
En este episodio del podcast Presunto, se abordan las crecientes relaciones comerciales entre Colombia y China, en el marco de la adhesión del país sudamericano a la iniciativa de la Franja y la Ruta. Se discuten las perspectivas de la cobertura mediática sobre este tema, los beneficios y riesgos asociados, así como las implicaciones geopolíticas y económicas de esta alianza.
Capítulos
Introducción a la Franja y la Ruta
El episodio introduce la adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China. Se comenta que este es un paso clave en la relación entre ambos países y se plantea la idea de que China podría estar incrementando su influencia económica y política en el mundo. La conversación inicia con un saludo a los presunters y una invitación a unirse a la comunidad.
Debate sobre la Franja y la Ruta
Los panelistas debaten sobre las oportunidades económicas y los posibles riesgos de la adhesión de Colombia a la Franja y la Ruta. Se menciona que aunque el comercio entre Colombia y China ya está establecido, la inclusión en esta iniciativa podría diversificar las inversiones y exportaciones colombianas. Sin embargo, también se destacan los escasos puntos grises en la cobertura mediática, que a menudo se centra en las percepciones de éxito o fracaso extremo.
Cubrimiento mediático y posición geopolítica
Se discute cómo los medios han cubierto el tema, mostrando posturas polarizadas que presentan la adhesión como una gran oportunidad o un gran error. Algunos medios como RTVC Noticias y NTN24 presentan perspectivas opuestas, mientras que el análisis del Diario La República ofrece un enfoque más equilibrado. También se menciona la influencia de figuras políticas como Trump en la retórica mediática.
Perspectivas sobre las negociaciones entre Colombia y China
Se examinan las tensiones dentro del gobierno colombiano respecto a las negociaciones con China. La Silla Vacía revela detalles sobre cómo estas se llevaron a cabo en parte a espaldas de la Cancillería, lo que suscita críticas sobre la transparencia y consulta con los gremios. Los panelistas discuten los posibles impactos de estas decisiones en la política interna.
Análisis del contexto actual
Se ofrece un análisis contextual sobre las implicaciones geopolíticas de la decisión de Colombia, considerando la posición de Estados Unidos y el clima político actual. Se valora la importancia de mantener relaciones con múltiples socios comerciales en un mundo multipolar. La conversación concluye al destacar la necesidad de un periodismo más informado y menos sensacionalista.
Conclusión
El episodio concluye enfatizando que la relación entre Colombia y China es compleja y multifacética. Se destaca la importancia de un análisis mediático sobrio que considere tanto los beneficios como los desafíos de estas alianzas. Además, se señala que una cobertura más matizada puede ayudar a comprender mejor las implicaciones geopolíticas y económicas de la adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta.
Menciones
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Xi Jinping
- (Persona) María Paula Martínez
- (Persona) Santiago Rivas
- (Org) Presunto Podcast
- (Org) BBC
- (Org) RTVC Noticias
- (Org) Semana
- (Org) Infobae
- (Org) La Silla Vacía
- (Org) Carlos Vélez
- (Org) Luis Carlos Vélez Podcast
- (Org) Blue Radio
- (Org) Diario La República
- (Org) Universidad Jorgeta de Olozano
- (Ley/regulación) Ruta de la Seda
- (Ley/regulación) Memorando de Entendimiento
- (Concepto) Geopolítica
- (Concepto) Inversiones en infraestructura
- (Concepto) Aranceles
- (Concepto) Déficit comercial
- (Concepto) Guerra Comercial
- (Concepto) Cambio Climático
- (Lugar) Beijing
- (Lugar) China
- (Lugar) Estados Unidos
- (Lugar) Colombia
- (Evento) Adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta
- (Fecha) 2025
- (Fecha) 8 de agosto de 2022
Hola a todos y todas y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto. El día de hoy vamos a hablar de las relaciones entre Colombia y China. Y para hablar de este tema tan inmenso y tan gigantesco y tan global, María Paula Martínez, bienvenida. inmenso y tan gigantesco y tan global. María Paula Martínez, bienvenida. Buenas, hoy nos vamos a lo comercial. Creo que es el debut de China en Presunto Podcast. Es verdad. Y Santiago Rivas. Hola, ¿qué tal? ¿Qué más? Bien, todo muy bien. Aquí, volviendo a uno de mis tópicos favoritos, que es el periodismo internacional, me apasiona. Vamos a hablar de China, vamos a hablar de Colombia, obviamente, el cubrimiento que los medios han tenido de este tema y de lo inabarcable casi que es, voy a hacer un primer pincelazo de este debate. Oigan, vayan a la página de Presunto, es presunto.co. Allí ustedes pueden escuchar los episodios, conocer al equipo, pero sobre todo pueden volverse presunters de corazón y apoyar este proyecto. Ser presunter les da una serie de ventajas, entre esas ingresar a nuestras comunidades. Si usted tiene ganas de no estar en redes sociales tóxicas donde la gente los insulta y quiere un lugar sano y amable para discutir de política, mi invitación personal es entre nuestra comunidad. Es un lugar muy lindo, hay buenos stickers y la gente además tiene unos apuntes bastante buenos. Entonces, presunto.com y ahí está, volverse presuntero. Yo también tengo una nota paralela y es que queremos enviar un saludo a los amigos de Amor Perfecto que nos mandaron una bolsa de café con una hermosa olleta hecha en cerámica para que lo preparemos. Es una campaña para recordar la forma tradicional de hacer café y hay un concurso, todo esto pasa porque hay un concurso en la Universidad Jorgeta de Olozano para los mejores diseños este jueves, es decir que cuando oigamos este podcast ya postproducido sabremos los ganadores. Muchas gracias a quienes no lo empiezan. Bueno, yo creí que el episodio de hoy iba a ser sobre frisbee España. Me parece un gran tema también. Nadie lo hace como frisbee lo hace. Pollo frito. Ay, me encanta. Pero hoy vamos a hablar de otras relaciones comerciales más amplias. Hoy Colombia dio un paso clave para el ingreso a la ruta de la seda luego de una reunión entre los presidentes Xi Jinping y Gustavo Petro. El mandatario colombiano defendió esta iniciativa promovida por China y de la que hacen parte más de 140 países. Desde Beijing, Luis Eduardo Maldonado. Colombia ha dado pasos realmente relevantes para analizar con el fin de fortalecer su relación con China. En este camino queremos destacar la decisión del presidente Gustavo Petro de firmar su adhesión a la iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Nueva Ruta de la Seda, que es una forma también muy interesante de reconsiderar la original ruta de la seda y el impacto del gobierno chino en el mundo. Esta iniciativa es una estrategia global que es impulsada por China para expandir su influencia económica y política mediante el desarrollo de infraestructura, comercio e inversiones en múltiples países. Este tema ha traído muchos debates sobre cuáles son las oportunidades económicas que tiene el país frente a esta adhesión, a la diversificación de las inversiones y de las exportaciones, y además un cubrimiento amplio sobre riesgos y preocupaciones de lo que significa tener un aliado como China en esta conversación. Paralelamente a eso, tenemos muchas perspectivas sobre los cambios globales que tiene el mundo en relación a la economía y a las potencias que estamos presenciando en este año, que sí, son cosas que, hablando con otras personas, yo sentía, ya no quiero seguir viviendo momentos históricos, pues los seguimos viviendo y pues ya en relación