
En este episodio de Presunto Podcast se aborda un tema crucial de la agenda mediática colombiana: el papel de las "bodegas" o grupos organizados de creadores de contenido en redes sociales, que influyen en la narrativa pública. El podcast analiza cómo estos grupos están implicados en la construcción de opiniones y la percepción del gobierno de turno. La discusión se centra en un artículo del periódico El Espectador que asegura la existencia de una "tropa" de influenciadores del actual presidente, Gustavo Petro, financiada con fondos públicos.
Capítulos
La agenda mediática y las bodegas digitales
El episodio comienza con una pregunta clave: ¿qué es la agenda mediática colombiana y cómo las bodegas digitales definen realidades en redes sociales? Santiago Rivas y sus colegas discuten sobre estas bodegas, sus impactos y cómo se involucran en la percepción del gobierno de Gustavo Petro.
Análisis del artículo de El Espectador
Se aborda el artículo de El Espectador que reporta sobre influenciadores pagados por el estado. Se discute la falta de rigor y pruebas en la presentación de los datos, ya que se menciona la falta de evidencia concreta sobre contratos y la existencia de una estrategia coordinada.
El papel de las 'tropas' y los influenciadores
Los panelistas reflexionan sobre el uso del término 'tropa' y cómo esto implica una coordinación estratégica. Se cuestiona la influencia y papel de los influenciadores en la política, sus contratos con el gobierno y los perfiles de quienes son acusados de ser parte de estas 'tropas'.
Consecuencias del perfilamiento y la transparencia en los medios
Se analiza la repercusión del perfilamiento sin evidencia y cómo puede afectar a las personas señaladas. Se discute la importancia de la transparencia en los medios de comunicación tradicionales y digitales, en un entorno donde las redes sociales permiten que mensajes financiados influyan en la opinión pública.
Reflexiones finales sobre el episodio
Se concluye con una reflexión sobre la importancia de cuestionar la transparencia y objetivos de los medios y los influenciadores. También se critica la ejecución del periodista de El Espectador por no profundizar lo suficiente en un tema con tanto impacto político y social.
Conclusión
El episodio concluye destacando la relevancia de la transparencia y la prueba en el periodismo, especialmente cuando se trata de temas de manipulación del discurso. Se llama a recordar que todos, en cierto modo, somos partícipes de bodegas al compartir y consumir contenido en línea, y a tener un enfoque crítico sobre cómo la información se nos presenta.
Menciones
- (Persona) Santiago Rivas
- (Persona) Andrés Paramo
- (Persona) Sara Trejos
- (Org) Presunto Podcast
- (Org) El Espectador
- (Org) La Liga Contra el Silencio
- (Org) FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa)
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Leonardo Botero
- (Persona) Claudia Bustamante
- (Persona) Víctor Muñoz
- (Persona) Daniel Sanper Ospina
- (Org) Twitter
- (Org) TikTok
- (Org) Instagram
- (Org) Facebook
- (Persona) Fico Gutiérrez
- (Persona) Cielo Rusinque
- (Persona) Levi Rincón
- (Persona) Walter Rodríguez (Wally)
- (Corporación) Brand24
- (Org) Superintendencia de Industria y Comercio
- (Persona) Omar Rincón
- (Persona) Olga González
- (Org) Canal Caracol
- (Persona) Ginette Bedoya
- (Org) El Tiempo
- (Org) NTN 24
- (Persona) Juan Carlos Espinosa
- (Org) Red Glacies Noticias
¿Qué es la agenda mediática colombiana? y es algo que nosotros nos hemos preguntado muchas veces y son las bodegas, las tropas de creadores que pues están en redes sociales y que nos ayudan a crear realidades. Y para hablar de este debate, aquí va Santiago Rivas. Hola, ¿qué tal? Cuando cae el sol en el Club Dragón, ¿cómo es? Cuando cae el sol en el Club Dragón, los hermanos caen a la luna tan ciudadana. ¡Pepa! ¡Pepa! ¡Petro! ¿Qué es eso de la tropa? Rex Un dibujo animado de los 90 Que solo veamos Santiago y yo Básicamente Si ustedes veían la tropa Rex, por favor comenten en los comentarios de Spotify Yo vi la tropa Rex Y estaré adelantando su maravillosa y preciosa edad Aquí amamos a toda la gente nos íbamos todos ahí al pie del creps de la carrera y decíamos a pelearnos contra la gente que veía motorratones las pandillas me encanta, ¿qué team eres? tropa Rex, claro y comisario Rex, o sea yo soy Rex Rex ah, que era un perro, ¿no? que era una serie austríaca, me encantaba porque además no había sangre todo era como un señor Ah, que era un perro. No solo tenía un perro, era el comisario Rex. El perro era Rex, claro. Era mi perrex. Sí. ¿Qué hubo? Ese es Andrés Paramo, lo han oído reírse. Sí, sí, sí, la tropa Rex. Y cantar, todo. Lo oyeron cantar, lo oyeron saludar. ¿Qué más? ¿Cómo estás? Sí, no, la tropa Rex. Amigos, les recuerdo, Presunto tiene una una página, ustedes entran ahí y se vuelven Presunters de corazón. ¿Qué significa eso? Que pueden entrar a nuestras comunidades, ya sea en Discord o en WhatsApp. Si usted quiere hablar y hacerse preguntas con más personas, en estos días hemos estado hablando de muchos temas en relación al cubrimiento internacional, a cubrimientos locales, incluso discutir y hacer mejoras a nuestro podcast. Es muy lindo poder contar con todas estas personas que confían en este proyecto y que lo hacen viable y pues sostenible. Entonces vayan a la página, síganos, estamos en todas las redes sociales y de nuevo, si usted quiere que este podcast crezca y quiere que más gente lo conozca una fácil, además de ponerlo en sus redes sociales, es comentar, dejar comentarios en su plataforma de podcast favorita entonces ahí ya están llegando yo la más contenta de contestarles y a ustedes, pues de nuevo, gracias por dejarnos sus mensajes allí porque también es como un pulso de la conversación de la semana y sobre todo el impacto que el episodio tuvo sobre ustedes que para entren ahora, están las clases grabadas, están los chats grabados, el material entonces si usted dice, ah me lo perdí, pues no simplemente puede entrar también a Presunter y acceder a la grabación de estas clases que creo que pues fue un ejercicio muy lindo como de navegar nuestras propias curiosidades como creadores y profes en Presunto, ¿cierto? Sí, de acuerdo, fue muy chévere. Fue bien divertido, la verdad. ¿Cómo les fue? Muy, muy chévere. A mí me encantó. Algo que me gustó fue que no fue solo una clase sobre nuevos formatos, que era mi clase con Rodrigo, nuestro editor, sino que al final hubo una reflexión sobre estos son los formatos innovadores que hay, pregúntense por qué los consumen. Que de nuevo siempre es como el camino y da y vuelta sobre, y bueno, y esto porque me gusta, porque estoy horas y horas consumiendo contenido y porque estoy cero horas informándome o accediendo a formatos más tradicionales, entonces como que era una conversación sobre voltear realidades que es lo que nos trae el día de hoy El Espectador, domingo 6 de abril de 2025, página 4. Esto lo estoy leyendo directamente desde la publicación impresa, pero también tiene una versión digital. Sale la noticia escrita por el periodista Leonardo Botero, donde dice lo siguiente, abro comillas, tropa, cierro comillas, tropa de influenciadores de Petro se mueve con el erario y se agita para la campaña. El espectador encontró que 18 de estos activistas firmaron contratos por más de 700 millones solo en lo que va a 2025. Se trata de un pulso por el control de la narrativa que está en disputa con creadores de contenido de la derecha. Esta conversación sobre enumerar quiénes están financiados desde el Estado para posicionar mensajes, acomodar narrativas, de nuevo influenciar, toma de decisiones, es muy importante en nuestra democracia y básicamente constituye el nacimiento de este podcast, porque a nosotros nos gusta ver cuáles son los intereses detrás