
En este emocionante episodio de cierre de año de Presunto Podcast, se celebra el trabajo constante y se reflexiona sobre uno de los temas más candentes del momento: la renuncia del ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla. A través de un análisis profundo, se exploran las implicaciones políticas y económicas del escándalo de corrupción que rodea al exministro y las consecuencias para el gobierno de Gustavo Petro.
Capítulos
Celebración de fin de año
El equipo de Presunto Podcast celebra el fin de un año arduo pero fructífero, reflexionando sobre el esfuerzo continuo y la interacción con su comunidad a lo largo del año. Se agradece a los colaboradores y se anticipa una fiesta próxima.
Análisis del caso del ministro Bonilla
El episodio profundiza en la renuncia del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a raíz de acusaciones de corrupción vinculadas a la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres. Se discuten las filtraciones de la investigación de la fiscalía, las complejidades de los cupos indicativos y la cobertura mediática del caso, especialmente por parte de Noticias Caracol.
Impacto económico y político
Se examinan las repercusiones económicas del escándalo, incluyendo el desfinanciamiento del presupuesto nacional de 2025 y la incertidumbre económica que se cierne sobre el gobierno de Gustavo Petro. Se discute el balance de la gestión de Bonilla y las perspectivas para el próximo año con el nuevo ministro.
Cobertura del evento de formación 'Narrativas de la Sostenibilidad'
Se destaca el proyecto 'Narrativas de la Sostenibilidad', en el que Presunto Podcast formó a periodistas para cubrir la COP16 en Cali. Se anuncian los ganadores de la convocatoria y se celebran los logros alcanzados en temas de biodiversidad y sostenibilidad en el periodismo.
Conclusión
Este episodio de Presunto Podcast cierra un año de intensas coberturas y análisis con un enfoque en la responsabilidad de los medios y el entendimiento de procesos estatales complejos como los que enfrenta Colombia actualmente. Se celebra el fin del año entre amigos y se mira hacia el futuro con la intención de seguir fortaleciendo la narrativa crítica y el buen periodismo.
Menciones
- (Persona) Sara Trejos
- (Persona) Andrés Páramo
- (Persona) Juan Álvarez
- (Persona) Ricardo Bonilla
- (Persona) Gustavo Petro
- (Org) Presunto Podcast
- (Org) Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (UNGURT)
- (Org) Fondo Acción
- (Org) Noticias Caracol
- (Org) Noticias Caracol
- (Org) Volcánicas
- (Org) Publimetro
- (Org) La Silla Vacía
- (Org) Espectador
- (Org) Ecopetrol
- (Org) France 24
- (Persona) Lina Robles Luján
- (Persona) Isabela Bernal
- (Persona) Alejandro Ángel de la Oz
- (Lugar) Amazonas
- (Lugar) Cali
- (Org) Uniguajira Estéreo
- (Org) Fundación Afro en Matapelo
- (Persona) Iván Ospina
- (Producto) Cerveza haría diosa
- (Concepto) Narrativas de la Sostenibilidad
- (Concepto) cupo indicativo
- (Concepto) corrupción
¡Hola a todo el mundo y bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Presunto Podcast! Estamos celebrando porque fue un año maravilloso. Y cansado. No exclusivamente porque sea el último, nuestro motivo de alegría, sino haber cumplido la promesa que les hicimos. Salimos todos los viernes. Hemos sido muy juiciosos. Hicimos este análisis de medios, a veces con grandes análisis, a veces con análisis incompletos, a veces con preguntas interesantes, a veces con preguntas incompletas. Pero estuvimos acá con ustedes y fue increíble yo soy Sara Trejos, bienvenidos a Presunto Podcast hoy vamos a hablar pero en el episodio de hoy vamos a hablar de el ministro Bonilla otro ministro que se va otro ministro que se fue bien con el guion ahí fue. Bien con el guión ahí, Páramo. Y para eso, Andrés Páramo, bienvenido a Presunta. Buenas, ¿cómo les va? Un año larguito, ¿no? Estuvo bien. Estuvo larguito, bueno, digamos, para nosotros no se ha acabado, pero ya casi. Cansadito, yo creo que todo el mundo está como medio mamado de todo, ¿no? Como un poco que ya se acabó el año. Sí, yo siento que... Fue tus mierdas. Hemos tenido años muy difíciles como el 2020, por ejemplo. Sí, sí. Pero sí siento como esta fatiga. Fatiga comunitaria en todos los niveles. Le mando saludos a todas las personas que se sientan en burnout, o sea, como que van a estallar de trabajo. Que pensaron que diciembre era más largo. Y ya casi estamos a mitad de mes y hay que firmar documentos y cuentas de cobro. No perder el trabajo y los contratistas. Llega nuestro peor momento del año. Todo es un asco. Los acompañamos y para festejar que igual sobrevivimos y que estamos aquí. Ah, bueno, esa persona que acaba de quejarse profundamente, creo que ya la reconocieron, pero si no, Juan Álvarez, bienvenido. Qué chistoso, porque si no es con una introducción de media hora, ni lo saludan. Espero traer mejor energía para el resto del episodio. Tenemos fiesta el próximo sábado, o sea, mañana. O sea, mañana. Y vamos a entregar personaje del año. Yo creo que el personaje del año es Andrés Páramo. ¿Vamos a entregar premios en la fiesta? Pues yo creo ahí medio borrachos, lo intentaremos. Bueno, me parece una buena idea. Premios secretos, premios por debajo de la mesa. Así, espontáneos, como somos nosotros. Ni sabía yo, pero bueno, gracias. No, pues nos enteramos de... Yo te declaro personaje del año. Has hecho la guanta, has hecho muchos episodios en este semestre en el que hemos faltado mucho y tú has estado ahí. Qué bueno. ¿Me puedo ganar podcast de revelación? Podcast de revelación no, porque tú ya eres un clásico, tú ya eres una leyenda. Soy vida y obra. Vida y obra. De presunto podcast. Donde es la fiesta, amigos, les hemos dicho que es en el restaurante El Barrio, que a propósito en el episodio de hoy, Iván Ospina nos alimentó con uno de sus maravillosas hamburguesas doble carne increíbles. Increíbles. Muy rico, gracias Iván. Pero entonces nos vamos de fiesta. Presunto cumbión institucionalizar este encuentro junto con amigos periodistas donantes, parche, presunters de corazón, que es nuestra gran y hermosa comunidad. A todos los que no pueden venir pero nos han mandado mensajes de apoyo, los queremos mucho y a los que nos apoyaron durante todo este año también. ¿Qué va a pasar en esa fiesta, Paramo? Bueno, en esa fiesta, rifas, juegos y espectáculos entre ellos DJs. DJs. Paramibas. Paramibas y Ribáramo. Tal vez con el aguante Iván, un ratito antes para no... Pero llega tarde porque está poniendo música en otro lado Y me pidió también que dijera Que no van a haber mesas Que es fiestón, fiestón