La transición energética en el gobierno Petro sí es con petroleo y con gas

La transición energética en el gobierno Petro sí es con petroleo y con gas

12 de feb de 2025

En este episodio de "A Fondo", María Jimena Duzán entrevista a Adrián Correa Flores, director de la Unidad de Planeación Mineroenergética (UFME) de Colombia. La conversación se centra en el estado actual y las perspectivas futuras de la transición energética en el país, un tema crucial debido a la necesidad de diversificar la matriz energética y responder a los desafíos del cambio climático.

Capítulos

El panorama energético actual

Adrián Correa Flores describe la situación actual de la matriz energética de Colombia, señalando la dependencia histórica del país del mercado hidrotérmico. Menciona cómo el cambio climático ha afectado esta dependencia, provocando una disminución constante de la capacidad de respuesta de las reservas de agua para la generación de energía y subraya la importancia del gas natural como transición a energías más limpias.

Mitos sobre la transición energética

Correa Flores desmiente la idea de que Colombia se alejará por completo de los combustibles fósiles en su transición energética. Explica que el plan del gobierno es diversificar la matriz energética en lugar de eliminar completamente los combustibles fósiles. Esto implica una coexistencia entre energías tradicionales y renovables.

El reto de las energías renovables

El director de la UFME señala los desafíos que enfrentan los proyectos de energías renovables, como la construcción de infraestructura adecuada y la integración de las nuevas tecnologías en el sistema eléctrico nacional. Hace hincapié en que el problema no es la falta de proyectos, sino las trabas para que estos se conviertan en una realidad operativa.

Planeación y nuevas propuestas

La UFME trabaja en la aprobación y estructuración de nuevos proyectos energéticos. En 2023, se aprobaron 8.3 gigavatios de nuevos proyectos, con un fuerte enfoque en la energía solar y eólica. Se está promoviendo la diversificación del mix energético para reducir la dependencia del agua y los combustibles fósiles.

Iniciativas actuales y progreso

Adrián menciona el proyecto de la línea colectora en La Guajira, que es fundamental para integrar energías renovables al sistema nacional. Además, comenta sobre la 'Misión Transmisión', una iniciativa del 2023 para mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica en Colombia, asegurando un sistema más estable y moderno.

Conclusión

La conversación concluye afirmando que, aunque aún existen muchos desafíos, Colombia está en camino de lograr una transición energética equilibrada. La clave es potenciar la infraestructura necesaria y seguir avanzando en la diversificación de su matriz energética, algo en lo que la UFME está trabajando intensamente. La entrevista invita a un entendimiento más profundo de las políticas energéticas del país, alejando mitos y enfatizando acciones concretas que se están tomando para un futuro sostenible.