de la narrativa de los medios. La pregunta acá que creo que nos va a guiar en este capítulo es, ¿es una reflexión necesaria, sí, pero la forma en la que se puede llevar a cabo sí puede tener unas consecuencias directas sobre quienes son señalados. Ya lo habíamos dicho en uno de nuestros premios presunto, no es algo con lo que creo, al menos yo, Sara, pero creo que el podcast no estamos como a favor del perfilamiento. Para nada. pero sí al seguimiento, al gasto de la transparencia. Entonces cuando estas dos cosas se chocan, acá hay una reflexión pues como muy amplia. En el episodio de hoy, anatomía de un artículo y pues de una reflexión sobre estos grandes conceptos de activismos digitales, tropas, bodegas y obviamente uso de la plata pública para modificar las formas en las que percibimos al gobierno de turno. ¿Cómo recibieron ustedes esta propuesta? ¿Por qué es el tema de presunto el día de hoy? Pues para empezar, porque en Twitter se volvió el tema tendencia. Esto necesariamente estaba hecho para Twitter. Este es un artículo que se hizo sobre gente en Twitter, que es una red social que no solamente ha sido minoritaria en general comparado con las otras redes sociales, en este caso sobre todo TikTok, pero también Instagram y también Facebook. Twitter siempre ha sido una red minoritaria, pero además es una red cuya población está en descenso, sus usuarios están saliéndose de Twitter y se han estado saliendo, pero en Colombia es una red que tiene éxito no solamente porque somos en general muy discursivos, sino porque el presidente básicamente dedica mucho de su tiempo a tuitear, dedica mucho de su tiempo a postear en esta red social, da órdenes, anuncia ministerios, pelea con líderes internacionales, felicita a otras personas, todo a través de Twitter. Verifica medios, a periodistas. Verifica medios, entonces aquí es, así se le pasa, exacto, haciendo de corrector de estilo y de, haciendo, presunteando, bueno, anda a presidenciar, ¿ciar pero bueno, entonces mucho del esfuerzo comunicativo del gobierno está puesto en Twitter, mucho de ese esfuerzo está también obviamente en trabajo de comunicaciones para TikTok e Instagram pero de verdad la presencia en Twitter a mi me parece que es inusitada y Twitter siempre ha tenido eso además a nivel global y es que es una red que le gusta mucho a tomadores de decisiones. Es una red en donde está la gente que gobierna y la razón por la cual no hemos podido abandonar Twitter en general, o quienes incluso hemos decidido dosificarnos y reducir nuestra dosis diaria de mierda, porque no es otra cosa de lo que pasa en Twitter, hemos podido salir del todo precisamente la Liga contra el Silencio y de la FLIP, que han destapado, por ejemplo, bodegas coordinadas y pagadas para trabajar como bodegas en el gobierno de Fico Gutiérrez en Medellín, el primer gobierno de Fico Gutiérrez, bodegas coordinadas desde un chat de presidencia durante el gobierno de Iván Duque con nombres y pantallazos de los chats, de lo tema que hemos tratado antes y con el que nos hemos indignado antes. Pero al tiempo es un tema que primero tiene muchísimos matices, segundo ha evolucionado en el tiempo, es un tema sobre el que hemos tenido la oportunidad de aprender mucho en muy pocos años y esos primeros artículos que revelaban la existencia de bodegas coordinadas, pagadas para ser influencers, pues obviamente se ha ido transformando y parte de esa transformación es evidente también en el artículo que están publicando o que publicaron en El Espectador. Entonces, bueno, de nuevo, ¿cómo me encontré yo con este artículo? Pues entré a Twitter. Y en Twitter eran muchísimas las personas de mi algoritmo que estaban peleando contra el espectador y anunciando demandas que siguen en este momento como parte del plan de muchos y muchas de quienes mencionaron en este artículo, amenazando con acciones legales para pedir rectificación y hechas obviamente además algunas solicitudes de rectificación. Y eso además permeó nuestra comunidad en chat, porque de inmediato en el chat de comunidad de hablar sobre medios empezó a aparecer también este artículo. Hay un tema sobre las bodegas que me parece importante y es que es un término que hemos usado para describir operaciones organizadas, término que hemos usado para describir operaciones organizadas donde se produce y se difunden contenidos como a través de una estrategia digital se habla de bodegas porque es algo como que ocurre en lo oscurito y podría tener un análisis como cargado hacia lo negativo pero al mismo tiempo hemos visto como muchos movimientos sociales digitales pues viralizan conversaciones en línea a través de una acción coordinada, inserte aquí cualquier campaña de publicidad o por ejemplo no sé, twitteratones decisiones como de imponer un tema lo que se hizo, que es un debate que a mí me encanta, en relación por ejemplo anular hashtags que por un momento promovían el odio y se modificaban, o sea, como que hay acciones colectivas que no necesariamente están mal. Lo que aquí yo creo que se habla de bodegas es como la manipulación y la falta de transparencia, que creo que es importante y que, al menos durante el artículo podemos irlo discutiendo, ese sistema operativo de trabajo comunitario con una dirección de son las 4 de la mañana todo el mundo va a postear lo siguiente, tan tan tan, no está tan claro. Entonces empecemos por el artículo. Yo creo que, bueno, digamos como que el artículo es una preparación para la campaña política, ¿no? Y entonces en ese sentido pues digamos como que muestra quienes son por parte del gobierno, ahí está en la gráfica, las cuentas de las personas que participan en el gobierno y las cuentas de las personas que tienen, que son medios independientes en un círculo rojo yo como que lo que estaba esperando cuando me leía el doble página, ojo yo quiero hacer una aclaración aquí ya mismo y es que yo voy a basar todo mi análisis en el artículo publicado en el impreso de la edición del 6 de abril. Es probable que en el punto com hayan tenido unas modificaciones. Entonces digo yo que voy a terminar por el artículo es porque cuando uno termina de leer el artículo, uno de verdad está esperando un poco más, un poco más de contenido sobre todo. Yo estaba esperando por lo menos otras dos páginas, porque claro, hay un montón de cuestiones dentro del mismo artículo, que yo de verdad no termino por tener claridad, digamos, dónde está la tropa, es decir, la tropa cuál es y cómo la comandan, que es justamente lo que estabas diciendo tú ahorita. mandan, que es justamente lo que estabas diciendo tú ahorita. Del tema que propuso Santiago, obviamente las bodegas no son algo nuevo y a mí sí me parece que exista una estrategia de casa de Nariño como la existió en el gobierno Iván Duque, toca decirla. O sea, si es noticia la primera pregunta, el punto es por qué publicarlo ahora sin como completar la investigación. Entonces, a la señora Claudia Bustamante y al señor Víctor Muñoz que Víctor Muñoz era el secretario de la presidencia pues había chats que publicaron medios de comunicación recuerdo la silla vacía recuerdo también un artículo de la liga contra el silencio que se llama la bodeguita estos son chats que existen así es como nos vamos a poner de acuerdo que era lo que tú decías ahora bien, que bueno que haya memoria en este caso porque yo también recuerdo y está en la nota de la liga contra el silencio en unas stories que ellos publicaron en su web, no solamente tenía el grupo del señor Muñoz tenía 88 integrantes en Whatsapp con redes en hashtag 88 integrantes en whatsapp con redes en hashtag tipo no veo noticias 1 los testaferros de santos testigos falsos de cepeda o wow la W polariza sino también en 2018 la silla vacía y de la urbe un medio sacaron la bodega de Fico de su época como alcalde es decir a quienes les