación superior. Y eso es lo que van a hacer. Entonces, para el momento en que ellos lo hacen, que es muy bonito porque al hacerlo los egresados, es el resultado del espíritu compartido lo que va a producir la continuidad de proyecto ya a un nivel de educación superior. Y eso va a ser chévere. Entonces ellos lo van a fundar en 1964 en Colombia. Y en 1964 estaban pasando muchísimas cosas. estaban pasando muchísimas cosas. Estaba creándose lo que en el espacio de tres años sería un movimiento universitario del planeta entero. En Estados Unidos estaban empezando las movilizaciones para el movimiento para parar la guerra del Vietnam. Al principio se estaba haciendo el derecho al discurso libre de la rebelión de Mario Sabio en la Universidad de Berkeley y esto después se llegaría a todas las universidades, llegaría a Columbia, llegaría a Kent State University, llegaría a todas partes en los Estados Unidos. En Francia, cuatro años después, llegaría el fenómeno del mayo francés de la imaginación al poder que es una movilización enorme de las universidades de la Sorbonne a las universidades de Nanterre que hacían una revisión del rumbo histórico de Francia como tal. Eso fue el mayo francés, una gran reflexión del espíritu de las universidades como centros de pensamiento que son capaces de pensar y analizar una sociedad, que había venido desde la época de la independencia de Argelia, donde las universidades se dijeron no podemos ir a una guerra que ya está perdida. También las universidades en toda Europa, las universidades en Alemania también empezaron a tener los movimientos, las grandes movilizaciones bueno esto va hasta Indonesia y va hasta Japón todas las universidades del mundo, las universidades públicas en Colombia también estaban en ese momento como en la sintonía con lo que estaba pasando entonces es un momento en que las universidades se vuelven como un nuevo actor histórico y político para pensar la época que se estaba viviendo. Entonces, para mí, en 1964, cuando los egresados convierten un proyecto de bachillerato en un proyecto de universidad, ese es el momento en el que el mundo está. Pero en Colombia están pasando muchas cosas, porque también es la época de la Guerra Fría, y la Guerra Fría genera unos contextos sumamente polarizantes, porque lo de la polarización, no es una cosa nueva, no es que uno diga, ay no, las redes se inventaron la polarización, no, déjame decirte lo que era la Guerra Fría, óyeme, cuando el mundo estaba dividido en dos, como hayamos visto pues la Guerra Fría, lo hemos visto muchas veces, empezó en la Europa por la construcción del Muro de Berlín, y la división de Alemania va a llegar a Asia por la Revolución China y a América Latina por la Revolución Cubana. Esto va a generar una gran cantidad de enfoques universitarios, diferentes lineamientos según lo que está pasando en ese momento en América Latina. América Latina las universidades también tienen una importancia muy grande porque el cordobazo, la gran movilización de la Universidad de Córdoba en 1918 que sentó las basesadura de Honganía, una dictadura que en ese momento se estaba poniendo en Argentina y una movilización estudiantil la tumbó. Entonces, digamos, la universidad en este momento es un protagonista de la historia mundial. a la Universidad de La Salle en las condiciones de la Guerra Fría, en la Colombia de ese momento, cuando las universidades públicas estaban en plena movilización. O sea, es un contexto muy particular. Música ¿Qué es la Salle las asociaciones de padres de familia de los colegios lazallistas y la comunidad de los hermanos es bien interesante que es este combo de los padres de familia, los egresados y la comunidad y el apoyo de las escuelas cristianas, lo que patrocina y coordina que se cree la universidad. Entonces, la Universidad de La Salle trae, pues lo de siempre, su idea de la pedagogía. Empiezan a crear también, tienen los valores católicos porque son católicos, pero con un enfoque social muy importante. O sea, ellos tienen el bagaje de la educación técnica, pero ellos lo van a hacer con un enfoque social porque se dan cuenta que en Colombia las condiciones de tomar en cuenta nuestras sociedades muy importantes para su proyecto pedagógico, entonces combinan un enfoque humanista con una capacidad técnica de alto nivel, que concientiza y prepara a la gente para los trabajos en barrios que rodean el claustro, para llegar a las comunidades más marginadas, para entrar en interacción con las comunidades que rodean allá y luego van a hacer una cosa que es muy importante también acá que es la clínica social