Menciones

Ver transcripción
               La noticia de la semana es para ti, es de vuelta para otra temporada. Roy Wood Jr., Amber Ruffin y Michael Ian Black están encontrando lo divertido en las historias más grandes de la semana. La noticia de la semana es para ti, regresa el sábado a las 9 de la noche en CNN y se presenta el próximo día en Max. Hay que reconocerle al presidente Gustavo Petro que una de sus propuestas por las que llegó al poder, que es la de la transición energética hacia energías verdes, menos contaminantes que preserven los ecosistemas, Energías verdes, menos contaminantes que preserven los ecosistemas, es una idea que vino para quedarse. y debe ser compatible con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad, sobre todo en un país como Colombia. El problema es que todavía no hay claridad en la manera como se va a hacer esa transición energética o cómo se está planificando, porque una cosa son los tuíteres del presidente y otra muy distinta lo que se está llevando a cabo en las agencias técnicas del Estado que planifican precisamente esa transición energética. Una de esas agencias es la UFME, la Unidad de Planeación Mineroenergética, que precisamente, como su nombre lo indica, planea el desarrollo energético del país, que tiene que concebirse como un escenario a mediano y largo plazo y que se ha venido haciendo de todas formas y bien curioso sin importar quién haya sido el presidente. Al frente de esa agencia está un experto, un técnico. Su nombre es Adrián Correa Flores, un ingeniero que viene trabajando desde hace más de 17 años en el mundo de los sistemas de energía eléctrica. Ha sido investigador de alto nivel en múltiples áreas de la ingeniería eléctrica y un experto y conocedor en energías renovables y en la planeación de redes de transmisión y redes inteligentes. Él fue el ganador del premio Think Smart Grids del 2020 en Francia por sus aportes a la sostenibilidad y las energías renovables y ha trabajado tanto en el sector público como el privado en Colombia, en Estados Unidos y Francia. Bienvenido aquí a fondo, Adrián. ¿Por qué no nos aclara de una vez, Adrián, cuál es la hoja de ruta que tiene la UMME en materia de planeación mineroenergética? ¿Vamos a utilizar el petróleo y el gas para hacer transición energética como por ejemplo lo está haciendo un país como Brasil que tiene un gobierno progresista liderado por Lula da Silva o vamos a irnos por un lado mucho más drástico o una ruta más drástica en la que lo que se plantea es adiós petróleo, adiós gas y bienvenidas sólo las energías renovables, las energías verdes como la eólica o la solar, energías muy importantes pero que todavía no producen los gigas suficientes para poder responder a la demanda de energía de un país como Colombia? Excelente pregunta y voy a comenzar con una anécdota. En un foro, de hecho con un sindicato sobre transición energética, alguien me dijo, pero ustedes, un poco agresivo inclusive, me dijo, pero ustedes cómo pretenden hacer una transición sin el petróleo y sin el gas. Entonces yo le pregunté, y dime dónde dice eso. ¿En qué documento de este gobierno, en qué documento de hoja de ruta, en qué documento de plan de este gobierno dice que vamos a prescindir de los combustibles fósiles? Obviamente no hay respuesta porque no existe tal afirmación. Cuando uno mira los documentos de la hoja de ruta de transición energética del Ministerio, todos los escenarios a 2050, uno ve que allá tenemos combustibles fósiles, tenemos presencia de petróleo, tenemos presencia de gas natural. Nuestro plan energético nacional, que es a 2052 y que estamos actualizando muy pronto, este semestre publicaremos la actualización. En todos los escenarios más o menos ambiciosos está presente el gas natural, están presentes los combustibles líquidos, es decir, diésel, gasolinas, etc. En mayor o menor proporción, dependiendo de la ambición del escenario, pero en ninguno, lo que sí podemos decir, en ninguno, cierto, se está eliminando, ni pronto, ni en mediano plazo, ni en largo plazo, se está eliminando, entonces creo más que es una narrativa que se ha querido generar acerca de la transición, la propuesta de transición energética de este gobierno. Pero no será porque es a partir de algunas declaraciones que se dan por parte de diversos miembros del gobierno. Puede ser que se capturen algunas declaraciones, cierto, o que inclusive se saquen de contexto, pero lo que sí puedo decir es que tanto en la hoja de ruta del ministerio como en el Plan Energético Nacional de la UFME, en ninguno de los escenarios se está planteando que vamos a prescindir de los energéticos fósiles. Va a haber una transformación, una diversificación y una mejor repartición de ese mix energético, más diversificado, más balanceado, asegurando el suministro energético, ya no sólo eléctrico, sino energético en general. Pero en todos los escenarios está presente. Entonces, no es cierto, como se ha querido decir, que la propuesta de transición energética elimina los combustibles fósiles. Pero entonces, vuelva y acláreme. Cuando el presidente sale y dice que no está de acuerdo, por ejemplo, Cuando el presidente Sallis dice que no está de acuerdo, por ejemplo, en seguir adelante con el proyecto que tiene Ecopetrol en Estados Unidos, porque se trata de extraer petróleo a través de fracking en Estados Unidos y ordena a que se resinda un contrato y eso ha creado cierta conmoción, ¿qué es lo que tenemos que entender? ¿Que el petróleo sí va, pero el fracking no? Eso es algo que este gobierno ha propuesto en términos de fractura. Bueno, el fracking es muy amplio, pero particularmente la fractura horizontal, multietapa, que es como la que más dudas tiene en el mundo, inclusive científico, sobre su nivel de seguridad o no. Sobre eso este gobierno sí es evidente que públicamente ha dicho, no vamos a apostarle a ese tipo de tecnología, pero eso no quiere