como al comercio y a la economía y a los sistemas de poder globales, pues este es un tema que a nosotros nos interesa. Entonces, teniendo en cuenta eso, quisiera que ustedes me contaran sus primeras apreciaciones frente a esta primera reflexión en la cual Colombia se acerca, no es algo nuevo, ya desde Juan Manuel Santos había una trayectoria de este tipo de negociaciones, pero claro que hay una coyuntura mundial que pone en juego entender esto tan difícil y tan amplio. que es un flujo de titulares impresionantes, que traen bandera, collage de bandera con estrellas y bandera colombiana, como incluso desde la imagen y lo simbólico, algo un poco atípico, no tan común, nosotros no hablamos tanto de China, a pesar de lo que vamos a hablar hoy, a pesar de la alianza comercial y demás, no hay un periodismo internacional que se ocupe de ese lugar y de lo que eso significa. Ni siquiera cuando llegó el metro. Me acuerdo que cuando llegó también como que se dio por sentado que era el negocio y ya. Y ya, pero no, ¿no? Y ahorita pues ocupan los titulares de muchísimos medios. No hace falta sino ponerlo como en Google News para darse cuenta que es una tandanada de la nueva ruta de la seda, que es la ruta de la seda vamos a firmar la ruta de la seda Colombia ingresa a la poderosa ruta de la seda en China, como explicaciones que necesitan mucho contexto para poder ubicar al lector o audiencia digital en el sentido de la explicación comercial que luego desarrollan, pero que empezaron con una conexión con Estados Unidos así. Leo un titular de Infobae. Colombia provoca a Trump con la ruta de la seda y pagaría los platos rotos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Creo que por ahí va una parte del cubrimiento tratar de mostrarlo como una equivocación o una salida que está teniendo el gobierno con posibles consecuencias negativas y la otra la otra manera es pues Colombia ingresa a la poderosa ruta de la seda de China y cómo esto puede traer consecuencias positivas para la economía. Es como es una gran oportunidad, es una gran decisión o es una decisión estúpida que nos va a traer un gran enemigo. Siento que ahí si uno mira superficialmente se quedaría con esas dos y no concilias. No, y no hay tantos puntos grises. Creo que es ese primer acercamiento, porque es una noticia muy reciente. Es así, polarizada desde los dos extremos. Es un periodismo más fácil que hacer, como todo mal o todo bien. Y creo que faltan tal vez un tiempo más para que ejercicios más fríos, de investigación, probablemente medios alternativos, empiecen a ahondar en las grietas, en los lugares en el medio, donde es posible pensar otras cosas y no solo en las puntas. Creo que en este momento estamos en los extremos. Pues es que un poco la geopolítica es el terreno en el que muere la ideología, porque es una serie de consideraciones o la geopolítica es una mirada en la cual se obliga a los países al pragmatismo, como que es muy difícil pensar en avances geopolíticos de cualquier tipo si se hace desde un extremo, hay una serie de cosas que hay que considerar desde el contexto lo primero es que China es el segundo socio comercial de Colombia, entonces no es como que China y Colombia estén hasta ahora abriendo unas relaciones eso es importante decirlo porque hay mucha desinformación acerca de, o sea en un mundo donde es tan fácil buscar referencias un poco de desinformación es mucha desinformación. Me refiero, por ejemplo, a la W, en donde sale alguien hablando sobre cómo es peligroso para la industria nacional que lleguen las confecciones, ¿no? Entonces hay mucha gente burlándose. Entonces, ah, entonces de la W no leyeron que era la ruta de la seda y piensan que es sobre seda. O sea, piensan que todavía viaja la seda, como piensan que todavía... ¿O sea, gusan que todavía viaja la seda como piensan que todavía no, no, no puede ser pues hay un montón de tweets yo rescato uno de una de nuestras oyentes Adriana Mangones que pone como, no sé si es peor que un sector salga a opinar sin saber o que la periodista copie y pegue estas preocupaciones sin aclarar que la ruta de la seda en realidad se refiere a construcción e infraestructura, puertos, trenes, puentes, carreteras, gaseoductos, oleoductos. Sí, que es una linda metáfora del pasado, pero... Ajá, es eso, una metáfora. Pues claro, exacto. Entonces, Diana Lunareja pone, la cámara siempre ha sido combativa en lo que se refiere a importaciones, eso ni es escandaloso ni es noticia en el sector, pero están hablando de telas porque se llama Ruta de la Seda si un restaurante se llama Dragón Chino creerán que es invasión de lagartos gigantes entonces un poco sobre esa ignorancia y lo mismo pasa con Bruce McMaster que obvia en un video que pone en Twitter que se trata de una inversión en infraestructura pero además que no se trata de un trat, de un tratado de libre comercio, sino de una serie de memorandos de intención, de intención firmados entre los dos países, que ya ahorita pasaremos, supongo, a hablar de eso, entonces empieza a hablar que se busca imponer el comercio chino, mucha gente habla entonces sobre el déficit, esto nos lleva al momento actual, porque es tan importante ahora hablar sobre el déficit comercial o el déficit de importación, exportación que existe entre un país y otro porque esa es la retórica sobre la cual Trump ha montado toda su ley de aranceles y todas las órdenes ejecutivas de aranceles exagerados e innecesarios a muchos países del mundo, entonces hay mucha gente no, esto está y esto por lo tanto está completamente ideologizado porque entonces o estás con Trump o estás contra Trump no existe nada en la mitad en la práctica esto no es cierto en la práctica esto es mentira hay países o se supone que hay países que han ido negociando de hecho ahorita hubo una reducción en los aranceles no exactamente una pausa pero sí una desaceleración un desescalamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China lo que quiere decir que están en plenas negociaciones pero aquí ya se está volviendo como aquello que busque el gobierno Petro es una mala idea. La geopolítica no se supone que tiene ideología. O sea, no es porque no la tenga, porque sí la tiene. De hecho, ya hemos hablado aquí varias veces de cómo hay un sector de la izquierda que se volvió putinista, pese a que Putin es un gobernante de extrema derecha, solamente porque él a través de RT, que es el medio oficial del gobierno ruso en Latinoamérica se vende como un país antiimperialista prosocialista y promovimientos progresistas pro palestina y un montón de cosas entonces eso que no es otra cosa que la expansión de ciertas áreas de influencia geopolítica para mucha gente de izquierdas pues se les volvió el embeleco que se tragaron completo y China que es un país mucho más cercano en ese sentido a muchas posturas o que está gobernado todavía por el partido comunista chino sin que sea un partido, sin que sea un país estrictamente comunista como bien lo explica en un capítulo de a fondo con María Jimena Dussal el embajador chino en Colombia, es, pues, obviamente, uno de los polos geopolíticos más importantes de este momento, y eso se debe, pues, al gigantesco comercio, pero además a la inversión en infraestructura. ¿No? La cantidad de acero y concreto que gasta China sería suficiente para abastecer a casi todo el resto del mundo, porque ellos lo que hacen en construcción pues no lo está haciendo ningún país. Entonces esto es importante porque la ruta de la seda en realidad es una serie de acuerdos que abren negociaciones entre países para que China preste plata y haga