de optometría que es la que ofrece servicios profesionales de alta calidad y de bajo costo para que la gente pueda acceder masivamente a la optometría que es tan importante eso es de las cosas que hoy día son más prestigiosas lo que es la carrera y la clínica como tal También tienen otra cosa que es bien importante, ellos no son los únicos, también lo va a tener el externo o la tienen otras, pero es bien importante, las jornadas nocturnas. importante, las jornadas nocturnas. El instituto nocturno abre las puertas, porque ellos se llaman instituto como tal, abren las puertas a los trabajadores para que la gente pueda estudiar de noche y trabajar de día. Esto hace una diferencia muy grande en el concepto de universidad, porque otras universidades tienen la idea de que los estudiantes solamente pueden estudiar y están organizadas de manera tal que los estudiantes solamente pueden ocuparse de la academia durante esos años de su vida y eso está muy bien, pero qué pasa con la gente que necesita trabajar para sostenerse. Entonces el enfoque social hace que ellos creen un instituto nocturno y que en este momento hace que 12 carreras están funcionando a nivel nocturno en la actualidad en la Universidad de La Salle. veterinaria y zootecnia, que antes era otro modelo que estaban ofreciendo las universidades públicas y ellos entran con las carreras de zootecnia. Y luego la maestría en docencia, que es pues digamos casi que el objeto mismo de la universidad porque esto es un proyecto pedagógico. Entonces la docencia de la Salle es la más antigua, la docencia de la universidad de la Salle es la más antigua del país porque no es que esto es un proyecto pedagógico desde el principio. Entonces pues tiene que tener una carrera de docencia como tal y que corresponde pues a la misión social y educativa de los hermanos de las escuelas cristianas. Entre los 70 y los 80 los programas académicos se van adaptando a todo el cambio de los tiempos. Y entonces llegan las ingenierías y llegan las ingenierías adaptadas al contexto colombiano. Entonces llegan los programas de ingeniería sanitaria y actualmente ingeniería sanitaria y ambiental por los desafíos del cambio climático. Y también empiezan a desarrollarse programas de vanguardia en los que ellos van a tener un gran impacto, que son los programas de diseño, de automatización electrónica, de mecatrónica, de ingeniería electrónica, de laboratorios creados para colaborar con la industria, como estábamos viendo que son las universidades en Estados Unidos, que son centros de investigación y son centros de colaboración por el proyecto industrial de lo que fue la industrialización en los Estados Unidos. Entonces la idea de vincular la investigación universitaria con las necesidades de desarrollo y de industria también la tienen acá y eso es lo que hacen a través de esta colaboración y de los laboratorios para colaborar con la industria. El interior del Palacio de Justicia quedó completamente destruido. Todo esto se va haciendo y bueno, lo más de bonito y chévere, estamos creando carreras y la nocturna y se nos atraviesa el país, otra vez se nos atraviesa el país, porque es que la historia de las universidades en Colombia es muy brava. universidad externa de colombia como la cantidad de cosas que han pasado en la nacional o la universidad de antioquia durante las épocas más duras de la guerra en medellín pues la universidad de la salle tampoco quedó fuera de estos contextos tan duros durante épocas en que el conflicto se hizo muy grave y se hizo muy grave en las ciudades y Llegamos al momento del narcotráfico y resulta que el narcotráfico va a amenazar a la sociedad entera. Al momento que le va a declarar la guerra a toda la sociedad y digamos es una guerra contra todo el mundo, es el momento de las bombas, es una guerra contra el Estado, es una guerra contra la sociedad, es una guerra contra los magistrados, es una guerra contra el Estado, es una guerra contra la sociedad, es una guerra contra los magistrados, es una guerra contra todo el mundo y en ese contexto tan supremamente peligroso había un jurista, un personaje de una belleza, de una sencillez, de una erudicción, un personaje muy querido, hombre, Enrique López Murtra. un personaje muy querido, hombre, Enrique López Murtra. Enrique López Murtra era un jurista de gran calado, pero también era un humanista, era un tipo cultísimo, era un tipo de unas características humanas muy especiales. Y él se metió de frente contra el narcotráfico. Y en ese momento fue gravísimo porque él se comprometió en su lucha contra el narcotráfico en ese momento y