Entonces que la gente sepa que no habrá el servicio Que está acostumbrada Sino que se van a vender unas comidas ahí Como para comer rápidas, de pie Para que vayan haciéndose una idea No solo eso, sino que van a haber unas cortesías De comida deliciosa Y amigos, si usted nunca ha probado polarización, va a poder tomarla. Cerveza haría diosa, va a estar presente también y vamos a poder disfrutar juntos de esta deliciosa cerveza Lager, nuestra cerveza de confianza, la más rica de la tierra. Eso es. Eso es. Nos vemos mañana entonces. Si ya tiene su boleta, felicitaciones. mañana entonces. Si ya tienes su boleta, felicitaciones. Estamos en otro motivo de celebración porque les hemos contado que durante este semestre hicimos nuestro primer proyecto de formación que se llamó Narrativas de la Sostenibilidad. Narrativas de la Sostenibilidad surge de una conversación junto a Fondo Acción. ¿Qué hace Fondo Acción, Juan Álvarez? Fondo Acción se concentra en la protección de la niñez y del medio ambiente. Tiene un montón de programas, es un fondo privado para administrar, circular dinero a partir de un montón de proyectos territoriales, comunitarios. Es un lugar increíble que tiene además la particularidad y nos hemos acercado porque les interesa mucho la dimensión cultural, la dimensión de comunicaciones, y por eso yo creo que nos hemos podido acercar como muy bien a ellos. Entonces hicimos una convocatoria que consistió en varias etapas. La primera etapa fue una convocatoria abierta para periodistas que iban a cubrir la COP16 en Cali. Estos periodistas presentaban una propuesta con unas motivaciones y una serie de lineamientos. Se presentaron más de 70 periodistas, de los cuales fueron seleccionados 11 de todo el país. Habían periodistas de medios internacionales, de medios grandes, de medios nativos digitales, de medios comunitarios, de medios asociados a emisoras indígenas, de canales independientes como youtubers o tiktokers, o sea, era un gran ecosistema de creadores que vinieron a Bogotá. En ese momento lo que hicimos fue, junto a Fondo Acción, diseñar una agenda muy completa, creo, de formación en la que no solamente hablábamos de la diferencia entre los debates de biodiversidad y sostenibilidad y el cambio climático y la crisis climática, sino también otros enfoques como la financiación, el acceso a las fuentes y entender a profundidad en qué consistía la COP16. ¿Esto para qué? Para que ellos pudieran aplicar esos contenidos a sus investigaciones periodísticas que se iban a desarrollar cerca o en el marco de lo que se aprendiera durante esta conferencia de las partes entonces, aquí es donde empieza lo bueno ¿cuánta información? a mí me encantó cuando estuvimos en los talleres, conocerlos fue maravilloso aprendí muchísimo de los talleristas tuvimos muchos encuentros que valían la pena como que fue muy importante, pero que también parte de eso era ver si el resultado valía la pena. Como si hacer esfuerzos formativos, de encuentro de formación de redes, de trabajo, de intercambio de contactos, de ideas, de pitch y demás con periodistas de todas partes podía ayudar a que el periodismo mejorara, que era realmente como nuestro gran objetivo como presunto. Y lo que hicimos fue pedirle a este grupo de periodistas que postularan proyectos relacionados a lo que habían aprendido con nosotros y también a lo que estaban trabajando directamente en sus medios en relación a los temas que ya mencioné. De este grupo, la mitad presentó proyectos y ahora tenemos el honor de anunciar quiénes son los tres periodistas, las tres historias, los tres reportajes que ganan los incentivos de Fondo Acción porque queremos encontrar más maneras de financiar el periodismo y sobre todo de apoyar a estos periodistas que trabajaron tan fuertemente durante estos meses en estas maravillosas historias. En el lugar número 3. Redoblante. Alejandro Ángel de la Oz. ¿Cómo sonó la zona verde de la COP16? Uniguajira Estéreo, cuadro de comunicaciones de la Fundación Afro en Matapelo. D, dicen los jurados. Es un rico relato sonoro que refleja la diversidad de voces y discursos que de manera simultánea confluyeron en la COP16, en el lugar en que fue conocido como la zona de la gente. El periodista indagó la justicia ambiental y el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes como un actor fundamental para la conservación de la biodiversidad. Desde la voz de un activista ambiental, un representante de una organización de sociedad civil y una lideresa con una iniciativa de gestión biocultural y del territorio. Felicitaciones Alejandro por este trabajo y por llevarse el tercer puesto. ¡Bravo! Bueno, la crónica de Alejandro, cómo sonó la zona verde de la COP ese como un relato de principio a fin, de lo que está sucediendo como en pues de lo que estaba sucediendo en Cali de los principales debates, obviamente incluyó como los temas de biodiversidad y recibió un puntaje muy alto pues por la forma en la que lo narró como está hecho de una manera muy amena toda la crónica Sí, además es muy interesante que como que pudiera tomar todos los relatos, no solamente desde participación de las minorías, sino también esto como impacta sus vidas y como unas decisiones como que se sienten tan alejadas como esto al final sí hacen parte como de la cotidianidad de los pueblos afrodescendientes pues que él conoce de primera mano. ¡Felicitaciones Alejandro! al final sí hacen parte como de la cotidianidad de los pueblos afrodescendientes, pues que él conoce de primera mano. ¡Felicitaciones Alejandro! En el segundo lugar, Isabela Bernal, El viaje del pez mercurio en el Amazonas, publicado en Volcánicas el 29 de noviembre de 2024. ¡Bravo! ¿Segundo lugar es este? Sí. El trabajo de Isabela es un trabajo destacado por su rigor periodístico y por su creatividad narrativa. Habla sobre el impacto de la minería en los cuerpos de mujeres indígenas con muchísima sensibilidad y deja preguntas importantes sobre los efectos de esto a lo largo plazo. Es una investigación que conecta los impactos en la salud de prácticas insostenibles en la extracción de minerales, narrando cómo viaja y permanece el mercurio en los ríos, los peces y los cuerpos de las personas que habitan en la Amazonía. Abre el debate sobre los efectos del mercurio con una mirada socioeconómica y los derechos de las comunidades. Un reportaje completísimo. Sí, es buenísimo el reportaje de Isabela Bernal, escrito de una manera de premio. También toca un tema muy relevante, que es el tema no solamente relevante y de interés noticioso, sino además felicitamos el enfoque que le