molesta mucho esto que es a la oposición de Petro La bodega de Fico. De su época como alcalde. Es decir. A quienes les molesta mucho esto. Que es a la oposición de Petro. Yo lo he sostenido a lo largo de este podcast. Desde que Petro es presidente. Obviamente Petro les cae mal. A muchos líderes de opinión. Y a muchos medios de comunicación. No estoy diciendo que al espectador. No me parece. Ahorita entramos en el artículo. Que es otra cosa, se lo dan con mucha másaña, como Daniel Sanpero Espina los llama sicarios digitales en Colombia, sicarios digitales, un opinador de un medio que por cierto además él mismo pues promociona mucho las columnas de sus amigos. Entonces bueno, ahora sí, llegando al art la propuesta de cómo están unos atados a otros, pues dices, acá hay una visualización. Cuando le pones 30 segundos de atención, no es tan fácil. Es un diseño gráfico, más que una propuesta infográfica en la cual uno pueda basarse para entender la presentación de una información de datos. Pues es que el solo título, es decir, el tuit tenía en la imagen del link, la imagen del enlace era la infografía que estaban presentando y que es el encabezado y es la ilustración del artículo. Entonces está ligado la publicación del impreso, la publicación digital en Twitter y es la imagen que presentaron además en Instagram. Es decir, es la imagen que se movió porque era la infografía de la tropa. Y el título, pues que es la promesa, que es tropa de influenciadores de Pet Espectador encontró que 18 de estos activistas firmaron contratos por más de 700 millones solo en lo que va de 2025. Se trata de un pulso por el control de la narrativa que está en disputa con creadores de contenido de la derecha. Entonces de inmediato ahí ya no hay periodismo de datos. ¿Por qué? Pues porque nosotros tenemos unas cifras que están completamente sueltas. Entonces en la digital, por ejemplo, actualizan la cifra a 731 millones. Bueno, aquí en el artículo, 731 millones, que dividido de 18 son 40. Entonces, si cada uno de ellos tiene un contrato, es un contrato por 40, que debe ser un contrato de 10 meses de pues son sueldos de 4 millones no es nada luego en el artículo ese número se ve enfrentado por unas cifras mucho más altas de contratos que siguen sin ser absolutamente ridículos y no son sueldos superiores no sueldos de 10 millones de pesos de alto o sea de montos mucho más altos sin evaluar si se los merece o no, sin poner en contexto los motivos o las funciones del contrato, por ejemplo, sin corroborar que se trata de una corbata o sin mostrar o demostrar que a esta gente se la paga por ser bodeguera. Pues ya que estamos, ¿podríamos aclarar qué es una corbata? Porque eso sale mucho en estas conversaciones, pues yo creo que no todo el mundo sabe qué es. Una corbata es un puesto burocr estas conversaciones, pues yo creo que no todo el mundo sabe qué es. Una corbata es un puesto burocrático o un puesto en una entidad estatal, o sea, es una persona en una entidad estatal a quien se contrata para no hacer nada. Contratos que tienen cuatro ítems de obligaciones o que están ahí simplemente para nada, hay corbatas más peligrosas que otras, porque hay corbatas, por ejemplo, que se dedican a espiar a sus compañeros de trabajo, ¿no? Y hay gente que simplemente está ahí porque son el sobrino de un político que le va a hacer un favor al gobierno en el Congreso, entonces quiere que le pongan a su sobrino de contratista de no sé qué, y ese sobrino contratista de sí sé cuánto está ahí simplemente calentando una silla y ya. Sí. Bueno, de todas las cosas que yo he visto en Twitter, porque obviamente lo que dice Santiago es un artículo por y para Twitter, hay como en la gráfica unas cuentas que no tienen color, es decir, que están como en gris más o menos, como que no están resaltadas, que es principales cuentas de usuarios con las que interactúan y otro en línea ¿cómo se dice? punteada en línea invisible casi, se llama cuentas de usuarios entonces yo leo por ejemplo yo no conozco a todos pero he visto que muchos de estas cuentas han dicho, oigan yo no tengo, por favor rectifiquen, yo no tengo contrato con el gobierno, a mí no me pagan no sé qué, tan, pero pues el espectador responde, pues es que no los metimos dentro de los que tienen contratos. Pues dijimos 18. Exacto. Pero hay uno que me sorprende mucho que es metido dentro de la tropa sin o sea, es decir, yo, digamos, no los conozco a todos y por eso no voy a hablar de todos. Hay uno, Margarita Rosa de Francisco y me pregunto, digamos, como en aras de la veracidad, Margarita Rosa de Francisco hace parte de una tropa petrista, o sea, es decir, por fuera la investigación de datos, digamos, soltemos la pregunta al aire, como que una persona que abiertamente dice, yo apoyo este proyecto de gobierno, ¿eso es una tropa? O sea, es decir, no es otra cosa, no es una persona que simplemente está ejerciendo una libertad de decir y apoyar lo que quiere si no es una tropa o sea una persona que sigue órdenes y yo sé que está entre comillas pero a mí me parece que es de nuevo volvemos a repetir aquí lo que hemos dicho en presunto siempre pues un poco peligroso establecer como un listado de personas en las que uno no sabe muy bien estas personas pues si sí son si no son, si reciben dinero entonces nos dicen 18 si reciben dinero del Estado, ok, y las que están en líneas invisibles, ¿qué? ¿Simplemente piensan a favor del gobierno y entonces ya son la tropa? ¿O son las personas que más interactúan con funcionarios del gobierno? Y si se trata como de un gran periodista, ¿lo excluyen o no lo excluyen? Un periodista que sí le responde perpetuo, digamos. Es confuso. El apelativo de tropa es una aseveración, ¿no? Es una aseveración que tiene una connotación, además de tipo militar, es decir, una acción coordinada, que es lo mismo un poco que pasa con las bodegas, ¿no? Es una acción en donde se mete a toda la gente en un mismo sitio a ejercer un mismo trabajo como si fuera una maquila de contenidos, que es lo que se comprobó cuando se comprobó que existían bodegas y que existía un chat de acción coordinada. Eso es una cosa. Que a la gente se le pague por bodeguear es muy distinto a tener un contrato y opinar a favor del gobierno. No porque sea mejor necesariamente, es decir, hay gente que seguramente recibió su contrato sin mayor mérito, sin ser necesariamente la mejor persona o una persona absolutamente idónea para su cargo, solamente por sus opiniones a favor del gobierno, pero es legal. Es decir, es legal poner una persona que está a favor del gobierno a trabajar en entidades del gobierno. Pucha, sí. Pues lo más obvio, no vas a contratar personas que te odian, al menos como por estrategia burocrática, quiero decir. Obvio, y muchas de estas trabajan en comunicaciones, entonces, los matices, de nuevo, los matices son los que hacen... Pero eso es uno. Pero eso configura parte de la pedagogía, porque es que hay un tipo de bodeguero que no han comprobado que esté ahí, y es una persona a la que se le paga solamente por bodeguear, gente que maneja, por ejemplo, granjas de replicación, como lo que pasaba con las noticias falsas en 2016, y era que muchachitos en Bielorrusia coordinaban muchas cuentas falsas y bots que lo que hacían era replicar y replicar la misma noticia falsa o promocionar un hashtag pagado por gente que contrataba exactamente ese servicio, gente que paga para que una bodega, una granja de noticias o de seguidores empiece a seguir una cuenta, entonces hay gente que pagaba contratos, hay gente que pagaba paquetes de seguidores entonces están comprobando eso, existe eso, si no está comprobada la existencia de una bodega en propiedad como de una tropa que está haciendo esta vaina. Entonces ahí ya empiezan los matices. ¿Qué pasa? Hay gente que está teniendo contratos. ¿Qué pasa con la