ni más ni menos que él es el que va a firmar las órdenes de extradicción de pablo escobar gonzalo rodríguez gacha los hermanos ochoa o sea de la de la eje del poder del cartel de Medellín. Y el haber firmado esta orden de extradicción también fue su sentencia de muerte. Entonces, aquí va a morir todo el mundo durante estos años porque es cuando van a matar a don Fidel Cano, el director del Espectador, a toda la gente que se opone al narcotráfico. Bueno, eso es un montón de gente. La Arabonilla, magistrados, profesores universitarios, de los juristas más importantes de este país, de las intelectualidades más importantes de este país, van a ser asesinados por oponerse al narcotráfico en ese momento tan terrible de la historia. y pues la Universidad de La Salle también va a poner su cuota de martirio en esa guerra terrible y resulta que nosotros estábamos en uno de los momentos más interesantes que hemos tenido en la historia reciente de Colombia que es la constitución de 1991, la constitución que nos va a declarar pluriétnicos, multicultural, la constitución que cambia, la creada en 1886, que ya tenía 100 años y este el estudiantes de varias universidades, propusieran una papeleta más. En esa época las votaciones se daban a través de papeletas, no existían las votaciones electrónicas ni nada de eso. por las cuales iba a votar, entonces eran seis instancias, entonces se proponían una papeleta más para cambiar la constitución, eso que al principio fue una iniciativa, después se volvió un gran movimiento, las papeletas salieron en los periódicos, la gente las recortaba y íbamos a votar por un cambio de constitución y se va a hacer efectivamente, se va a crear una Asamblea Nacional Constituyente. La Asamblea Nacional Constituyente va a terminar creando la Constitución de 1991. Y esa constitución es impresionantemente buena porque nos construye como país nuevo y diferente y que es capaz de aceptar su diversidad y su multiculturalidad. y que es capaz de aceptar su diversidad y su multiculturalidad. Es una constitución que nos pone en la época, en el tiempo y en la historia en que se hizo. Cuando estábamos en ese momento tan interesante, el 30 de abril de 1991, estábamos en las sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente, que habría de llevar a la constitución del 91. nacional constituyente que habría de llevar a la constitución del 91 ese día fue asesinado enrique lou murtra a la salida de la universidad de la salle donde él era decano y docente desde hacía mucho tiempo y su muerte es digamos es uno es uno de la del enorme sacrificio y del martirio tan terrible que hemos puesto los colombianos en la lucha contra el narcotráfico. Eso es importante aclararlo porque como eso generó un estigma para nosotros durante tanto tiempo, en los noticieros y en todas partes, nosotros hemos sido víctimas de eso y la cuota que hemos puesto es enorme. Uno de los personajes más entrañables y queridos junto con toda la cantidad de gente que murió en esa época, que como les digo era pues desde el Ara Bonilla, desde el mismo Galán también murió por eso, mucha gente de nuestros grandes, grandes van a morir por oponerse al control del narcotráfico sobre las instituciones y el gobierno de Colombia en los años 80 y 90. tráfico sobre las instituciones y el gobierno de Colombia en los años 80 y 90. Entonces esto fue una guerra en toda Colombia particularmente dura en Medellín pero no menos brava en Bogotá y más adelante llevaría a Cali y en Cali también sería una cosa muy fuerte. Entonces bueno todo eso va pasando cuando una universidad se mete a seguir la historia de su pedagogía en un país donde atravesamos tantas cosas como las que hemos vivido nosotros, es que hemos vivido muchas cosas muy bravas y esa fue una de las épocas más duras de nuestras historias universitarias, de las épocas más duras fueron los años 80 y los años 90. La Universidad de Antioquia tuvo una gran cantidad de profesores asesinados y estudiantes. O sea, todo el mundo puso una cuota muy grande por esa época de confrontación y de ataque contra el Estado y contra la sociedad. Y la Salle también, también lo tuvo. Por mucho que yo quiera ir a Nueva York Y por mucho que mi casa esté más cerca, más lejos Por mucho que me guste el rock and roll No puedo, no puedo dejarte Ay, qué dolor Ay, qué dolor Ay, qué dolor. Ay, qué dolor. Ay, qué dolor. Entonces resulta que, bueno, vamos siguiendo todos adelante porque nos tocó. Y lo único que nos alivió era la época del rock en español. Y eso fue una cosa muy importante porque era lo que nos salvaba, era el rock y era la rumba y