dio. Pese a que está un poquito alejado de la COP16, digamos, no ella, sino el artículo mismo como que claramente pues menciona la COP16 y la biodiversidad, pero pues a nivel periodístico ocupa, digamos, como va escalando muy rápidamente dentro de los escalafones que nos pusimos. Sí, pues es que además el punto es como no es necesario hablar de la COP16 específicamente del evento sino de los debates que trae la COP y siento que parte del proceso que hace Isabela es recolectar las preguntas sobre las comunidades y el impacto de estas prácticas pues industriales en esos espacios, entonces es más que pertinente. Felicitaciones y en el primer lugar Lina Robles Luján Si no hay bosque, no suena la cumbia La deforestación apaga la fiesta de tambores en el Caribe Publicado en Publimetro el 28 de noviembre de 2024 El trabajo de Lina conecta biodiversidad con cultura A través de la historia de los luthiers colombianos, cuyo oficio peligra ante el riesgo de la pérdida de diferentes especies de árboles. Es un trabajo riguroso, con diferentes fuentes, sensible, y logra conectar el impacto de las decisiones políticas con estos oficios tradicionales. Bueno, no, redondito. Yo creo que cada persona que asistió al taller, me refiero como a los talleristas, a las personas que estuvimos como involucradas en la organización, pues vimos como una evolución absoluta de un texto, de este texto, como desde el pitch mismo de formación, pues se nota que recibió como todo el feedback de una forma en la que entregó un producto pues redondo y conforme a todos los estándares que nos habíamos fijado, entonces, felicitaciones. Este trabajo es lindo porque habla como la fragilidad del bosque, o sea, si los instrumentos se hacen de semillas y esos árboles desaparecen, como que ya lleva la reflexión más allá de la denuncia de la deforestación a explicarte cómo podía extinguirse la música, allá de la denuncia de la deforestación a explicarte cómo podía extinguirse la música, entonces como que desde el comienzo además recuerdo mucho cómo ella mezclaba ambos universos y pues obviamente tiene una base muy clara de esto cómo funciona a través de los debates de biodiversidad en la región de Colombia que ella evalúa, felicitaciones Lina, gran trabajo esto fue un proceso la verdad espectacular, para nosotros es un honor poder seleccionar buen periodismo y apoyar a los periodistas que lo hacen y un aplauso gigantesco a todos los otros participantes que presentaron sus proyectos los trabajos que hicieron fueron increíbles, sé que viajaron, editaron tuvieron muchísimo trabajo estuvieron apostándole a muchísimas cosas y lo que queremos es que esto pues siga creciendo y que este tipo de periodismo se siga haciendo. Entonces vayan a las redes sociales, vamos a dejarles quiénes son los ganadores para que ustedes puedan leer y evaluar junto a nosotros este proyecto y muchísimas gracias a Fondo Acción por creer que es posible crear este sistema de narrativas de sostenibilidad. Sí, muy lindo imaginar que esta alianza con el Fondo Acción duró casi todo este semestre que se fue cultivando y que tiene sentido. Noticias Caracol 256, mucha atención que fuentes del gobierno nacional le acaban de entregar a Noticias Caracol la carta de renuncia del ministro de Hacienda Ricardo Bonilla me retiro con la frente en alto confiado en convencer a mis investigadores que no compré silencios, ni votos de congresistas, ni cupos indicativos, ni cometí delito alguno en provecho personal. Recordemos que el ministro ha sido mencionado como uno de los protagonistas del escándalo de otorgamiento de contratos a congresistas a cambio de que aprueben créditos internacionales al gobierno. Ricardo Bonilla, quien se desempeñó como ministro de Hacienda en Colombia desde mayo del 2023, ha sido el centro de atención debido a acusaciones de corrupción que ha sucedido en el gobierno del presidente Gustavo Petro. Es el ministro con más titulares en este momento y es la razón por la cual vamos a traerlo a Presunto Podcast para nuestro episodio final. En este episodio lo que queremos es evaluar varios de los puntos de la cobertura mediática, porque siempre la pregunta acá es, bueno, ¿y qué? Con toda esta lluvia de titulares, ¿con qué nos vamos a quedar? Está todo el tema de las acusaciones de corrupción, pero está también el tema de la defensa, está también la participación del presidente Petro y obviamente una conversación que tendremos al final sobre el impacto económico que esto trae y entender qué diablos es el Ministerio de Hacienda, creo que es muy importante para el cubrimiento, sobre todo para cuando se está acabando el año y la gente está cerrando contratos y demás. Entonces, para empezar, quisiera que nos centráramos en este primer punto, en las investigaciones de la Fiscalía. Bonilla está siendo investigado por una supuesta participación en un escándalo relacionado con la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres, la UNGURT. En este espacio se le acusa de supuestamente haber direccionado contratos públicos para favores políticos, lo de siempre. Para votos de congresistas en una comisión de crédito público. Entonces arranquemos por ahí. Tenemos esta primera historia que se desarrolla desde hace muchos meses en relación a la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo. Ya se estaban haciendo las investigaciones y a partir de los ventiladores estos nombres empezaron a aparecer y estos otros personajes empiezan a tener esta relevancia. Cuando están empezando las investigaciones, Bonilla sigue siendo ministro de Hacienda y también hay un tema político de toma de decisiones frente al presidente. ¿Ustedes cómo vieron ese cubrimiento que les quedó de esta primera parte? Sí, pues yo creo que hay una cosa definitiva, es que lo que bien describe es como un proceso que viene de semanas anteriores y que viene envuelto en una lógica de cubrimiento que distingue esta disparidad de criterio en el sentido de, bueno, Petro frente a la corrupción, ¿es igual o no es igual? ¿Es distinto o no es distinto? Y lo que produce la imposibilidad de esa definición es que en algunos casos ha sido, digamos, distanciado y cortante, como el caso de algunos de los funcionarios que estuvieron asociados con la unidad de gestión de riesgo, como en el caso de Sandra Ortiz y también en el caso del que era el antiguo director del DAPRE. Y en esta lógica, lo que aparece en definitivo en este nuevo giro es la revelación de unos testimonios, el testimonio de María Alejandra Benavides por Noticias Caracol. Primero en Noticias, la unidad investigativa de Noticias