inversiones en infraestructura. Un ejemplo de eso que no tiene nada que ver con la adhesión a la ruta de la seda, pero que es un poco de lo que se ve cuando uno entra en esta serie de acuerdos o memorandos de intención, es el metro de Bogotá. No porque se estuviera acercando a China, sino porque me parece un idiota Duque, y pues sí, como memes haciendo burla de lo que yo he especulado como su poco entendimiento de la cultura china y ya. Pero digo, es así de viejo, e incluso Santos ya lo había hecho, y todos hemos tenido que ver con China porque China es gigantesco. Sí, pero al mismo tiempo, viendo como muchos de los análisis en relación a los tiempos, si esto lleva 10 años, igual es poco. Tratando de entender como cuáles son esos impactos de negociación del país. Entonces, lleva mucho tiempo porque es una década, pero aún así son procesos que se han ido adaptando lentamente en esas negociaciones con Colombia y que pues, al menos en el gobierno Petro, ya se iba a anunciar que Colombia iba a entrar a estos como memorándums de compromiso y participación, pero justo estaba en la plena crisis de sus gabinete y personas. Sí, en la semana, en la peor semana. ¿En la peor semana? ¿Otra vez? Entonces, al mismo tiempo, es mucho pero es poco. Y siento que para nosotros es muy interesante ver lo que María Paula dijo ahorita. Y es como China empieza a entrar acá y parte del cubrimiento es casi que estudiar China. Por primera vez, tratar de entender qué diablos fue la ruta de la seda qué significa la expansión BRI en este momento, como tomar el mapa de China y ver en dónde es que están haciendo las inversiones de infraestructura y darse cuenta que es simplemente para hacerse también unos procesos de influencia al menos locales en su continente o en otros donde puedan poner puertos puedan poner mejores carreteras o sea uno puede ver esa ruta de cómo se conecta China con Londres casi que con el mismo diseño que ellos están haciendo y te das cuenta de ese impacto y para mí es muy sorprendente ver en noticias de la BBC o en análisis locales que estén hablando del plan Marshall o sea cuando eso iba a volver a entrar a las noticias del cubrimiento mundial que seén hablando del plan Marshall. O sea, cuando eso iba a volver a entrar a las noticias del cubrimiento mundial que se esté hablando de cómo un imperio se está expandiendo, apoyando a otros en lo que sea, estos sistemas de infraestructura y demás, a mí eso me sorprende como empezar a ver clases de historia en las noticias. Que siempre les pedimos contexto, pero es que en este caso se van con todos estos datos y me parece muy interesante como lo han visto. Pues yo creo también que es una ventana al lugar común. Entonces, el chiste flojo, el periodismo del halo chino, la mala... El periodismo racista, ahí está claro. Exacto. La mala caricatura, el mal uso de la ruta de la seda, la analogía con el gusano, con el desembarco, con el cierre, como tratando de traer todos esos clichés del pasado al periodismo de hoy, pero pues como nunca hablamos de China, entonces traigamos todo, todo el arsenal, y sale normalmente mal. Yo creo que hay otra capa que es interesante en este momento, periodísticamente hablando y es cómo sucedió esa negociación. Porque como concentrarnos en entender qué es la Ruta de la Seda, qué es, entonces como que eso le puso un reflector al asunto comercial y le quitó un poco la atención a un tema que me parece que es de alto interés público y periodístico, que es la Cancillería, el Ministerio de Comercio, el protocolo en la manera como se hizo esto, la consulta o no a los gremios, que son las maneras como un gobierno toma la decisión que tomó Colombia. Y en eso creo que La Silla Vacía hace unas horas del martes publicó una historia en la que después de también concentrarse que China, que la ruta, que qué es, que cuándo, que cómo, para y dice este documento se negoció, se elaboró en un proceso de espaldas a la Cancillería, liderado por el Ministerio de Comercio, mientras es encabezado por una ministra encargada que es Cielo Rusinque, no fueron consultados los gremios, varios han expresado preocupaciones, hay distancia con la Cancillería que puede ser problemática porque eso es un asunto que lo ocupa la Cancillería, que es la cartera que está presente en negociaciones con otros países. Dice, pues, según una fuente cercana a la Comitiva Colombia enterada de los pormenores en las últimas horas de negociación, el gobierno colombiano ha tenido versiones distintas del documento. ahí hay como un enredo que es periodismo puro y duro, es decir, entender cómo se firmó, cuántos documentos hay qué pasó, cuáles fueron esas horas a quién se convocó, a quién no se convocó y creo que pues a mí me llamó mucho la atención encontrar el borrador del documento y todo en la silla vacía como disponer el PDF y demás para que incluso otros medios le hagan preguntas creo que es un insumo interesante para que periodísticamente uno diga, bueno, ¿qué pasa? Porque ¿quién firmó? ¿Quién de la cancillería no supo? Empezar como a tratar de desmenuzar un poco más los temas asociados a la negociación misma, antes que al fondo de la negociación. Hay un problema con esta ideologización, es que se hace muy predecible el cubrimiento de tal o cual medio. Entonces, si uno lee, por ejemplo, el hilo de un señor que para sorpresa de nadie es libertario de apellido Iglesias, entonces sale y muestra todos los ejemplos de cómo ha salido mal la iniciativa BRIC, que es Belt and Route Initiative. La franja y la ruta. La franja y la ruta, exacto, que son los puertos y las rutas, las inversiones en infraestructura por parte de China. Entonces hace como un cherry picking de todas las veces que ha salido mal y dice esto viene con un costo enorme del poder, obviando el hecho de que nosotros llevamos en el área de influencia de Estados Unidos pagando un costo enorme por el poder de Estados Unidos y que además nunca jamás vamos a estar en ventaja con respecto a uno o el otro, nosotros tratamos de sacar el mejor provecho posible pero eso pues tiene obviamente unas consecuencias y después entonces uno oye a Ramón Jimeno que si ustedes saben quién es Ramón Jimeno, están para examen de próstata, pero si ustedes no saben quién es Ramón Jimeno, pues es el papá de la Mainus. Y el papá de la Mainus es un periodista muy famoso de este país que ahora es el presidente de la Cámara de Relaciones Colombo-Chinas. Y él explica en qué consiste un memorando de intención y habla de cómo esto es un documento que se firma, del cual se puede uno salir fácilmente, prueba de lo cual es que Italia y Panamá se han salido en los últimos meses de manera no violenta, con omente declaraciones de China lamentando la salida del país, pero digamos Panamá por la presión de Estados Unidos que dijo que iba a hacer lo que fuera para entre comillas recuperar el canal de Panamá de las manos de entre comillas los chinos pues decidió salirse de la ruta de la seda para no pelearse con Estados Unidos que es obviamente la influencia más grande que tiene y el socio principal que tiene Panamá decidieron hacer eso entonces explica Ramón Jimeno. Aún cuando el que movía más containers dentro de Panamá era China. Era China, claro. O sea, el porcentaje comercial. Entre otras, a Estados Unidos. Exacto. Porque es que finalmente el comercio entre China y Estados Unidos es gigantesco. Es el acuerdo comercial más grande que existe en el planeta Tierra, gigantesco, es el acuerdo comercial más grande que existe en el planeta Tierra que es parte de lo que enmarca la guerra comercial de los aranceles de Trump