era tratar de apegarnos a la vida porque la cosa estaba muy difícil en ese momento y las universidades seguían funcionando, todas a grandes riesgos, todas, porque todo el mundo estaba en ese momento en una situación de peligro y la salle también. Entonces, más adelante salimos de esa época y continuamos y las universidades todas continuaron, todas las que les cuento, después de los años más duros, cuando se aproximaba el año 2008 cuando el conflicto armado en Colombia estaba en otro de sus picos porque nosotros tenemos momentos de grandes picos entonces uno fue en los 90s y otro hacia la primera década del año 2000 en el 2008 el conflicto estaba grande y además porque la Universidad de La Salle se va a fundar en la misma época en que surgen las FARC y el ELN. Y se funda con la idea de que tiene que haber una alternativa pedagógica en los campos colombianos o si no la única alternativa de la guerra. en los campos colombianos, o si 2008, en el departamento del Casanare, en los llanos de Casanare, nosotros tenemos una enorme llanura que nos une con Venezuela y que nos hermana porque es una misma llanura y que va desde el pie de monte de la cordillera de los Andes hasta la Guayana. Sí, esos son los llanos. Y en los llanos hay los llanos de San Martín y los llanos de Casanare. En los llanos de Casanare hay una capital que es Yopal. Y al lado, a unos 15 kilómetros de esa capital, se va a crear un campus gigantesco, muy grande, y ahí va a pasar una cosa que es absolutamente maravillosa. Resulta que utopía significa no lugar. No lugar en un sentido, o sea, la utopía es un lugar donde los sueños sean posibles. Y eso, digamos, desde la época de Tomás Moro, Y eso digamos desde la época de Tomás Moro y siempre se ha hablado de la utopía como una aspiración a poder encontrar mejores lugares y mejores opciones frente al mundo donde uno vive. Tiene una condición que es muy importante y es que en lugar de hacer que los jóvenes se adapten a la universidad en un contexto como la ruralidad colombiana, lo que hace es que la universidad se adapta a la ruralidad colombiana. Es totalmente distinto. O sea, la universidad va a crear una instancia de educación superior profesional de altísima calidad para los jóvenes del campo sin que se tengan que ir del campo porque la idea siempre era poder absorber a los jóvenes de las áreas rurales dentro de los centros urbanos con los cuales los desligaban de su tierra de su cultura y de la producción agrícola de colomb que sigue siendo, como en América Latina, un poder muy importante que es el agro. O sea, el agro es fundamental en América Latina y es fundamental en Colombia y es lo que produce toda la comida. Entonces, la integración del mundo rural con el mundo urbano es parte de las muchas cosas que estamos resolviendo y viviendo en América Latina. La creación de Utopía tiene la idea de que los jóvenes no tengan que venirse de sus territorios, de sus paredes, de sus culturas, sino ser formados con una excelencia académica de cuatro años de universidad para que vayan y retornen a sus territorios y en sus territorios hagan emprendimientos, liderazgos, generen una revitalización de las comunidades de donde vienen. Entonces es una cosa completamente nueva y la verdad debería extenderse de muchísimas más maneras y a muchísimos más territorios porque es una solución histórica para un tema fundamental que es la ruralidad en Colombia entonces lo que ellos van a hacer es crear una ingeniería agrónoma y una ingeniería agropecuaria. Combinar la teoría y la práctica. Llevar a los jóvenes a una especialización. Los semestres son de cuatro meses porque están ligados a los ciclos de la tierra. Esto es un territorio inmenso. Allá en los llanos, donde hay gabanes, donde hay corocoras, donde hay una increíble diversidad de aves, o sea, el lugar es perfectamente bello, porque los llanos son una de las regiones más hermosas de este país. Entonces, la idea es que van a los territorios, a los diferentes territorios, esto quiere decir de un extremo al otro país, del otro país, de la Alta Guajira, de las comunidades de los territorios indígenas, de las comunidades de los territorios afro, toda la diversidad de la que estamos hablando, del reconocimiento de la constitución de 1991, que habla de nosotros como un país diverso, a todos los lugares va llegando. Va llegando a Tumaco, va llegando a zonas que fueron afectadas o han sido afectadas muy duramente por el conflicto armado, como Corinto, como el Cauca. Y en esas zonas van buscando a los chicos que tienen un talento técnico, porque las escuelas técnicas sí existen de todas