decir que se prescinda de los combustibles fósiles. Se siguen explorando, se siguen produciendo y se van a seguir produciendo, ¿cierto? No hay una eliminación de los combustibles fósiles. Va a existir es una coexistencia con otros combustibles menos contaminantes, sin eliminar los fósiles. Vamos entonces a la gran pregunta, a la de si Colombia hoy está bien apertrechada hacia el futuro para poder suplir la fuente hídrica y cerca de un 20 o 25% proviene de las famosas térmicas que sirven de respaldo al sistema cuando las hidráulicas, por sequía o por otras razones, pues dejan de funcionar. En los últimos años se ha visto una impresionante diversificación en materia de energías renovables. Se han abierto proyectos y han entrado a la red proyectos que tienen que ver con la energía solar y con la energía generada por el viento, eólica. Pero la pregunta es, ¿nuestra matriz energética tal como funciona y con los proyectos que se han ido aprobando, ¿va a ser suficiente y sostenible para que Colombia pueda no sufrir un apagón de aquí a unos años? Teniendo en cuenta que hace mucho tiempo se dejó de construir grandes hidroeléctricas, se están construyendo, tengo entendido, pequeñas centrales hidroeléctricas, pero se abandonó la idea de las grandes hidroeléctricas y la última, al parecer, va a ser Hidroituango. Bien, sí, yo creo que esa es una primera buena pregunta porque aborda lo estructural, ¿cierto? Lo estructural que es, ¿consumimos energía y a qué ritmo la consumimos? ¿Y de dónde sacamos esa energía y cómo nos preparamos para el futuro? Entonces, claro, yo tengo la gran fortuna de dirigir en este momento la Unidad de Planeación Minero Energética, una entidad eminentemente técnica que es la que se plantea, entre muchas otras preguntas, esta. Y para eso nosotros siempre, para planear uno necesita mirar el pasado, ¿cierto? Necesita analizar de cuál ha sido la evolución del sistema, en qué momento estamos y si necesitamos hacer ajustes, generar algún punto de inflexión para poder seguir disfrutando de un servicio de energía eléctrica, en este caso concreto, pues seguro, confiable, económico. Y hay que partir entonces de una primera, ya lo mencionabas, de un primer elemento y es que nuestro sistema se ha construido con agua y con plantas térmicas, dependemos de combustibles fósiles y agua. Que son las que respaldan a las hidráulicas cuando las hidráulicas terminan, no pueden funcionar. Correcto, hay bajas lluvias, bajos aportes, baja hidrología, entonces ahí hay un apoyo Ese es el sistema que hemos construido por 100, a ver desde el 98 ¿Cuánto me da esa resta? Un poquito más de 130 años Ese es el sistema que hemos construido, un sistema hidrotérmico Claro, basados en algo y es que Pues Colombia por, digamos su Ubicación, su situación geográfica Sus montañas, las caídas, el abundante agua, pues ha podido construir un sistema muy basado en agua. Pero claro, entonces ahí vamos empezando a ver los venenos de la cuestión. Colombia es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, ¿cierto? Si bien tenemos una gran biodiversidad, mucha agua o hemos gozado de unas enormes cantidades de agua relativamente predecibles y eso es otro elemento muy importante en la ecuación, hemos visto que los efectos del cambio climático ya han por un lado dificultado la digamos la predicción y la cantidad de lluvias y dos que han venido paulatinamente decreciendo esa cantidad de lluvias y eso no pasó el año pasado ni hace dos ni hace cinco cuando uno hace un análisis de largo plazo y uno pone en una gráfica y como si metiera el agua de todos los embalses para generar energía en uno solo, un gran embalse agregado, XM, que es el que administra y opera el sistema interconectado nacional, y de ahí salen todas estas cifras, de las cuales nosotros también bebemos y nos nutrimos. Y uno pone un horizonte desde el 2002, que es donde tenemos historia construida de manera bastante fiel, es donde tenemos historia construida de manera bastante fiel, y agrega ese embalse, uno ve que año tras año la capacidad de ese embalse para responder ante la demanda creciente de energía ha venido disminuyendo. Cuando uno ve cómo crece la demanda versus esa cantidad de agua que se convierte en energía, hemos perdido capacidad de responder con ese gran embalse agregado. Y no es poco, no es poco. En ese horizonte del cual te hablo, cuando uno hace una división muy sencilla, vemos que hemos perdido aproximadamente un tercio, el embalse ha perdido aproximadamente un tercio de la capacidad de responder ante la demanda creciente. Eso es demasiado, ¿cierto? En términos energéticos, eso es mucho, es un tercio. Si lo miramos de esa época hacia acá, si lo miramos al revés de hoy hacia atrás, ¿cierto? Hemos perdido el 50, ¿cierto? Porque sería como la división en sentido inverso. es entender que nuestro sistema ha venido, sin que nos demos cuenta de pronto, ha venido cambiando bastante en las últimas dos décadas, al punto en el que, claro, se empieza a perder esa capacidad de que la oferta siga, por lo menos con el colchón necesario a la demanda. También hay que decir varias cosas, ¿cierto? Acá uno puede ver el embalse medio lleno o el embalse medio vacío, ¿cierto? Hemos perdido capacidad, pero eso no quiere decir que nos vayamos a pagar pasado mañana. Claro, sirve para levantar las alertas porque uno ve las tendencias con modelos matemáticos muy sencillos, tampoco muy elaborados, y uno dice, ojo, ¿cierto? Pero esto está, digamos, avisado desde hace mucho tiempo, las cifras están disponibles desde hace mucho tiempo. Ojo, y hay que consumir menos y hay que racionar el agua, que es lo que estamos haciendo, por ejemplo, en Bogotá. Por ejemplo, en Bogotá. Entonces, mira que tenemos un sistema que se basa en agua, que tenemos menos, cada vez menos, y cuando no hay agua, entonces nos vamos a depender de las térmicas. Entonces, claro, es estar un poco entre la