Caracol conoció en exclusiva un testimonio clave en la investigación por el escándalo de corrupción en la unidad de gestión de riesgo. Se trata de la declaración que rindió ante la Fiscalía María Alejandra Benavides, ex asesora y la participación del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y del exministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en la compra de votos en el Congreso para beneficiar los proyectos del gobierno. Su mano derecha en el Ministerio de Hacienda deja a Bonilla muy mal parado. muy mal parado. El ministro sabía que el mediterráneo, más bien que los congresistas, le estaban enviando a usted el contrato de las personas encargadas de los contratos en las regiones. Sí, señora. Lo sabía. Fiscal, yo insisto. Todo, absolutamente todo, necesitaba autorización. Todo necesitaba que supiera. Yo no me quedaba sola. Y yo creo que esa forma en la que el testimonio está revelado, pues a mí me parece como crucial en la configuración de la noticia y de las consecuencias, la configuración de la noticia y de las consecuencias, porque está armado con todo el vocabulario ya de una cosa que está siendo digerida y siendo pasada por el sedazo de la Fiscalía General de la Nación. Es decir, cuando ya se habla de su ventilador, la nota del caracol abre como tsunami generado por estas declaraciones. Se empiezan a ver enunciaciones muy concretas, como de que existe un pacto secreto, de que hay una operación express, de que hay unos contratos dirigidos, es decir, hay un vocabulario en la propia testigo que ya habla de que la testigo no está contándole esto a la prensa, o la prensa no está citándolo de unas declaraciones, sino que son materiales probatorios de proceso judicial, lo cual hace que la nota sea por un lado muy contundente, pero también que tenga las propias maneras retóricas de la fiscalía a la hora de producir líneas del tiempo y producir un escenario político fuerte. Es decir, este tipo de cosas que nos tendríamos que enterar de ellas en un juicio, en una audiencia, empiezan a ser filtradas a la prensa en la propia estructura retórica que la fiscalía las necesita para producir estos impactos. Entonces esto es una especie de estación temprana de lo que es una noticia, una revelación, pero que al mismo tiempo es claramente una filtración de la fiscalía para estructurar una circunstancia ya de investigación y de posible acusación pues muy delicada, ¿no? Hay varias cosas que dejan en este reportaje y es uno que si se sabe no se crea esta historia de esto está ocurriendo a mis espaldas, sino el ministro sabía. Eso siento que es súper importante porque hace parte de esa construcción de este juicio público del que hablamos también en el episodio pasado con Paramo, hablando de cómo se empieza a hacer justicia en los medios antes de que ocurra en otros procesos. Porque es una especie de mezcolanza entre el vocabulario y la retórica de la fiscalía permeando el medio y el medio permeando la fiscalía. Y empieza a ocurrir una realidad que parece mediática pero que también es procesada. Que igual a mí me parece apresurado decir que es parte como de una filtración de creación de una narrativa de la fiscalía al respecto. Me gusta igual tu teoría, pero al mismo tiempo también los periodistas hacen eso. O sea, acceden a información y publican sus cosas. Es como que es un balance ahí en el que es difícil encontrar cuál sea, acceden a información y publican sus cosas. Es como que es un balance ahí en el que es difícil encontrar cuál es, pero nos toca a nosotros con pinzas darnos cuenta, por ejemplo, en esos tonos, en las palabras que usan, como cuál es ese enfoque. Y lo otro que me parece importante de Noticias Caracol que también lo retoman en huevos revueltos es, pues, que Hacienda le estaba aumentando los giros a la Unidad Nacional de Riesgo. Se le está girando más plata y más rápidamente porque así es a la Unidad Nacional de Riesgo. Se le está girando más plata y más rápidamente porque así es como funciona la Unidad de Riesgo. También es un punto súper importante para entender cómo es que funcionan estos procesos como de trabajo. El escándalo que precedió la salida de Ricardo Bonilla fue grande. No me parece como un evento noticioso de menor envergadura. Yo creo que es un tema que empezó a copar titulares de prensa, empezó a copar las redes sociales, empezó a volverse un run run gigantesco y eso como que me parece que a mí como que me genera, por lo menos como en el cubrimiento previo hay dos cosas que yo pues resalté en lo que yo logré leer, como La Silla Vacía adelantó un huevo revueltos con política catalogando un poco como que Bonilla tenía mucho teflón y el reportero como que habló con Tatiana en el episodio y era como el inamovible Bonilla que se sumaba a este trío de los que tienen escándalos de corrupción pero no salen del gobierno soldados del presidente, le decía. Hoy continúa la audiencia de imputación de cargos a la exconsejera regional de presidencia, Sandra Ortiz, por su participación en el escándalo de corrupción en la unidad de gestión del riesgo. A diferencia de ella y de otros exfuncionarios involucrados, hay uno también que está salpicado y que sigue en su cargo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Él dice estar convencido de su inocencia. Ya pidió a la Fiscalía una cita para presentar sus pruebas y el presidente Gustavo Petro lo defiende a capa y espada, a diferencia de lo que pasa con otros de los involucrados. Bonilla se mantiene en el gabinete por su lealtad al presidente y también porque es muy difícil encontrar a un reemplazo en plena crisis económica del gobierno como él. El ministro entonces comparte el teflón de otros con líos encima, como Ricardo Roa en Ecopetrol y Armando Benedetti en la presidencia. Edgar Quintero es el periodista que... En este gobierno se ha demostrado que hay como una cosa muy que depende del caso específico y no hay como una regla general para aplicarla tan como matemáticamente ni tan categóricamente porque es como una cosa que de repente Armando Benedetti está volviendo al gobierno y se sienta con el presidente, ¿no? Le pide disculpas a Laura. Le pide disculpas a Laura Sarabia y bueno, ya lo hablamos en el episodio pasado, pero digamos que el escándalo de Benedetti a mí me parece que también es grande, ¿no? Es decir, y la gente también se pregunta por qué este señor ha vuelto al gobierno. Y podría uno asimilar eso, sin embargo, La Silla Vacía sacó un huevo de retractación muy rápidamente con el mismo periodista. ¿Dos días después. Sí, y él dio las razones por las cuales él