gente que no tiene contratos? ¿Qué tanto de esta gente lo habría hecho sin un contrato? Entonces, como no pueden probar nada de eso, se empieza a volver una lista de perfilamiento, porque es una lista que no tiene... Pues que empieza como algunas cuentas petristas de alta difusión primera, Petro Gustavo no me jodas no me jodas marica, no me jodas no me jodas, no puedes engrosar una lista con la gente que está en el gobierno, porque es como, si tú metes en la lista a alguien que es el vice superintendente segundo de la superintendencia tercera de la región del Gualibá en Cundinamarca, seccional, no sé cuáles eran los municipios del Gualibá, ya olvidé exactamente dónde. Entonces, ¿no? Como esa persona que está allá y tiene esto y está moviendo una bodega coordinada como una maquinaria, como la gente que mueve maquinarias de votos, ¿no? Como que es una persona a la que le dicen, listo, usted va a tener un contrato. Como los cientos de muchos de grupos que te hubo Rodolfo en la Rodolfoneta, que uno entraba y yo me metía muchos para ver cómo funcionaban, te entregaban una pieza gráfica, te entregaban un hashtag, una hora de publicación, una estrategia. Sí, una estrategia, pero además pagado y obligado, que es como las bodegas. Entonces, ¿qué son las bodegas? Las bodegas es una persona a la que le entregan, le dicen, bueno, yo lo voy a contratar a usted en la Secretaría General de no sé qué, pero usted consigue 20 votos para esta persona. Y si usted quiere que a sus sobrinos, de sus sobrinos consigue 20 votos, entonces amarrando votos con contratos, eso es una maquinaria, y una bodega es listo, yo le pago a usted, pero usted me coordina esta estrategia, entonces ¿qué es lo que pasa? Desde que se publicó esa investigación sobre las bodeguitas de FICO y sobre el chat coordinado de gente que estaba pagada para esto, ¿no? o que tenía contratos con el gobierno duque, que tenía de nuevo todos los matices. Porque hay gente, nos sorprenda o no, que le tuiteaba voluntariamente al gobierno duque. Sí, eso. Entonces, las bodegas. Los no tan populares duquistas. Las cinco personas que conforman el duquismo. La tropa Rex, esos eran cinco. Esos sí eran la tropa Rex. Entonces... Dejantes de rexistas ustedes. Entonces, sí, Paila, ya me Entonces... Dejándose rexistas ustedes. Entonces sí, ya me desrexé, me paso a los motorratones, salchichas y rock and roll. Entonces, es decir, esta gente hace parte de grupos que opinan lo mismo y nadie puede juzgar eso, pero sí podrían analizarlo y el artículo falla en la posibilidad de primero hacer pedagogía sobre qué configura una bodega porque es que señalar a todo el mundo como bodeguero, o lo que está haciendo Daniel San Pedro Espina, de señalar a todo el mundo como sicario, es determinar que A, todo el mundo está pagado, B, todo el mundo tiene malas intenciones y C, existe un mando mayor que manda disparar. Y eso es una acusación muy hijueputamente seria. Es una aseveración demasiado pesada para hacer en tiempos en los cuales además existe una fragmentación del poder tan notoria. ¿Cuál es el problema? Que es que cuando no existe la prueba de que existe un sicariato, no se puede acusar a nadie de sicariato. Y sobre todo en tiempos en los cuales los extremos de violencia han llegado a que hay gente que sale amenazada, ¿no? Y mucho menos aseverar que una persona tiene contrato cuando no tiene contrato, porque las solicitudes de rectificación están demostrando que no. Aseverar que la gente está siendo pagada o meterlas en un paquete de gente que pertenece a una tropa movida con el erario cuando son 18 de un montón de cuentas, cuando dentro de esas cuentas además está Cielo Rusinque. Ay, pana, ella se movía antes del erario, así se hacía una campaña presidencial, a mí no me gusta Cielo Rusinque, me parece que ha hecho cosas que son reprobables como su defensa de personas acusadas de violencias basadas en género, pero ella es la superintendente de Industria y Comercio. Ella tiene un sueldo para hacer eso. Entonces, el análisis de cómo se está utilizando la plata pública para mover el discurso debería ser un trabajo mucho más juicioso, mucho más pedagógico. Porque es una pregunta excelente. Pues claro, pero además corroborarse con fuentes. Como que si yo digo que Hiperconectado tiene un contrato, lo llamo y le pregunto por su contrato, porque es que eso es corroborar fuentes. Pero entonces lo que hace este man, el periodista, el espectador, es decir, no, pero vamos a hacerlo del otro lado. Entonces tiene un segundo capítulo en sus dos páginas, que son realmente tres cuartos de página, de artículo, en donde dice, pero también hay influencers de derecha. ¡No, huevón! ¿En serio? ¿No? Y es gente que se la pasa peleando con ellos. No, ¿en serio? Porque valdría la pena entonces analizar por ejemplo, quién está amenazando a la gente que sale en esta lista. ¿Por qué de inmediato esta lista se vuelve un perfilamiento en donde hay gente que sale a reportar que ya fue amenazada por Twitter por cuentas que tienen tres seguidores? ¿Quiénes son las personas que tienen esas cuentas? ¿Existe una trazabilidad? ¿Existe un rastreo? Entonces, ¿para qué le sirve a uno el empleo de reportero? ¿Para qué le sirve a uno el periodismo si no es para averiguar? Primero, cuadrar muy bien cuál es el meollo de su asunto. primero cuadrar muy bien cuál es el meollo de su asunto elegir un lugar de enunciación enmarcarlo en un título que permita mostrar dentro del artículo lo que el título del artículo está diciendo y utilizar bien los datos que tanto dice poner y no poner una infografía de círculos concéntricos con cuentas que iban a terminar sí o sí pidiéndole rectificación o llevándolo con abogados marica que era lo que les preguntaba cuando ustedes me enviaron el link la primera vez iban a terminar sí o sí pidiéndole rectificación o llevándolo con abogados. Marica. No, que era lo que les preguntaba cuando ustedes me enviaron el link la primera vez y yo les decía, pero no encuentro los contratos, ¿dónde están? ¿Qué es lo más básico? O me imaginaba una tabla de Excel. O, por ejemplo... Pues si está Daniel Briceño puede, perdón. O sea, haciendo una, no sé, una tarea básica que es, ok, entonces voy a ver cuál es el mensaje que quiere posicionar el gobierno ese día y en relación a eso voy a llevar una hipótesis voy a rastrear a los 300 personas que usan X a ver si están tuiteando al respecto en ese tiempo, si están usando hashtags similares, comparo evalúo con la inteligencia artificial le paso un bot, reviso cuáles son las palabras más usadas un trabajo largo como el de Intercept del New York Times y otros creadores, entonces siento que la pregunta es muy buena porque la pregunta sobre la transparencia a mí sí me parece que tiene que estar constantemente agitando a las personas que consumen medios pero sí me di cuenta cuando vimos el artículo que simplemente pues era una numeración de cosas como sin ese soporte. Entonces, si tú pretendes hacer un periodismo de datos sin los datos o un periodismo de opinión escondido en como si fuera un periodismo de datos, pero realmente es una postura de información escondida en opinión. Bueno, como que siento que le falta fuerza y me pregunto los editores de esto, ¿por qué les pareció interesante sacarlo el domingo? Porque además no es cualquier día que sale. Es un día importante para el periódico. Sí, súper importante. Me pregunto, ¿qué vieron? Como que dijeran, esto es algo súper revelador. Y con lo que ya habíamos visto antes, que hacían los mismos creadores de X con la perfilación de personas, que nosotros habíamos dicho, no nos parece bien, y la gente nos dijo, ah, pero ustedes están perfilando a quien hizo la imagen, pues ella tenía su nombre puesto ahí, o sea... No solamente eso, sino que tiene que hacerse responsable por las listas que decide replicar, lo