espada y la pared. ¿Por qué? Pues porque no tenemos agua y nos toca depender de térmicas, que por supuesto tienen emisiones de gases de efecto invernadero, que es lo que estamos tratando de mitigar, pero nos toca, por supuesto, echar mano de ellas, porque necesitamos asegurar la confiabilidad del suministro. Entonces quedamos allí como con un palo un poco en la rueda porque quedamos en un momento tal vez como de inacción para poder diversificar ese parque y poder generar menos dependencia de un agua, que cada vez es menos, y menos dependencia de combustibles fósiles por las razones ambientales que son absolutamente conocidas pero además también pues porque el gas que es una parte importante del suministro de esas térmicas también desde hace muchas décadas cierto por lo menos una viene también decreciendo en sus reservas que eso es otra gente otra cosa que a veces la gente confunde cierto la gente dice es que no hay gas desde el 7 de agosto del 22. No, amigo, tal vez desde el 7 de agosto del 22 le pones cuidado a estos temas, ¿sí? Pero cuando uno mira en los últimos 12 años, las reservas de gas en Colombia han disminuido casi un poco más de un 60%. eso es demasiado, ¿cierto? Teníamos en un momento 5.7 terapias cúbicos, hoy estamos por allá rondando los 2.3, entonces, y ha venido así, ¿cierto? Decreciendo paulatinamente desde el 2012. ¿Por qué, Adrián? Porque el gas fácilmente extraíble ya se extrajo, las cuencas que habían dado esos niveles importantes, principalmente las de la Guajira, Ballena, Chuchupa, las de los llanos orientales, particularmente, pues, donde sacábamos grandes volúmenes, pues, ya se han ido, que se llama, depletando, se han ido acabando, entonces es un proceso natural, es un proceso geológico natural, y el país no ha podido encontrar, encontrar desde hace muchos años otras grandes fuentes de suministro de gas natural. Usted habla de gas y el gas es muy importante para la transición energética porque se necesita gas para consumo interno, por un lado, el consumo domiciliario de las estufas de gas, por un lado, el consumo domiciliario de las estufas de gas, que se ha vuelto pues casi que una marca nacional tener estufas de gas, antes eran de carbón, pero también porque se necesita gas para prender las térmicas. El sistema del parque térmico funciona a gas y cuando hay una sequía y las hidroeléctricas no funcionan, pues se prenden y se necesita gas. En ese campo, ¿cómo está la planeación? Porque también hay confusión frente a la cantidad de gas que tenemos hoy y si somos o no, o si vamos a ser o no sostenibles en el futuro, o en el futuro cercano. Lo digo porque después de no haber tenido fortuna en materia de yacimientos de gas, se conocieron los yacimientos offshore de gas en el Caribe colombiano. ¿Usted cree que con esos yacimientos va Colombia a ser o a poder ser sostenible de nuevo en materia de gas y hasta cuándo? de la Guajira y también el mar entre Córdoba y Sucre, que es otra de las zonas bastante promisorias, sí se ve que hay unas cantidades muy importantes de gas, bastante importantes, que darían un respiro, seguramente inclusive por algo más de una década, tal vez dos, de autoabastecimiento de gas natural. Con todos los retos que implica tener una operación offshore, porque no son operaciones fáciles que se den en el corto plazo, y eso lo ha identificado muy bien este gobierno, y particularmente la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ecopetrol, generando el marco normativo necesario, la CREC también generando el marco normativo necesario para incentivar esas inversiones, y por supuesto ya en la parte, digamos, empresarial, Ecopetrol como punta de lanza con socios ha estado en eso. Entonces, ahí hay, digamos, un camino que se abre bastante interesante. Entonces, claro, volviendo, ¿por qué hablamos de gas? Pues porque parte de ese gas es para las térmicas, para inyectar energía eléctrica al país y, entonces, claro, tener una estrechez de gas también afecta el sector eléctrico. Son sectores que están muy interrelacionados, que es parte de la otra crítica que uno puede hacer, crítica y autocrítica. Este país ha planeado por un lado la electricidad y por otro lado el gas. No ha habido una planeación integrada. Eso es parte de lo que nosotros también estamos tratando de hacer desde la unidad y generar hasta donde podamos las señales de planeación conjunta, porque son sectores que deben estar planeados de manera conjunta. pase de depender o de térmicas o de agua, por lo ya explicado, estructural, a un modelo que dependa de muchas cosas, que se llama diversificar. Diversificar y más en un país como Colombia, que tiene unos enormes recursos, particularmente en energías renovables. El país entró relativamente hace poco al tema de las energías renovables. Una subasta en el gobierno de Duque abrió por primera vez creo que la ventana a energías renovables. ¿Cómo está Colombia en ese sentido? ¿Y cuántas gigas son los que se prevén pueden salir de estos nuevos proyectos de energía renovable. Entonces, sí, el país hace un poco más de una década, pues ha venido dando pasos un poco más firmes en reglamentar todo lo asociado con las energías renovables. La primera ley que habló de energías renovables en Colombia es la Ley 1715 del 2014. Desde ahí hemos tratado, llegamos tarde a este escenario, hay que decirlo, muy tarde a este escenario mundial, más en un país con tanto por explotar, pero eso nos pasa en muchos sectores, ¿no? En nuestro país. Pero bueno, ahí llegamos y el país ha tratado de desarrollar toda la reglamentación necesaria, pues para hacer que esto funcione, que traccione, que sea una realidad. Fuera de esto hay otros habilitadores. Uno de los habilitadores son subastas, ¿cierto? No todos los proyectos tienen y se desarrollan con subastas. Lo que pasa es que, claro, es un mecanismo de expansión, como lo ha denominado la regulación colombiana, porque