maneras y son las primeras que detectan a los posibles candidatos, llegan hasta allá y empiezan a entrevistar a los chicos y a las chicas. Entonces lo primero que miran es las manos, que sean campesinos, que quieran quedarse en el campo, que tengan un fuerte lazo con su región, que puedan vivir comunitariamente, que tengan un proyecto de regreso, que tengan un proyecto de retorno y también el nivel académico, pero muchas otras consideraciones son tenidas en cuenta antes. Entonces, después de eso, cuando eligen a las personas que van a estudiar, los becan, están totalmente becados. El que puede pagar, paga, pero están becados. Y entonces los van a llevar a este campus. Y al llegar a este campus es una formación de un altísimo nivel. vinculación vienen de regiones infinitamente distintas las unas a las otras porque nosotros somos muy diversos entonces vienen de la costa vienen de los desiertos de la guajira vienen de las comunidades vienen de todos lados vienen de muchísimos pueblos indígenas vienen con cosmovisiones con cosmogonías vienen con maneras de entender el mundo, vienen desde donde vienen sus ancestros, vienen desde donde vienen toda la riqueza de sus comunidades y se van a unir en una educación profesional y práctica que lleva al cultivo de la tierra a la manera más eficiente de poder hacer que la tierra pueda producir y la manera es que cuando ellos regresen a las comunidades ellos lleven todos esos conocimientos, esto es un experimento social enorme porque resulta que estos pelados cuando llegan van a llegar con un conocimiento completamente nuevo y van a entrar en interacción con sus padres y sus abuelos y van a combinar el conocimiento ancestral que tienen sus comunidades con el conocimiento técnico que llevan y van a crear una interacción de modernidad, de asistencia técnica y de encuentro con su cultura. Entonces la idea no es el desarraigo, sino todo lo contrario, es llevarlos a un punto en el que estén completamente capacitados para volver a sus comunidades a ser factores de desarrollo y de crecbrero la luna clara y su brillo Yopal en el mes de enero se viste en flor amarillo Y se pone de sombrero la luna clara y su brillo El nivel de entusiasmo que esto genera es verdaderamente conmovedor porque este proyecto lo cuentan ellos. Nosotros nos fuimos para Utopía, contamos, escuchamos sus historias y escuchamos las historias de todas las diferentes actividades que tienen, entre los cuales está un laboratorio de paz, porque finalmente esto es un proyecto de paz. Y es un proyecto de paz desde el principio porque es ofreciéndole a los jóvenes que en la ruralidad están en altísimo riesgo de ser reclutados para la guerra una alternativa educacional, profesional, integral para que la vida sea otra, para que la vida sea distinta y para que su comunidad se enriqueza con el capital humano que cada uno de nosotros tenemos en este país, donde hay tanta gente, tan pila. Entonces, es utópico en todo sentido, porque también es una manera de llevar la paz a través de la educación. Entonces, estos pelados llegan a Utopía y allá van a estar cuatro años clavadísimos, porque el nivel académico de esto es absolutamente enorme. Esto es absolutamente enorme. Iban compartiendo sus culturas. Nosotros tuvimos la maravillosa experiencia de que ellos nos contaran qué estaban haciendo el día que les llegó la noticia de que los becaron. Entonces, que el uno estaba en una canoa, en la mitad de la canoa, comerciando con la sandía y el pescado, y de pronto miró, dice que miró el WhatsApp y que lo aceptaron. Y yo, ¿qué voy a hacer con esto? O sea, ¿cómo entiendo esto? Hay gente, digamos, una mujer que vimos de Providencia. En San Andrés, en la isla de San Andrés, hay una maestría universitaria para la gente que hizo universidad en el continente, pero no hay una universidad en la isla de San Andrés y Providencia, lo cual hace una falta muy grande porque hace que todos los muchachos isleños se tengan que ir del archipiélago para poder acceder a una educación universitaria en lugar de que haya una universidad para los muchachos y las chicas del archipiélago allá en las islas. Históricamente hablando no entiendo yo por qué esto es así, pero es así. Entonces en este caso pues una de las chicas de Providencia la conocimos allá y ella nos contaba la experiencia de cuando llega a Yopal. ¿Cómo este país es tan diverso? La gente que viene, viene de lugares diferentísimos. O sea, una cosa es el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Otra cosa es el escenario de Tumaco en la costa pacífica. Otra cosa es la alta Guajira. Y todo el