mismo en el San Pedro Espina. Y acá estamos haciendo lo mismo. Es como, ¿cuál es el objetivo de perfilar a estas personas cuando las pruebas no te están llevando a que las personas aclaren realmente? Sino, lo que hemos dicho siempre, a promover espacios de polarización desinformada, que a mí me parece peor al momento de informarme. peor al momento de informarme yo siento que bueno la importancia que pudo haber tenido el artículo dentro del dentro de la discusión digamos como de la sala de redacción pues si se nota digamos como en la forma en la que es presentado en el impreso no es decir es un tema que está en la página 4 no pertenece a la portada la portada tiene que ver pues con los aranceles de Donald Trump pero si tiene un un una reseña en la portada no es la foto de portada ni es la noticia de portada pero tiene una reseña en la portada que se llama los influenciadores de Petro en campaña, se trata de un pulso por el control de la narrativa con creadores de contenido de la derecha dentro del artículo pues hay, a mi me parece que hay unos indicios solamente digamos como que ellos usan una herramienta de escucha social que se llama Brand24 para monitorear las conversaciones digitales entonces con esa herramienta ellos determinan pues digamos como el pulso que hay entre unos influencers y otros, los de digamos llamémosle derecha y los de llamémosle izquierda. También está, pues, el tema de que... Además, solo un segundo, ¿no te parece muy limitante meter a todo el mundo en izquierda y a todo el mundo en derecha? Es que, en serio, seis años de este podcast y yo siento que son categorías para agrupar gente del más mediocre calibre. Pues es que, además, cuando existen centros de poder, de nuevo, el poder importa mucho más que la ideología. ¿Cómo era la tabla que tenía la Flip? ¿Que era como apoyan, no apoyan neutros? ¿Era algo así? Sí, eso era de Duque, sí. Eso era de Duque, que era apoyan, no apoyan neutros. Y es, no, ¿a quién le replican? ¿A quién le hablan?, con quién se coordinan, cuáles son los mensajes que repiten. Eso también es fácil. O sea, eso se podía hacer antes de la inteligencia artificial. Uno buscaba frases o hashtags. Y uno, era muy fácil hacer un mapa, al menos somero, de ver a quién le respondían las personas, con quién estaban relacionados. Y pues ahí está también, o sea, no es difícil trazar mapas o preguntar hasta tenerlos. Es dispendioso, pero es un trabajo que amerita hacerlo si uno cree que está detrás de algo, porque es que volvemos al punto de María Jimena Dozán. Hablando sobre el uso de recursos públicos, hace una entrevista que me parecía pésima con Holman Morris, en donde Holman Morris termina tratando de instalar el cuento de que un informe o una investigación no puede tener dos páginas, sino que tiene que tener más páginas como ese profesor que uno tenía en el colegio que le calificaba por cuántos párrafos tenía el ensayo y no por qué decía el ensayo primero. Tengo una profunda diferencia contigo María Germana, de rigor. Yo no veo en lo que publica la Flip una investigación. Yo veo son dos hojas. Tú y yo que hemos hecho investigación periodística, creemos que en eso nos podemos poner de acuerdo. Una investigación tiene fuentes que dan la cara, que dan su nombre, casos, horas, días, nombres específicos. Eso no aparece en lo que publica la Flip. Tú hablas, hubo un reportaje, ¿cuál? Negando absolutamente todo con la anuencia de María Jimena, un poco la pone contra las cuerdas entre la amistad alagarle, decirle que es la única persona a la que él le respondería y después simplemente negar todo lo que se le acusa sobre la base de que es un complot político contra él y contra el gobierno pero decir al mismo tiempo que no está haciendo contenido para el gobierno. Y tiene otra entrevista mucho más interesante con Levi Rincón y con Wally, con Walter Rodríguez, en donde ellos de frente dicen, pues sí, es que nosotros estamos de acuerdo con el gobierno. Y entonces les pregunta, bueno, pero entonces ahora tienen un programa que se llama Política al Revés. Yo digo un capítulo, después hablamos de eso. Ni siquiera, medio capítulo. Ellos hablan de cómo, pues sí, ellos están de acuerdo, están en desacuerdo, han hecho esto, han hecho aquello. Son dos muy reconocidos youtubers de izquierda, diría yo. Y voy a decir más, no solo de izquierda, petristas. Uy. Yo creo que Wally hace una aclaración ahí. No, yo no soy petrista, yo salgo ahí. No, yo no soy petrista. Yo salgo ahí. ¿Usted no es petrista? No. No, fregues. Pero a ver, explíqueme por qué no es petrista. Esto sí, es como... A ver, explique de una vez. No, yo creo que soy más progresista que petrista. Yo sí me considero petrista, digamos, en este punto. Usted es levi, sí. Sí, pues, en este punto de su gobiernoista, digamos, en este punto. Usted es levi, sí. Sí, pues en este punto de su gobierno. Sobre todo en este punto. Al ver lo que está ocurriendo, yo creo, con la oposición que se ha venido deformando, creo que sí tomo un voto a favor de Petro y voy con ese proyecto hasta el final. O sea, como ponerme de careta ahora no, porque yo lo he apoyado, he peleado con él por interno. ¿Por interno? ¿Por online? Pero siento que a pesar de que a él le guste poco lo que yo hago, esas diferencias personales están en otra parte. ¿Y usted cómo sabe que le gusta poco? Porque a él no le gusta la vulgaridad, la mía. Entonces yo sí me paro ahora mismo con el tema de la consulta popular y de sacar las reformas adelante y si eso me hace petrista yo me paro en la realidad con el petrismo y sobre todo ya María Jimena ellos le recuerdan el episodio del asunto con las drogas de Petro y es que María Jimena hace una columna aseverando que tiene buenas fuentes que no es como que no revele, simplemente no tiene pruebas de, porque ya puede tener fuentes que le dicen rumores. Entonces si la fuente no le da una prueba, aunque no le dé el nombre, que es otra cosa que a María Jimena que den hombres, pero no da pruebas ni entrega pruebas, asevera que tiene buena información sobre que Petro es adicto a yo no sé qué pero lo que hace es una columna de opinión en donde le pregunta a Petro y le dice estoy tan decepcionado de su gobierno quiero que usted me responda, está consumiendo algo porque tengo gente que me dice que usted está consumiendo algo, de inmediato el tema de conversación se vuelve Petro es adicto versus están acusando a Petro de ser adictos. ¿Y las pruebas? ¿No? Entonces volvemos a lo mismo. Como si tenías algo, ¿no? Si este man estaba atrás de una pista real. En este punto creo que ya nunca lo sabremos. No, yo, digamos, yo iba a decir eso, como me parece que tiene como unos hashtags, digamos, tiene unos alcances, tiene como los contratos, tiene, digamos, tiene cosas para armarse como una opinión, que era lo que decías tú, como una pregunta informada. Exacto, como una o una pregunta base. ¿Será que aquí hay una operación coordinada con órdenes para estos influencers que tienen muchos seguidores para imponer una narrativa en Twitter. Bien distinto a esto es la tropa que... Claro. Entonces, yo creo que aquí pueden seguir cavando todo lo que quieran porque estamos a punto de entrar en elecciones. Si es que no estamos ya. Claro, pero... Pero ahora tienen un montón de herramientas. Ese mismo control del discurso sobre el que hace un muy somero análisis se lo va a tragar vivo, seguirlos investigando va a causarle muchísimas más necesidades al periodismo para encontrar algo que valga la pena frente a esta pregunta tan válida que tú acabas de hacer. Sí, no, o sea, me parece que debió tener más tiempo para indagar mucho más y escalar mucho más al fondo esto porque es que a mí me parece que sí nos interesa. Ahora que estábamos hablando de transparencia, Olga Gonzálezlez que es columnista de la silla vacía ella en julio de 2024 hizo