incentiva y puede generar mejores tasas internas de retorno, independientemente de la tecnología, a veces en unas más que otras, pero es un mecanismo también para que los inversionistas aseguren unos ingresos por un horizonte determinado a través de un mecanismo de subastas direccionadas a tecnologías, que es algo que este gobierno se ha planteado como una alternativa también, o subastas de largo plazo o subastas de cargo por confiabilidad. planteado como una alternativa también, o subastas de largo plazo o subastas de cargo por confiabilidad. Entonces, en el 19 y el 21 hubo subastas para proyectos renovables, particularmente se adjudicaron un poco más de 3 gigas, 3.1 gigas, pero entonces ahí viene parte de la reflexión, ¿cierto? No es solamente adjudicarlas en subastas, porque eso sigue siendo energía en el papel, es hacer que esos proyectos ingresen, ayudarlos a que ingresen a la matriz y que inyecten esa energía al sistema, que es parte de la crítica que nosotros también siempre hicimos desde, digamos, desde que llegamos al gobierno y es, pues sí, se adjudicaron muchos proyectos en subastas, pero pues yo te cuento, de esos 3.1 gigas que se asignaron en 2019-2021, han ingresado 0.6, el 20%. ¿Y por qué? ¿Caso La Guajira? Exactamente. ¿Qué fue lo que pasó en La Guajira? adjudicamos en una subasta o asignamos un punto de conexión y listo. Ya tú miras que Dios te bendiga y tú mira a ver cómo te defiendes. No, eso no es lo que se había hecho y por eso es que muchos de los promotores y las empresas han levantado la mano y han dicho oiga gobierno, acompáñeme. ¿Y los inversores siguen ahí apostándole a pesar de todos los desafíos que han tenido? ¿Alguno de ellos ha decidido salirse? Sí, pues hasta el momento hay que decir que los proyectos continúan con su conexión aprobada. Estamos hablando de lo que se conoce como la línea colectora, que es un proyecto que conecta la generación de energía renovable del agua gira con el resto del país. Y este proyecto es el ejemplo más grande de lo que está sucediendo en materia de transición energética en Colombia. Sin embargo, Adrián, todavía esta línea colectora no ha podido entrar en su totalidad al sistema. Sí, digamos, unos van a la línea colectora, los de la Guajira la mayoría. Entonces acá, mira, voy a explicar dos cosas. Guajira y resto del país, porque hay muchas cosas pasando en el resto del país que también a veces se pierden del panorama. Este gobierno entendió que no es, mira, yo te asigno en la subastaasta, mira yo te doy un punto de conexión y nos vemos después, sino yo te acompaño. Eso inició desde el 2022 con algo que se llama la gerencia guajira, que es una geren en La Guajira. Gente de La Guajira en La Guajira generando los lazos y tejiendo todo eso tan complejo, cierto, que es la realidad en La Guajira porque tampoco somos ingenuos, pasan de ella, y gracias a eso, en parte, fue que se pudieron cerrar las consultas previas del tramo superior de la línea colectora. De eso no se habla mucho, por ejemplo, pero hay que reconocerlo de manera muy directa. Y eso ha sido parte de la construcción, esa gerencia de Guajira, un acompañamiento territorial con las dificultades, con lo difícil que es, pero hay estado el Ministerio de Minas y Energía, Mininterior, Corpo Guajira, por supuesto, y la institucionalidad asociada a todo este tema, acompañando las comunidades, la empresa que construye la línea, que es el Grupo Energía Bogotá, y las empresas que construyen los parques, que son o Celsia, o Enel, o EPM, o EDPR, etc. Hay un acompañamiento constante con las dificultades que eso tiene, pero ahí está la gente 24-7 acompañando ese proceso. Eso es lo que sucede en La Guajira. Entonces, nuevamente, para ver también el vaso medio lleno, ¿cierto? Porque La Guajira se habla más que todo de los retrasos, los retrasos. Pues mira, yo te cuento que yo me he dado cuenta de que esto es algo que la gente normalmente no conoce. Colectora, que es la que habilita esos proyectos eólicos de la Guajira, tiene dos tramos. Uno es de la Alta Guajira, es una zona cercana a Uribia, una subestación que se llama, bueno, Cuestecitas, y Cuestecitas-La Loma, en Cesar. Son dos tramos de línea. Resulta que el tramo de abajo, Cuestecitas-La Loma, a donde se conectarían más de una giga de proyectos eólicos, esa línea, el Grupo Energía de Bogotá ha avanzado enormemente y la termina este año. inferior. Ya está, o sea, las cimentaciones están casi listas, ya están tendiendo torres, ya van con un poco más de 80 kilómetros de conductor tendido. O sea, eso va, ese tramo se termina este año. La línea colectora es uno de los primeros proyectos de energía que pretende inyectar al sistema energía renovable proveniente de la Guajira. Adrián, esa línea debería entrar con todos sus gigas hace rato. ¿En qué estado está? Esa línea va avanzando, esa línea va avanzando, la línea colectora va avanzando y el tramo inferior, el tramo sur, termina este año. Eso es una noticia muy positiva porque eso permitiría casi 1.2 gigas de proyectos que van conectados a cuestecitas, ¿cierto? La pregunta es, bueno, vamos avanzando con eso. Son 3 gigas. Y los restantes son un poco menos y la restante, que es un poco más de una giga también, y los restantes son un poco menos y la restante que es un poco más de una giga también va conectada a la subestación de la Alta Guajira, la subestación colectora, y esa está programada para terminarse el próximo año, en el 2026. Pero entonces déjame mencionar algo, porque la transición energética, si bien la Guajira es una zona, un departamento muy importante. La transición no se circunscribe a lo que pasa en la Guajira. Hay muchas cosas pasando en el resto del país. Entonces, acá te quiero contar. Actualmente, hay en Colombia aproximadamente 2 gigas. Recuerda que el país tiene 20 gigas instaladas. Hay actualmente 2 gigas de proyectos solares que ya están inyectando energía al sistema. Tan