mundo va a llegar allí, a Yop a Utopía y se van a encontrar toda Colombia está allá entonces cada uno llega con su música cada uno llega con su cultura cada uno llega con sus costumbres la adaptación es fuerte porque los cambios son muy grandes en la forma de vida y quedan en manos del proyecto durante cuatro años allá metidos. Van cada año a sus casas. A veces no se puede porque a veces vienen de territorios muy lejanos, pero van cada año a sus casas y hay un seguimiento de ellos. Después de que se gradúan, les dan 10 millones de pesos para hacer un emprendimiento en su comunidad de origen. Y hay un seguimiento de ese emprendimiento para saber cuál es el impacto del retorno de estos muchachos y de estas chicas a sus comunidades de origen. Y es ahí donde se da el verdadero fruto de todo este proyecto y es cómo se va a dinamizar la comunidad a partir del retorno de estos jóvenes con una formación profesional absolutamente grande, de calidad y poderosa. los cultivos, su relación con la tierra, la manera como ellos aprenden, los laboratorios, los laboratorios de paz son laboratorios de convivencia. Y las mismas reglas desde la fundación misma de los Hague siguen existiendo acá, es decir, no se toleran peleas ni agresiones. Eso inmediatamente los saca del programa, o sea, no puede haber. Porque esto es un laboratorio de paz y porque eso es una línea pedagógica de los lazayistas desde el comienzo de los tiempos, cuando empezaron a crear los primeros colegios y más adelante las universidades, entonces esto se va a concretar en un proyecto de país que es tan esperanzador, porque ellos han estado allá en todas las situaciones. Digamos, ellos se comprometen con los grandes retos, el hecho de tener un colegio y una universidad en Palestina, en Belén, dentro de Palestina, y tenerlo en el Líbano y que en este momento destruidos y bombardeados estén siendo, estén en funcionamiento y estén dando clases pues da una idea del nivel de compromiso tan impresionante que tiene, estuvieron en las épocas más duras en San Vicente del Caguán cuando eso era una zona de guerra, tuvieron que ir de ahí porque la cosa era muy brava y se mantienen en utopía, utopía al principio se demoraron en construir, entonces cuando llegaban los pelados tocaba mandarlos a otro lado mientras terminaban de construir el campus y hoy por hoy el campus es un campus universitario con sus residencias, con sus laboratorios, con sus muestras, con todo, digamos, con todos los hierros, como se usan las universidades de alto nivel, pero con un enfoque de una posibilidad de país que es tan esperanzadora que esto debería poderse replicar a muchos niveles y de muchas maneras y nos transformaríamos de una manera cósmica, y nos transformaríamos de una manera cósmica, donde esto se pudiera replicar en la medida de la necesidad de nosotros como pueblo en este momento de nuestra historia, cuando nos seguimos jugando la carta de la paz en todas las posibilidades que están a nuestro alcance para tener una viabilidad distinta de país para pensarnos de otra manera para tener otro lugar en el mundo y poder hacer posible una sociedad que se acepte y que se reconozca desde lo diverso y que pueda vivir con todos los mundos y las culturas que nos integran todo eso pasa en el proyecto de utopía y por eso es alucinante verlo eso es una de las cosas más conmovedoras y más bonitas y más alegres porque hay mucha alegría en el proyecto y hay música y están construy un proyecto de país y es un proyecto de paz. Nosotros terminamos aquí esta historia porque es como el punto máximo de todo lo que les podemos contar qué significa esta trayectoria por entre Europa, la comunidad, la forma como empezaron a concebir un proyecto pedagógico, cómo lo hicieron valer por entre los tiempos de las guerras, de las revoluciones, de las expulsiones, de los retornos, de todas las diferentes coyunturas que todos los países donde están han generado para ellos del África, del Asia, y llegar a hacer esto en Colombia, en en esta colombia en estos tiempos de después de haber vivido todas las cosas que hemos vivido y generar una semilla de paz del tamaño de lo que ellos están haciendo es una de las razones más poderosas por las cuales es fascinante contar esta historia y hacer este recorrido a lo largo de todos los momentos tan distintos en que han recorrido la historia con su proyecto de pedagogía, con sus manuales, con tener a todos los pelados de la misma edad en un salón, con la idea de comunidad, con la idea de universalidad, con la idea de tener diferentes formas de pensamiento y relacionarse personas muy diversas y