y entre estas dos versiones pues obviamente hay puntos medios porque básicamente Ramón Jiménez no dice no, pero si eso es una maravilla, eso es libre eso no tiene ningún tipo de influencia en la soberanía y eso también es mentira. Hay países que han caído en deudas gigantescas con el Estado chino y con la banca china y pues obviamente eso empieza a hacer mella, eso empieza a ponerles puertos que son básicamente controlados por China. Eso no es tan fácil, eso no es tan fácil, eso no es un regalo que se le hace, lo que nosotros tenemos que entender es que cada vez que uno inicia un comercio con un país, uno está corriendo riesgos que es imposible, a mí no me gustan los países, yo no creo que sea el momento de defender o atacar estados, porque yo creo que no hay ninguno bueno, porque mucha gente sale, pero los derechos humanos, y es como, pero los derechos humanos en Estados Unidos, ¿qué? Porque es que nosotros nos la pasamos hablando como país de las masacres del fascismo y de las masacres del comunismo y la cantidad de muertos que trae encima el capitalismo pues es gigantesca y eso es algo que en estos contextos largos de clase de historia también puede venir editado por una ideología o también puede venir editado por una visión sistémica de las cosas. En esas entonces uno empieza a ver la división. Entonces Noticias 1 sale con un reportaje favorable a esta decisión, aunque muestra matices. Obviamente RTBC Noticias nos habla de las bondades infinitas e irrestrictas de entrar en la ruta de la seda, mientras que Semana o NTN24 Venezuela entrevista a una persona que explica cómo no es malo y después dice por qué sí. Es muy bueno. Y en la mitad uno puede encontrar cosas bien interesantes. Entonces, por ejemplo, el director del diario La República dice que es una excelente oportunidad. Es un buen testimonio de cómo desde un periodismo económico se puede hacer eco de una iniciativa estatal sin necesidad de caerle encima al gobierno solamente por ser el gobierno. Fernando Quijano, el director del Diario Económico de la República, dice que es una gran oportunidad, que es importante redundar en un mundo multipolar más que unipolar o de un solo socio comercial por ejemplo tenemos un analista llamado Daniel Hanna que llaman en Noticias Caracol y me encanta porque en Noticias Caracol las preguntas parecen sacadas como del guion de NTN24 que es un canal pues de ultraderecha y en Caracol los periodistas, la periodista y el periodista son como, bueno, Daniel, esta iniciativa ha traído polémica, estupor, miedo, llanto y crujir de dientes. ¿Tú cómo lo ves? Y este tipo es un empresario y él responde como si fuera verdad, como un coach. Él responde como si fuera verdad, como un coach. Como, no hay momento malo, no te preocupes, estimado Andrés. Entonces Andrés le pregunta, pero ¿y esto no es un problema de cara a las relaciones con Estados Unidos? Y el man le dice como, pero ¿por qué tenemos que tener solamente un socio comercial? Entonces le dicen, pero es que el déficit de importación, exportación es muy grande. Entonces este tipo me parece que es el mejor invitado de todos y el hecho de que las preguntas estén tan absolutamente sesgadas. Por favor, miren la entrevista. Bueno, esta es una noticia que ha generado expectativa, polémica y preocupación, pero comencemos por ese contexto para entender en Colombia qué es esa ruta, esa franja de seda, de la seda. Estimada Daniela, esta iniciativa de la franja y la ruta, su nombre oficial, es quizás la estrategia más ambiciosa de cooperación internacional del Estado chino. ¿Qué busca esta estrategia? Se anunció en el 2003 en Kazajistán y busca crear precisamente una franja y una ruta que conecte más a China con el mundo por canales de cooperación económicos, culturales, educacionales, pero principalmente construyendo infraestructura que le permita a China trabajar más con el mundo y al mundo trabajar más con China. David, tratando de aterrizar lo más posible y de explicarle de una manera clara a la gente, contémosle acerca de los beneficios si los ha traído para esos países que hacen parte de esa ruta de la seda, teniendo en cuenta, por ejemplo, en el caso de Colombia, con ese déficit comercial que tenemos con China, que nuestro país importa siete veces más de lo que exporta al gigante asiático. ¿Cuáles son esos beneficios? Estimado Andrés, lo más importante es saber que Colombia lo sepa, que llegar a un punto de equilibrio comercial con China es totalmente ¿Cuáles son esos beneficios? prácticamente, nuestro socio comercial número dos, primer inversionista asiático y del país que más importamos entonces, se puede mejorar la condición pero pretender llegar a un equilibrio es completamente imposible para que se la hagan completa, son unas preguntas de verdad completamente sesgadas editorializadas esas preguntas hacen que las respuestas de este man tengan aún mayor valor, porque le explica obviamente que no podemos soltar a Estados Unidos lo mismo explica el experto al que invitan en RTVC Noticias, aclarando pues la persona que invitan en RTVC Noticias no es un enviado de RT Latinoamérica diciendo como deberían abandonar la esfera de influencia de los Estados Unidos, nada de eso dice dice como nosotros no podemos soltar a Estados Unidos. Esto es importante, pero es importante también que haya un equilibrio. Tenemos una posibilidad de abrir una puerta comercial, pero esta puerta comercial, pues además es de nuevo para que los de la W tomen nota. Inversión en infraestructura. Entonces, bueno, esto tiene otras implicaciones. Dice, por ejemplo, que no hay un momento perfecto para unirse. implicaciones, dice por ejemplo que no hay un momento perfecto para unirse, por ejemplo el analista de NTN24 dice como este no es un buen momento de China y yo creo que eso es una posición perfectamente rebatible entonces el problema es, ahí está el periodismo internacional o de relaciones internacionales que está hecho para ver cómo los países se relacionan entre ellos más allá de la ideología, más allá de la ideología, más allá de sus posturas, muchas de ellas además históricamente confrontadas, porque Colombia que tuvo siempre, y esto se repite cada vez que se habla de periodismo internacional, Colombia siempre tiene unas excelentes relaciones con Cuba, pese a haber tenido una historia larguísima de gobiernos de derecha, e incluso el gobierno de Álvaro Uribe, que se podría contemplar como el gobierno más de derecha de la historia de Colombia, tuvo buenas relaciones con Cuba, en general ¿por qué? porque era una tradición diplomática geopolítica colombiana y eso tenía unas razones que estaban amparadas primero en la costumbre y segundo en un beneficio mutuo que se cumplía, entonces bueno, finalmente ¿en qué va? ¿no? como empiezan a desbancar estos mitos y hay una cosa que me parece que es importante que quede clara ya porque es otro de los tropos y es cuando se habla del déficit comercial que existe ¿no? que nosotros importamos de China mucho más de lo que exportamos a China, me encanta la posición de este man Daniel Hanna porque dice ¡obvio! como ¡obvio! China es gigante Colombia no es tan grande, nosotros pues sí, podemos venderles muchas más cosas, pero nunca jamás vamos a quedar en equilibrio y esto es importante porque Trump desde el error, desde la mentira más que el error, desde la desinformación y la insidia ha puesto al mundo a hablar desde su posición retórica, que es que todos los países deberían estar comerciando en una ecuación de suma cero. Es decir, que todos los países deberían comprar de Estados Unidos exactamente igual que