solo el año pasado ingresaron al sistema 74 proyectos solares que ya están inyectando energía al sistema. Tan solo el año pasado ingresaron al sistema 74 proyectos solares entre operación y pruebas, es decir, proyectos que ya están inyectando energía al sistema. Y esto está pasando en Bolívar, en Atlántico, en Córdoba, en Huila, en Tolima, en el Valle, en Meta. Es decir, está pasando en todo el territorio nacional. La Guajira tiene un gran foco porque además también mediáticamente es atractivo, ¿cierto? Genera clics, la Guajira, no avanza el proyecto, sí avanza el proyecto, pero un momento, veamos la gran foto. Hay proyectos que se están desarrollando en este momento en todo el país, no en el papel, ahí sí ya inyectando energía al sistema. Los colombianos desde el año pasado, de hecho desde la época del niño, pocas nubes, mucha radiación, favorece los solares, ¿cierto? Eso es lo bonito de la complementariedad y de diversificar. Los colombianos en este momento, en un día normal entre semana, en una hora cercana al mediodía, estamos consumiendo más o menos el 10% de la energía que estamos consumiendo proviene de energía solar. Un fin de semana, un domingo, que la demanda es más baja, eso puede subir hasta 13-14% alrededor del mediodía. Es decir, ya eso comienza a ser significativo. Es decir, ya eso comienza a ser significativo. Claro, hay que hacer un gran esfuerzo porque tenemos esa energía en unas horas del día, etc. y pues por la noche no hay. Pues claro, pero lo que no utilizamos en el día de gas y de agua, pues se desplaza hacia la noche. Eso es lo bonito del sistema que tenemos, que es muy flexible para adoptar las energías renovables. Entonces, cuando uno escucha críticas a las energías renovables, particularmente a la solar, yo identifico dos tipos de personas. Unas que las critican porque las quieren atacar, ¿cierto? Porque tienen una agenda clara de bloquear eso para perpetuar el mix energético existente. Otras que la critican de manera muy genuina, con honestidad intelectual, diciendo pero eso es solamente al mediodía, etc. Pero entonces, si se genera la energía en el día, no quiere decir que estemos perdiendo la energía de los embalses o perdiendo el gas. Pues no, lo llevamos hacia la noche. ¿Sí? ¿Cierto? Porque dicen, a las 7 de la noche no hay radi el gas. Pues no, lo llevamos hacia la noche. Sí, cierto. Porque dicen, a las 7 de la noche no hay radiación solar. Pues no, pero tengo ahí sí el parque de Wacap que tenemos. Y resulta que algo que la historia nos pone en esta situación también bonita, porque este es el país del sagrado rostro. Entonces resulta que los sistemas eléctricos, dependiendo de cuál sea su momento actual, absorber las renovables y su variabilidad puede ser o más costoso o menos costoso, dependiendo qué sistema tengan. Si usted tiene un sistema muy nuclear, la nuclear es muy inflexible, entonces es muy costoso absorber la variabilidad de las renovables, le toca poner baterías y compensadores, una cantidad de cosas. Otro sistema que es un poquitico menos flexible, pero muy costoso, un sistema muy térmico, sistemas, por ejemplo, en muchos países de Europa, en los mismos Estados Unidos, que es muy térmico, inclusive algunas provincias de Canadá, absorber la variabilidad de las renovables con un sistema muy térmico se puede, pero es costoso. Y resulta que el sistema como el que más se acopla para poder absorber y amort absorber la variabilidad de las renovables y poder entonces diversificar ese parque y termino esta parte con esto este año esperamos que se integre más o menos otra giga de proyectos renovables sin contar además de las dos que ya estamos inyectando que están inyectando energía al sistema, esperamos este año inyectar otra giga adicional para terminar el año más o menos con unas tres gigas, sin contar con nada de lo de la Guajira. Si viene, súper, maravilloso, bienvenido y ahí estamos. Pero sin contar con eso, terminaríamos con tres gigas. ¿Y cuánto se necesita para asumir el consumo del país? Esa es una muy buena pregunta. Entonces, eso depende en el punto en el que nos paremos. Hoy en día, todo esto que entra en el sistema, pues entra a diversificar, entra a absorber parte del crecimiento de la demanda, pero pues nuevamente todavía tenemos un colchón determinado. Nosotros en la Unidad de Planeación Minero Energética hacemos un plan de generación minero energética hacemos un plan de generación, de expansión de generación y de acuerdo a lo que nosotros vemos, de acuerdo a lo que nosotros vemos, igual este año se va a actualizar es que en un horizonte más o menos de unos 15 años estaríamos necesitando para ponerlo en cifras muy gruesas porque hay escenarios, etc. estaríamos necesitando incorporar al sistema más o menos unas 6 gigas de energía eólica y más o menos, más o menos unas 6 gigas de energía solar, ese es con, cierto, más y menos, pero para ponerlo de manera global, a 15 años, estamos hablando de un horizonte de 15 años, mira que ya llevamos 2 de solar y esperamos este año terminar con 3, cierto, llevamos dos de solar y esperamos este año terminar con tres, ¿cierto? Colector habilitaría un poco más de dos gigas de energía eólica. Entonces mira que el reto está en hacer que los proyectos sean realidad. Nosotros en la unidad tenemos un equipo que se llama 6G. Este programa seguramente lo van a escuchar muchos promotores del sector, muchos seguramente lo saben, de pronto algunos no. La UFME tiene un equipo de profesionales interdisciplinares que se llama el equipo 6 gigavatios y es un equipo dedicado exclusivamente a acompañar a los promotores de los proyectos de energía renovable. de red, con ANI, con ANLA, con las corporaciones, porque hemos encontrado que nosotros como que ayudamos a tejer esos puentes. En el sistema. Eso no lo tenemos que hacer, ahí nadie nos invitó. Nosotros nos metimos sin que nos invitaran y creamos un grupo y dijimos vamos