muy distintas para ampliar la perspectiva que cada uno tiene del mundo. Entonces, las universidades en este momento necesitan adaptarse a los tiempos tan cambiantes en los que estamos. cómo una universidad se adapta a un contexto, a un país, y va y busca a los chicos y a las chicas, y los lleva en los contextos de una ruralidad posible y sostenible, que a partir de este proyecto hace que ellos sean cada vez más empoderados y raizales de la comunidad de donde ellos vienen. más empoderados y raizales de la comunidad de donde ellos vienen. Entonces, esto es un enfoque muy distinto, porque no los desarraiga, sino que los enraiza más en el lugar de donde vienen. Y es un ejemplo también de cómo las universidades en este momento necesitan unas transformaciones gigantescas, por lo que estábamos diciendo al comienzo. Porque en este momento cuando después de la pandemia hubo esta crisis de presencialidad y muchos quedaron en la virtualidad lo que quita la posibilidad de la comunidad física de estarse relacionando con personas día a día que piensan distinto de ti y y con las que te encuentras hombro a hombro día a día en diferentes clases y momentos. Pues la idea de que la universidad mantenga la posibilidad de la interdisciplinariedad, que tú puedas escuchar otros puntos de vista, escuchar otros puntos de vista porque cuando empezamos nuestro programa ya hemos hablado de cómo las redes generan formas de conocimiento que replican solamente lo que tú estás pensando. Entonces eso se llama el algoritmo. El algoritmo hace que si tú buscas ciertas cosas, solo de esas cosas te hablen y si solamente te están hablando de esas cosas, entonces, ¿cómo sabes que hay otras? ¿Cómo sabes que hay otros puntos de vista distintos? Quedas metido en un bucle, como en una cuevita donde solo se habla aquello que tú piensas. Entonces, no tiene referentes para saber que el mundo piensa de distintas maneras, que hay muchas formas de entender un mismo problema. eso es lo que significa la universidad, no solamente la comunidad sino el universo, como una forma de poder entrar en contacto con muchas maneras distintas de pensamiento para que haya discusiones y no polarizaciones, para que haya la reflexión, el mundo necesita ser pensado, necesita ser analizado, necesitamos sentarnos a pensar con el pensamiento crítico que ellos introdujeron también en las universidades, con la posibilidad de experimentar y de investigar para encontrar salidas al cambio, al calentamiento global, para podernos entender en una perspectiva que supere las polarizaciones y nos haga capaces de escuchar a los otros y de ser escuchados con personas que piensan distinto y tienen otros puntos de vista. O sea, en este momento, con este panorama tan incierto en el que estamos viviendo, las universidades son más importantes que nunca, porque son generadoras de pensamiento a nivel masivo de las nuevas generaciones que están llegando al planeta Tierra y van a pensarlo y a vivirlo. Es la gente que y a vivirlo. Es la gente que va a vivir el efecto invernadero cualquiera que sea, el calentamiento global como quiera que sea, lo tiene que vivir y lo tiene que solucionar y tiene que atravesarlo. Entonces necesita una teoría muy importante para poder enfrentar en las épocas que vienen, las épocas de toda esta incertidumbre política. Estamos en unos retos muy grandes en esta tercera década del siglo XXI y las universidades son más importantes que nunca por la capacidad que tienen de generar reflexión, crítica, encuentro, cultura, cine. Las universidades tienen cineclubes y entonces uno ve todo el nuevo cine, tienen clubes de lectura, tienen talleres de escritura, tiene una gran cantidad de cosas que hace que la gente desarrolle maneras de entender el universo, por eso son universidades. que se tiene que adaptar a un contexto totalmente incierto es verdad y tienen que tener transformaciones profundas y el proyecto de utopía es un ejemplo histórico de adaptación a un tiempo, a un país, a un lugar, a una época y a un momento y a un gran laboratorio de paz y estos pelados y estas chicas son cada uno un testimonio absolutamente increíble. Yo les podría contar cada una de las personas que conocimos y cada una de las historias que nos contaron, pero pues no hay tiempo para eso, ya se nos acaba el momento, pero les digo que transforman la idea del mundo escucharlos y ver cómo se empoderan de su cultura, de su tiempo, de su tierra, de su historia, de dónde tiempo, de su tierra, de su historia, de donde vienen y toda la capacitación que están recibiendo con ese nivel de entrega, de disciplina y de consagración