lo que Estados Unidos les compra. Y eso es una locura porque hay muchos países a los cuales Estados Unidos les vende mucho más de lo que les compra y viceversa. Y en el caso de China pues es mucho más lo que se hace de manufactura barata, muchas veces con procedimientos dudosos, que llega a los puertos de Estados Unidos y que en Estados Unidos nunca jamás van a poder producir al costo en el que está. Pero la gente y los periodistas ya están empezando a hablar en términos o sobre la base de ese marco de suma cero que es un error. Eso es un error, eso nunca va a ser así. Y este tipo, Daniel, creo que lo explica perfectamente. Es como esto nunca va a pasar. Háganse a la idea como esta idea loca de pensar como que Colombia va a llegar en algún punto o que existiría un momento de la historia de la diplomacia en donde Colombia podría forzar una relación de suma a cero como importaciones iguales a las exportaciones, es demencial, es loco porque el tamaño de China, la población de China, el gasto en infraestructura, la riqueza de China, todo es loco. En cambio, en vez de ver las oportunidades, lo que estamos viendo es una ecuación fallida. Pero acá hay un tema en relación a los sistemas de infraestructura y demás, Lo que estamos viendo es una ecuación fallida. como China como un gran todo y a Colombia casi que como un gran todo o como un único negocio posible o como de una única forma entendible cuando obviamente es un tema muchísimo más complejo, entonces una cosa es evaluar el metro de Bogotá y otra muy distinta es pensar que por ejemplo un gobierno como el de Gustavo Petro que tiene una propuesta económica en relación a la transición energética rápida, pues claro que tiene sentido que se alinee, que haga algún tipo de alianza con un gobierno como el chino que tiene unas propuestas de trabajo en relación a la transición energética, por ejemplo, China es uno de los mayores creadores de paneles solares. Entonces como que ese tipo de cosas uno ya puede empezar a ver en la minucia en dónde hay oportunidades, en dónde hay riesgos y poner simplemente que es un riesgo total o es una oportunidad completa, es un llamado a poner atención a esos matices en esos sistemas de negociación. Entonces, ¿ustedes cómo ven ese enfoque? Porque siento que obviamente está todo muy nuevo, pero al mismo tiempo ya dar por sentado que Estados Unidos nos va a castigar, que creo que fue una de las noticias que vi como, Trump no va a decir nada ahora, pero vamos a pagar las consecuencias. Era un texto que obviamente no es información, es editorial. ¿Ustedes qué opinan de eso? Yo tengo dos ejemplos de narrativas totalizantes mediáticas. Una, y creo que también es su debut en este podcast, es el espacio de podcast la redundancia tiene sentido de Luis Carlos Vélez él ahora tiene un podcast que se llama Luis Carlos Vélez el podcast el musical el musical que es también Luis Carlos Vélez en contra del gobierno bajo cualquier argumento entonces en un capítulo nuevo de Luis Carlos en contra del gobierno pero pues ya es de una radio donde no lo pueden echar por decir eso entonces le dedica su episodio ojo, número 112 wash a Petro firma con China sirve de algo y por supuesto es casi que una diatriba. Él también menciona la falta de transparencia del acuerdo, pero por supuesto lo que hace es marcarlo como algo que carece de efectos concretos y algo que yo creo que hace constantemente y es sembrar esas preguntas. Pues yo creo que no va a servir, ¿no? No, es que realmente no fue transparente, algo esconde, ¿no? Que es como esta idea todo el tiempo. De lo que decías, Santi, de las preguntas de NTN24 que ya te dicen de una suposición política. Él se pregunta a sí mismo, por supuesto, pero es todo el tiempo tratando de sembrar dudas, desconfianza, porque lo que quieren marcar todo el tiempo es que esta es una crisis y este gobierno es una crisis que nos está llevando al hueco, nos está hundiendo. Y para poder hacer eso, pues este tipo de noticias les son muy útiles, las puede instrumentalizar muy fácil. Y le queda, casi que el gobierno se lo pone en bandeja de plata porque con el discurso que dio Petro y demás, pues le permite a Luis Carlos casi que burlarse de su improvisación. Y por el mismo lado va Blue Radio, Blue Radio lo que hace es concentrarse en el discurso, también con esta idea un poco burlesca de este gobierno payaso que nos quiere meter los dedos a la boca con China, ninguno como nosotros, ellos tampoco son expertos en este tema y lo que dedican son varios minutos de esa mesa de la mañana de Blue a reírse del discurso ah, es que está pontificando lo humano y lo divino no se sorprenda tanto Silvia, usted que es chilificando lo humano y lo divino. de pedirle a China que se meta en el tema de la fibra óptica. Y le dice otro presidente, ya existe. Nosotros tenemos fibra óptica, Felipe, desde los años 90. 34 minutos y ese comercio y esa ruta de la seda y esa relación con China, por supuesto, va a ser cada día más importante después de este encuentro de esta mañana entre los presidentes tres de América Latina y el de China, Héctor. En este momento hay una capa más interesante de lo simbólico para mirar, que la burla como si se tratara de algo absolutamente tonto que está haciendo el gobierno, que es como lo quieren hacer ver. ¿Al discurso de Petro? Sí, sí, sí. Al discurso de Petro y toda la mesa de Blu Radio realmente riéndose, cogiendo las palabras, otra vez el cherry picking, esta palabra, pero qué idiota casi, y cada uno va haciendo la ronda de las cosas cantinflescas que encontró en ese discurso. gráfico que es una caricatura del caricaturista Jota pinta a Petro con unos bigotes como de la China milenaria y con un sombrero tipo Raiden y el sombrero dice la luta de la seda y la caricatura ya es eso y la caricatura se titula Confucio, es como ah claro porque los chistes flojos del confucionismo van a llegar, van a llegar. Pues es que... Van a llegar. Hacer chistes racistas le va a encantar a todo el mundo. Claro, además es como... Pues es fácil y yo... Es decir, pues seguramente Jota estaba como pensando ¿qué hago? ¿qué hago? ¿Salió este tema, ¿qué hago? El bloqueo creativo hemos tenido todos. Yo entiendo, no todos los tiros tienen que ser buenos tiros. Pero, ¿por qué ceder a la tentación del primer impulso? Yo entiendo, ¿no? El mejor, así como dijo alguna vez Fidel Cano, el mejor columnista es el que entrega. Seguramente los caricaturistas también les exigen que entreguen a tiempo. Pero, ay, mira, media hora que te demores también les exigen que entreguen a tiempo, pero hay media hora que te demores en entregar hay cientos de millones de mejores memes por ahí, con las fotos de Petro Chiquitico entre todos los otros presidentes con todo lo demás, hay un montón de cosas que se pueden hacer, todo, incluso si te parece que es un mal acuerdo, entonces pues el dragón se lo puede comer. No sé, mejor dicho, yo le aconsejaría a Jota que lo hablara con otros caricaturistas para que pudieran tener como una clínica de ideas. Es lo mejor que uno puede hacer. Pues mire, por ejemplo, se habla sobre la falta de transparencia, pero es... O sea, y se habla sobre la falta de estudios técnicos, hay varias cosas que hay que aclarar ahí, una de las cuales el papá de la Mainos aclara muy bien, y es los acuerdos o los memorandos de intención, los, no, ¿cómo es? Los memorandos de entendimiento, memorandum of understanding no son tratados de libre comercio son unos papeles que se firman para abrir exploraciones, es decir, no requieren el mismo proceso de trabajo y estudio previo a un acuerdo comercial que