a hacer esto porque es necesario, ¿cierto? Es necesario para que los proyectos vean luz. La UME tiene otro proceso muy crítico, muy sensible, que es el proceso de aprobar los proyectos de generación. ¿Y cuántos nuevos proyectos se han aprobado desde que usted llegó a la UME? Mira que acá nos estamos debatiendo el vaso. Hablemos del embalse para darle más coherencia. El embalse medio lleno, el embalse medio vacío. Tenemos retrasos, ¿cierto? La línea ha tenido retrasos, los eólicos de la Guajira, etc. Pero por el otro lado, vienen entrando proyectos, ya hemos tenido una curva de aprendizaje. ¿Por qué no nos dices los proyectos que han sido aprobados, por ejemplo, desde que estás tú en la U, desde que llegó Gustavo Petroalpó? Ah, esa es una buena pregunta. Mira, yo en el año 2023 aprobé 8.3 gigas de nuevos proyectos de generación. Es el año, de hecho, el año en el que más capacidad se ha aprobado en el país. La gran mayoría fueron proyectos solares y parte de esos proyectos, otros ya venían, es normal. Esto es un sector de muy largo plazo. A veces la gente dice, eso que usted está diciendo que entró en operación se aprobó en el gobierno de Duque. Pues, obvio, es que estos proyectos son de muy largo plazo, ¿cierto? Y en tres, cuatro años van a entrar los proyectos que yo aprobé. Eso es una discusión insulsa, además, ¿cierto? A nosotros nos interesa quién puso la firma. Nos interesa que los proyectos entren en operación, que es la apuesta nuestra. puso la firma. Nos interesa que los proyectos entren en operación, que es la apuesta nuestra. Entonces, en el 2023 aprobé 8.3 gigas de nuevos proyectos. Entonces, en ese momento, claro, nos volvimos a plantear la discusión. Es como, con eso, yo ya le hubiera podido decir al presidente Petro, presidente ya le cumplí. Llevaba cuatro meses y ya le había cumplido su meta de 6 gigas. Pero es que son proyectos nuevamente en el papel. Necesitamos es que estén inyectando energía al sistema. Cuando sumamos todo lo que hay aprobado actualmente en el sistema, hay más o menos unas 3 gigas de proyectos eólicos, la mayoría en La Guajira, pero hay otros por fuera, ¿cierto? Por ahí en Magdalena. Y hay muchos proyectos solares, actualmente lo aprobado es más o menos unas 13 gigas, es decir, 13 de solar más 3 de eólica, eso es energía, así sea solo en el día la mayor parte, pero eso es mucha energía, o sea, eso resolvería una gran parte de nuestro problema por unos buenos años y ya está probado. Eso tampoco la gente lo conoce mucho, ¿cierto? Ya está probado y están diferentes etapas de desarrollo. Según varios de los analistas que han venido aquí a fondo y que son expertos técnicos en el tema de generación de energía, por más de que nosotros generemos proyectos renovables, por más de que nosotros generemos proyectos renovables, in sé hidroeléctricas del tamaño de hidroituango pues no están metidas en ninguna planificación en la UFME. De hecho el plan de expansión de la UFME, cierto que plantea estas expansiones minimizando el costo etcétera, plantea si una expansión no tan agresiva o tan ambiciosa como la de solar eólica pero plantea una expansión, una adición de energía hidro, pero particularmente de pequeñas centrales. No de los que utilizan grandes embalses, porque uno tiene dos formas de generar, bueno, hablemos de dos, inicial, digamos lo básico, dos formas de generar energía con agua. Un gran embalse, ¿cierto? Y generó agua. Esos son los grandes megaproyectos que... Como el embalse de Guatapé. Correcto, ¿cierto? Como Guatapé, como Calima, como el mismo Iruituango, ¿cierto? Que son centrales tipo embalse, son muy grandes, tienen unos impactos también sociales, ambientales, grandes. Entonces, sí, pero esa no es la única forma, ¿cierto? Yo puedo generar una pequeña desviación del cauce de un río manteniendo el caudal ecológico, condiciones ambientales y desvío un pedacito, genero con la turbina y devuelvo esa agua, lo que llamamos aguas abajo. Esa es la otra forma, que son las pequeñas centrales hidroeléctricas, que hay también muchas en Colombia y siguen construyéndose en este momento. Ah, de verdad. ¿Y usted ha aprobado? Hemos aprobado pequeñas centrales hidroeléctricas. Y en este momento estamos en un nuevo ciclo de aprobación de energía. Y estamos aprobando también más energía solar y más pequeñas centrales hidroeléctricas. Nosotros evaluamos todo ese mix y pues se sigue aprobando. Y dentro de esto que te cuento también hay pequeñas centrales hidroeléctricas. ¿Podría haber más en ciertas zonas del país? Es una discusión interesante, respetando siempre, digamos, los territorios, el uso del agua, la ancestralidad, etc. Pero todavía hay potencial, digamos, en algunas zonas del país para pequeñas centrales hidroeléctricas. Siempre bienvenido un mix lo más diverso posible. Entonces, hay varias formas de generar con agua y nuestro plan de expansión identifica que puede haber también un crecimiento en particularmente en pequeñas centrales hidroeléctricas, entonces mira que otra vez el reto vuelve a lo mismo, es que los proyectos sean una realidad y por eso nosotros nos hemos volcado es a eso, porque ya hemos aprobado una cantidad pero sabemos que no basta, necesitamos que entren en operación y necesitamos que y necesitamos hacerlo a paso firme, pero bueno hemos venido avanzando, hay dos gigas, este año esperamos incorporar una más para llegar a tres el tramo sur de colectora termina este año, el proyecto completo termina el próximo año, desde la unidad también hemos hecho algo muy importante, que yo sé que tú también lo has discutido en algunos escenarios, es la transmisión, las líneas de transmisión. esta desfase entre la oferta de energía y el consumo, sino que también tiene que ver con la falta de redes de transmisión. Esas redes que debían haberse construido en los últimos 10, 15, 20 años, pues no se construyeron, o por lo menos no las que el sistema necesita. Y