pensaba de esa forma. Además que eso no es como un formato de opinión, sino es un formato de entrevista a un periodista que ha cubierto la fuente. Además en ese momento el teflón lo tenía, porque el escándalo venía. Es decir, no era gratuito la anunciación. Claro, y a mí me parece que La Silla Vacía sí tiene como una amplia experiencia en transparentar un poquito su propia información y en decir, vean, esto fue lo que pasó y nos equivocamos y entonces tocó salir a cambiar todo y esto es lo que está pasando ahorita. como que me llegaron básicamente como al mismo tiempo, porque la editorial del Espectador pide que el ministro Bonilla dé un paso al costado, como que el teflón, pues no lo dicen así, pero si es como usando la misma terminología, el teflón no le aguanta tanto, ellos dicen la permanencia en el cargo representa un ruido ineludible para el gobierno y para los colombianos, y sí, sin embargo, hay mucho ruido y hay mucho ruido sobre todo que tiene que ver con la unger si es decir como o sea la unger se quedó la unger no si en este gobierno ha sido una cosa repetitivamente salida en en no acusaciones sino artículos que tienen que ver con denuncias sobre corrupción y pues digamos como que él sale ahí con unos investigados por unas presuntas cosas que mucho tienen que ver con esa unidad, que es pues también hay que decirlo, pues una locura que es por donde se, el boquete por donde se salga todo el chorro de denuncias que hay. De este y de gobiernos anteriores y eso es algo que habíamos dicho en el primer episodio en el que estábamos denunciando este tema y es que entender cómo funciona esta unidad es súper importante para entender cómo funcionan estos sistemas de corrupción a la luz de las noticias que vayan a salir más adelante con esto y cuando la buena noticia al final es que estas investigaciones están activadas y la fiscalía está trabajando en eso claro, exacto, que justamente se está avanzando claro, y es como la ley de contratación es súper estricta acá obviamente es súper fácil de haber comas, vivimos en un estado corrupto como ustedes quieran llamarlo, pero hay unos procesos estándares que son muy difíciles de pasar y ustedes que son contratistas del estado saben que eso es durísimo, pero con la unidad nacional de pasar y ustedes que son contratistas del Estado saben que eso es durísimo, pero con la Unidad Nacional de Riesgo hay que aprobar los fondos ya porque la gente está en emergencia. Y solo por esa figura, y como los medios nos han ayudado a entender eso, es que uno puede darse cuenta por qué la plata se va por ahí. Es como si tengo que aprobar una COIM o lo que sea que vaya a ser de manera rápida y oportuna, pues la mejor manera de tramitarlo es a través de una entidad que no tiene todo este proceso de la ley de contratación. Yo amo cuando los medios me explican cómo funciona el Estado. Y no es porque sea más fácil, no es porque queramos robarnos la plata de la emergencia, es que por ahí es más fácil. Y eso creo que quedó bastante claro en el cubrimiento desde muchísimos analistas y porque esto vuelve y revive y revive y revive. Claro, es una puntada que está ahí para avanzar en esa precisión de información pública que nos va ayudando a entender y a propósito de eso y justamente para complementarlo, La silla vacía en los huevos revueltos no solo hace dos episodios, un poco el del teflón y el del contraste de la caída y la renuncia y las consecuencias, sino que en el medio hace un tercer episodio, un episodio que para mí es el más importante de los tres, porque es el episodio en el que está, digamos, en ese momento tenso entre que, bueno, vienen las revelaciones de Caracol, el hombre no renuncia, el presidente lo apoya públicamente, parece que va a ser una Benedetti, y luego viene esta pieza de información que nos falta en todo este rompecabezas que es la confusión sobre si Bonilla está él mismo denunciando o no un nuevo caso de corrupción que tiene que ver con un Nicolás, el otro Nicolás y con... Este sí es el otro Nicolás y con Roa, el presidente de Ecopetrol que también lleva semanas y semanas envuelto entonces esto se vuelve una confusión de denuncias de procesos judiciales que nos faltaba para decir que en ese intercicio de 48 horas es donde aparece esta confusión y la silla vacía y en medio de eso saca un episodio que es el que a mí me parece más importante, que creo que lo tituló algo así como la delgada línea entre un delito y entre un cupo indicativo, que nos devuelve a esa vieja conversación que también va profundizando en información de cómo funciona el Estado, de qué es un cupo indicativo, por qué todos lo han usado. En el episodio de a fondo de María Jimena Duzán, que sale como consecuencia de la renuncia de Bonilla y que entrevista a Mejía y a Ocampo, se discute sobre esos cupos indicativos porque un poco la narrativa es todos los ministros de Hacienda desde la constitución del 91 lo han usado, y Ocampo un poco se timbra y dice, no, a ver, hay que distinguir ahí, yo jamás he dado tal, todo el mundo obviamente se protege, pero sí aparece un poco la idea de, es que el problema del ministro es que le faltó pericia para no entrar en específicos, es decir, esto se usa, esto se procede así, esto se negocia y se tranza con los congresistas, pero nunca se entra en específicos, porque cuando tú entras en específicos es cuando direcciones un contrato, escoges unas personas, van con nombres o sin nombres. En la denuncia de Benavides hay un momento en el que ella dice ¿lo mando con los nombres o sin los nombres? Y el interlocutor le dice con los nombres ocultos, jajaja, que es lo que es una prueba bastante delicada y bastante, digamos, clara de esto que yo hablaba al principio de, más que una narrativa, el hecho de que a la investigación periodística ya le están entregando una cosa que tiene el vocabulario de una concatenación de elementos probatorios, de una teoría del caso, es decir, la fiscalía ya construyó una teoría del caso con el testimonio de esta persona. Ahora, hay que averiguar quién es esta persona, cuál es el cubrimiento que ahora viene dentro de la calidad investigativa periodística para saber cuál es la dimensión precisa de corrupción en este caso y de responsabilidades penales directas y personales, quién es esta persona y por qué en los testimonios que Caracol revela ella está usando el vocabulario del código penal. Ella ya está contestando en esos términos. Es decir, ahí hay una conversación que se ha ido elaborando con los fiscales. Pero entonces ese episodio de huevos revueltos es muy importante porque le hace una distinción