implica todas las distintas facetas y todos los distintos caminos de negociación entre un país y otro, ni todas las industrias posibles, eso es una cosa. Tengo una pregunta, ¿los medios titularon esto como tratados de libre comercio o fueron ciertos personajes en redes sociales? No, yo creo que han sido las cuestiones más en redes sociales, no, pero sobre todo es la gente que dice que no ha habido ningún tipo de estudio técnico ni de mesas técnicas trabajando. Como que no se tengan en cuenta los gremios para este tipo de firmas de memos. Que es lo que se habla de mesas técnicas, pero al mismo tiempo gremios que no se sientan en la mesa con el gobierno, pues es muy difícil también traerlos. No lo digo en defensa necesariamente del gobierno Petro, pero también las declaraciones de los distintos gremios parecen obviar la posibilidad de participar de estas cosas y se pintan como unas víctimas y me parece que eso se está dando más en un contexto ideológico político electoral potencialmente que en un contexto realmente de análisis de la situación. realmente de análisis de la situación pone un tweet el 9 de mayo de 2025, esto es una noticia que se lleva ambientando desde hace mucho rato de hecho el episodio que yo les digo de podcast de entrevista de María Jimena Duzán al embajador chino en Colombia es del 5 de abril y habla desde ese momento ya se estaba hablando sobre la entrada, de hecho, podemos irnos más atrás, porque la crisis diplomática entre el gobierno Petro y el gobierno de Trump, por los aviones de personas deportadas desde Estados Unidos que fueron devueltas por el gobierno Petro, desató como primera reacción del gobierno Trump una serie de aranceles que luego por mediación de la Cancillería en ese momento a cargo de Murillo y también por la mediación dicen de expresidentes que se reunieron a solucionar y que Laura Sarabí y que no sé qué, todo ese cuento ya había empezado a ambientar el tema entonces que vamos a hacer comercialmente si dependemos tanto de Estados Unidos y mucha gente había puesto eso pues David Mauricio Castrillón Kerrigan arroba Fortencranz en Twitter el 9 de mayo pone es decir el viernes pasado el viernes en que nosotros publicamos nuestro episodio sobre la entrevista de Juanpis decía ¿sabían? El embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera, estuvo en viaje oficial a Bogotá del 5 al 13 de marzo para, comillas, participar en reuniones técnicas y de alto nivel sobre la iniciativa de la franja económica de la ruta de la seda y la ruta marítima de la seda del siglo XXI. de la franja económica de la ruta de la seda y la ruta marítima de la seda del siglo XXI. Es decir, él empieza a contar y efectivamente la resolución número 2639 del 4 de marzo de 2025 habla sobre cómo esto ya estaba pasando, es decir, esto es un proceso que se está llevando a cabo. Me parece que si bien no existe, bueno al menos no en esto que publica Castrillón Kerrigan, no existe una claridad acerca de qué se desarrolló en esas mesas ni qué es lo que estaba pasando exactamente, pues sí era claro que estábamos en un proceso que iba direccionado hacia ese memorando de entendimiento. Y sin embargo se está vendiendo como si hubiera sido un capricho de Petro, ¿no? Y eso porque está enmarcado también en la pelea con Laura Sarabia. Y esto, no digo que esto sea obra ni intención de Daniel Coronel, pero efectivamente en un reporte Coronel aparece un recuento de la pelea o la división que existe y que es portada además de la semana del fin de semana entre Petro y su antigua mano derecha, la ahora canciller Laura Sarabia, y cuenta como por ejemplo dentro del tema chino, el tema chino y otro tema diplomático que ahora no recuerdo, Petro, le salió al paso a cosas que había dicho Laura Sarabia, un poco la desautorizó y sobre todo pujó por el crédito, ¿no? Como un poco una persona que está necesitada de triunfos y que está además en una pelea que está siendo asusada supuestamente por su ministro del interior, Armando Benedetti. Bueno, esta telenovela, pues, de la pelea del interior del gabinete está reclamando sus triunfos. Yo creo que ese show mediático que arrancó en la semana 1, el avión vamos por la temporada 3 de esta historia en esta en estos episodios de ahora pues coincide la llegada de Benedetti con la distancia de Petro y Sarabia y esto llega después de una ronda la llegada de Benedetti con la distancia de Petro y Sarabia. Y esto llega después de una ronda que no alcanzamos a decir tanto de ella aquí en Presunto, pero es una ronda de entrevistas a Petro y Benedetti, que es como, bueno, cómo su jefe de prensa logró esto en una semana, lo sentó en todos los micrófonos. O sea, yo me escuché hasta en la entrevista de Eva con Benedetti, que es como una cosa toda rosa de Benedetti siendo el mártir, el mártir que Colombia quiere escuchar reconociendo su adicción a las drogas y su rehab, lo que la gente quisiera que Petro admitiera. lo que la gente quisiera que Petro admitiera pero esto es horas y horas de micrófono que yo creo que el mismo Benedetti ya estaba seco de repetir lo mismo pero con algo que me parece que nunca es ingenuo ni solo bien intencionado este buen hombre yendo de todas estas periodistas a decirle sí, bueno, no yo soy adicto, sí, la cocaína creo que todo hace parte de una estrategia por eso me parece que todo este capítulo Sarabia, Cancillería, Distancia y los medios que le están parando bolas a eso quieren ver qué hay detrás les parece que todo está de alguna manera conectado y que probablemente viene una estrategia de una estrategia comunicativa, quiero decir más pensada de lo que queremos a veces nos parece que esa oficina es un desastre y que no hace nada y todo lo comunica mal y en en parte es un poquito cierto, pero yo creo que hay unos hilos atrás que a veces se olvidan revisar. pues también son fáciles de hilar que alguien que quisiera hacer un análisis superficial sobre este tipo de alianzas, pues podría decir, si ve, que era el titular que mencionaste de Infobae, de Petro decidió atacar Estados Unidos uniéndose a la ruta de la seda. ¿Qué? O sea, como si fuera una decisión solo política en relación a Estados Unidos cuando hay muchísimas otras posibilidades, oportunidades y riesgos de pensar en otros socios comerciales. Solo limitarse a la pelea con Estados Unidos, no sé si les parece a ustedes que es una... O sea, ¿qué opinan ustedes de ese tipo de aproximación de cubrimiento? Yo creo que en ese sentido mi pieza favorita es un video de unos tres minutos de... No, mentira, pero no es más largo, 5 o 6 minutos de la BBC, en donde explica muy rápidamente todo y lo otro es tanto el hilo de explicación como el video de explicación de Economía para la People el video de explicación de Economía para la People es también previo a esta semana como este tipo de cosas, de hecho si no estoy mal es de la semana pasada o de hace un par de semanas, y explican, y mire, es simplemente un recuento de hechos, es que es un recuento de hechos, y creo que ahí es donde está la cosa, como si uno se atiene a los hechos, hay un montón de matices, si uno se atiene a los hechos, hay casos de éxito y casos de fracaso, si uno se atiene a los hechos, hay países capitalistas que están negociando con China y hay países menos capitalistas que también están comerciando con China. China tiene una postura que, por supuesto, es fluida en términos de su acercamiento ideológico a distintos países, como lo tiene cualquier país que pretenda comerciar en general con el mundo. De hecho, pues todos estamos sometidos a un montón de consideraciones y ni siquiera yo, que