con que ellos se dedican esos años de su vida al proyecto de Utopía. Entonces, con la idea de la importancia de las universidades en tiempos de algoritmos la importancia de las universidades en tiempos de algoritmos y redes sociales donde la gente se puede quedar atrapada o bien en una sola forma de pensamiento o bien en una sola forma de conocimiento. Porque como hay tantas posibilidades educativas en la red, si usted no tiene una brújula o una guía, termina aprendiendo cosas muy puntuales, perdiendo la perspectiva de la gran película del planeta en el que estamos para concentrarse en una pequeña cosa que es la que puede encontrar reiteradamente. Por eso se necesita un pensamiento universal, por eso se necesita la combinación de diferentes opiniones y eso es lo que generan las universidades. y eso es lo que generan las universidades. Están hechas para que se piense el mundo, para que se discuta el mundo, para que se comprenda, para que se critique, para que se investigue. Están hechas, por eso es que los goliardos siguen siendo muy importantes, porque estos que parecían sinvergüenzas y en realidad eran críticos de todos los modelos educativos y todo eso también es importante. Todo eso es importante, pero todo eso lo ofrecen las universidades y todo eso da la posibilidad de que las universidades pueden cambiar, se pueden adaptar, se pueden reformar, pero tienen que existir para poder hacer todo ese tipo de cosas, tienen que existir para poder hacer todo ese tipo de cosas, porque si no el pensamiento global entra en una precariedad que sería sumamente dramática para el momento en que más necesitamos el análisis de una nueva generación que llega a pensar el mundo. Por eso es que hicimos esta historia de las universidad en el siglo XXI la hemos caminado de la mano de la Universidad de La Salle, de sus comienzos, de sus historias, de sus resiliencias, de su capacidad para adaptarse y entender contextos y de los manuales pedagógicos que mil años después todavía se aplican en las aulas y que hicieron que un proyecto tan claro de pedagogía global siga siendo una directriz en las aulas universitarias y en las aulas escolares y que se lo inventaron ellos, el manual de pedagogía de cómo se dictan las clases, que sigue siendo así. Entonces, estas historias tan variadas que atravesaron todos los contextos, los océanos, las historias, toda la diversidad biológica nuestra, el océano, la revolución francesa, la era napoleónica, las escuelas en los diferentes lugares del mundo, hasta llegar al proyecto Utopía, que es donde se concreta esta historia en nuestro tiempo, en nuestro país y en nuestra tierra. A los 60 años de que a unos egresados se les ocurrió que era tan buena la idea de los colegios que había que hacer una universidad para que se pudiera continuar este tipo de pedagogía y hubo todo un apoyo y un acuerdo para hacerlo y de eso ocurrió hace 60 años y han sido quienes han dado claramente proyectos alternativos a los momentos más duros del conflicto armado como formas distintas de entender el mundo desde la paz y desde la convivencia y desde un enfoque social. Por eso nos metimos en estos tres capítulos. Y con esto terminamos nuestra historia de las universidades a propósito de los 60 años en Colombia de la Universidad de La Salle y terminamos con el proyecto Utopía, que realmente devuelve la fe en la historia, en la vida, en la pedagogía, en la educación y en los ojos de estos chicos y estas chicas que narrando con esas formas tan maravillosas su tierra, su ancestralidad, sus costumbres y su retorno nos dan una esperanza de país y de vida. Entonces, desde los espacios de las universidades, de las comunidades, del pensamiento, de las discusiones, de la pluralidad, de las historias de los hermanos de la Salle recorriendo el mundo con la resiliencia de quien se adapta a los tiempos de la historia y desde la magnífica experiencia de vivir y conocer el proyecto de Utopía y los 60 años de la Universidad de La Salle que cuentan toda una historia de país y de tiempo y de educación y de pedagogía en la narración Diana Uribe. Y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue posible gracias al equipo de la Universidad de La Salle al rector hermano Niki Alexander Murcia, vicerector de promoción y desarrollo Milton Molano Camargo y a la coordinadora de mercadeo Carolina Pateño Rodríguez y al equipo de podcast dianauribe.fm Diana Suárez Milena Beltrán, Arturo Jiménez la edición y la musicalización de Eduardo Corredor Fonseca de Rueda Sonido y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y Payu. Gracias por ver el video.