entre estas, ellos lo llaman modalidades de corrupción. La entrega de dinero directo, el direccionamiento de contratos y el tercero, los cupos indicativos, que es el más complicado, el más sinuoso, para volver a nuestras palabras, el más difícil de... Nuestras por no decir tuyas. Nuestras por no decir mías. Y hace una especie de ranking y hace como una cosa didáctica, luego al final acaban con un chiste que me parece medio bobo, pero ese me parece el episodio de hecho más propicio para la educación pública. Hay un debate sobre el tema de los cupos indicativos que me parece muy interesante y es esos límites de cuál es clientelismo y cuáles son como movidas legales que María Jimena también lo preguntan a fondo y le dicen no, es que esto lo hizo Pastrana, lo hicieron varios presidentes, pero supuestamente en el gobierno Petro eso no está permitido. Un debate que me parece muy interesante que trae toda esta situación y es no todo lo que se va a las regiones es plata para favorecer congresistas. Y si uno también empieza a caer en que toda la plata que va a las regiones es para lograr favores de gobernadores y alcaldes, también es volver a caer en que Colombia entonces solo se puede gobernar desde el centro y creo que es una narrativa muy peligrosa pero cuando hablan de eso pues la pregunta es ¿cuál es la necesidad del territorio? y a esos fondos como llegan es muy distinto a la necesidad de un congresista en ese territorio y creo que ahí cuando uno está haciendo seguimiento al gasto, un periodista que esté haciendo como una lista de cuáles son, en dónde se están moviendo estos fondos y cómo se están moviendo este tipo de adjudicaciones a dedo, es cuál es una necesidad que en serio tienen los municipios y cuál es una que en serio se nota que es un favor. Y creo que esas pequeñas como matices son lo que hacen que este tema sobre la plata, cómo es que se mueve del centro de Colombia a pues los municipios que lo necesitan no necesariamente siempre tengan que ser corrupción que a mí también me ha preocupado un poquito que esa fuera como la idea con la que uno se queda cuando se hacen estos giros, entonces era como como que vi varios analistas tratando de dejar muy claro, pilas que es que cuando se hacen específicos como tú decías antes, esos giros sí son... Pueden ser causal de sospecha. Pueden ser causal de sospecha, exacto, pero pues como que era un punto. Y lo otro que dijeron que me parece súper importante es este tema de esas dobles acusaciones. Que entonces, una son acusaciones a él y por las que tiene que defenderse, y supuestamente esa es la razón, supuestamente, me encanta, presuntamente esa es la razón por la que sale del cargo y la otra razón es como estás acusando a las personas incorrectas, pedimos tu cabeza, que son dos meganarrativas, megatítulos, megaslogans que no tienen comprobación ni fact-checking, pero que son las partes con las que se quedan los análisis que le hacen cubrimiento a la salida del ministro. Es increíble realmente como las noticias están traslapadas una encima de la otra para la opinión pública colombiana. No la reacción de la opinión pública colombiana, sino sobre todo, pues es increíble que eso esté sucediendo, ¿no? Como sale ministro, pues digamos, denunciado, digamos, por una serie de cuestiones y al mismo tiempo existe una denuncia en contra de Ricardo Roa y de Nicolás Alcocer Petro. Denuncia supuestamente anónima. Sí, supuestamente anónima. Anónimo, sí. Por intervención de indebida en contratos relacionados con la empresa central hibridéctrica Urra S.A. Sí, es confusísimo. Sí, es. Parece muy propicio para producir conf, URRA, S.A. Sí, es confusísimo. Parece muy propicio para producir confusión. Claro, claro. Y lo que ocurrió en esas horas también fue que hubo un ejercicio de clarificación sobre qué tipo de denuncia, cómo había ocurrido y se entendió entonces que era un traslado, que el hombre estaba en obligación de hacerlo que tal, pero si esa es la titulación del país, de una primera reacción al primer momento de confusión, el ministro de Hacienda de Colombia denuncia a un hijo de Petro y al presidente de Ecopetrol por injerencia indebida en contratos públicos y luego en la bajada el presidente Gustavo Petro pidió la renuncia del ministro poco después de conocer la denuncia, es decir, si hubo medios de comunicación como el país de España que llegaron a caer en la comodidad de no interrogar si aquí había algún tipo de confusión o algún tipo de momento, de matizo de instancia que hacía falta entender y conectaron las dos cosas directamente. Tenía un teflón, la razón por la que dejó de tener teflón es porque salió y él mismo hizo unas denuncias. Y eso es lo que después con otra cantidad de información, con otra clase de análisis un poco más sosegados, como por ejemplo el de France 24, que titula la renuncia del ministro de Hacienda colombiano, desata una tormenta sobre la administración Petro, glosa los elementos sucedidos, pero no los conecta necesariamente como una consecuencia de la otra. Y eso hace que, pues por lo menos, estemos en un poco más de claridad y de distanciamiento sobre nos falta información, estamos entendiendo qué pasa, y no que conectemos apresuradamente dos cosas que no tenían por fin. Yo pensé eso, como el de France 24 podría ser el artículo en el que uno más o menos se empieza a guiar en este tema, porque sí son como unas explicaciones noticiosas como una por una, se explica por los señalamientos en su contra por supuesto si como se explica desglosa más lentamente, si su renuncia no sé qué y va uno por uno y a esto hay que añadirle obviamente una cosa pues muy singular y yo ahí si como que me pregunto cuál es el relato que uno tiene de nación pues de país digamos de gobierno cuando uno empieza a leer todas estas notas, sumándole la Biblia que escribió Gustavo Petro en Twitter. 