muchas veces no se construyen, no porque las comunidades no las acepten, sino porque los grandes latifundistas tampoco las permiten. ¿Qué se está haciendo en esa materia de redes de transmisión? Sí, entonces, parte de la gran misionalidad de la UFME es planear la transmisión. La transmisión tiene una particularidad en Colombia, particularmente en Colombia, y es que la transmisión la podemos planear y la hacemos realidad. Eso es una gran diferencia en los sistemas que son muy permeados por el mercado. Por ejemplo, yo como UME no puedo decir, se tiene que hacer tantas gigas de tal tecnología en tal parte, porque en Colombia la generación no se planea de manera centralizada. La generación corre por libre cuenta y riesgo de los inversionistas, iniciativas privadas. Sí, de todo el sistema. Yo la apruebo, claro, porque yo eléctricamente tengo que ver que eso sí pueda ser factible y ya, pero apruebo lo que me llega, ¿cierto? No al revés. La transmisión sí funciona de manera centralizada. Yo sí la planeo. Yo digo, acá se necesita una línea, una subestación, un compensador, una batería y la saco a convocatoria. Entonces tengo más control. Entendiendo eso, en el 2024, el año pasado, inauguramos un gran, gran proyecto, programa, plan que se llama la misión transmisión entendiendo que existen retrasos estructurales de hace muchos años en el sistema de transmisión por muchas cosas esto no es un problema son es que alguien planeó de manera macho ahora retrasar los proyectos de transmisión y generar congestión no es un problema multidimensional y hay que hay que entenderlo como un problema complejo. Pero sin poner retrovisor, ¿cierto? Sin poner retrovisor, nosotros dijimos, hay que hacer algo ya. Y algo disruptivo. Entonces lanzamos algo que se llama la misión transmisión. El año pasado lo culminamos con la adjudicación de ocho obras del sistema de transmisión nacional. Es la segunda cifra más alta en la historia de la UFME, pues del país, precisamente porque dijimos esto hay que moverlo ya. Y por otro lado, con la misión transmisión también aprobamos 19 nuevas obras de transmisión en un solo año. El mejor año de la UFME había sido de nueve, es decir, doblamos el mejor año de la UPM había sido de nueve, es decir, doblamos el mejor año de la UPM en aprobación de nuevas obras, como muestra de la, digamos, el nivel de prioridad que tuvo y tiene la transmisión en la unidad y pues en este sector apalancado con esta propuesta de emisión-transmisión. Entonces es una gran propuesta, muy disruptiva, y no solamente cantidad, ¿cierto? No es que muchas obras, una cantidad y rompimos los récords, pues sí, muy chévere, pero también es calidad. Estamos proponiendo obras, tecnologías nuevas, tecnologías de nuevo tipo, que le permiten a la gente también solucionar problemas muy sentidos, particularmente en el Caribe. El Caribe tiene unos enormes problemas de prestación del servicio de energía eléctrica, ¿cierto? Desde mucho tiempo. Nosotros, por ejemplo, con la misión Transmisión propusimos algo, propusimos cinco compensadores síncronos, ya en subestaciones existentes, cinco compensadores síncronos, fuera de muchas más obras. El Caribe se ha llevado gran parte de nuestra atención, pero quiero destacar los compensadores síncronos, fuera de muchas más obras, el Caribe se ha llevado gran parte de nuestra atención, pero quiero destacar los compensadores porque los compensadores cumplen varios propósitos que de hecho sirven para responderle a veces a quienes atacan la energía solar, y ya te voy a explicar por qué. Un compensador es un elemento de red que lo que hace es estabilizar la red. En el Caribe tienen muchos problemas porque... Exacto. En el Caribe tienen muchos problemas porque conectan equipos, hay una fluctuación de voltaje y sacan una cantidad de circuitos y una cantidad de gente se queda sin energía. Estos elementos lo que permiten es estabilizar el sistema, tener unosilizar también y amortiguar las variaciones que tienen las renovables por algo que digamos se llama inercia en el sistema, desplaza inercia. Eso es una cosa negativa de las renovables, pero afortunadamente la respuesta ya se la inventó el mundo hace muchos años y nosotros la estamos implementando ya, ¿cierto? Ya la aprobamos y ahorita en febrero inicia la ronda, la apertura de la convocatoria para adjudicar esos cinco compensadores. Eso para ponerte un ejemplo, pero hay 19 obras. Otra también muy bonita en el Chocó, propusimos una obra para el Chocó, es la primera vez en la historia del país que se propone una obra del sistema de transmisión nacional para el Chocó. transmisión nacional para el Chocó. Eso cambia, digamos, eso transforma departamentos, porque tener energía estable, confiable, abrir también capacidad para proyectos de generación en la región, es decir, eso genera unas cadenas muy virtuosas para cambiarle también la cara a departamentos históricamente excluidos. Entonces, este año vamos a continuar con esta senda de la misión transmisión que ha sido, creo que la parte de los más grandes esfuerzos que hemos hecho en la unidad, adjudicando ojalá más obras que el año pasado, va aan el sistema para que no tengamos redes congestionadas y podamos obtener lo mejor de esas fuentes de generación a través de un sistema de transmisión moderno. Esa es, digamos, parte de nuestra gran, gran apuesta. La conclusión que uno tiene después de oír a Adrián es que es mejor no ponerle atención a los trinos de Petro porque sí hay una hoja de ruta que se está desarrollando desde la UME para hacer esa transición energética que tiene además unos objetivos a mediano y largo plazo, y que incluye petróleo y gas. Ojalá este podcast lo oiga Gustavo Petro. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo Producción de Audio Daniel Chávez Mora Música original del Maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube Gracias por escuchar Soy María Jimena Duzán.