un artículo que se llama periodistas y poder que re como se dice, reencauchó por estos días a propósito de este debate entonces a las personas que estaban como argumentando a favor, casi siempre en contra pues de este artículo ella ponía su columna de opinión para ver qué opiniones generaba y a mí me pareció un artículo como provechoso porque está hablando de un tema del que siempre hemos hablado quienes pedimos un poco más de transparencia en el periodismo y es como qué plata se esconde detrás tuyo, ¿sí? O sea, ella está diciendo ahí, pone el ejemplo, Ginette Bedoya rechazó hace poco la oferta de ser la primera viceministra de la igualdad. Y ella usa ese ejemplo para decir, es que si Ginette Bedoya aceptara eso, ya le toca renunciar al tiempo, porque si no, toda su información en el tiempo va a estar sesgada por ser ella parte del gobierno. Y ella misma dice, esto suena como algo medio obvio y algo como, ay no, pues tan brillante. Pero es que, y ella también lo dice, en Colombia a veces hay que decir lo obvio y algo como ay no pues tan brillante pero es que y ella también lo dice en Colombia a veces hay que decir lo obvio a veces lo obvio no es no es un motivo para que uno le digan ay tan brillante está diciendo lo más lógico no a veces en Colombia lo lógico es casi siempre como lo correcto y lo más honesto como entonces ella habla sobre la opacidad del poder y los periodistas y yo creo que si se expande y se lleva a unas grandes consecuencias lo que ella está diciendo aquí, pues sí, por supuesto las personas que tienen como unos roles significativos dentro de la opinión pública deberían aclarar todo el tiempo, ya que ya que el mismo gobierno es el que ha puesto este tejido de Twitter como su propio medio comunicativo. O sea, esto lo ha hecho el presidente. Vean que mi tweet lo vieron 30 millones de personas frente al noticiero, lo que sea. Pues que es hacer un click y maricar. Es viral. Eso no es un argumento. Sí, sí, sí. Entonces, ya que tienen eso como argumento, como nosotros, el verdadero, no sé qué qué anticorporativo, pese a que pertenezca a Elon Musk es ahí, pues sí debería haber mucha más transparencia frente a eso, por parte de opinadores por parte de influencers, o sea, digamos, si el periodismo está mutando de esas maneras y entonces hay quienes llaman, no son periodistas, bueno, pero son influencers, son opinadores son personas que establecen narrativas debería haber cierto tipo de transparencia aquí, porque es que si nosotros llevamos esto a sus últimas consecuencias, pues ¿a dónde llegamos? Es la gran pregunta. Si llevamos esta columna a sus últimas consecuencias, ¿a dónde llegamos? ¿Qué grandes periodistas tienen, por ejemplo, agencias de publicidad? ¿Y a qué intereses obedecen esos grandes periodistas eso se puede volver como un tema grande, pero haciéndolo digamos acá, pues claro que la molestia está en que la molestia yo creo que está en este cuento de pagamos con nuestros impuestos gente que impone narrativas y nos manipula entonces eso también es llevarlo a ver qué tan cierto es, sobre todo teniendo en cuenta la burbuja que supone Twitter en la vida real del mundo. Pero, hablando pues ya de transparencia y de esto, sí debería haber una transparencia mucho más grande porque tengo, o sea, según el artículo mismo del Espectador, por ejemplo, en varias ocasiones, espectador, por ejemplo, en varias ocasiones le vi Rincón y Walter Rodríguez, que es arroba Wally, me dicen Wally, ellos dijeron que no eran contratistas. Pero cuando lo fueron, después salieron a decir, porque es que también... Pero hay que decirlo de una. Claro, pero por ejemplo, yo sí creo que no es un pecado. La experiencia, pues es que me parece que la transparencia, es decir, la objetividad nunca existió. La objetividad nunca existió. De hecho, una entrevista muy buena que le hace Juan David Correa, ex ministro de Cultura a Omar Rincón, que fue además entrevistado en nuestro formato de charlas largas de presunto que pueden encontrar en YouTube. Y fue entrevistado primero. Primero, además. Pues, hablando eso, y en el momento, es que tengo fresquita esa conversación porque caí en un rabbit hole de Omar Rincón. Caí en un binge watching de Omar Rincón. Y Omar Rincón habla sobre cómo antes la gente se quejaba porque el Estado le entregaba a partidos políticos espacios en televisión y luego nos dimos cuenta de que eso era mucho más transparente porque la privatización de los canales un poco ocultó las agendas. años el gobierno de turno otorgaba a los noticieros a casas políticas. Y nosotros en ese tiempo decíamos que era pésimo porque eso era una porquería, porque eso estaba a favor de de ideas políticas. Y hoy en día lo añoramos porque había transparencia. O sea, uno sabía que el noticiero de Pastrana era conservador y Pastrana decía soy un genio y todo el resto era una porquería. El de López decía que López, el de Turbay, que Turbay, el de M19 decía que... O sea, estaba explícito que no había una farsa. Había una mirada que tú comprabas. Tú tenías siete de la noche, puede haber el conservador o el liberal. O sea, tenías una opción. Y por el lado de Señal Colombia, en ese momento nos llamaban a Señal Colombia, de la Televisión Cultural. Canal 3, ¿no? Sí. Era divino porque pues de alguna forma se dedicó a un relato cultural el que sea, podemos cuestionarlo podemos no estar de acuerdo pero había un relato cultural con Yuruparí con muchas cosas para no olvidarme de cosas pero había un deseo de contar al país desde lo cultural como se entendiera hay veces que yo no estaba acuerdo, porque no se trata de estar de acuerdo, se trata de poner en escena esos saberes. Y esas cosas se acaban cuando llega el 94 y se entregan los noticieros de televisión porque ya deja de haber esa diversidad de enunciadores. Antes había 24 entonces claro, hay una pelea por el poder en donde el gobierno Petro insiste que tiene el gobierno pero no el poder, me parece que eso es una verdad a medias una verdad a medias siempre es más peligrosa que una mentira y me parece que todos estos noticieros Crypton y no sé qué NTC 24 horas que era de los Pastrana el noticiero de las 7, es decir, todos esos tenían espacios comandados por partidos políticos, pero además los periódicos son tradicionalmente de familias que pertenecen a partidos que pertenecen a familias. Esto es un cuento muy viejo. El debate sobre la pauta es importantísimo para entender cómo se mueven los medios. Sí, exacto. Y por ejemplo ejemplo regionalmente, cómo funciona, digamos. Y si sobrevivirían estos periódicos sin pautas de gobiernos locales. Estos periodistas que son los únicos que existen en estas regiones. A ver, pongámonos serios también. Hay algo en lo que yo creo que hay que llamar la atención y es teniendo en cuenta el artículo de Olga González ella pues es muy clara hablando del poder y los periodistas. Y nosotros en Presunto le hacemos seguimiento al periodismo que casi siempre está soportado por un medio de comunicación y que para garantizar como los estándares de calidad de un medio de comunicación y lo están haciendo ahorita con grandes normas de certificación sobre la calidad, la pregunta sí tiene que tener un tema de transparencia. Los medios. Cuando nos traen este debate sobre los fans o los activistas o los influencers o gente que vende contenido en internet, ahí es donde yo siento que estas preguntas son más difíciles. Porque yo entiendo tu llamado al deber ser. Deberían todos decirnos que tienen. Pero si me centro también en lo que dices, Santi, la televisión privada y comercial hace que todo el mundo, o sea como que todo este mundo un poco más liberal, hace que todo sea mucho más opaco nosotros lo pedimos desde Presunto y que chévere si lo publican, pero eso no necesariamente es una obligación de un influencer de hecho, para la superintendencia