2.500 palabras. Que pues fue impresionante. Leíste la mente porque ese es el punto exacto en el que la declaración de Petro cobra relevancia mediática. mediática. Sí, entonces como que hay un tweet del presidente Petro que de verdad yo sí considero mucho a las personas que trabajan en el breaking news de medios como oiga, Petro tuiteó y es un libro entero, ¿no? No cabe en una nota. Leer más, leer más, leer más. Abuso, abuso de los... Es como una carta de amor. los Es como una carta de amor Sí, como una carta de amor Bueno, digamos como un full Petro Como una carta de amor Es un dispositivo de defensa De acuerdo, sí, totalmente A lo Petro Pero yo sí, o sea, yo me quedo con algo Muy Pues sí, como impresionante de todo esto Pues aparte de la comparación con Grecia y como la didáctica que hace Petro. Cierto, parece Grecia. Ah, claro, es una clasificación de tipos de ministros, ¿no? Del funcionario que sí renunció y el que cayó en la trampa y todo el bagaje académico que tiene el señor Bonilla y pues que él está alejado, él no tiene como la viveza política para sobrevivir, una cosa así. Y finalmente, toda esta cuestión que aborda Petro en la Biblia que escribió sobre los funcionarios uribistas, como los funcionarios uribistas que no lo dejan a él gobernar, que a mí me parece que eso es un relato, pues ya le queda un año de gobierno, muy mal contado un año de gobierno, pero digamos que le falta un año de gobierno, o sí le queda un año de gobierno un año, pues muy mal contado un año de gobierno pero digamos que le falta un año de gobierno o si le falta un año de gobierno. Sí, porque digamos en términos prácticos, en diciembre del 2025 en un año, pues ya ahora sí estaremos en plena campaña electoral, y de hecho empieza la ley de garantías y empieza una serie de gastos que el Estado ya no puede hacer, o sea en términos prácticos le queda un año. Sí, en términos prácticos que le quede un año de gobierno le queda un poco más, pero de todas formas, eso que se ha instaurado que ha sido también por parte de él, pues me parece que sí es una cosa que ya va cobrando un sentido histórico, narrativo de un momento del país. pública que renuncia al mismo tiempo en que hay una denuncia gigante en contra del gobierno saliente y que el presidente mismo escriba que hay algunas personas que están intentando derrocar su gobierno desde adentro es como una narración inequívoca de algo que no está funcionando por algún lado. Se está acabando su propia tumba, es lo que tú dices. Pues esa puede ser una interpretación. Pero no es una interpretación, o sea, en serio, eso que tú dices es lo que cubren. Y en los análisis tú oyes a los invitados de Hora 20, o a los invitados de la W, o la gente que habla, y es una completa construcción de una historia donde hay un desgobierno y una implosión interna. Incluso hay una columna de Salomón Kalmanovitz que se llama así, y es como también esa forma de cubrir esto como no dejar pasar el tuit del presidente y a la luz de analizar lo que ustedes están diciendo, que a uno le queda la imagen de que esto no está funcionando. Incluso la misma historia de mencionar una y otra vez es que hemos tenido ya tres ministros de Hacienda. No suena como vamos a escoger al mejor, sino esto se está yendo a pique. Es una manera de construir esa agenda, ¿no les parece? Ante este panorama de desgobierno provocado o por las fuerzas que se oponen o por el propio desorden del gobierno, lo cierto es que el gobierno está reconociendo que ese es el estado de las cosas. Y en ese estado de las cosas, digamos, de los enfoques que me parecen cruciales también en este cubrimiento, está el hecho de que, bueno, está la confusión en la corrupción, este señor se tendrá que salir para defenderse, el mismo contesta, sale como el caballero que quiere ser o que es. Y entonces aparece la oportunidad de la evaluación, porque es el final de año y porque es la salida de la cartera y entonces en los mejores momentos de estos análisis, por ejemplo en el día fondo y también en algunos momentos en artículos de cambio, incluso hasta de semana, que fíjense la irrelevancia de semana en este momento de escándalos de corrupción. Pero entonces lo que quería decir es que en este entonces balance un poco del enfoque, qué fue lo que pasó con el ministerio de este señor, pues yo creo que hay una información súper importante y relevante que de fin de año creo que es crucial y que probablemente aparezca más en estas cierres de balance de personajes y de cosas y es un poco la gestión de Bonilla, el hecho de que está dejando dos chicharrones gigantes, o sea, no solo se está yendo, sino que se está yendo un poco con el barco incendiado porque hay una necesidad de una reforma tributaria que parece que no va a pasar en el Congreso porque eso está completamente caído y hay un presupuesto nacional del 2025 desfinanciado. Y eso es una noticia gigantesca que está asociada a la caída de Bonilla y que tendrá que tener más envergadura más adelante e irá a ser parte como de estos grandes momentos de final de año y de cierre porque son dos momentos financieros del Estado muy delicados, a pesar de que fíjense cómo durante todo el año se habló como de esta estabilidad macroeconómica y de unas ciertas noticias positivas en economía que más o menos aparecían y desaparecían. Y aquí ya sí hay como un lunar mucho más delicado que seguirá teniendo que ser tratado. A mí ese tema de cómo es el impacto económico me parece como la tercera parte de este cubrimiento. Y ese, como tú lo presentas, es el momento de hacerle un balance al ministro. Pues es un tema muy importante en términos de fin de año, porque si nos están haciendo estos pagos y al mismo tiempo es como esta misma angustia de que ellos presentan un presupuesto muy ambicioso desfinanciado en 30 y pico pero que no se les va a aprobar y acá hay una historia que me parece sumamente difícil de comprender y es si ellos presentan un presupuesto que el Congreso no les acepta uno podría simplemente cubrir la historia y decir el Congreso es malvado por no aprobar la plata. Pero al mismo tiempo, ¿es el presupuesto que necesitamos o necesitamos un presupuesto austero y una renegociación sobre cuál es el gasto público que se está haciendo? Que trae otras preguntas, pero es un gobierno de izquierda que debería gastar más de lo normal porque muchos de los planes son subsidios, inversiones y demás. Entonces, como que entiendes esa… se ve muy populista y difícil de comprender. Y además es su último año de gobierno, entonces es el año en el que supuestamente más gasto debía haber, porque es el año en el que se mete dinero para que se produzca bienestar. Exacto. Pero pues hay un montón de factores otros que son los que han impedido la recuperación económica y que esos vientos, que acuérdense como al principio del gobierno una de las cosas que se decía como con mucha premonición y mucha claridad era esto va a ser un desastre económico. Luego pasaron dos años y no fue un desastre económico, de hecho fue muchísimo más responsable y muchísimo más conservador en el sentido digamos convencional del término en el manejo macroeconómico. De hecho, hasta hace unos meses a Bonilla se lo celebraba. Se celebraba que el presidente hubiera tenido dos ministros de Hacienda de envergadura. Ahora viene un tercer ministro que de hecho nadie