soy normalmente un bien pensante como de molde, tendería a pensar si estuviera a cargo de la diplomacia del comercio exterior de un país en pretender arreglar a los países a través de nuestras políticas de comercio. Es difícil sacar a los ayatolas de Irán y es difícil sacar a Modi de la India y es difícil arreglar los problemas de derechos humanos de China y no estoy diciendo que se deban obviar, pero si ese es el problema, pues no comerciemos con nadie o no firmemos tratados de libre comercio con nadie, porque eso es absolutamente imposible, ¿no? Hay casos excepcionales, me parece a mí, como el de Israel, que está cometiendo un genocidio en vivo y en directo frente a nuestros ojos, y no merecen ningún tipo de acuerdo comercial, ningún tipo de espaldarazo por parte del gobierno colombiano, pero en general, todos los países son, Colombia además de primera, victimarios, todos los estados son victimarios. Entonces hay una serie de consideraciones en donde la gente empieza a decir, no, pero es que está tan politizado, ¿por qué lo politizamos metiendo a China? Es como tú lo estás politizando, la gente que está pretendiendo que solamente comerciemos con Estados Unidos ya lo está politizando. Entonces, ¿cuál es mi posición? El comercio es político, obviamente es político. De hecho, hay gente que sobre la bandera o con la bandera del libre comercio se ha hecho presidente de países como Javier Milei y obviamente ha tenido que hacer política y ha tenido que negociar con China y ha tenido que hacer un montón de cosas que son decisiones económicas y que son obviamente al mismo tiempo decisiones políticas entonces me parece que obviar o tratar de omitir la naturaleza política del comercio es un error me parece que es un error negar que cuando uno comercia tiene o cae muy rápidamente en ambigüedades políticas o que las necesidades del comercio exterior obligan a consideraciones políticas que requieren de matices o que requieren de pragmatismo y eso no las hace apolíticas, simplemente genera unas relaciones que en el futuro puede que den o no resultado. análisis que nosotros tenemos es primero una serie de explicaciones claras sobre qué es la ruta de la seda las implicaciones que tiene para Colombia meterse cuáles han sido los casos de éxito como un puerto en Perú muy exitoso en donde el analista que invitaron en Caracol Televisión dice se redujo en 10 días la velocidad a la que llegan los aguacates que se exportan a China y también los fracasos, por ejemplo, en Ecuador. Exacto. Y cuáles fueron las negociaciones como sociopolítico-ambientales que tienen que aprender a hacer si ellos quieren entrar a este país. También es un tema. Como si ustedes quieren entrar a Colombia, ¿cómo van a entender, por ejemplo, las relaciones sociales que hay alrededor de los recursos naturales de nuestras comunidades? En el caso, no sé, de la Guajira, o en otros, muchos otros espacios donde habría posible infraestructura. Claro, pues sí, está el caso de Sri Lanka, o sea, hay casos de verdad de fracaso y hay casos de éxito. Y pues la idea es, o sea, comprarle a Petro su naturaleza discursiva, en donde él se para en la gran muralla y dice nosotros somos independientes y soberanos no es labor de los periodistas salir a decir no, no lo somos la labor del periodista sería decir pues esperemos a ver pues esperemos a ver porque como bien lo explica Ramón Jimeno un memorando de entendimiento es una puerta que se abre más que un acuerdo completo e integral que esté diseñando ya las relaciones. Lo que pasa es que tiene unas implicaciones. Especular sobre el futuro es el peor tipo de periodismo. No, es el segundo peor tipo de periodismo. El peor tipo de periodismo es cuando el periodista es la noticia. tipo de periodismo es cuando el periodista es la noticia la especulación, esta cosa de pues que puede pasar en el futuro será que, y man, la enumeración de hechos es suficiente antecedente de cualquier cosa que pase porque eso es exactamente lo que cualquier persona que tenga que analizar un presente en el futuro va a recoger, como hace había dicho que ha pasado esto, esto y aquello que han construido esto, esto y aquello que hicieron el metro, que pusieron esta vaina. ¿Pasó esto? No. ¿Nos pusieron un puerto? Sí, nos pusieron, no sé, una base militar, qué sé yo, ¿no? Efectivamente se armó una guerra. Colombia decidió ser la Suiza de la Tercera Guerra Mundial. Y nos fue horrible. Solamente lo vamos a saber cuando tengamos que analizarlo. Sí, ahí justo estaban, por ejemplo, como premisas del tipo, teniendo en cuenta cómo se mueve el comercio actual colombiano, o sea, es un dato actual, vale la pena pensar en diversificar las alianzas y reducir la histórica dependencia con Estados Unidos. Eso es un fact que está ocurriendo ahora, que es bien distinto a decir que los análisis que dicen esto podría ser muy mal recibido por Washington. Y ya cuando tú estás metiendo ese podría y ese futuro y ese demás, pues te quedas sin datos y simplemente un sistema de análisis basado en nada que no sea simplemente los berrinches políticos que se están llevando a cabo entre los gobernantes pues ya dijeron ya efectivamente Marco Rubio ya dijo que no le parecía bien y el enviado especial de Colombia que si no estoy mal es un señor de apellido McNamara y el otro que era el el candidato que había puesto Trump en el Banco Interamericano de Desarrollo, que es otro señor de apellido hispano, habían dicho pues que no les parecía Ibla, pero pues al mismo tiempo ¿por qué tendrían que determinar ellos? Es decir, ¿por qué tendrían que ser ellos y por qué no puede existir una apuesta multipolar? Incluso si eso molesta a Estados Unidos pues precisamente en un clima político tan inestable buscar focos de estabilidad, pues no me parece una mala idea, la verdad. considero como su centro de poder este imperio colonialista, digamos que es Estados Unidos, ser el policía del mundo, prestar sus servicios para fortalecer sus dólares, o sea, como que era toda una estrategia y de repente vemos una estrategia completamente distinta, centrada hacia adentro, donde ya no hay apoyos internacionales, donde la gente dice ya no queremos dar fondos hacia afuera y te das cuenta que pues otros poderes empiezan a surgir, y esas preguntas como verlas, presenciarlas como si estuviéramos a principios de siglo, a mí sí me siguen pareciendo muy interesantes al menos para ver cómo se está recomponiendo el poder en el mundo. otro peor periodismo, el primero, pensé, ¿Holman ya estará en China? Seguro. ¿Será que ya está en China listo? ¿Ya está en China como con kimono vestido? No, el kimono es de Japón. Nihao, William. Pero no, ya yo solo para cerrar después de este chiste malo y conectar lo que estamos diciendo con esta suerte de viajes del héroe que hace el periodismo fácilmente, me acordé leyendo las noticias, preparando este episodio, del libro Seda de Alessandro Varico, que es un gran recomendado para traer en estos tiempos. Es una historia muy bonita, un libro que se lee rápido y que engancha en una historia de amor que explica precisamente qué es la ruta de la seda. Pero no lo traigo solo por el dato Wikipedia de ese libro, sino porque justamente escribió el mismo autor. Un libro sobre la narración donde critica a morir esa retórica del héroe, que yo creo que es en la que cae también el periodismo muchas veces, no solamente la ficción, que es tratar de buscar pues el malo o el bueno, los que lo acompañan, ¿no? Es como Petro narrado como el héroe que va con su par de locos, que ahora son Benedetti, ¿no? Van cambiando en cada temporada, pero entonces