de industria y comercio si hay una obligación de poner contenido pautado para la superintendencia de industria y comercio si hay una obligación de poner contenido pautado para la gente que vende cosas Sí, justo iba a decir eso, como que lo único que hay es una resolución de la superintendencia de industria y comercio que se llama Buenas Prácticas en la Publicidad a Traves de Influenciadores simplemente teniendo en cuenta que muchos de las personas que viven de crear contenido en redes sociales recomiendan productos que a veces podrían enfermar personas o modificar como modelos de consumo y desde hace mucho tiempo, y eso también lo hacen las grandes plataformas, existen los tags de publicidad y hay medios que ponen esto es publicidad y es evidente que están vendiendo un producto. Pero un mensaje, eso está bien difícil de regular, al menos desde una superintendencia, porque esto ya es un tema de marketing. O sea, podemos meternos con todo lo que ustedes quieran periodismo, pero lo que pasa con esas personas que tienen cuentas personales y marcas personales en una plataforma de publicidad como X, esto es un tema de marketing digital por eso la pregunta sobre la campaña es tan importante porque al final si es un tema o sea puede que todo el mundo diga no, es mi opinión, no, esta es una plataforma de publicidad, cualquier tweet, cualquier foto cualquier lo que sea, es una conversación sobre posicionar un mensaje para comprar un producto, en este caso un presidente entonces yo sí creo que es súper difícil o sea yo siento que en presunto se los pedimos. Por favor, cuéntenos qué tan pagados están. Pero no es una obligación, a diferencia de, hey, el tiempo, cuánta pauta recibes del presidente. Ahí sí es distinto. Y como cada vez los medios tienen menos alcance y las marcas personales tienen más, entonces nos estamos quedando con muchas menos herramientas. Y por eso yo digo, como César Caballero, que interesante la pregunta que se hacen, lastima la ejecución tan mediocre. Sí, de acuerdo. Yo creo que los medios tienen como una responsabilidad ética de hacer transparentes sus cosas y además que tienen una práctica casi que milenaria o por lo menos centenaria, pues en un artículo del Espectador que nombraban, algunos responden, algunos responden sobre la estrategia de los influencers. Salía, por ejemplo, Gustavo Oliver y decía, ¿y por qué no hablan del comercial que le vendimos por no sé cuántos millones del DPS a Caracol? Y bueno, pues que es que Caracol se nota que es un comercial. Sí, la cual es argumentativa de, ah, pues si te gusta esto, ¿por qué no revisas lo otro? Sí, de acuerdo. Y en eso también, en este programa de Levi y de Wally, ellos también mencionaban algunos contratos. Yo entiendo, digamos, como el contra, pero ese no es un real contra porque en esto está mucho más difuso. Pues digamos, yo sinceramente creo que un influencer que tiene como muchos seguidores sí debería aclarar, pues… Pues sí, que debería aclarar pues... Pues sí que debería. Sí, debería. Si recibe plata por hacer esto, pues si tiene un contrato con el Estado y la gente va a decidir si le cree o no. Exacto. Sí, exacto. Eso sí. Y yo creo que en muchas ocasiones, no en todas, yo sí estoy seguro que no en todas, pues evidentemente el flujo del dinero debe influir mucho en ciertas cosas que hacen los medios de comunicación, por ejemplo. No, pero influye 100%. ciertas cosas que hacen los medios de comunicación. No, pero influye 100%. Es que es crítica de medios 1.0. Sí, correcto. Yo no creo, digamos, que en todos los medios la orden de no tocar un tema por influjo con el dueño del periódico llegue hasta el redactor, pero es difícil que no lo haga. llegue hasta el redactor, pero es difícil que no lo haga. Entonces, si tenemos esa complicación en ese mundo, que es bien grave, como aquí lo hemos dicho muchas veces, a propósito de los Gilinski, todo lo hemos dicho, como el hecho de que solo conglomerados económicos han dueños de medios es complicado, pero en este caso, que es como personas que reciben por ser ellas mismas dinero, pues se nota mucho cuando lo hacen para marcas. Es evidente cuando lo hacen para marcas. Sí, es como que yo vi el otro día a Tatán Mejía hablando. No, y cuando es un contenido que efectivamente ese contenido específicamente lo pagó una marca para que el influencer lo promocione, ¿tiene el hashtag de publicidad o es muy evidente la muestra del producto? Y eso para nada está mal, es una muestra publicitaria. Correcto. Y eso, sí, Tatán Mejía el otro día estaba hablando con Juan Piz González, que los dos a mí me parecen que son magos de creación de contenido y Tatán decía, Tatán le digo yo, ¿no? Y Tatán Mejía decía, a ver, ¿no? O sea, es decir, las marcas me contratan y yo miro a ver si hago con ellos algo, mi plata no viene de que yo tengo miles de seguidores, ahí no está, está en que marcas me contratan y yo miro a ver si hago con ellos algo. Mi plata no viene de que yo tengo miles de seguidores. Ahí no está. Está en que marcas me contratan. Esto es publicidad 1.0. Normal. Lo que yo estoy diciendo en resumen es el influencer, si está contratado para hacer como propaganda al gobierno, pues tiene que decir en algún lado que eso está siendo así. Sí, o sea, eso sí. Y el periodista que está investigando por eso, pues tiene que obviamente demostrar que eso es así también que hay una orden directa de que esto está siendo así o porque si no el resto es una sospecha que obviamente todos tenemos, es decir, si a mí me ponen esta lista de influencers y digamos sí, pues mejor no me meto ahí si a mí me dan esta lista de influencers pero... Sara Trejos Sara Trejos constantemente está a favor del gobierno y tiene un contrato con el gobierno. Pues yo digo, hombre, pues no es que le estén dando la orden, pero no pates tu lonchera, pues sí, no pates tu lonchera. Claro, pero ¿qué hay? ¿Estás de acuerdo con el gobierno que tú elegiste? ¿Estás de acuerdo con el gobierno que tú elegiste? Y que te paga un sueldo por cualquiera, por un contrato corbata, por un contrato de mucho trabajo, por un contrato para vender información. Pero yo necesito saber más. Lo que pasa es que, porque además eso es un huevo y la gallina. Es que eso es un problema del huevo y la gallina. Es qué pasó antes, que tú eras petrista o que te contrataron. En la mayoría de los casos la gente era petrista antes porque estaba en campaña política. Y mucha gente participa en campañas políticas para puestos. Entonces, de nuevo, no nos gusta, pero cuando uno decide ver que hay una noticia la primera pregunta que uno tiene que hacerse es ¿dónde está la noticia? Entonces, pues aquí ya el solo título el enfoque que se le da pues no da pelo pa' moña, no hay pelo pa' moña, no hay suficiente para decir oiga, no pilas con esto porque si él tuviera como unos datos como mucho más, o o sea incluso estadísticas que pueda amoldar a una narrativa pero suficientes uno diría, no, que complicado como este análisis de las cosas pero pues digo, sospechas sobre contratistas públicos pues ha habido siempre solo por el hecho de ser contratistas públicos solo por el hecho de ser contratistas públicos y eso obviamente cambia pero tiene que haber algo más concreto. Obviamente cambia, pero tiene que haber algo, pues, que nos demuestre que existe una intención y que esa intención está soportada en dineros que se están gastando de manera poco ética. Entonces, pues, no lo sé. Me parece que no es suficiente. Me parece que termina desvirtuando su propia investigación por falta de material. Y eso, pues, solamente va a jugar en contra de lo que está publicando este muchacho. Y yo no sé si hay una contra, no contra el reportero, sino aquí cabe que gente, la gente que apoya una idea. Sí, exacto. No, pues es que por eso vuelves en círculo al inicio del episodio, que estás definiendo