sabe quién es, empiezan a aparecer los perfiles para tratar de entenderlo. Pero estos vientos de problemas económicos no eran los vientos que estaban cruzando el barco de este gobierno, eran otro tipo de vientos y ahora, digamos, con esta circunstancia, con esta salida de un ministro en medio de este escándalo muchísimo más tratado y probado y trabajado en términos periodísticos con calidad en contraste con lo que eran los escándalos de corrupción de semana de hace un año, pues las consecuencias de incertidumbre. Fíjense como en el episodio de María Jimena de Usán a fondo, hay un momento al final en el que ellos redondean todo diciendo, bueno, y este principio de incertidumbre de la economía, ¿no? Vamos a recuperar el grado de inversión. No, no lo vamos a recuperar. Va a venir más inversión. No parece que vaya a venir más inversión. No hay un presupuesto financiado. Es decir, el panorama económico sí se torce y se pone muy delicado y frágil de cara al próximo año. Creo que por ahora este gobierno no lo ha regalado, pero la inversión ciertamente, espero que el próximo lo haga. Sí, yo creo, María Gemena, que los riesgos están a la baja y no al alza, es decir, dada la situación fiscal, lo apretaba el presupuesto para este año y el siguiente,cciones adicionales en la calificación de la deuda. Ojalá el gobierno, pues, ratifico, pueda generar un presupuesto mucho más austero, de continuar con ese compromiso en el cumplimiento de la regla fiscal, y eso evitaría reducciones adicionales en la calificación de la deuda, pero... O sea, vamos es para allá. Digamos, en mis charlas con las agencias de calificación de la deuda sí estamos preocupados, estamos preocupados por el tema fiscal, por las discusiones del presupuesto, por los recortes necesarios, por el desfinanciamiento, y en ese sentido no hay en el corto plazo ninguna posibilidad de eventualmente recuperar la inversión. Lo que hay que hacer es un poquito como tal cual, exactamente, es evitar que haya un deterioro adicional y ojalá pues más adelante se logre mejorar la situación para retornar al grado de inversión Aún cuando ellos mismos, los invitados de María Jimena y en otros paneles como de nuevo Hora 20 o en la W Radio o demás si se habla de que si se bajó la inflación, hay indicios positivos también y de que si hay un compromiso con la regla fiscal y como que todo este proceso de ver cómo va a ser la ley de financiamiento y el tema del recaudo. O sea, como que sí hay una conversación sobre eso, pero también como en esto tampoco es suficiente y tan fácil de entender. Algo que decía Ocampo en el episodio de María Jimena era que la economía esté mejor y que tengamos los índices de inflación más bajos en muchos años, que es una excelente noticia para todos. No es necesariamente responsabilidad del gobierno. No es necesariamente responsabilidad del gobierno. Y eso tampoco es como achacarle éxitos al ministro en este proceso de balance. Entonces es como que, ah, entonces qué miro, cómo lo entiendo. Es muy complejo de entender. Y así también al mismo tiempo es, hubo un manejo macroeconómico serio, Y así también, al mismo tiempo, hubo un manejo macroeconómico serio, pero es muy lamentable que esto termine completamente opacado por un escándalo que tiene unos indicios muy, muy delicados y que por eso la fiscalía está avanzando. Y en ese mismo camino, la llegada del nuevo ministro Diego Guevara, también le plantea unos retos al cubrimiento, es bueno quién es pero con qué y cómo va a solucionar lo que le queda de año en estos términos tan difíciles van a cambiar el presupuesto, qué va a pasar con la ley de financiamiento si cambian el presupuesto, qué ministerios se van a ver sin plata o sea, es que es un tema que no es sólo como capricho y coimas o sea, esto es en serio el futuro de la contratación pública estatal del país del otro año, o sea, es un debate gigantesco muy difícil de entender, muy complejo y es muy aburrido también, entonces como que es aburrido y no tiene como los fuegos pirotécnicos de semana y por lo tanto se empieza a dar cuenta que tiene una envergadura más delicada ¡Ay! Se acabó el año Muchas gracias Juan Álvarez, Andrés Páramo a nuestros amigos Santiago Rivas y María Paula Martínez a Rodrigo Rodríguez a Paula Villán, a Javier Mozo del equipo de Dulce Estudio a todas las personas que participaron este año, Laura Camila Viedo que nos ayudó con la campaña de donaciones, Jennifer Ababunza que coordinó al equipo de donantes, es un equipo muy grande presunto, queremos seguir acá con ustedes aprendiendo de crítica y sobre todo a mí lo que más me gusta de este ejercicio es tratar de entender cómo es que funciona Colombia un poquito a través de los titulares y cómo me llegan. Y llevar un archivo también de una suerte de paso atrás y de respiro y de no hiperventilación frente a una agenda y un ciclo noticioso que lo único que quiere es confundirnos y llenarnos de ansiedades y de intoxicaciones que son difíciles para que podamos tener una conversación democrática un poco más saludable así que bueno, sí, se acabó el año se acabó temprano, no grabaremos más qué puta felicidad, al mismo tiempo qué puta tristeza eso también lo va a quitar no, no lo quites, me siento muy triste de haber grabado tan poco este semestre pero bueno, esperemos que el próximo año encontremos su apoyo y podamos abrir con unos buenos premios y que echemos para adelante. Nos vemos mañana en la fiesta. Muchas gracias Andrés Baramo. No, gracias a ustedes, a todas las personas que nos escuchan, a todas las personas involucradas en este hermosísimo podcast. Felices Pascuas. ¿O qué? Felices fiestas. Ok, nos adelantamos unos meses. Queridos amigos, y quería, antes de irme, yo, Sara Trejos, y despedirme, gracias a todas las personas que atendieron a nuestro llamado de dejarnos comentarios, seguirnos en las plataformas de audio, ¿funcionó? ¿Funcionó? Y quisiera, de nuevo, dejarles una última pregunta para que la dejen en los comentarios de Spotify. Y es, ¿qué van a hacer para celebrar el fin de año? Cuéntenos ahí en los comentarios y nada. ¡Qué parranda se van a meter! ¡Qué parranda se van a meter! Si se van a maratonear todo el podcast en estos días o qué vamos a hacer. Los queremos mucho. Nos vemos en 2025. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas. Andrés Páramo, Juan Álvarez y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez y Sara Trejos. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios, producción Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar a este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.