los nuevos que lo acompañan en esta épica... Los rojitos soñadores. Los timonipumba, ¿no? Entonces el timonipumba de esta temporada es Benedetti. Hakuna matata. Hakuna Matata y van entonces logrando algo entonces es la narrativa RTBC el viaje del héroe eterno de cuatro años o pues los que lo voltean un poco y la y la continúan solo que marcando pues un destino fatídico y él dice ya no más, hay que romper esa estructura que también es muy centralista que hay que contar todo en términos de lo bueno y lo malo y la esperanza de quien logra algo se llama la vida de la narración está buenísimo dos de varigó que sirven para este mismo capítulo creo que el kimono es de Japón y el hanfu es del de China, pero me encantaría ver a Holman en un hanfu a ver como qué tan boleta puede ser. Perdón, no me maten las puristas. Pero sí, me pareció graciosísima la imagen. Necesito verla para burlarme. Dando patadas voladoras colgadas de unos hilos como en el cine de Hong Kong. Sí, como una única posible forma de ser chino también es esa. Hay otros... O bueno, está bien, entonces, en el atuendo que ustedes quieran, pero parado en la muralla. Eso puede ser. Esas... Exacto, eso es muy, muy posible. Sí, entonces, pues me quedó como de escucharles que el cubrimiento sobre este tema es entender cuál es la posición delicada que tiene nuestro país frente a este debate, cuáles son esas estrategias para buscar un equilibrio entre su relación con Estados Unidos, una relación tradicional, importante y relevante, que no se va a acabar simplemente porque el presidente Petro firme con otros países, porque también es como entender, bueno, cuáles son las implicaciones del gobierno de Estados Unidos con nosotros, no es simplemente cerrar y ya y las oportunidades económicas que puede ofrecer China, obviamente la entrada de estos poderes al país, cuáles son esas necesidades geoestratégicas si esa palabra existe, pero al mismo tiempo cuál es la agenda ambiental y de transición energética que Colombia tiene y que coincide con básicamente lo que quiere hacer el gobierno chino, también en un mundo donde la palabra cambio climático, crisis climática también está cargada de ideología actualmente, entonces ver esos negocios como se empiezan a mover me parece súper relevante y finalmente cómo funcionan estas inversiones en nuestro país, cómo han funcionado antes y cómo se empiezan a motivar y a fortalecer otras monedas del mundo en relación a nuestra propia economía. Creo que hay unos debates súper difíciles de entender y que pues toca casi que estudiar qué es China para poder decir esto cómo nos impacta. O sea, como que sigue siendo muy superficial. Incluso en este podcast, obviamente, no vamos a resolverlo. ¿Cuál es ese impacto que va a tener también sobre nuestra cultura? ¿Cómo empieza a moverse China por el mundo? Pues es que no lo vamos a saber. O sea, es imposible de saber. Así como es imposible de saber cómo va a funcionar la cosa con Estados Unidos. Yo simplemente quiero remarcar. Hay un comentarista de la noche, uno de los comediantes que tiene sus programas de Late Night, que decía, es increíble, ¿no? Con el episodio, por ejemplo, cuando Harvard se le paró duro a Trump, le dijo, pues no vamos a cambiar ninguna de nuestras políticas ni de diversidad, inclusión y equidad, no vamos a cambiar nuestras clases, no vamos a cambiar nuestra cátedra, no vamos a cambiar nada porque usted nos diga que vamos a cambiarlo. Un poco hablaban de cómo la impresión que da a muchos de estos comentaristas es que Trump es un man que recula cuando se lo enfrentan, no como cuando alguien le dice pues no, el man echa para atrás, no es un tipo que diga ah no, pues entonces aviones, o ah no, pues esto. Muchas veces ante la negativa, muchas personas en muchos países y ante la reacción negativa de los mercados de inversión en Estados Unidos, la caída del Dow Jones y todo tipo de reacciones adversas a la ley de aranceles que puso, pues Trump aplazó y aplazó durante varios lapsos distintos de 90 días la imposición de los aranceles, finalmente lo hizo de una manera pomposa, ridícula, exagerada y que incluía además países que no tienen ni siquiera población humana. Pingüinos. Que tienen solamente pingüinos. Y cuando países se le plantaron de frente, su reacción fue echar para atrás. Y lo que decía es, viendo esto me sorprende mucho que haya gente que todavía piense que la mejor respuesta es plegarse ante Trump, como hicieron por ejemplo en la Universidad de Colombia, que empezó a sacar gente por haber estado en manifestaciones pro-Palestina muchas otras entidades que empezaron a replegarse medios que le pagaron plata, un montón de plata para hacer un documental de la vida de Melania y gente que en general se plegó de una ante el poder de Trump cuando podía simplemente enfrentársela y en ese sentido creo que no está garantizado que la entre comillas audacia de Petro de iniciar este memorándum de entendimiento vaya a tener resultados adversos mientras que es perfectamente claro en el papel que puede tener también resultados positivos me parece que dar por perdida una apuesta antes de hacerla es igual de estúpido que darla por ganada y vale la pena más observar que vuelve a lo mismo. Como esta idea de la opinión como predicción o la opinión como verdad absoluta en un terreno en donde existe tanto campo de interpretación, pues me parece que es una transgresión de la relación que existe entre el periodismo, su responsabilidad de informar a la gente y la gente que está un poco pendiente de aquello que se hable y de aquello que le interesa, porque si hay mucha gente que está pensando en los puertos, que está pensando en sus relaciones, en las cosas que podría vender, en las cosas que no, en la infraestructura de los países, en el empleo que pueda venir o el empleo que pueda perder. Y este campo completamente editorializado de noticias internacionales, lo único que hace es hacerle daño a ese miedo de la gente y sumir a la gente en pánico, como ya vamos diciendo, más o menos desde el 8 de agosto de 2022, pues es una táctica no solamente muy negativa y muy detrimental para el periodismo, sino que es de paso una canallada para hacerle a la gente. Es un daño que se le hace a las personas. Y el miedo y el pánico en los cubrimientos sabemos que sí afecta a las bolsas de valores. Eso es algo que si ya está probado y cómo se mueve, entonces también hay que tener cuidado y atención porque lo que está en juego también son las inversiones de los colombianos. Está en el pánico económico. Exacto. Si al miedo se le suma el aburrimiento, pues por eso me refiero como a los lugares comunes y lo que decida del periodismo cliché, que además de la capa de desinformación que puede traer todo esto que acaba de explicar Santiago, pues es aburrido leer el chisteente diferente, que no está diciendo nihao y que no está cayendo en una explicación también un poco sosa, casi que final de noticiero con una nota rosa sobre China porque pues sí, podemos investigar en otro lado que es China y al periodismo le toca una tarea más compleja muchas gracias María Paula muchas gracias Santiago hasta luego y yo soy Sara Trejos amigos, nos escuchamos en una próxima oportunidad Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas, Santiago Rivas, María Paula Martínez y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez y Sara Trejos. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villano. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar nuestra mercancía. También encontrarán cómo donar a este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.