por tropa, porque es que sí es una carga simbólica muy grande, el entrecomillado adicional para una palabra como esta. Un tema que creo que vale la pena que este episodio nos trae es la transparencia es muy importante en la relación del poder de los medios de comunicación con quienes los financian, eso es vital. Hay un llamado a quienes hacen marcas personales y posicionan mensajes, si están financiados deberían, se los pedimos por favor ser transparentes al respecto de eso yo, esa parte me parece muy difícil porque esto es un mundo de mercados bastante muy mal regulado, o sea, si ni siquiera los medios tienen procesos de autorregulación, las personas naturales, y finalmente, es una pregunta válida, ¿cómo nos manipulan los mensajes? ¿Cómo se crean narrativas que posicionan una idea en nuestra cabeza? Es lo que más nos encanta hablar en este podcast, es muy importante. La pregunta del periodista era válida, la ejecución fue mediocre y pudo poner en riesgo a personas que en un mundo tan absolutamente des matonea en Twitter Sí, ya no más listas Me parece que las listas son per se ya una falla sistémica me parece que es importante dentro de la transparencia también hacer un análisis como un conteo o al menos un como un llamado a cuenta sistémico sobre hasta qué punto de verdad todos y todas y todos pertenecemos ya a una bodega. Esa es mi teoría. Yo sé que es una generalización muy boba, pero yo pienso que todos estamos ya metidos en una dinámica en la que tendríamos que reconocer que estamos, incluso si no nos gustan las bodegas, incluso si no nos parece. Nosotros deberíamos reconocer que este es un poco el mundo en el que nosotros vivimos y el mundo en el que habitamos y me parece que es muy ridículo que todavía haya gente que soliviantada con este podcast o no, acusa a otra persona de ser bodeguera, bodegueramente y es como por favor no seamos ridículos como parte del llamado, es como ya, o al menos incluso me parece que podría partir… Ya estás escribiendo sicarios digitales, bórralo. Exacto, y es como bueno, ¿quién está en esa lista? Entonces, si uno decide hacer una lista, las listas toman tiempo. E incluso así, de nuevo, sin los chats, sin los pantallazos, sin los pagos hechos por mensajes diseñados para eso, no vale la pena. No es noticia que haya gente que está a favor de un gobierno y está contratada por el gobierno, en este punto no, porque eso obliga a un montón de cosas que nosotros hemos tratado en este podcast y que son difíciles de tratar, como cuánta plata es mucha plata, lo está diciendo porque quiere o porque no quiere, quién se lo está mandando a decir, si nadie se lo está mandando a decir y no tiene comprobado que se lo están mandando a decir, si nadie se lo está mandando a decir y no tiene comprobado que se lo están mandando a decir, no hay noticia, hasta que no existen pruebas lo que podría ser que es un análisis real de cómo es decir, creo que la certeza es nos están manipulando el discurso no solamente los políticos y las colectividades políticas y las ideologías están tratando ni siquiera las ideologías porque es un asunto del poder, no de la ideología, están tratando de mover pasiones y voluntades hacia las elecciones de 2026, eso es un hecho, pero además las plataformas están diseñándose a sí mismas constantemente para manipular el discurso también, entonces la gente es sometida constantemente a mensajes pro Elon Musk, pro Trump, gente que no tiene nada que ver, que ni siquiera vive en Estados Unidos como yo recibo todo el tiempo, gente que está muy feliz porque de repente Elon Musk va a empezar a vender yo no sé qué mierdas, o porque Grok está puesto en no sé qué, es decir, la manipulación del discurso es una realidad que está además dándose en muchos niveles. que está además dándose en muchos niveles. Dicho esto, entonces ahora, ¿cuáles son las preguntas que nos vamos a hacer con respecto a esto? ¿Y en dónde están las pruebas? Porque todo lo demás es perfilamiento. Todo lo demás es un Diana Saray. ¿Andrés Páramo? Sí, yo creo que es un tema un poco muchísimo más difícil de lo que en realidad parece. Yo creo que podrían tildarnos por este episodio como de, ay, tan ingenuos los de presunto, no saben que hay unos manipulando el discurso, pero yo sinceramente creo que es un tema un poco muchísimo más difícil de lo que realmente parece y también, o sea, si hay que meterse en las honduras de eso es realmente diferenciar, o sea, esto no puede ser como una anulación del individuo simplemente porque está pensando algo me parece que esa es la parte peligrosa justamente de entablar ese tipo de cosas. Entonces, en la época del paro nacional yo recuerdo mucho que había un hashtag que realmente fue usado muchísimas veces, por ejemplo, SOS Colombia. Entonces, digamos como que el hecho de que muchas personas lo usen y muchas personas, no sé, 15 mil de las personas que lo usaron estuvieran coordinadas en un chat por alguien para manifestar una postura, mientras en la calle había barbarie policial, ¿anula la barbarie policial o sea yo de verdad creo que este es de nuevo un choque de verdad de realidad con la red social de un multimillonario y eso me parece a mi pues grave digamos que eso esté ocupando un espacio tan fácil cuando es mucho más complejo de lo que realmente es y viendo como las dinámicas de posicionamientos de mensajes cargados hacia el odio que está viendo el mundo, pues yo sí, esto lo digo desde Sara, no desde Presunto, no entiendo por qué seguir usando esos espacios. Sí, de acuerdo. como un llamado a quienes nos oyen a darnos cuenta que las personas pues son increíblemente complejas, que les atraviesan muchísimas variables y que simplemente pues ponerte como a favor o en contra de algo no te vuelve ya definitivamente algo. Muchas gracias Santiago. Muchas gracias. Muchas gracias Paramo. Gracias. Y a todos los miembros de nuestra presunta comunidad en Whatsapp, entonces el viernes les mando el episodio para que lo manden a las 7 a.m. a todos sus contactos con el hashtag Te Amo Presunto. Exacto, para que por favor lo manden a los cuerpos de coordinación de posicionamiento de hashtag. Si quieren hacer parte de la presunta comunidad, entren. Todavía no nos movemos como bodega, pero pues podría. Y ahí sí podemos hacer un artículo y les podemos mandar los pantallazos del hashtag a la hora que se mueve y se posicionan los mensajes de porque presunto podcast es el podcast más prechocho de toda la comunidad de podcast colombiano pues es que hay un youtuber que yo sigo que habla sobre fútbol y en una época Esteban dice ayúdeme a llenar el estadio de no sé qué entonces decía, no, ya llenamos Old Trafford o sea, tenemos no sé, 45 mil personas dice, ahora vamos por no sé qué y nuestro objetivo es llenar el más grande, o sea, no sé, el Maracaná entonces podemos bueno, ¿qué tan grande es nuestra bodega? entonces ahora es como, bueno, es un local en San Andresito ahora necesitamos llenar una bodega más grande ¿de qué tamaño es nuestra bodega? es una pregunta como la, ok, ok. ¿De qué tamaño es nuestra bodega? Venga, es una pregunta como la W. Bueno, Sara, ¿de qué tamaño es nuestra bodega? ¿La de WhatsApp? Ah, no, yo pensaba una bodega real. No, olvídela. Ah, ya, ya, ya, entendí. Un depósito en local de Andresito. No, este es como un auditorio de colegio. Ah, bueno, sí, bueno, vea. Sí, sí, sí. Entonces, ayúdenos a crecer para que podamos llenar... Dos auditorios. Dos auditorios. O sea, o el León de Greiff. Vamos con el León de Greiff. Mínimo, mínimo. Y yo soy Sara Trejos, amigos. Nos escuchamos en una próxima oportunidad. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas. Andrés Páramo, Santiago Rivas y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar nuestra mercancía. También encontrarán cómo donar a este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.